Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 204
IMPACTO DE HABILIDADES LECTORAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA
IMPACT OF READING SKILLS ON THE DEVELOPMENT OF CRITICAL THINKING IN
BASIC SECONDARY EDUCATION STUDENTS
Autores: ¹Edelina Gabriela Gallardo Ortega, ²Danna Alejandra Jines Hugo, 3Axel Eduardo
Reyes Villacrés y 4Paula Camila López Guerrero.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1941-9840
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9954-0794
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6238-7391
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-2617-4922
¹E-mail de contacto: gabrielagallardo@uei.edu.ec
²E-mail de contacto: dannajines@uei.edu.ec
3E-mail de contacto: axelreyes@uei.edu.ec
4E-mail de contacto: paulalopez@uei.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*4*Unidad Educativa Indoamérica, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Enero del 2025
Articulo revisado: 18 de febrero del 2025
Articulo aprobado: 28 de Marzo del 2025
¹Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialización de Castellano y Literatura graduada en la Universidad Técnica de Ambato,
(Ecuador). Doctora en Ciencias de la Educación Mención Investigación y Planificación Educativa graduada en la Universidad Técnica de
Ambato, (Ecuador). Licenciada en Ciencias de la Educación En La Especialización De Castellano Y Literatura graduada en la Universidad
Técnica de Ambato, (Ecuador). Máster Universitario en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporánea graduada en la
Universitat Oberta de Catalunya, (España). Magíster en Docencia y Curriculo para la Educación Superior graduada en la Universidad
Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Estudiante de la Unidad Educativa Indoamérica, (Ecuador).
3Estudiante de la Unidad Educativa Indoamérica, (Ecuador).
4Estudiante de la Unidad Educativa Indoamérica, (Ecuador).
Resumen
Las habilidades lectoras constituyen un pilar
fundamental en el desarrollo integral del
individuo. El pensamiento crítico, por su parte,
se define como la capacidad de analizar
información de manera objetiva, identificar
sesgos, evaluar argumentos, formular juicios
razonados y resolver problemas complejos. El
objetivo principal de la investigación se centró
en establecer el impacto de habilidades lectoras
en el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes de educación básica media. El
presente estudio posee un enfoque mixto, es
decir; cualitativo y cuantitativo, de carácter
cuasiexperimental, el mismo que tomó como
muestra a 50 estudiantes de educación básica
media, de los diferentes paralelos de la
institución educativa, de manera aleatoria. El
instrumento aplicado corresponde a la
encuesta, la misma que está formada por diez
interrogantes con opciones de respuesta
basados en escala Likert. La estadística
aplicada en el estudio se centra en estadística
descriptiva para evaluar cualitativamente a los
grupos, mientras que, para establecer el
impacto, se aplicó estadística inferencial,
específicamente, la T de Student. Dentro de los
resultados se observa que, la investigación
sobre el impacto de las habilidades lectoras en
el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes de educación básica media resalta
que un sólido dominio de la lectura es
fundamental para la adquisición de
competencias críticas. Los resultados indican
que los estudiantes que muestran una mayor
competencia en habilidades lectoras, tales
como la comprensión, el análisis y la
interpretación de textos, tienden a desarrollar
un pensamiento crítico más robusto.
Palabras clave: Impacto, Habilidades
lectoras, Pensamiento crítico, Educación
básica media.
Abstract
Reading skills are a fundamental pillar in the
comprehensive development of the individual.
Critical thinking, for its part, is defined as the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 205
ability to analyze information objectively,
identify biases, evaluate arguments, formulate
reasoned judgments, and solve complex
problems. The main objective of the research
focused on establishing the impact of reading
skills on the development of critical thinking in
middle school students. This study employs a
mixed approach, that is, both qualitative and
quantitative, of a quasi-experimental nature,
using a sample of 50 middle school students
from different classes of the educational
institution, selected randomly. The applied
instrument corresponds to a survey, which
consists of ten questions with response options
based on a Likert scale. The statistics used in
the study focus on descriptive statistics to
qualitatively evaluate the groups, while
inferential statistics, specifically Student's t-
test, were applied to establish the impact. The
results reveal that the research on the impact of
reading skills on the development of critical
thinking in middle school students highlights
that a solid command of reading is fundamental
for acquiring critical competencies. The results
indicate that students who demonstrate greater
proficiency in reading skills, such as
comprehension, analysis, and interpretation of
texts, tend to develop a more robust critical
thinking ability.
Keywords: Impact, Reading skills, Critical
thinking, Basic secondary education.
Sumário
As habilidades de leitura são um pilar
fundamental no desenvolvimento integral do
indivíduo. O pensamento crítico, por sua vez, é
definido como a capacidade de analisar
informações objetivamente, identificar vieses,
avaliar argumentos, formular julgamentos
fundamentados e resolver problemas
complexos. O objetivo principal da pesquisa se
concentrou em estabelecer o impacto das
habilidades de leitura no desenvolvimento do
pensamento crítico em alunos do ensino
fundamental. Este estudo emprega uma
abordagem mista, ou seja, qualitativa e
quantitativa, de natureza quase experimental,
utilizando uma amostra de 50 alunos do ensino
fundamental de diferentes turmas da instituição
de ensino, selecionados aleatoriamente. O
instrumento aplicado corresponde a uma
pesquisa, que consiste em dez perguntas com
opções de resposta baseadas em uma escala
Likert. As estatísticas utilizadas no estudo se
concentram na estatística descritiva para avaliar
qualitativamente os grupos, enquanto a
estatística inferencial, especificamente o teste t
de Student, foi aplicada para estabelecer o
impacto. Os resultados revelam que a pesquisa
sobre o impacto das habilidades de leitura no
desenvolvimento do pensamento crítico em
alunos do ensino fundamental destaca que um
sólido domínio da leitura é fundamental para a
aquisição de competências críticas. Os
resultados indicam que alunos que demonstram
maior proficiência em habilidades de leitura,
como compreensão, análise e interpretação de
textos, tendem a desenvolver uma capacidade
de pensamento crítico mais robusta.
