Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 61
TERAPIA MÍO-FUNCIONAL PARA DISMINUIR ESTANCIA HOSPITALARIA EN
PREMATUROS EN EL HOSPITAL DE LA AMISTAD PERÚ COREA SANTA ROSA II-2-
PIURA.
MYO-FUNCTIONAL THERAPY TO REDUCE HOSPITAL STAY IS
PREMATURE BABIES IN THE FRIENDSHIP HOSPITAL PERU KOREA SANTA ROSA
II-2-PIURA.
Autores: ¹Rosario Haydee Aliaga Camarena, ²Pedro Pablo Sánchez Vargas, ³Marilú del Rosario
Chaparro Aguilar y
4
Walter Huacchillo Calle
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0725-7576
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0735-5376
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6527-9653
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9452-9551
¹E-mail de contacto: rhac51@hotmail.com
²E-mail de contacto: ppsanzv@hotmail.com
³E-mail de contacto: mchaeduc@gmail.com
4
E-mail de contacto: walterenrique_2012@hotmail.com
Articulo recibido: 20 de Agosto del 2021
Articulo revisado: 26 de Agosto del 2021
Articulo aprobado: 05 de Agosto del 2021
¹Licenciada en Tecnología Médica en la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación egresada de la Universidad Nacional de San
Marcos (Perú). Posee una Maestria en Psicología Educativa de la Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y
Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
²Licenciado en Administración egresado de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).Posee una Maestria en Dirección y Gestión de Servicios
de Salud de la Universidad de Alcala (España).Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
³Licenciada en Educación especialidad Lengua y Literatura egresada de la Universidad Nacional de Piura (Perú).Posee una Maestria en
Psicología Educativa de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar
Vallejo (Perú).
4
Licenciado en Administración egresado de la Universidad Alas Peruanas (Perú). Posee una Maestria en Salud Pública con mención en
Gerencia en Salud de la Universidad Nacional de Piura (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad
Cesar Vallejo (Perú).
Resumen
En el presente estudio se precisó el siguiente
objetivo: determinar en qué medida la
aplicación de la terapia miofuncional
disminuye la estancia hospitalaria en
prematuros en el hospital de la amistad Perú
Corea Santa Rosa II-2 Piura, a fin de lograr una
alimentación oral eficaz que cubra los
requerimientos del prematuro. La investigación
fue del tipo de estudio aplicada, de nivel cuasi
experimental y enfoque cuantitativo, muestra
conformada por 50 prematuros hospitalizados
en el hospital de la amistad Perú Corea Santa
Rosa II-2 Piura. Se hizo uso de una encuesta y
del instrumento de Escala de Evaluación de la
succión nutritiva-NOMAS, los resultados
fueron procesados a través del paquete
estadístico SPSS, su validación cargo de cinco
expertos y la confiabilidad a través de una
prueba piloto mediante el Alfa de Cronbach.
De los resultados obtenidos, se evidencio que
la aplicación de la terapia miofuncional es
determinante en la alimentación oral eficiente
con el efecto consecuente en la disminución de
días de hospitalización en prematuros.
Estadísticamente se comprobó que la estancia
hospitalaria de prematuros en el HAPCSR II-2,
Piura es de 18 días. Por lo expuesto, es
necesario la aplicación de la terapia
miofuncional en los servicios de
hospitalización neonatal.
Palabras claves: Succión, deglución, terapia
miofuncional.
Abstract
In the present study, the following objective
was specified: to determine to what extent the
application of myofunctional therapy reduces
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 62
the hospital stay in premature infants at the
friendship hospital Peru Korea Santa Rosa II-2
Piura, in order to achieve an effective oral
feeding that meet the requirements of the
preterm. The research was of the applied type
of study, quasi-experimental level and
quantitative approach, sample made up of 50
premature infants hospitalized in the friendship
hospital Peru Korea Santa Rosa II-2 Piura. A
survey and the Nutritive Suction Assessment
Scale-NOMAS instrument were used, the
results were processed through the SPSS
statistical package, its validation by five
experts and the reliability through a pilot test
using the Alpha of Cronbach. From the results
obtained, it was evidenced that the application
of myofunctional therapy is decisive in
efficient oral feeding with the consequent
effect in reducing the number of days of
hospitalization in premature infants.
Statistically, it was found that the hospital stay
of premature infants in the HAPCSR II-2, Piura
is 18 days. Therefore, it is necessary to apply
myofunctional therapy in neonatal
hospitalization services.
Key words: Suction, swallowing,
myofunctional therapy.
Sumário
No presente estudo, foi especificado o seguinte
objetivo: determinar em que medida a aplicação
da terapia miofuncional reduz o tempo de
internação de prematuros no hospital da
amizade Peru Coréia Santa Rosa II-2 Piura, a
fim de alcançar uma alimentação oral eficaz que
atender aos requisitos do pré-termo. A pesquisa
foi do tipo estudo aplicado, nível quase-
experimental e abordagem quantitativa,
amostra composta por 50 prematuros internados
no hospital de amizade Peru Coréia Santa Rosa
II-2 Piura. Utilizou-se um questionário e o
instrumento Nutritive Suction Assessment
Scale-NOMAS, os resultados foram
processados por meio do pacote estatístico
SPSS, sua validação por cinco especialistas e a
confiabilidade por meio de um teste piloto
utilizando o Alpha de Cronbach. Pelos
resultados obtidos, evidenciouse que a
aplicação da terapia miofuncional é decisiva na
alimentação oral eficiente com o conseqüente
efeito na redução do número de dias de
internação em prematuros. Estatisticamente,
constatouse que o tempo de internação de
prematuros no HAPCSR II-2, em Piura, é de 18
dias. Portanto, é necessária a aplicação da
terapia miofuncional nos serviços de internação
neonatal.
Palavras-chave: Sucção, deglutição, terapia
miofuncional.
Introducción
El neonato prematuro por sus características de
nacimiento presenta inmadurez anatómica y
fisiológica el cual se ve reflejada también en la
alimentación oral, aún no se encuentra presente
la succión coordinada, esto incrementa los as
de hospitalización; se encuentra expuesto a un
ambiente no favorable para su desarrollo que
dificultan su adaptación al medio externo; los
profesionales de salud con labor
interdisciplinario deberán constituir parámetros
fisiológicos progresivos para el aporte
nutricional eficiente.
A nivel mundial se estima 15 millones de
nacimientos prematuros (neonato pre término
de 8 meses de embarazo), de 10 nacimientos
uno es prematuro. El neonato prematuro
representa un problema para el sistema sanitario
que aumenta día a día. La mortalidad infantil en
el año 2018 el 47% de fallecimientos en niños
menores de 5 años ocurrieron antes del primer
mes de vida. El 50 % de bebes nacidos a las 32
semanas no viven por ausencia de cuidados
sencillos como aporte de calor suficiente o
ausencia de apoyo a la lactancia materna
Organización Mundial de Salud (2019). Esta
condición favorece a complicaciones
neonatales y discapacidades permanentes
como: parálisis cerebral (PC) problemas
pulmonares, entre otras; y a largo plazo
enfermedades cardiovasculares, hipertensión,
diabetes, etc. Ticona, Huanca (2016).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 63
Carrazana (2020) sostiene que los avances
tecnológicos en la medicina y la mayor eficacia
del manejo de las complicaciones del recién
nacido prematuro con estadio en la unidad de
cuidados intensivos hacen posible el manejo de
las complicaciones asociadas a la ineficacia
alimentación originada por una succión
disfuncional y descoordinada en la triada
funcional por falta de praxias en la musculatura
orofacial; por tanto la aplicación de la terapia
miofuncional es importante en la unidad de
cuidados intensivos neonatales por que estimula
la alimentación oral completa.
En España, EEUU, Alemania y otros países
desarrollados la aplicación de terapia
miofuncional es considerado un protocolo
primordial en el sistema sanitario.
En el Perú nacen aproximadamente 30,000
prematuros al año (boletín Epidemiológico del
Perú 2019). El Instituto Nacional de Informática
y Estadística (2016) afirma que el mayor
porcentaje de nacimientos pretérmino entre las
semanas 32- 36 ocurren en las regiones de
Piura, La Libertad, Tumbes. En el sistema
sanitario del Perú la aplicación de la terapia
miofuncional como protocolo establecido en los
centros hospitalarios neonatales está en vías de
desarrollo y así como la incorporación del
profesional en fisioterapia como parte del
equipo multidisciplinario de la unidad de
cuidados críticos neonatales.
El hospital de la amistad Perú Corea Santa Rosa
II-2 Piura es un hospital referencial del
departamento de Piura, actualmente no cuenta
con un protocolo estandarizado que guíe y/o
proponga los lineamientos necesarios para la
aplicación de la terapia miofuncional, en el
servicio de neonatología. La estancia
hospitalaria de un neonato prematuro es de 25
días. Oficina de Estadística e informática
HAPCSR II-2 (2021). El costo diario
hospitalario en cuidados intensivos neonatales
es de quinientos dieciocho soles, en cuidados
intermedios trescientos cincuenta y nueve soles.
Penagos (2019) señala que la fisioterapia es de
gran utilidad en un servicio de hospitalización
neonatal ya que ayuda en la maduración de las
funciones básicas en el recién nacido,
generando estímulos a través de diferentes
técnicas fisioterapéuticas haciendo uso de la
Neuro rehabilitación desde el fundamento de la
neuro plasticidad del sistema nervioso. Torres
(2016) refiere que la terapia miofuncional o
terapia muscular facial es utilizada para lograr
una mayor armonía y optimizar las funciones
orofaciales, iniciada lo más temprano posible.
En recién nacidos, el objetivo principal es el
logro de la alimentación oral completa
generando praxias musculares orofaciales
funcionales. La estancia hospitalaria es una
muestra positiva de la calidad en el servicio
sanitario, una estancia extensa en neonatología
representa negativamente la calidad de
atención, generando altos costos al sistema de
salud y a la vida familiar, trayendo como
consecuencia complicaciones de la salud del
neonato. La estancia hospitalaria es
influenciada por varios factores, destacándose
en orden de presentación: morbilidad asociada,
infecciones intrahospitalarias y enfermedades
neonatales con sus complicaciones (Marrugo &
Armeda, 2014).
Actualmente no existe un protocolo
estandarizado que guíe y/o proponga los
lineamientos necesarios para aplicar la terapia
miofuncional, dejando este proceso a criterio de
cada profesional. Por otra parte, en la estructura
hospitalario peruana la participación del
fisioterapeuta en el equipo multidisciplinario en
el servicio de hospitalización neonatal es
incipiente (Colegio de Tecnólogo Medico del
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 64
Perú, 2018). Rodríguez (2017) sostiene que en
los servicios de hospitalización neonatal el
fisioterapeuta es de gran utilidad ya que ayuda
al desarrollo de las funciones primarias del
neonato. Para la intervención de estas
alteraciones el fisioterapeuta realiza diversos
ejercicios y maniobras derivados de la terapia
miofuncional.
La presente investigación enfatiza las acciones
en primer nivel de atención en salud, la
prevención; pues tiene como propósito que el
prematuro deberá adquirir una alimentación
segura y eficaz para cubrir las demandas
nutricionales siendo necesario realizar una
adecuada y oportuna intervención, ejecutada
por un profesional capacitado para llevar a cabo
este proceso terapéutico. De acuerdo a las
situaciones planteadas el problema quedo
precisado: ¿En qué medida la terapia
miofuncional en prematuros disminuye la
estancia hospitalaria en el hospital de la amistad
Perú Corea Santa Rosa II-2, Piura?
En la presente investigación se planteó como
objetivo general: Determinar en qué medida la
aplicación del programa de terapia
miofuncional en prematuros disminuye la
estancia hospitalaria en el hospital de la amistad
Perú Corea Santa Rosa II-2, Piura. Así mismo
los siguientes objetivos específicos: determinar
en qué medida la aplicación del programa de
terapia miofuncional relacionada con la
integración sensorial disminuye la estancia
hospitalaria en prematuros, determinar en qué
medida la aplicación del programa de terapia
miofuncional relacionado con la estimulación
sensorial disminuye la estancia hospitalaria en
prematuros, determinar en qué medida la
aplicación del programa de terapia
miofuncional relacionado con la estimulación
peri oral disminuye la estancia hospitalaria en
prematuros y en qué medida la aplicación del
programa de terapia miofuncional relacionado
con la estimulación intra oral disminuye la
estancia hospitalaria en prematuros en el
hospitalaria de la amistad Perú Corea Santa
Rosa II-2,Piura. Contrastándose las siguientes
hipótesis: Hi: la aplicación del programa de
terapia miofuncional disminuye
significativamente la estancia hospitalaria de
prematuros en el hospital de la amistad Perú
Corea Santa Rosa Piura.
Desarrollo
Sharife & Fariba (2015) en su indagación
investigativa en Irán relacionada con el impacto
de la Estimulación Motor Sensorial Oral en el
Rendimiento de Alimentación, la estancia
hospitalaria y el aumento de peso de neonatos
prematuros de la UTIN, siendo su objetivo
conocer la influencia de la estimulación motor
sensorial oral en la efectividad de la succión
nutritiva, la estancia hospitalaria y el aumento
de peso de bebes prematuros en UTIN.
Confirmando que la alimentación oral de los
prematuros se modificó mediante el uso de la
estimulación motora oral sensorial acompañada
de NNS y que condujo al alta hospitalaria
temprana, mejorándose las habilidades de
succión de los bebés, las praxias musculares
funcionales de la succión, la deglución y
respiración logra un aumento de peso. Siendo
esta referencia de gran utilidad en el desarrollo
de la presente investigación.
Así mismo Fusile & Macfarlán (2014) sostienen
en EEUU basado en las intervenciones
sensoriomotora orales y no orales que facilitan
las actividades de alimentación en recién
nacidos prematuros, planteándose constatar que
la efectividad de las intervenciones
sensoriomotora orales y no orales facilitaban las
aptitudes de alimentación oral completa en
recién nacidos prematuros. Concluyendo que
los recién nacidos prematuros tardaron menos
días en lograr la alimentación oral completa,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 65
tuvieron una estadía hospitalaria
significativamente más corta y una reducción en
el número de días de nutrición parenteral. Este
aporte permite enfatizar las acciones
programadas en el desarrollo del estudio
realizado.
Greene & O’Donnell (2016) refieren en Irlanda
que la estimulación oral para facilitar la
alimentación oral en neonato pretérmino. Se
plantearon determinar cómo la estimulación
oral promueve la alimentación oral en neonatos
prematuros. Siendo los resultados que los recién
nacidos prematuros al recibir estimulación oral
en lugar de la atención habitual tardaron menos
días en lograr la alimentación oral completa con
resultados positivos relacionados a la duración
de la estadía hospitalaria, este estudio sirve de
apoyo para el sustento de la estimulación oral
realizada en la presente investigación.
Lima, Cortes et al (2015) donde abordan la
preparación del recién nacido prematuro para la
alimentación oral en EEUU, cuyo objetivo fue
la aplicación de la Escala de evaluación oral
motora neonatal (NOMAS) para comparar el
efecto de la estimulación del sistema sensorial
motor y oral. Obteniendo como resultados que
durante el estadio hospitalario el prematuro
aumenta su peso corporal debido a la eficiencia
y frecuencia de la succión, así como de la
deglución siendo significativamente óptimas.
De ello se deduce la importancia del uso de
estrategias para la estimulación del sistema
sensorial motor y oral para disminuir el tiempo
y costos en la estancia hospitalaria. Este estudio
tiene relación muy próxima a la investigación
realizada por que ambos hacen uso del mismo
instrumento.
En esta misma línea de estudio, Carrillo & at al
(2018) refieren que Terapia miofuncional para
mejorar alimentación oral completa en neonato
pretérmino, en México realizó la comparación
entre los recién nacidos pretérmino con y sin
intervención de terapia miofuncional;
obteniendo como resultado que el grupo
intervenido el del menor tiempo de uso de la
sonda nasogástrica y mayor ganancia de peso,
menor comorbilidades y días de estancia
hospitalaria. Afirmando que el bajo peso, grado
de prematuridad, patologías asociadas y
duración de la estancia hospitalaria son
condiciones determinantes de una adecuada
alimentación. Para el inicio de la succión
nutritiva es primordial la aplicación de la terapia
miofuncional. Este estudio afianza el proceso de
investigación de la aplicación de la terapia
miofuncional realizada.
León, Goreti & et al (2019) sostienen que la
efectividad del desarrollo del reflejo de succión
y deglución mediante la estimulación oral en
neonatos prematuros en el Perú se propuso
evidenciar la efectividad en el desarrollo del
reflejo de succión y deglución mediante la
estimulación oral, llegando a establecer que hay
un efecto significativo en la disminución
temporal entre alimentación por sonda y la
alimentación oral originado por estimulación
oral lo que favorece el incremento de peso y el
inicio temprano de la alimentación oral .Este
articulo refuerza el aporte sobre la importancia
de la estimulación oral en prematuros
consideración aplicada en la investigación
realizada.