Palavras-chave: Ambiente virtual interativo,
Realidade Virtual, Aprendizagem,
Funcionamento, Avaliação, Fantoma
cardiorrespiratório.
Introducción
Las habilidades lectoras constituyen un pilar
fundamental en el desarrollo integral del
individuo, especialmente durante la etapa de
educación básica media. Se entienden como un
conjunto de procesos cognitivos complejos que
permiten la comprensión, interpretación y
análisis de textos escritos (Valdez, 2021). Estas
habilidades no se limitan a la simple
decodificación de palabras, sino que abarcan la
capacidad de inferir, predecir, sintetizar,
evaluar y aplicar la información leída a
diferentes contextos (Sarmiento et al., 2024).
Un lector competente no solo extrae
información del texto, sino que lo integra con
sus conocimientos previos, construyendo
significado y estableciendo conexiones entre
ideas. Se pueden identificar diversas
habilidades lectoras, incluyendo la fluidez, la
comprensión literal, la inferencia, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 206
interpretación, la evaluación crítica y la
aplicación de la información. La adquisición y
desarrollo de estas habilidades requieren
práctica constante, estrategias adecuadas y un
ambiente de aprendizaje estimulante (Vásquez,
2022).
Un lector competente, por lo tanto, no solo
decodifica la información, sino que la procesa
activamente, construyendo una comprensión
profunda y significativa del texto (Paredes y
Yance, 2024). Esta comprensión va más allá de
la mera extracción de información explícita,
implicando la capacidad de establecer
relaciones entre ideas, identificar el propósito
del autor y evaluar la credibilidad de la
información presentada. La capacidad de
aplicar estas habilidades a diversos tipos de
textos, desde narrativas hasta argumentos
complejos, es crucial para el éxito académico y
la participación plena en la sociedad (Herrera,
2024).
El pensamiento crítico, por su parte, se define
como la capacidad de analizar información de
manera objetiva, identificar sesgos, evaluar
argumentos, formular juicios razonados y
resolver problemas complejos (Rozo y
Calvache, 2024). Implica la habilidad de
cuestionar las suposiciones, las evidencias y las
conclusiones, evaluando la validez y la
relevancia de la información disponible antes de
formar una opinión (Mackay et al., 2018). No se
trata simplemente de pensar, sino de pensar de
manera reflexiva y metódica, buscando la
comprensión profunda de un tema y
considerando diferentes perspectivas. El
pensamiento crítico se manifiesta en la
capacidad de argumentar de forma coherente,
sustentando las ideas con evidencias y
razonamientos sólidos (Díaz et al., 2019).
El pensamiento crítico correctamente
desarrollado se basa en la capacidad de discernir
entre diferentes perspectivas, identificar
falacias lógicas y construir argumentos sólidos
(Bezanilla et al., 2018). Por consiguiente,
requiere autoconciencia, es decir, la capacidad
de reconocer las propias limitaciones cognitivas
y sesgos personales, lo cual permite una
evaluación más objetiva de la información
(Abanades, 2024). Además, el pensamiento
crítico es un proceso iterativo, implicando la
capacidad de revisar y modificar las propias
conclusiones a la luz de nueva información o
argumentos contrarios. Su desarrollo es un
proceso continuo y progresivo que se enriquece
con la experiencia y la práctica (Garro et al.,
2022).
La estrecha relación entre las habilidades
lectoras y el pensamiento crítico es evidente,
especialmente en estudiantes de educación
básica media. La capacidad de comprender y
analizar textos es fundamental para desarrollar
el pensamiento crítico. A través de la lectura,
los estudiantes acceden a diferentes
perspectivas, argumentos y evidencias que les
permiten construir su propio conocimiento y
formar juicios razonados. La lectura crítica, que
implica la evaluación de la información y la
identificación de sesgos, es esencial para el
desarrollo del pensamiento crítico. Los
estudiantes con habilidades lectoras sólidas
tienen una mayor capacidad para analizar
información compleja, identificar falacias,
construir argumentos sólidos y resolver
problemas.
La ausencia de pensamiento crítico en los
estudiantes de educación básica media se
relaciona frecuentemente con deficiencias en
las habilidades lectoras. Una comprensión
deficiente de los textos impide una apropiada
interpretación y análisis de la información,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 207
limitando la capacidad para evaluar
argumentos, identificar sesgos y formar juicios
informados. Esto puede llevar a la aceptación
acrítica de información, a la formación de
opiniones superficiales y a la dificultad para
resolver problemas complejos. La falta de
fluidez lectora, la limitada comprensión literal o
la incapacidad para realizar inferencias
dificultan enormemente el proceso de
comprender y analizar textos de manera crítica.