Granados (2017) en su aporte efecto en el peso
y estadía hospitalaria del masaje terapéutico en
prematuros pretermito en el Perú, cuyo objetivo
es determinar el efecto en el peso y estadía
hospitalaria del masaje terapéutico en
prematuro pretérmino. Teniendo resultados
favorables en el incremento de peso y la
disminución del estadio hospitalario en un
promedio de un día y media en los prematuros
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 66
que recibieron el procedimiento. Demostrando
la efectividad del masaje terapéutico en el
incremento de peso y la disminución del estadio
hospitalario. Este aporte es significativo para el
desarrollo de la investigación a mi cargo pues el
masaje terapéutico es aplicado en la misma.
Valencia (2018) sostiene la eficacia de la
intervención motriz y sensorial en la succión
nutritiva en el neonato pretérmino en el Perú se
planteó como objetivo el análisis sistemático de
evidencias de la intervención motriz y sensorial
en la eficacia de la succión nutritiva en el
neonato; precisando que la intervención
aplicada es eficaz en la nutrición nutritiva en el
neonato pretérmino factor determinante en la
disminución de la estancia hospitalaria con la
alimentación oral completa tempranamente. El
presente artículo guarda estrecha relación con la
investigación que realice por que toma en
cuenta las mismas las variables de estudio
consideradas.
Mallma, (2012) en su aporte, terapia orofacial
en el desarrollo de las fases de la alimentación
oral en recién nacidos pretérmino en Perú, se
propuso demostrar que el aumento de la
repetición de la terapia orofacial genera mayor
desarrollo de las fases de la alimentación oral en
recién nacidos pretérmino moderado,
obteniendo como resultado que la efectividad
de la terapia orofacial representado en la
cantidad de expresiones-succiones de la
alimentación oral y degluciones en el conjunto
experimental es mayor que el grupo control;
concluyendo que el aumento de repetición de la
terapia orofacial mejora el desarrollo de las
fases de la alimentación oral en recién nacidos
pretérmino.
Las teorías que representan sólida base teórica
y práctica para la aplicación del programa de
terapia miofuncional es sustentada por:
Iván Pablov (1907) Teoría del
condicionamiento clásico llamada también
patrón estimulo. La teoría Pavliana simboliza el
modelo de instrucción más básico
fundamentada en la respuesta del organismo
ante un estímulo externo con inicio neutral con
respuesta mecánica o automático. Esta teoría
representa el fundamento fisiológico básica de
la aplicación del programa de terapia
miofuncional por que genera una respuesta ante
un estímulo de tacto aplicado en la estimulación
sensorial.
John Watson (1913) psicólogo norteamericano
plantea la teoría de Conductismo Clásico
realizando observaciones en la conducta
humana reconoció modificaciones en el
comportamiento por medio de sucesión de
estímulo-respuesta y refuerzo que produce el
aprendizaje. Hace realce que el objetivo de
estudio de esta teoría es la relación que se da
entre el estímulo y la respuesta de una actividad
(Ardilla,2016). El conductismo aporta una
sólida base fisiológica en la aplicación del
programa de terapia miofuncional porque
considera que las estimulaciones constantes
realizadas en el neonato prematuro
desencadenan conductas debido a las
adaptaciones que realizan para poder
alimentarse aplicado en la succión no nutritiva.
Federic Skinner (1948), propone la teoría del
condicionamiento operante o instrumental
influenciada por las teorías de Pávlov y Watson,
sostiene que la instrucción es el efecto del acto
del individuo reforzado por estimulación
exterior favorables y desfavorables, tomando en
cuenta la ley de experiencia que sostiene que el
organismo aprende por repetición y por la ley
de efecto, originando en el organismo la
conducta en relación al refuerzo positivo o
negativo. Esta teoría toma en cuenta una
determinada respuesta con el fin de originar un
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 67
aprendizaje por repetición y refuerzo favorable,
este es el principio aplicado en la terapia
miofuncional es por ello que la ejecución de la
misma se realiza mediante un número
determinado de sesiones.
Melvin Moss (1960) refuta el paradigma
genético que sostiene que el crecimiento y
desarrollo craneofacial se realiza en suturas y
cartílagos considerados como centros primarios
en la etapa embriológica y centros secundarios
después del nacimiento. Sostiene la teoría de la
matriz ósea afirmando que el desarrollo y
crecimiento craneofaciales se realizan en
respuesta primaria de las funciones de los
órganos adyacentes. Define como matriz
funcional a los tejidos que forman estructuras
asociadas con actividad diferenciada realizada
en una determinada función. El complejo
craneofacial se desarrolla y crece en respuesta
organizada y secuencial de la actividad de la
matriz funcional formada por músculos, parte
blandas (ligamentos y fascias), sistemas
(nervioso, glandular) y concavidades. La terapia
miofuncional ejercita estas unidades
organizadas como tejidos de soporte (hueso), de
protección (cartílagos y tendones) y de
movimiento (músculos) generando apraxias
coordinadas entre ellas con un mismo objetivo.
En lo que respecta a la variable terapia
miofuncional, esta es definida como un método
fisioterapéutico encargada de la prevención,
valoración, diagnóstico y corrección de las
disfunciones de las estructuras orofaciales que
interfieren la alimentación y la producción del
habla desde el nacimiento hasta la vejez.
Método de intervención más efectiva, el cual a
través de diversos ejercicios y maniobras de
facilitación no invasivas logra una mayor
armonía y optimizar las funciones orofaciales;
originando nuevos patrones neuromusculares,
llegando a una generalización de movimientos
musculares orofaciales funcionales. Al
equilibrar o compensar las estructuras óseas
implicadas y los grupos musculares contiguas a
nivel orofacial reduce las para funciones,
reeducando la actividad motriz de la
musculatura afectada.
La estimulación temprana en la motricidad oral
tiene como objetivos la adecuación de la
musculatura oral, manteamiento del reflejo,
ayudando a la maduración y mejorando el ritmo
de succión, generando más fuerza y precisión
con mayor coordinación entre la lengua y
mandíbula. La estimulación a nivel extraoral:
provoca el reflejo de búsqueda y a nivel
intraoral: el reflejo de succión (Díaz 2018)
El sistema orofacial compuesto por estructuras
anatómicas formadas entre la cuarta y doceava
semana de gestación (SDG),estructuras que
realizan movimientos dinámicos y coordinados
dirigidos por el Sistema Nervioso Central
(SNC), movimientos que su vez, desencadenan
las funciones pre orales de succión, deglución y
respiración ; funciones desarrolladas en la etapa
prenatal para que luego la masticación y
articulación puesto en práctica a medida que el
neonato va desarrollando actividades motrices
cada vez más complejas generando maduración
de estructuras orofaciales. Asimismo, la
coordinación de estas funciones con el conjunto
de músculos: de mandíbula, labios, lengua,
paladar, faringe, entre otras estructuras, permite
al neonato progresar a una alimentación
adecuada y eficiente. Estas funciones
orofaciales del neonato son respiración, succión
y deglución, las cuales tienen gran importancia
para preservación de la vida haciendo posible su
alimentación y nutrición, fomentando la
motricidad, con un desarrollo orofacial
armónico consecuentemente con un engranaje
correcto de las funciones, haciendo posible una
alimentación eficaz (Cáceres 2017).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 68
La succión con control del sistema nervioso
central se desarrolla en áreas distintas, en el
tronco encefálico para control motor y porción
de la formación reticular para el control
sensorial con Inclusión de la obtención y
transporte del bolo. La cantidad de leche que es
ingerida por el neonato durante el primer
minuto, es la eficacia de la alimentación oral
que está en relación al grado de desarrollo e
integridad neuroanatómica. En el neonato a
término la toma generalmente es ingerida en
veinte minutos, con patrón funcional en ritmo,
fuerza y eficiencia. La succión eficaz es primer
indicador del neurodesarrollo de un neonato. La
succión efectiva no sólo será determinada por la
edad gestacional, sino también por la eficacia de
la acción muscular orofacial, desarrollo de la
estabilidad fisiológica, energía reservada,
estado madurativo nervioso y gastrointestinal, y
estado de salud; consideraciones importantes
antes de iniciar la alimentarlo por vía oral al
neonato prematuro (Pastor 2016).
La succión nutritiva es la alimentación
funcional del neonato que necesita la capacidad
de integración de la triada funcional. En el
proceso coordinado de la alimentación oral
como parte de la función cerebral y los pares de
nervios craneales: Trigémino, Facial,
Glosofaríngeo, Neumogástrico e Hipogloso
accionan la respiración, deglución y succión
mediante movimiento con control de
retroalimentación sensitivo y por partes supra
bulbares del sistema nervioso. La succión
nutritiva tiene una frecuencia de una succión
por segundo. La succión no nutritiva o succión
seca, es la que realiza el neonato sin extraer
líquido, originada con el seno vacío, un dedo
que estimule la parte media de la lengua o
mediante el uso de chupón, ejerce efecto
calmante utilizada como medio de exploración
de su entorno. La succión no nutritiva es menos
complicada para el neonato porque no es
necesario la coordinación respiración,
deglución y succión. La práctica de succión no
nutritiva disminuye el estrés y el dolor en los
recién nacidos hospitalizados promoviendo el
aumento de peso, la maduración
gastrointestinal, observándose que la succión no
nutritiva contribuye al aumento de la saturación
del oxígeno, a la preparación para la succión
nutritiva así facilita las destrezas maternas para
la alimentación y finalmente reduce la estancia
hospitalaria y sus costos (Lucas 2019)
La disfuncionalidad del sistema orofacial se
considera cuatro estadios de acuerdo con el
componente alterado:
En la extracción/succión: ausencia de inicio
de la succión, dificultades para sujetar la
tetilla, salida de leche por comisuras
labiales, amplia protrusión lingual y
deficiente integración del número de
succiones.
En la deglución: arqueos, náuseas y
vómito, tos, salida nasal de la leche y ruido
laríngeo.
En el proceso de respiración: fluctuación de
la frecuencia respiratoria, periodos de
apnea, cianosis y trastornos del ritmo
cardiaco y
Manifestaciones conductuales con
mecanismos de defensa durante la succión
como: rechazo de la tetilla, giros de cabeza,
llanto, mordida de la tetilla, interrupción de
la succión durante estos signos
descoordinación en elementos buco-
faríngeo-esofágicas.
Además de las sintomatologías anteriores, una
succión disfuncional influenciara en la eficacia
de la alimentación, con volumen no adecuado
por succión, tiempo de succión nutritiva
prolongada y al final poca ingesta (Bertello
2013)
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 69
Los recién nacidos pretérmino o prematuro, de
acuerdo a la definición de la OMS, son aquellos
que no alcanzan un desarrollo a término
(menores de 37 semanas de gestación),
nacimientos con inmadurez anatomo
fisiológicos multisistémicos, con incapacidad
generalmente de adaptación al medio externo.
Las dificultades de alimentación en las neonatos
prematuros es originado por la falta de madurez
de los reflejos de succión y deglución.
La lactancia materna protege al neonato de
contraer infecciones respiratorias agudas,
enfermedades infecciosas y de piel,
protegiéndolo de alergias, obesidad, diabetes
juvenil y deficiencia de macronutrientes. La
leche materna se caracteriza por ser digestivo,
aséptico y económica, ayudando al crecimiento
e inteligencia de los niños; contiene
aminoácidos, vitaminas, minerales, proteínas,
grasas y azucares (Monroy 2014)
La estimulación sensorial, según Nico (2016) es
un método fisioterapéutico adecuado utilizado
en niños prematuros, que facilita la maduración
del sistema nervioso central haciendo uso de
estímulos visuales, táctiles, auditivos,
gustativos y laberinticos facilitando el
desarrollo y potenciación de capacidades del
prematuro. La estimulación sensorial representa
un método fisioterapéutico que ha demostrado
su eficacia en la intervención temprana en bebés
prematuros que, haciendo uso de estímulos
controlados, dosificados de acuerdo al
requerimiento de cada niño. Tiene como
objetivo optimizar el nivel de vida de personal,
canalizando las sensaciones y percepciones
representadas como aptitudes esenciales en el
niño con el fin de asimilar las sensaciones de su
entorno.
Para la mayor objetividad la estimulación
sensorial debe ejecutarse en un medio
controlado de estímulos generando libertad de
explorar, descubrir y disfrutar las experiencias
sensoriales al niño. La estimulación sensorial es
de vital importancia porque propicia las
conexiones inter neurales cerebrales del niño
produciendo una máxima capacidad cognitiva y
motora. Para cumplir su finalidad deberá tener
los siguientes elementos: Estímulo-señal de
acorde a la calidad, cantidad y en el momento
indicado, medio sensorial funcional visual,
auditivo y propioceptivo. Para una adecuada
estimulación sensorial: Saber por qué estimular
(objetivo de la estimulación con previa
evaluación para planificación de sesiones), la
aptitud del niño ante el estímulo (observación
de cansancio, disgusto o llanto), el ambiente
(clima agradable con motivación, alimentado
30 minutos antes de la sesión). Ritmo de
aprendizaje (ritmo de aprendizaje propio de
cada niño) y el tiempo de estimulación (tiempo
que dependerá de la edad del niño, aproximado
de 20 minutos en niños pequeños que se irá
incrementando de acuerdo al objetivo y a la
motivación del niño) y por último refuerzo
positivo (actitud de motivación mediante un
gesto o aplauso del fisioterapeuta (Ortiz 2018)
Kanelos & Guajardo (2017) sostienen que la
Integración sensorial, proceso neurológico que
analiza, organiza e interpreta el estímulo
sensorial recibida en un enfoque adaptable y
apto al cambio dinámico con el fin de dar
respuesta al estímulo recibido, es la acción
interrelacionado por tres elementos cuerpo con
los sentidos que reciben información, mente que
discrimina y procesa información y entorno el
lugar donde se recibe el estímulo,
autoaprendizaje en contacto entre el entorno y
el receptor de sensaciones por intermedio de
experiencias del sujeto relacionado con el
medio externo. Proceso involuntario e
inconsciente que en el SNC realiza selección,
potenciación, inhibición, comparación y
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 70
asociación de los estímulos para realizar
actividades diarias. El sistema nervioso central
al recibir simultáneamente más de un estímulo
sensorial al mismo tiempo realiza una selección
de relevancia obedeciendo a la prioridad para
luego ejecutar la respuesta motora
interactuando con el entorno.
La integración sensorial considera fases en su
proceso, modulación/regulación encargada de
regular y organizar los estímulos mediante el
mecanismo de excitación e inhibición
respondiendo en razón de la intensidad, nivel y
naturaleza y así procesarlos, tratarlos y
utilizarlos, seleccionando el más importante,
evitando así el sobre estimulación. Mediante
esta modulación conductual y a las
modulaciones de origen fisiológico con
mecanismo celulares de sensibilización y
habituación que altera el habitad neural para
modificar el proceso de la actividad sináptica.
El hipo sensibilidad o hipersensibilidad en un
niño es un efecto en la modulación ocasionando
una inhibición o sobre estimulación a la
respuesta de estímulos. La fase de
discriminación selecciona el estímulo en base a
características determinadas, proporcionando
detalles tomando en cuenta la calidad, cantidad,
ubicación, tamaño y forma y por último en la
fase de Integración se asocia los estímulos
significativos para dar responder medio externo
(estimulo significativo-respuesta adecuada) las
cuales asociadas dan respuesta acorde a las
demandas del entorno y posibilidades del
cuerpo. Un déficit en cualquier fase afecta el
procesamiento sensorial (Benavides, 2016).
La estimulación perioral e intraoral en la terapia
miofuncional definida por Díaz (2018) como la
reeducación orofacial propiciando la
integración sensorial corporal para generar una
respuesta de adaptación funcional durante la
succión nutritiva (alimentación mediante la
succión) del recién nacido con objetivo de
regulación de la actitud del musculo ante un
estímulo externo o anti gravitatorio. Así mismo
es la integración del complejo orofacial y el
control de movimientos linguales. Así como en
cada segmento corporal existen cadenas de
acción muscular en el nivel orofacial están
representadas por los músculos con trabajo
secuencial y ordenado con comando cerebral
originando la función
Las cadenas de acción muscular orofacial según
su ubicación son: músculos: del velo del
paladar, de la lengua, masticadores, del
mecanismo buccinador ejercitados en la
estimulación intra oral que facilita la succión
nutritiva. Las cadenas musculares:
suprahioideos, infrahiodeos y de la mímica son
ejercitadas durante la estimulación perioral.
Para la aplicación de la estimulación intra y peri
oral se deberá de mantener postural adecuado y
funcional con el objetivo de iniciar
modificación postural y regulación del tono
muscular de lo general hacia lo especifico. La
preparación, la activación y la reeducación son
las tres etapas de aplicación. La Preparación
emplea los recursos: deslizamientos, presión,
tracción y vibración. Como preámbulo se
realizará calma motora para crear un ambiente
agradable al niño.
Es importante llevar al paciente a la verticalidad
haciendo uso de la reacción de tracción, luego
la posición acostado siempre controlando la
zona cervical para evitar la extensión de cuello
propio de la edad del niño. La vibración presión
y resistencia en determinadas zonas orofaciales
estimulando los puntos motores o las zonas de
reacción para el complejo orofacial y los
recursos técnicos utilizados como Contacto
Manual, deslizamiento y tracción
complementados con de reeducación
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 71
fundamentada en la evolución normal del
complejo orofacial.