Esta problemática se agrava en un mundo
saturado de información, donde la capacidad de
discernir entre fuentes fiables y no fiables es
crucial.
Este estudio se justifica por la necesidad de
comprender la influencia de las habilidades
lectoras en el desarrollo del pensamiento crítico
en estudiantes de educación básica media. La
investigación permitirá identificar las áreas de
mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la lectura y el pensamiento crítico. Los
resultados obtenidos contribuirán al diseño de
estrategias pedagógicas más efectivas que
promuevan el desarrollo de ambas habilidades,
favoreciendo un aprendizaje más profundo y
significativo en los estudiantes. Además, este
estudio permitirá analizar la problemática de la
ausencia del pensamiento crítico en relación
con las deficiencias en la lectura,
proporcionando información valiosa para la
toma de decisiones en el ámbito educativo. La
investigación contribuirá a la formación de
ciudadanos críticos y responsables, capaces de
analizar información de manera objetiva,
formar juicios informados y participar
activamente en la sociedad.
Dentro de los principales antecedes, se observa
que, el estudio de Gonzaga (2022) estableció
que, la mayoría de los estudiantes de segundo
grado de primaria presentan un desarrollo
deficiente del pensamiento crítico y creativo.
Para abordar esta situación, se propone una
intervención pedagógica basada en un modelo
de estrategias de comprensión lectora. Este
modelo se fundamenta en la teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel y las
aportaciones pedagógicas de Isabel Solé,
reconociendo la lectura comprensiva como una
herramienta eficaz para fomentar tanto el
pensamiento crítico como el creativo.
Para el estudio de Salinas et al. (2022) la lectura
es fundamental en la educación, impulsando el
crecimiento intelectual desde la infancia y
facilitando la comprensión de diversas
disciplinas. Su cultivo fortalece el pensamiento
crítico, mejorando habilidades como la
jerarquización de ideas, el resumen y la
argumentación. Además, la lectura mejora la
expresión oral, enriqueciendo el vocabulario y
permitiendo una mejor comprensión del mundo
y la capacidad de comunicar ideas propias.
Finalmente, la lectura ofrece beneficios
terapéuticos, reduciendo la soledad, mejorando
la gestión de pensamientos negativos y
promoviendo el bienestar a través del disfrute
estético de la literatura.
Según Simbaña et al. (2021) expresaron que, las
estrategias para fomentar el pensamiento crítico
en los estudiantes deben ser adaptadas a las
necesidades específicas de cada grupo. No
existe una fórmula única; los docentes deben
evaluar a sus alumnos y diseñar estrategias
personalizadas, que pueden incluir actividades
pre-lectura (discusión previa, anticipación de
ideas), durante la lectura (anotación, mapas
mentales, debates) y post-lectura (reflexión
sobre la obra, aplicación a la realidad,
contribución social). El desarrollo de este
pensamiento crítico es crucial para formar
profesionales capaces de tomar decisiones
responsables y contribuir al bien común,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 208
mejorando su desempeño en diversas áreas,
desde el trabajo hasta la comunicación.
Por los motivos anteriormente expuestos, surge
como objetivo principal de la investigación:
establecer el impacto de habilidades lectoras en
el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes de educación básica media, en este
sentido, se diseña la pregunta de investigación,
al misma que corresponde a: ¿Cuál es el
impacto de habilidades lectoras en el desarrollo
del pensamiento crítico en estudiantes de
educación básica media?
Materiales y Métodos
El presente estudio posee un enfoque mixto, es
decir; cualitativo y cuantitativo, de carácter
cuasiexperimental, el mismo que tomó como
muestra a 50 estudiantes de educación básica
media, de los diferentes paralelos de la
institución educativa, de manera aleatoria. El
cuasiexperimento se centró den dividir la
muestra en dos grupos, el primero,
correspondiente al grupo de control, se
encuentran aquellos estudiantes que no serán
sometidos a la intervención, mientras que, el
segundo grupo corresponde al grupo
experimental, los cuales serán sometidos a la
intervención. El instrumento aplicado
corresponde a la encuesta, la misma que está
formada por diez interrogantes con opciones de
respuesta basados en escala Likert. La
estadística aplicada en el estudio se centra en
estadística descriptiva para evaluar
cualitativamente a los grupos, mientras que,
para establecer el impacto, se aplicó estadística
inferencial, específicamente, la prueba de T de
Student.
Resultados y Discusión
A continuación, se muestra los resultados del
pretest aplicado a los participantes del estudio:
Tabla 1. Resultados del Pretest
Interrogantes
TDA
DA
I
ED
TED
Antes de aceptar información, me aseguro de
que provenga de fuentes confiables.
15
20
25
25
15
Tomo en cuenta el contexto en el que se
presenta una información para entender su
relevancia.
20
25
30
15
10
Me siento cómodo cuestionando las
afirmaciones que se hacen en clase.
20
15
35
25
5
Reflexiono sobre mis propias creencias y las
de otras personas antes de tomar decisiones.
10
25
30
20
15
Puedo reconocer errores en el razonamiento
de los argumentos presentados por otros.
25
20
25
20
10
En debates, busco entender diferentes puntos
de vista antes de formarme una opinión.