La estancia hospitalaria indica la calidad en la
de atención de salud. A mayor estadio en la
unidad de cuidados intensivos neonatales
mayores son las repercusiones en la vida futura
del niño, como discapacidad Investigaciones al
respecto sostienen que un estadio prolongado en
UCI neonatal y un mal pronóstico del nivel de
vida en el niño. Unos autores consideran
estancia hospitalaria prolongada cuando es más
de 28 días. Según las investigaciones realizadas
al respecto se concluya que el tiempo de estadía
hospitalario neonatal adecuado es un promedio
de 7 días. Unos estadios hospitalarios en uci
neonatal requieren estancias cortas,
equipamiento, recursos profesionales
especializados y el uso de cantidades
considerables de dispositivos e insumos
significando esta atención mayores recursos
económicos en el sistema sanitario.
(Marrugo,2019).
La estancia hospitalaria prolongada en
prematuros origina retraso en la práctica de
succión al ser alimentados por medio de sondas
orogástrica o parenteral. En los neonatos
pretérmino, el inicio u la evolución de la
succión. representa un reto al personal de salud
debido al estadio de hospitalización prolongada,
las dificultades respiratorias y otros trastornos y
complicaciones como las infecciones
intrahospitalarias que representan un mal
pronóstico al neonato. Los procedimientos de
ventilación mecánica o la aspiración usual por
boca o nariz de secreciones son influencia
negativa en las habilidades de alimentación.
Frecuentemente se hace uso de guías
internacionales para el estadio de paso del uso
de sonda nasogástrica a la succión nutritiva, la
menor estancia hospitalaria y una succión
nutritiva eficaz sealentador el pronóstico del
neonato (Arrieta 2016).
La (UCIN) Unidad Médica especializada en la
atención del recién nacido prematuro o en
estado crítico por cualquier evento patológico
que ponga en riesgo su vida con intención de
resolverse con acción profesionales
interdisciplinario y tecnología indicada para
este fin. El principal diagnóstico de ingreso a la
UCIN es la prematurez. El recién nacido puedan
desarrollar complicaciones graves por su misma
condición de prematurez con riesgo de secuelas
discapacitantes. La UCIN requiere adecuada
infraestructura (paredes de color claro y lavable
con conservación de asepsia, pisos
antideslizantes, con disposición de cuatro a seis
contactos eléctricos, temperatura oscilante entre
24 a 26 grados centígrados, humedad de 50 a 60
%, ventilación, aire filtrado, iluminación con
luz blanca y estructura que absorbe ruido entre
50 a 55 decibeles) combinada con tecnología y
equipo interdisciplinario capacitado para el
afronte que la situación necesite OMS (2018)
La Incubadora neonatal es un equipo primordial
en la UCIN por que brinda al neonato
hospitalizado un medio adecuado en asepsia,
humedad y temperatura para su desarrollo,
permitiendo el monitoreo, abordaje y
tratamiento. Otros equipos no menos
importantes en la UCIN: monitor
electrocardiográfico con mediciones de
constantes vitales invasivas y no invasivas para
vigilancia continua de signos vitales,
Suministro de ventilación mecánica
multimodal, ventilador mecánico de transporte,
ventilador volumétrico mecánico neonatal,
bombas de infusión de 2 o 2 canales, sistema de
calentamiento para hipotermia, Equipo bomba
de infusión sanguínea neonata, pulsioximetro,
electrocardiógrafo, quipo de
electrocardiograma portátil, equipo de ecografía
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 72
portátil, carro rojo y desfibrilador portátil,
equipo de rayos X portátil (OMS,2005)
Los medicamentos son un medio terapéutico de
uso de la medicina contemporánea que alivia o
cura personas con cierta patología, pueden ser
de forma de comprimido, capsula, jarabe o
solución. Está constituido por compuestos
llamados iniciales y fármacos. Los compuestos
iniciales permiten generar la fórmula de interés
(comprimidos y jarabes). El fármaco es la
entidad biológica activa que modifica el
metabolismo de la célula para generar la
actividad biológica de interés. La industria
farmacéutica utiliza entre diez a quince años
para la investigación de un determinado
medicamento ANMAT (2017)
En el proceso de fabricación de un
medicamento se considera tres fases. La
primera, fase preclínica realizado en laboratorio
con animales donde se hace estudio del cómo se
absorbe, se distribuye y se elimina del
organismo animal. Los datos que se obtienen en
esta fase habilitaran a la siguiente para la
continuación de la investigación. La segunda,
fase clínica se ejecuta siguiendo protocolos y
lineamientos diseñados según normas
nacionales e internacionales considerada para
proteger los derechos humanos de los
participantes en la investigación y en la tercera
fase se realiza la aprobación y regulación del
medicamento por el ANMAT (2017)
Los recursos profesionales especializados de la
(UCIN) definido como una organización de
profesionales en salud que ejerce acción
multidisciplinar en un espacio hospitalario con
funcionales estructurales y organizativos, con el
objetivo de brindar condiciones de seguridad,
calidad y eficiencia en la atención de pacientes.
El equipo multidisciplinario está integrado por:
médicos con especialidad en: neonatología,
neurología y pediatría, con especialidades
interconsultantes en cirugía, neurología,
neurocirugía, infectología, oftalmología,
cardiología, etc. Enfermeras con especialidad
en cuidados intensivos neonatal, pediatría y
neonatología. fisioterapeuta, asistenta social,
técnicas de enfermería personal de apoyo
administrativo (secretaria, digitadora), personal
de mantenimiento de equipos e infraestructura y
personal de limpieza con capacitación
(CMP,2016).
Los dispositivos médicos son elementos
fundamentales en los sistemas de salud;
esenciales para el diagnóstico, prevención,
monitoreo, tratamiento, alivio de una
enfermedad o compensación de una lesión,
investigación, reemplazo, modificación o
soporte de la anatomía o de un proceso
fisiológico y desinfección de dispositivos
médicos. El proceso que implican la fabricación
y las etapas que corresponden a la regulación,
planificación, evaluación, adquisición y gestión
de los dispositivos médicos son complejas, pero
indispensables para garantizar su calidad,
seguridad. CMP (2012)
Dispositivos médicos usados en la UCIN:
Instrumental médico destinado al uso
quirúrgico para cortar, raspar, sujetar, retirar,
inmovilizar sin ninguna conexión con otro
dispositivo medico activo. Material o artículo
utilizado para el diagnóstico, tratamiento o
estadio preventivo de patologías, que su uso no
requiera de fuente de energía. Equipo
biomédico, dispositivo medico operacional y
funcional conformado por sistemas y
subsistemas eléctricos, electrónicos e
hidráulicos y/o híbridos que son utilizados
mediante una fuente de energía incluyéndose
los programas informativos CMP (2012)
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 73
En el ámbito medico se requiere de diversos
materiales denominados insumos médicos
constituidos por productos derivadas de materia
prima cuyo origen es natural. Los insumos
médicos son las agujas, catéteres, sondas, gasas,
algodones, campos quirúrgicos estériles
desechables, agua destilada, depósito para
descartar agujas, Equipos de protección
personal, sabana, guantes quirúrgicos entre
otros, cuyo uso es importante en cirugías de
rango mayor o menor, curación de heridas,
administración de medicamentos cuerpo
humano CMP (2012).
Metodología
Población, muestra y muestreo
La población fue conformada por neonatos
prematuros de 32 a 36 semanas de gestación con
dificultades de alimentación oral.
Criterios de inclusión: muestra conformada por
neonatos prematuros de 32 a 36 semanas de
gestación, con dificultades de alimentación oral
con consentimiento informado aceptado y
entregado a los padres. Criterios de Exclusión:
neonatos prematuros: con síndromes genéticos,
con. malformaciones craneofaciales y
patologías asociadas a la prematuridad En el
presente estudio la población estuvo
conformada por los neonatos prematuros
hospitalizados en el hospital de la amistad Perú
Corea Santa Rosa II-2 Piura como se presenta
en la tabla siguiente.
Tabla 1 Población.
Categoría
Mujeres
Hombres
Total
Neonatos
Prematuros
18
32
50
Total
18
32
50
Fuente: Registro de neonatos prematuros del hospital de
la amistad Perú Corea Santa Rosa II-2, Piura.
La muestra fue de 50 neonatos prematuros al
igual que la población en estudio. N=n en
muestreo es la técnica utilizada en la selección
de elementos (unidad de análisis)
representativos de la población en estudio que
forma la muestra que es empleada para realizar
la inferencia de generalización a la población en
estudio. (Espinoza,2016). El muestreo del
presente estudio es no probabilístico
intencional, por conveniencia ya que se aplicó
el instrumento a la totalidad de neonatos
prematuros considerados en la población y
muestra.
Procedimientos
El procedimiento aplicado en la presente
investigación tiene con secuencia: primero,
obtener los instrumentos de recolección de
datos. Para ello es preciso destreza en la
construcción de la misma tomando como base
fundamental el desarrollo de la lógica para el
planteo sistemático del proceso mediante la
operacionalización de las variables. Una vez
diseñado los instrumentos de recolección de
datos son evaluados en dos procesos:
evaluación de expertos y mediante la prueba
piloto mediante el indicador del alfa de
Cronbach. El valor obtenido para la variable
Terapia miofuncional fue de 0.531,
considerando dicho valor con una consistencia
interna aceptable con evidencia de correlación
entre los ítems. Para la investigación se realizó
una encuesta a las madres de familia que
visitaban a sus bebes hospitalizados con la
finalidad de medir el grado de estimulación
multisensorial durante su visita.
Análisis de resultados.
Después de aplicar los instrumentos de
investigación se obtuvieron los resultados
relacionados con las dimensiones de cada una
de las variables. Se presentan los resultados
obtenidos en la aplicación de la encuesta, a
través de un cuestionario de preguntas.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 74
Tabla 2 Terapia miofuncional.
Categoría
Pre Test
Severo
40
80%
0
0%
Moderado
10
20%
0
0%
Leve
0
0%
50
100%
Total
50
100%
50
100%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
La tabla 02 muestra los resultados obtenidos
antes y después de la aplicación del programa
de terapia miofuncional, donde se tomó como
referencia tres niveles considerados en la escala
de evaluación de la succión nutritiva NOMAS.
Nivel severo: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 80% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%.
Nivel moderado: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 20% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%.
Nivel leve: al reducirse el nivel severo y el
nivel moderado el 100% de los prematuros
lograron ubicarse en este nivel.
Tabla 3 Análisis de medias terapia miofuncional.
Terapia Miofuncional
Pre Test
Post Test
Media
13.08
37.82
Frecuencia
50
50
Desviación estándar
5,432
1,480
Media de error estándar
,768
,209
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
En la tabla 3, el análisis de medias muestra que
la media obtenida en el pre test es de 13.08, al
aplicarse el programa la media se incrementa en
forma significativa obteniéndose 37.82, esto
permite que el error estándar disminuya de
0.768 a 0.209, esto indica una estimación más
precisa de la media de la población.
Tabla 4 Integración sensorial.
Categoría
Pre Test
Severo
38
76%
0
0%
Moderado
7
14%
0
0%
Leve
5
10%
50
100%
Total
50
100%
50
100%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
La tabla 04 muestra los resultados obtenidos
antes y después de la aplicación del programa
de terapia miofuncional con respecto a la
dimensión integración sensorial.
Nivel severo: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 76% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%.
Nivel moderado: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 14% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%.
Nivel leve: antes de la aplicación del
programa se encontró un 10%, después de
la aplicación del programa este nivel logro
un 100%, esto se debe también a la
reducción tanto del nivel severo y
moderado.
Tabla 5 Análisis de medias integración sensorial.
Integración sensorial
Pre Test
Post Test
Media
4,14
11,80
Frecuencia
50
50
Desviación estándar
2,157
,404
Media de error estándar
,305
,057
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
En la tabla 5, el análisis de medias muestra que
la meda obtenida en el pre test es de 4.14, al
aplicarse el programa con respecto a la
dimensión integración sensorial, la media se
incrementa en forma significativa,
obteniéndose 11.80, se observa una mejora muy
significativa en los prematuros, disminuyendo
su estancia hospitalaria; esto permite que el
error estándar disminuya de 0.305 a 0.057, el
grado de dispersión de los datos disminuye;
resultados que muestran una estimación más
precisa de la media de la población relacionada
con la integración sensorial.
Tabla 6 Estimulación sensorial.
Categoría
Pre Test
Severo
39
78%
0
0%
Moderado
11
22%
0
0%
Leve
0
0%
50
100%
Total
50
100%
50
100%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 75
La tabla 06 muestra los resultados obtenidos
antes y después de la aplicación del programa
de terapia miofuncional con respecto a la
dimensión estimulación sensorial.
Nivel severo: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 78% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%;
Nivel moderado: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 22% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%;
Nivel leve: antes de la aplicación del
programa se encontró un 0%, después de la
aplicación del programa este nivel logro un
100%, esto se debe a la reducción tanto del
nivel severo y moderado.
Tabla 7 Análisis de medias estimulación sensorial.
Estimulación sensorial
Pre Test
Post Test
Media
3,82
10,74
Frecuencia
50
50
Desviación estándar
1,587
,828
Media de error estándar
,224
,117
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
El análisis de medias muestra que la meda
obtenida en el pre test es de 3.82, al aplicarse el
programa con respecto a la dimensión
estimulación sensorial, la media se incrementa
en forma significativa, obteniéndose 10.74, se
observa una mejora muy significativa en los
prematuros, disminuyendo su estancia
hospitalaria; esto permite que el error estándar
disminuya de 0.224 a 0.117, el grado de
dispersión de los datos disminuye; resultados
que muestran una estimación más precisa de la
media de la población relacionada con la
estimulación sensorial.
Tabla 8 Estimulación perioral.
Categoría
Pre Test
Severo
45
90%
0
0%
Moderado
5
10%
0
0%
Leve
0
0%
50
100%
Total
50
100%
50
100%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
La tabla 08 muestra los resultados obtenidos
antes y después de la aplicación del programa
de terapia miofuncional con respecto a la
dimensión estimulación perioral;
Nivel severo: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 90% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%;
Nivel moderado: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 10% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%;
Nivel leve: antes de la aplicación del
programa se encontró un 0%, después de la
aplicación del programa este nivel logro un
100%, esto se debe a la reducción tanto del
nivel severo y moderado.
Tabla 9 Análisis de medias estimulación perioral.
Estimulación sensorial
Pre Test
Post Test
Media
2,46
7,96
Frecuencia
50
50
Desviación estándar
,788
,198
Media de error estándar
,111
,028
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
El análisis de medias muestra que la meda
obtenida en el pre test es de 2.46, al aplicarse el
programa con respecto a la dimensión
estimulación perioral, la media se incrementa en
forma significativa, obteniéndose 7.96, se
observa una mejora muy significativa en los
prematuros, disminuyendo su estancia
hospitalaria; esto permite que el error estándar
disminuya de 0.111 a 0.028, el grado de
dispersión de los datos disminuye; resultados
que muestran una estimación más precisa de la
media de la población relacionada con la
estimulación perioral.
Tabla 10 Estimulación intraoral.
Categoría
Pre Test
Severo
41
82%
0
0%
Moderado
8
16%
11
22%
Leve
1
2%
39
78%
Total
50
100%
50
100%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
La tabla 10 muestra los resultados obtenidos
antes y después de la aplicación del programa
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 76
de terapia miofuncional con respecto a la
dimensión estimulación intraoral.
Nivel severo: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 82% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se redujo a 0%;
Nivel moderado: antes de la aplicación del
programa se ubicaron el 16% de los
prematuros; después de la aplicación del
programa se incrementó al 22%;
Nivel leve: antes de la aplicación del
programa se encontró un 2%, después de la
aplicación del programa este nivel logro un
78%, esto se debe a la reducción tanto del
nivel severo y moderado.
Tabla 11 Análisis de medias estimulación intraoral.
Estimulación perioral
Pre Test
Post Test
Media
2,66
7,36
Frecuencia
50
50
Desviación estándar
1,334
,819
Media de error estándar
,189
,116
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del programa.
El análisis de medias muestra que la meda
obtenida en el pre test es de 2.66, al aplicarse el
programa con respecto a la dimensión
estimulación intraoral, la media se incrementa
en forma significativa, obteniéndose 7.32, se
observa una mejora muy significativa en los
prematuros, disminuyendo su estancia
hospitalaria; esto permite que el error estándar
disminuya de 0.189 a 0.116, el grado de
dispersión de los datos disminuye; resultados
que muestran una estimación más precisa de la
media de la población relacionada con la
estimulación intraoral.
Discusión
El aumento de nacimientos prematuros exige la
necesidad de implementación de intervenciones
para mejorar factores que contribuyen a un buen
desarrollo infantil, siendo uno de ellos la
alimentación. La vía hacia la alimentación oral
demanda de una serie de procesos importantes
que garanticen el estado de salud del prematuro.
Proceso que requiere la integración y
coordinación de diversos sistemas para el logro
de una alimentación oral eficaz que cubra las
necesidades del prematuro, resulta acción
urgente y precoz Esto sustenta la efectividad de
la aplicación de estímulo e integración sensorial
intra oral y perioral en prematuros, los cuales
permiten la disminución temporal de transición
entre la alimentación por sonda orogástrica a la
succión nutritiva en menos días, lo que acortan
los días de hospitalización.