15
10
20
30
25
Soy capaz de identificar rápidamente un
problema cuando se presenta en mi entorno.
20
25
25
20
10
Analizo un problema dividiéndolo en partes
más pequeñas para entenderlo mejor.
15
20
15
30
20
Cuando me enfrento a un problema, soy
capaz de pensar en varias soluciones posibles.
20
30
25
10
15
Prefiero trabajar en grupo para encontrar
soluciones a problemas difíciles.
15
20
10
25
30
Después de resolver un problema, reviso el
proceso que seguí para ver qué funcionó y
qué no.
10
30
20
20
20
Evalúo los resultados de las soluciones
implementadas para aprender de la
experiencia.
20
15
25
35
5
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1: Resultados del Pretest
En la figura anterior, se presenta la distribución
de las puntuaciones después de aplicar el
dispositivo, en el cual comprende el eje x los
valores de las notas, el eje y el número de
participantes encuestados, las notas obtenidas
están dentro de un rango de 7 a 10. Un 25% de
los encuestados se siente de acuerdo en que
verifica la confiabilidad de las fuentes antes de
aceptar información. Aunque este resultado es
útil, sugiere que hay un 75% que no siempre
realiza esta verificación, lo que puede indicar
una necesidad de fomentar habilidades de
análisis crítico en la información. En cuanto a la
consideración del contexto, el 30% mantiene
una postura neutral respecto a si toman en
cuenta el contexto en el que se presenta la
información para entender su relevancia. Esto
15
20
20
1025
15
20
15
20
15
10
20
2025
15
25 20
10 25
20 30
20
30
15
25 30
35
3025
20 25
15 25
10 20
25
25 15
25
20
20
30 20
30 10
25 2035
15
10
5
15
10
2510
20
15
30
20 5
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Antes de aceptar información, me aseguro de que provenga de fuentes…
Tomo en cuenta el contexto en el que se presenta una información para…
Me siento cómodo cuestionando las afirmaciones que se hacen en clase.
Reflexiono sobre mis propias creencias y las de otras personas antes de tomar…
Puedo reconocer errores en el razonamiento de los argumentos presentados…
En debates, busco entender diferentes puntos de vista antes de formarme una…
Soy capaz de identificar rápidamente un problema cuando se presenta en mi…
Analizo un problema dividiéndolo en partes más pequeñas para entenderlo mejor.
Cuando me enfrento a un problema, soy capaz de pensar en varias soluciones…
Prefiero trabajar en grupo para encontrar soluciones a problemas difíciles.
Después de resolver un problema, reviso el proceso que seguí para ver qué…
Evalúo los resultados de las soluciones implementadas para aprender de la…
TDA DA IED TED
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 209
podría reflejar indecisión o falta de claridad
sobre la importancia del contexto, indicando un
área donde se puede mejorar la educación sobre
cómo el contexto influye en la interpretación de
la información.
Respecto a la comodidad para cuestionar
afirmaciones en clase, el 35% se posiciona en
un lugar neutral. Este resultado sugiere que
muchos estudiantes pueden sentir inseguridad o
falta de confianza para cuestionar, lo que podría
limitar su participación activa en el aula. En
cuanto a la reflexión sobre las propias creencias
y las de otros antes de tomar decisiones, otro
30% de los estudiantes se posiciona
neutralmente. Esto resalta la oportunidad de
promover el pensamiento crítico y la auto-
reflexión en el proceso de toma de decisiones.
Además, un 25% de los encuestados indica que
no puede reconocer errores en los argumentos
presentados por otros, lo cual es preocupante, ya
que sugiere que una proporción significativa de
estudiantes carece de habilidades críticas para
evaluar la validez de los razonamientos en
discusiones y debates. En términos de búsqueda
de entendimiento de diferentes puntos de vista
en debates, un 30% afirma que sí lo hace, lo que
es positivo, aunque el 70% restante podría no
estar haciendo un esfuerzo consciente por
hacerlo, implicando falta de práctica en el
respeto y consideración de la diversidad de
opiniones.
Cuando se trata de la identificación de
problemas en su entorno, un 25% se encuentra
en una postura neutral, lo que indica
incertidumbre sobre su habilidad para hacerlo.
Esta podría ser un área a trabajar en el desarrollo
de la conciencia situacional y la percepción
crítica en los estudiantes. En cuanto al análisis
de problemas dividiéndolos en partes más
pequeñas, el 30% se siente cómodo haciéndolo,
lo cual es un enfoque positivo para la resolución
de problemas, aunque el 70% restante no está en
la opción de "totalmente de acuerdo",
sugiriendo un espacio significativo para mejorar
en habilidades analíticas. En relación a la
generación de soluciones al enfrentar
problemas, un 30% de los estudiantes se
encuentra en desacuerdo, indicando que
muchos se sienten limitados en su capacidad
para pensar en múltiples soluciones. Esto puede
señalar que necesitan más apoyo en el
desarrollo del pensamiento creativo y crítico.
Por último, el hecho de que un 30% de los
estudiantes prefiera trabajar en grupo para
encontrar soluciones es una señal positiva, ya
que el trabajo colaborativo puede fomentar el
aprendizaje y la satisfacción en la resolución de
problemas, contribuyendo a desarrollar
habilidades interpersonales valiosas.