Mediante los resultados encontrados se
confirma la hipótesis general que determina que
la terapia miofuncional disminuye la estancia
hospitalaria en niños prematuros en el hospital
de la amistad Perú Corea Santa Rosa II-2 Piura.
Según los resultados en la tabla 2, Granados
(2012) refuerza lo obtenido sosteniendo que la
aplicación de estimulación motora orofacial es
efectiva en el incremento de peso en los
neonatos pretérmino, disminuyendo el tiempo
de hospitalización. Igualmente, la relación de la
aplicación de la terapia miofuncional para
acortar el estadio hospitalario en prematuros y
la variable estimulación sensorial al respecto
Conde, Valencia (2018) afirma que la
estimulación motora sensorial ya sea sola o
combinada es una intervención eficaz en la
disminución del periodo de succión no nutritiva
en el recién nacido prematuro influenciando en
la menor duración de la estancia hospitalaria
Estos resultados guardan están relacionados con
lo que sostiene Links, Carrillo & at AL, donde
sostienen que el bajo peso, la edad gestacional
al nacimiento, un mayor número de
comorbilidades y días de estancia
intrahospitalaria son factores que retrasan el
proceso adecuado de la alimentación oral,
indicando el inicio de la terapia miofuncional
con anterioridad a la succión nutritiva para
disminuir la transición entre la succión no
nutritiva a la nutrición nutritiva
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 77
La tabla 4; confirma en este mismo contexto
Fusile Macfarlán & at AL. (2014) que la
intervención sensomotora oral y no oral
perfecciona las habilidades de succión nutritiva,
creando un patrón de succión nutritiva eficaz.
Hallazgos que evidencian que la succión es un
factor importante que intervienen en la
alimentación oral, y que la coordinación:
succión, deglución y respiración son
primordiales para lograr una alimentación oral
segura y exitosa en los recién nacidos
prematuros.
De igual manera según los resultados obtenidos
en la tabla 6; afirman Sharife, Fariba & et AL.
(2015) que la estimulación motora sensorial
durante 15 minutos mediante estimulaciones
sensitivas y motoras en mejillas, labios, encías
y lengua de los recién nacidos prematuros
disminuyen los días para lograr la alimentación
oral y un alta temprana. Así mismo Lima,
Cortes & at AL. (2015) afirma que, luego de
aplicar diferentes tipos de estímulos, con
ejercicios de succión y deglución, soporte motor
y oral, y estimulación muscular peri e intraoral,
con frecuencia e intensidad establecida
concluye la importancia del uso de estrategias
para la estimulación del sistema sensorial motor
y oral para lograr la succión nutritiva eficaz y
así disminución del tiempo de permanencia y
costos hospitalarios.
Así mismo en relación de la aplicación de la
terapia miofuncional para disminuir la estancia
hospitalaria en prematuros con las variables
estimulación perioral e intraoral. Según los
resultados obtenidos en las tablas 8 y 10,
Greene, O’Donnell & at AL. (2016) sostiene
que la estimulación oral es una la técnica de
aplicación de estímulos sensoriales mediante
protocolos de estimulación perioral e intraoral
con objetivos para generar respuestas en la
actividad del complejo orofacial y los músculos
respiratorios, aplicando la estimulación oral
antes de la succión nutritiva (NS) y succión no
nutritiva (NNS) con alimentación por sonda.
Proceso que disminuye el estadio hospitalario,
los días de Succión no nutritiva y nutrición
parenteral.
En tal sentido, confirmando que la aplicación de
la terapia miofuncional en neonatos pretérmino
antes de la succión nutritivo o durante la
alimentación por sonda orogástrica acorta la
fase de transición a la alimentación oral
completa disminuyendo significativamente la
estancia hospitalaria del prematuro. De igual
manera León, Goreti & et AL. (2019) fortalece
esta conclusión sosteniendo que la estimulación
oral en neonatos pretérmino, mejora la
coordinación: succión, deglución y respiración
poniendo en evidencia el efecto significativo en
la transición de uso de sonda oro gástrica a la
succión nutritiva favoreciendo la ganancia de
peso y al logro de la lactancia materna directa al
alta y resultado de ello la disminución de los
días de hospitalización y un alta temprano.
Conclusión.
La aplicación de la terapia miofuncional
permite disminuir los costos de manera
significativa en el servicio de cuidados
intensivos neonatales ya que la mayor
proyección económica en el presupuesto del
sector salud es destinada a este servicio de
salud.
La presente investigación determino la
disminución de la estancia hospitalaria de
neonatos prematuros haciendo posible la mayor
cobertura de atención. Durante la aplicación del
presente programa se logel empoderamiento
de los padres de familia para el cuidado del
prematuro después del alta hospitalaria.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 78
Las visitas de madres de familia a los neonatos
prematuros hospitalizados de ser totalmente
pasivas significaron acciones con apoyo
participativo en el proceso de recuperación
emocional del neonato.
En las sesiones de terapia miofuncional durante
la estimulación de la succión nutritiva la
participación de las madres de familia
alimentando directamente de sus pechos a los
neonatos fue primordial para el alta
hospitalario.
Referencias Bibliográficas
Álvarez C., García J., Pavés N. y Zúñiga C.
Descripción De Reflejos Orofaciales,
Succión Nutritiva y No Nutritiva En
Lactantes Prematuros Extremos De 3 Y 6
Meses De Edad Corregida Integrantes
[Internet]. Universidad de Chile; 2015.
http://repositorio.uchile.
Antúnez de Mayolo Maurer, S. I. A., y
Leguizamo Galvis, R. P. (2017). Diseño,
validación y aplicación del protocolo de
evaluación de la triada succión deglución
respiración en neonatos de 24 a 72 horas de
nacidos de un hospital público de referencia
nacional. (Tesis Posgrado). Pontificia
Universidad Católica Del Perú, Perú.
Assencio-Ferreira, J. V. (2018) Fundamentos
neurológicos para motricidad orofacial. En
F. Susanibar, D. Parra, y A. Dioses (1ª ed.),
Motricidad orofacial: Fundamentos basados
en evidencias (pp. 76-110). Madrid: EOS.
Atehortua S. (2005) La estimulación temprana
del neonato hospitalizado en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales. Colombia
2005: 1-120
Barquero-Arce, M. (2012). Rehabilitación
orofacial, tratamiento precoz y preventivo:
terapia miofuncional. Revista Científica
Odontológica, Colombia 2008 (2), 35-38.
Bartuilli, M., Cabrera, P. J. y Periñán, M. C.
(2010). Guía técnica de intervención
logopedia. Terapia miofuncional. Madrid:
Editorial Síntesis, S.A.
Bertorella, S (2013) Rehabilitación
Fonoaudiológica de la mal oclusión (tesis
Logopedia) UNIVERSIDAD FASTA.
Argentina
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstrea
m/handle/123456789/282/2013_F_002.pdf?
sequence=1http://redi.ufasta.edu.ar:8080/x
mlui/bitstream/handle/123456789/282/2013
_F_002.pdf?sequence=1
Boletín Epidemiológico Nacional SE 04-2020 -
VOLUMEN 29-SE 04 Semana
Epidemiológica del 19 al 25 de enero -Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?o
ption=com_content&view=article&id=347
&Itemid=249
Bosnich J., Durán J. Ponce V. y Valdés F.
(2010). Evaluación de los Reflejos
Orofaciales, Succión Nutritiva y Succión No
Nutritiva en lactantes prematuros y de
término, de 3 y 6 meses de edad [Internet].
Universidad de Chile; 2010. Available from:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114
15
Brisque F, Rodrigues C. (2006) Succión en
recién nascidos pre-termino y estimulación
de succión. Pro-Fono Revista de Atualização
Científica, 18(2), may/ago. 2006. Disponible
en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
Camargo- Prada, D.; Olaya-Gamboa ER,
Torres-Murillo, EA. (2017) Teorías del
crecimiento craneofacial: una revisión de
literatura. UstaSalud. 2017;16: 78-88.
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/U
STASALUD_ODONTOLOGIA/article/vie
w/2022
Cano Giménez, E. (2013). Estrés y Ansiedad
Parental en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatal. El Papel Modulador de
una Intervención Temprana. (Tesis
doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201
/37872
Carasusán Barcelona, L., Susana Donato, G. y
Ventosa Carbonero, Y. (2014). Herramientas
para la evaluación de disfunciones
orofaciales. Barcelona: Colegio de
Logopedas de Catalunya.
Delgado, M; Muñoz, A.; Orejuela, l.; Sierra, C.
(2009) Algunos factores de riesgo para
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 79
mortalidad neonatal en un hospital de III
nivel, Popayán. Colombia Médica, North
América, 34, Nov. 2009. Available at:
<http://uvsalud.univalle.edu.co/colombiame
dica/index.php/comedica/article/view/272>.