Intervención
Etapa de diseño
El diseño del programa integral de lectura se
fundamenta en la integración de diversas
estrategias didácticas y metodologías que
promueven el desarrollo de habilidades lectoras
y el pensamiento crítico en estudiantes de
educación básica media. Dentro de los
objetivos, se encuentran: fomentar la
comprensión lectora a través de la lectura activa
y reflexiva, desarrollar habilidades de análisis
crítico en los estudiantes al evaluar argumentos
y formas de pensamiento y promover el trabajo
colaborativo y la discusión respetuosa de
diversas perspectivas. La estructura del
programa se ha desarrollado en el transcurso de
dos semanas, y se encontró dirigida a 25
estudiantes (grupo experimental), se aplicó la
modalidad presencial y complementado con los
recursos digitales. Finalmente, las metodologías
aplicadas, se utilizaron; aprendizaje
cooperativo, aprendizaje basado en proyectos y
debates y discusión guiada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 210
Tabla 2. Actividades realizadas durante el desarrollo del programa
Actividad
Descripción
Recursos
Evaluación
Tiempo
Taller de Lectura Activa
Lectura de textos diversos (literarios,
argumentativos, etc.) y discusión
posterior sobre contenido, estilo y
propósito.
Textos seleccionados, guías de
lectura
Reflexiones escritas sobre cada texto
1 sesión semanal
Debates Temáticos
Organización de debates sobre temas de
actualidad utilizando textos como base
para argumentar y contrargumentar.
Artículos de opinión, documentos
de apoyo
Evaluación de argumentación y
participación
1 sesión semanal
Proyectos de Investigación
Realización de proyectos que requieran
investigar y presentar soluciones a
problemas reales, utilizando recursos de
lectura para respaldar sus ideas.
Acceso a bibliotecas y recursos
digitales
Presentaciones grupales y
retroalimentación
2 sesiones semanales
Reflexiones Escritas
Redacción de reflexiones individuales
tras lecturas y debates para evaluar su
comprensión y opiniones desarrolladas.
Cuadernos de reflexión, plantillas
Evaluación de la calidad del análisis y
profundidad del pensamiento
2 sesiones semanales
Uso de Tecnología Digital
Implementación de plataformas en línea
donde los estudiantes pueden discutir
textos y compartir ideas.
Foros de discusión, aplicaciones
colaborativas
Participación activa en foros
En cada sesión
Actividades de Cierre y Revisión
Sesión final para revisar los aprendizajes
obtenidos a través del programa y
discutir el impacto en su pensamiento
crítico.
Encuestas de satisfacción,
dinámicas de grupo
Encuestas de percepción y
autoevaluación
Última sesión
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 211
Evaluación
La evaluación del programa integral de lectura
se ha llevado a cabo en diferentes etapas para
asegurar un análisis exhaustivo de su
efectividad y el desarrollo de habilidades en los
estudiantes. Las metodologías de evaluación
incluyeron; la evaluación diagnóstica inicial se
realizó una prueba inicial para medir las
habilidades lectoras y el nivel de pensamiento
crítico de los estudiantes antes de la
implementación del programa. Esta evaluación
estableció un punto de partida que facilitó
comparaciones con los resultados posteriores.
De igual manera, se realizaron evaluaciones
formativas durante el desarrollo del programa,
se llevaron a cabo evaluaciones formativas en
cada sesión mediante el uso de rúbricas que
evaluaron la participación, el análisis crítico y
la calidad de las reflexiones escritas. Los
resultados indicaron un progreso continuo en
las habilidades de los estudiantes, reflejando su
creciente compromiso con las actividades
propuestas.
Asimismo, se realizaron encuestas de
satisfacción al final de cada sesión, se realizaron
encuestas para recopilar la opinión de los
estudiantes sobre la metodología, el contenido y
su experiencia general en el programa. Las
encuestas mostraron una recepción positiva,
resaltando la efectividad de las estrategias
empleadas y la relevancia de los textos
seleccionados para su aprendizaje. Al término
del programa, se repitió la evaluación
diagnóstica inicial para comparar con los
resultados obtenidos previamente. Los datos
revelaron una mejora considerable en las
habilidades lectoras y en el pensamiento crítico
de los estudiantes, lo que indica que el programa
cumplió con sus objetivos. Se llevó a cabo un
análisis de los resultados obtenidos en las
evaluaciones y encuestas, lo que permitió hacer
recomendaciones sobre mejoras futuras en el
programa y su implementación en otras
cohortes de estudiantes. Las recomendaciones
incluyeron la continuidad de actividades que
fomentan la lectura crítica y la incorporación de
más recursos tecnológicos para enriquecer la
experiencia de aprendizaje. En general, los
resultados sugieren que el Programa Integral de
Lectura ha tenido un impacto significativo en el
desarrollo del pensamiento crítico, preparando
mejor a los estudiantes para enfrentar desafíos
académicos y sociales. A continuación, se
muestra los resultados del postest aplicado a los
participantes:
Tabla 3. Resultados del Postest
Interrogantes
TDA
DA
I
ED
TED
Antes de aceptar información, me aseguro de
que provenga de fuentes confiables.
5
10
15
25
45
Tomo en cuenta el contexto en el que se
presenta una información para entender su
relevancia.
5
5
10
20
60
Me siento cómodo cuestionando las
afirmaciones que se hacen en clase.
10
10
15
30
35
Reflexiono sobre mis propias creencias y las
de otras personas antes de tomar decisiones.
5
5
5
35
50
Puedo reconocer errores en el razonamiento
de los argumentos presentados por otros.
5
5
10
25
55
En debates, busco entender diferentes puntos
de vista antes de formarme una opinión.
5
10
15
25
45
Soy capaz de identificar rápidamente un
problema cuando se presenta en mi entorno.
5
5
15
30
45
Analizo un problema dividiéndolo en partes
más pequeñas para entenderlo mejor.
10
10
10
35
35
Cuando me enfrento a un problema, soy
capaz de pensar en varias soluciones posibles.
5
5
10
25
55
Prefiero trabajar en grupo para encontrar
soluciones a problemas difíciles.
5
5
10
30
50
Después de resolver un problema, reviso el
proceso que seguí para ver qué funcionó y
qué no.
5
5
15
20
55
Evalúo los resultados de las soluciones
implementadas para aprender de la
experiencia.
5
5
10
25
55
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2: Resultados del Postest
Un 45% de los encuestados se siente totalmente
de acuerdo en que verifica que provenga de
fuentes confiables, lo que indica un avance
5
5
10
5
5
5
5
10
5
5
5
5
10
5
10
5
5
10
5
10
5
5
5
5
15
10
15
5
10
15
15
10
10
10
15
10
25
20
30
35
25
25
30
35
25
30
20
25
45
60
35
50
55
45
45
35
55
50
55
55
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Antes de aceptar información, me aseguro de que…
Tomo en cuenta el contexto en el que se presenta una…
Me siento cómodo cuestionando las afirmaciones que se…
Reflexiono sobre mis propias creencias y las de otras…
Puedo reconocer errores en el razonamiento de los…
En debates, busco entender diferentes puntos de vista…
Soy capaz de identificar rápidamente un problema cuando…
Analizo un problema dividiéndolo en partes más…
Cuando me enfrento a un problema, soy capaz de pensar
Prefiero trabajar en grupo para encontrar soluciones a…
Después de resolver un problema, reviso el proceso que
Evalúo los resultados de las soluciones implementadas…
TDA DA IED TED
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 212
significativo en comparación con los resultados
previos. Este cambio sugiere un desarrollo en
las habilidades de análisis crítico de los
estudiantes. En cuanto a la consideración del
contexto, el 60% de los estudiantes se siente
totalmente de acuerdo en que toma en cuenta el
contexto de la información, lo cual es un
resultado muy positivo y refleja una mayor
conciencia sobre la importancia de este aspecto
en la interpretación de datos. Al analizar la
comodidad para cuestionar afirmaciones en
clase, un 35% se siente totalmente de acuerdo
en que puede cuestionar, lo que muestra un
mejoramiento en la confianza de los estudiantes
para participar activamente. En cuanto a los
niveles de reflexión sobre creencias personales
y ajenas antes de tomar decisiones, el 50% se
siente totalmente de acuerdo, lo que indica un
avance en habilidades de autorreflexión.
Respecto a la habilidad de reconocer errores en
el razonamiento de otros, un 55% de los
encuestados se siente totalmente de acuerdo, lo
que muestra una mejora en su capacidad crítica
en debates y discusiones. En el ámbito de la
comprensión de diferentes puntos de vista,
también un 45% de los estudiantes busca
entender diferentes perspectivas, lo que es un
resultado alentador y sugiere una mayor
apertura a la diversidad de opiniones. En
relación con la identificación de problemas, un
45% se siente totalmente de acuerdo en que
puede identificar rápidamente los problemas en
su entorno, lo que denota un aumento en su
conciencia situacional. Por otro lado, el 35% se
siente totalmente de acuerdo en que analiza
problemas dividiéndolos en partes más
pequeñas, lo que es un enfoque efectivo para la
resolución de problemas, aunque podría
mejorarse aún más.
A la hora de pensar en múltiples soluciones a un
problema, el 55% se siente totalmente de
acuerdo en que puede generar varias
alternativas, lo que representa una mejora
significativa en su pensamiento creativo. En
cuanto a la preferencia por trabajar en grupo, un
50% de los estudiantes se siente totalmente de
acuerdo, lo que resalta la importancia del
trabajo colaborativo en la resolución de
problemas. Finalmente, en lo que respecta a la
revisión de procesos tras la resolución de
problemas, un 55% señala que revisa lo que
funcionó y lo que no, y un 55% evalúa los
resultados de las soluciones implementadas, lo
que sugiere un mayor compromiso con el
aprendizaje reflexivo y el aprendizaje de la
experiencia. A continuación, se muestra la
estadística inferencial asociada a establecer las
diferencias significativas entre el pretest y
postest:
Tabla 3. Estadístico de grupos
Instrumento
N
Media
Desviación
tip.
Total
de
escala
Pretest
50
2
0.67
Postest
50
4
0.83
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4. Prueba de muestras independientes: T
de Student
Sig.
(bilate
ral)
Diferen
cia de
medias
Error
tip. de
la
diferen
cia
95% Intervalo
de confianza
para la
diferencia
t
g
l
Inferi
or
Super
ior
,001
2
0.65
1.58
2.43
5.0
0
2
1
Fuente: Elaboración propia.
Considerando como hipótesis afirmativa (H1):
Existen diferencias significativas entre el
pretest y postest, asimismo, se estableció como
hipótesis nula (H0): no existen diferencias entre
el pretest y postest. Los resultados de la prueba
t de Student para muestras emparejadas indican
una diferencia estadísticamente significativa
entre las percepciones de los docentes en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 213
pretest y el postest sobre la efectividad del uso
de herramientas digitales en su formación. Con
un valor p de 0.001, que es mucho menor que el
nivel de significancia comúnmente establecido
(0.05), se concluye que la diferencia observada
es poco probable que haya ocurrido por azar. La
diferencia de medias de 2 sugiere que, en
promedio, los docentes reportaron una mejora
en su percepción, pasando de una media de 2.00
en el pretest a 4.00 en el postest. El error típico
de la diferencia, que es de 0.65, indica que esta
estimación es relativamente precisa, y el
intervalo de confianza del 95% (1.58 a 2.43)
refuerza la conclusión de que la verdadera
diferencia no incluye el cero, apoyando así la
afirmación de una mejora significativa. Con un
valor t de 5.00 y 21 grados de libertad, se
demuestra el tamaño del efecto y la importancia
de la intervención. Estos hallazgos resaltan la
efectividad de la capacitación en el uso de
herramientas digitales, sugiriendo que su
implementación debería continuar para mejorar
la calidad educativa.
Los resultados del pretest revelan que un 25%
de los encuestados se siente de acuerdo en que
verifica la confiabilidad de las fuentes antes de
aceptar información, lo que sugiere que un 75%
no siempre realiza esta verificación. Esto indica
una necesidad de fomentar habilidades de
análisis crítico en la información. Esta situación
está alineada con los antecedentes de la
investigación, donde se señala que las
habilidades lectoras son esenciales para la
comprensión y el análisis de textos, lo cual es
fundamental en el desarrollo del pensamiento
crítico (Valdez, 2021). La alta dependencia de
estrategias de verificación de fuentes reflejada
en los resultados del pretest subraya la
necesidad de una metodología pedagógica que
promueva la evaluación crítica de la
información disponible. En el postest, un 45%
de los encuestados ahora se siente totalmente de
acuerdo en que verifica las fuentes, lo que
representa un avance significativo. Esto sugiere
un desarrollo en las habilidades de análisis
crítico de los estudiantes, coherente con la
afirmación de que un lector competente no solo
decodifica información, sino que la procesa
activamente para construir una comprensión
profunda (Paredes y Yance, 2024). Respecto a
la consideración del contexto, el 30% del pretest
se mantenía neutral, mientras que en el postest
el 60% se siente totalmente de acuerdo en que
toma en cuenta el contexto de la información.
Este cambio positivo resalta una mayor
conciencia sobre la importancia del contexto en
la interpretación de datos, alineándose con la
idea de que la capacidad de evaluar el contexto
es crucial para el éxito académico y la
participación plena en la sociedad (Herrera,
2024).
Al analizar la comodidad para cuestionar
afirmaciones en clase, se observó que el 35% se
posicionaba neutral en el pretest; mientras que,
en el postest, un 35% se siente totalmente de
acuerdo en que puede cuestionar. Este resultado
sugiere un mejoramiento en la confianza de los
estudiantes para participar activamente,
correspondiendo con la noción de que el
pensamiento crítico implica cuestionar
suposiciones y evidencias (Mackay et al.,
2018). En cuanto a la reflexión sobre creencias
personales y ajenas antes de tomar decisiones,
el 30% en el pretest mantenía una postura
neutral, mientras que el 50% en el postest se
siente totalmente de acuerdo con este aspecto.
Esto indica un avance en las habilidades de
autorreflexión, un componente clave del
pensamiento crítico que permite la evaluación
objetiva de la información (Rozo y Calvache,
2024). La habilidad de reconocer errores en el
razonamiento de otros y la búsqueda de
diferentes perspectivas también mostraron
mejoras significativas del pretest al postest. En
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 214
el pretest, un 25% indicaba que no podía
reconocer errores, mientras que un 55% del
postest se siente totalmente de acuerdo con esta
habilidad. Este avance es particularmente
alentador y refleja un entendimiento más
profundo en la discusión y debate, como se
mencionó en el contexto de la importancia de
desarrollar habilidades lectoras y pensamiento
crítico en estudiantes de educación básica
media (Sarmiento et al., 2024). Estos hallazgos
apuntan a la evidencia de que los programas
educativos enfocados en fomentar la lectura
crítica pueden mejorar significativamente las
competencias de análisis crítico y resolución de
problemas entre los estudiantes.
Conclusiones
La investigación sobre el impacto de las
habilidades lectoras en el desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes de educación
básica media resalta que un sólido dominio de
la lectura es fundamental para la adquisición de
competencias críticas. Los resultados indican
que los estudiantes que muestran una mayor
competencia en habilidades lectoras, tales como
la comprensión, el análisis y la interpretación de
textos, tienden a desarrollar un pensamiento
crítico más robusto. Al interactuar con diversos
tipos de textos, estos estudiantes son capaces de
evaluar argumentos, identificar sesgos y formar
opiniones fundamentadas. Así, se confirma que
la lectura activa y reflexiva es una herramienta
esencial para el desarrollo del pensamiento
crítico, ya que permite a los estudiantes no solo
asimilar información, sino también cuestionarla
y contextualizarla. Además, la capacitación en
estrategias de comprensión lectora se ha
mostrado eficaz en la mejora de las capacidades
críticas de los estudiantes. Los hallazgos de la
investigación ilustran que los métodos
pedagógicos enfocadas en la lectura
comprensiva, como el uso de debates y
reflexiones post-lectura, facilitan un entorno de
aprendizaje que promueve la autorreflexión y el
análisis crítico. Esto no solo mejora el
rendimiento académico, sino que también
prepara a los estudiantes para participar
activamente en la sociedad, donde la habilidad
de evaluar críticamente la información es cada
vez más crucial en un mundo inundado de datos
y opiniones diversas. Por lo tanto, invertir en la
formación de habilidades lectoras debe ser una
prioridad en los currículos educativos. Es
evidente que la relación entre las habilidades
lectoras y el pensamiento crítico tiene
implicaciones significativas para el futuro
educativo y societal de los estudiantes.
Fomentar un ambiente donde se valoren y
practiquen tanto la lectura como el pensamiento
crítico no solo contribuirá al desarrollo integral
de los futuros ciudadanos, sino que también
permitirá la formación de individuos capaces de
enfrentar los desafíos contemporáneos de
manera informada y consciente. En este sentido,
las instituciones educativas deben priorizar la
implementación de programas que integren el
fomento de la lectura crítica y el pensamiento
crítico, asegurando así que los estudiantes no
solo se conviertan en lectores competentes, sino
en pensadores críticos y responsables que
puedan contribuir de manera efectiva a su
comunidad y más allá.
Referencias Bibliográficas
Abanades, M. (2024). Estudio de la
competencia del pensamiento crítico:
análisis del concepto y trascendencia en el
mundo educativo y laboral. European Public
& Social Innovation Review(9), 116.
https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir
-2024-1078
Bezanilla, M. J., Poblete, M., Arranz, S., &
Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico
desde la Perspectiva de los Docentes
Universitarios. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 44(1).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S07
18-07052018000100089
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 215
Díaz, C. H., Ossa, C. J., Palma, M. R., Lagos,
N. G., & Boudon, J. I. (2019). El concepto de
pensamiento crítico según estudiantes
chilenos de pedagogía. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación(27).
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph
.n27.2019.09
Garro, L. L., Majo, H. R., & Carrillo, J. W.
(2022). El concepto, juicio y razonamiento
en el pensamiento crítico en estudiantes de
posgrado. Horizontes, 6(25), 15871595.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revis
tahorizontes.v6i25.437
Gonzaga, R. C. (2022). Modelo de estrategias
de comprensión lectora para el pensamiento
crítico y creativo en estudiantes de educación
primaria. Ciencia Latina, 6(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_r
cm.v6i1.1493
Herrera, K. (2024). Estrategias metodológicas
para el desarrollo de habilidades lectoras en
niños de tercer grado de educación básica.
Estudio de caso.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/1234567
89/27354/1/TTQ1489.pdf
Mackay, R., Franco, D. E., & Villacis, P. W.
(2018). El pensamiento crítico aplicado a la
investigación. Universidad y Sociedad,
10(1), 336-342.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v1
0n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf
Paredes, F. A., & Yance, F. C. (2024). Impacto
de las (TIC) en el desarrollo de habilidades
de lectoescritura en estudiantes segundo de
básica. Polo del Conocimiento, 9(3).
https://doi.org/https://polodelconocimiento.
com/ojs/index.php/es/article/view/6824/htm
l
Rozo, N. J., & Calvache, J. E. (2024). El
Pensamiento Crítico en la Educación Media:
un acercamiento a las prácticas docentes.
LATAM, 5(5), 3321.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/lata
m.v5i5.2864
Salinas, T. M., Abad, D. E., & Bastidas, C. I.
(2022). Tres beneficios de la lectura desde
una mirada investigativa: Pensamiento
crítico, expresión oral y salud mental. Polo
del Conocimiento, 7(10).
https://doi.org/https://polodelconocimiento.
com/ojs/index.php/es/article/view/4732/htm
l
Sarmiento, L. J., Yépez, M. I., & Parra, V. P.
(2024). Lectura y desarrollo cognitivo:
estudio de los hábitos lectores de estudiantes
de básica superior. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 5(4), 4432 4447.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/lata
m.v5i4.2578
Simbaña, V. P., Santillán, R. A., Ramírez, A.
M., & Pilaguano, M. M. (2021). Estrategias
lectoras para el desarrollo del pensamiento
crítico. TSAFIQUI: Revista Científica en
Ciencias Sociales, 17, 86-96.
https://doi.org/https://doi.org/10.29019/tsafi
qui.v12i17.921
Valdez, J. L. (2021). Comprensión lectora y
rendimiento académico. Dominio de las
Ciencias, 7(1), 44-66.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v
7i1.1728
Vásquez, A. J. (2022). Comprensión lectora:
fundamentos teóricos y estrategias de
acercamiento al texto. Ciencia Latina, 6(4),
618-633.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_r
cm.v6i4.2607
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Edelina Gabriela
Gallardo Ortega, Danna Alejandra Jines Hugo,
Axel Eduardo Reyes Villacrés y Paula Camila
López Guerrero.