Díaz León, D (2018). Propuesta de programa de
intervención con terapia miofuncional en
neonatos prematuros (Tesis grado de
logopedia) Universidad de la laguna España
Durán, A., Castillo, E. B., De la Teja s, E. y
Ramírez, J. (2012). Alimentación difícil en
el paciente neonato, el enfoque
estomatológico. Reporte de un caso. Revista
Odontológica Mexicana, 16 (4), 285
https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo
-2012/uo124i.pdf
Duranza, S. (2020). Revisión sistemática sobre
la efectividad y los beneficios de la terapia
miofuncional y orofacial para establecer una
alimentación oral en recién nacidos
prematuros. (Tesis Grado), Universidad de
La Laguna.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19718
Fernández, M. (2011). Funciones orofaciales en
el neonato. Motricidad Orofacial:
Fundamentos anatomo fisiológicos y
evolutivos para la evaluación clínica, 59-65.
Editorial Universitaria. 2011. Santiago de
Chile.
Gallegos-Martínez, J., Reyes-Hernández, J., &
Scochi, C. G. S. (2013). O neonato
prematuro hospitalizado: significado da
participação na Unidad de Neonatal para os
país. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 21(6), 1360-1366.
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n6/es_010
4-1169-rlae-21-06-01360.pdf
García, A., Ramos, I., García, J. y Gálvez, A.
(2009) El balance entre la oferta y la
demanda en salud. El caso de los servicios de
rehabilitación integral en La Habana, Cuba.
Escuela Nacional de Salud Pública; 2009-
2010 [Internet]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/
revistas/infd/n1211/infd061211.htm
Gewolb I, Bosma J, Taciak V, Vice F. (2001).
Los patrones de desarrollo anormales de
succionar y tragar ritmos durante la
alimentación en neonatos prematuros con
displasia broncopulmonar. Dev Med Chil
Neurol 2001; 43: 454-45
González B., González C., Vargas M., Vega E.
y Vidal. S. (2014). Descripción de reflejos
orofaciales, Succión nutritiva y no nutritiva
en lactantes prematuros extremos recién
nacidos entre 33 y 36 semanas de edad
corregida. [Internet]. Universidad de Chile;
2014. Available from:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130
650
Gracia, S. R., Munuzuri, A. P., López, E. S.,
Castellanos, J. L. L., Fernández, I. B.,
Campillo, C. W. R. & Luna, M. S. (2017).
Criterios de alta hospitalaria del recién
nacido a término sano tras el parto. In Anales
de Pediatría (Vol. 86, No. 5, pp. 289-e1).
Elsevier Doyma.
Grandi, D., y Donato, G. (2008). Terapia
miofuncional: diagnóstico y tratamiento:
guía práctica. Barcelona: Lebon
Hechavarría González, L.; Cruz Dorrego, U A.;
Hernández Calzadilla, M. & López García,
M. (2018). Protocolo de atención temprana a
los neonatos con neurodesarrollo de alto
riesgo. Hospital Pediátrico Provincial
Octavio de la Concepción de la Pedraja.
Holguín. Cuba Correo Científico Médico,
22(1), 137-154.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
4381201800
Hernández Velázquez, N., Landrove Borjas, I.
& Andrés Matos, A. (2014). Evaluación
neurológica en recién nacidos con asfixia al
nacer. Correo Científico Médico, 18(3).
http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/a
rticle/view/1897/531
Inostroza E., Leal, I., Neira S. rez G. y
Villarroel K. (2013) Descripción de reflejos
orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva
en lactantes prematuros y de términos recién
nacidos [Internet]. 2013. Available from:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116
726
Jiménez Paneque, R. E. (2004). Indicadores de
calidad y eficiencia de los servicios
hospitalarios: Una mirada actual. Revista
cubana de salud pública, 30(1), 0-0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 80
34662004000100004&script=sci_arttext&tl
ng=pt
La Orden Izquierdo, E., Salcedo Lobato, E.,
Cuadrado Pérez, I., Sánchez, H., &
Cabanillas Vilaplana, L. (2012). Retraso de
la adquisición de la succión-deglución-
respiración en el pretérmino: efectos de una
estimulación precoz. Nutrición Hospitalaria,
27(4), 1120-1126.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S02121
6112012000400022&script=sci_arttext&tln
g=pt
La Orden Izquierdo, E., Salcedo Lobato, E.,
Cuadrado Pérez, I., Herráez Sánchez, M. S.
y Cabanillas Vilaplana, L. (2012). Retraso de
la adquisición de la succión-deglución-
respiración en el pretérmino; efectos de una
estimulación precoz. Nutrición hospitalaria,
27 (4), 1120-1126.
Ley N°27337/2000. Ley que aprueba el nuevo
código del niño y el adolescente. Congreso
de la república peruana. Diario oficial
Bicentenario EL PERUANO.
Llanos M, Mena N, Uauy D. (2004) Tendencias
actuales en la nutrición del recién nacido
prematuro. Rev. Chil. pediatr. [Internet].
2004 Mar [citado 2015 Abr 7]
Mendoza, L., Arias, M. & Osorio, MA. (2014).
Factores asociados a estancia hospitalaria
prolongada en neonatos. Revista chilena de
pediatría, 85(2), 164-173.
https://dx.doi.org/10.4067/S0370-
Huayta, M. N. M. (2015). Factores de riesgo
neonatales asociados a prolongación de
estancia promedio por GDR en Neonatología
del HRDT 2011-2014. Revista ECIPerú,
12(1), 6-6.
https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2015.0
009
Macías R. Serrano M. y Jacobo G. (2011)
Fisiología de la succión nutricia en recién
nacidos y lactantes. Boll Med Hosp Infant
Mex. 2011; 68(4):31927.
Mallma, C. (2012) Incremento de la frecuencia
de la terapia orofacial sobre la evolución de
las fases de la succión nutritiva en neonatos
pre término tardío de la unidad de cuidados
intermedios de neonatología - Hospital
Edgardo Rebagriati Martins - abril y Junio
2012. Universidad Nacional 75 Mayor de
San Marcos; 2012.
Marche san, I. (2013). ¿Cuándo y por qué se
inicia el trabajo en motricidad orofacial? En
F. Susanibar, D. Parra, y A. Dioses (1ª ed.),
Motricidad orofacial: Fundamentos basados
en evidencias (pp. 21- 34). Madrid: EOS.
Marrugo-Arnedo, C.; Arrieta-Arrieta, A.;
Herrera-Malambo, D, Díaz-Vargas .L.;
Pérez-Yepes, C.; Dueñas-Castell, C. (2019),
Determinantes de estancia prolongada de
neonatos en una Unidad de Cuidados
Intensivos. Revista de ciencias de la salud.
Colombia.2019; 17 (2):259-75.
https://www.researchgate.net/publication/33
3638686_Determinantes_de_estancia_prolo
ngada_de_neonatos_en_una_unidad_de_cui
dados_intensivos.
Matarazzo Zinoni, M. (2016). Beneficios de la
intervención logopedia en recién nacidos
prematuros. Desarrollo hasta los 24 meses de
edad corregida. (Trabajo Fin de Máster).
Universidad de Cantabria, Cantabria
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream
/handle/10902/8572/MatarazzoZinoniM.pdf
?sequence=6&isAllowed=y
Mendoza, L, Arias G, Martha, & Osorio, M.
(2014). Factores asociados a estancia
hospitalaria prolongada en neonatos. Revista
chilena de pediatría, 85(2), 164-
173.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0370-
41062014000200005
MINSA. Mortalidad Neonatal en el Perú y sus
departamentos. 2012.
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/Mortalid
ad_neonatal11_12.pdf.
Monroy-Torres, R.; Mendoza Hernández, A.N.;
Ruiz González, S.R. (2014) Manejo de la
terapia nutricia en prematuros de un hospital
de Guanajuato, México. Nutritional Support
management in premature infant in Mexican
(Guanajuato) hospital. Departamento de
Medicina y Nutrición. México. Recuperado
por
https://revista.nutricion.org/PDF/MANEJO.
pdf
Moya Rosendo, D. y Matesanz García, B.
(2012) LA TEORÍA DE LA
INTEGRACIÓN SENSORIAL. Unidad de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 81
Rehabilitación Infantil. Hospital Beata
María Ana (Madrid) / Centro de Atención
Temprana ALTEA (Madrid) Recuperado por
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2012_I
nt%20Sensorial%20FINAL%20Diana%20
Moya%20(3).pdf
Olivar Agudo, P. (2016). Relación entre la
prematuridad, funciones orales no verbales y
otras variables secundarias. (Trabajo de Fin
de Grado). Escuela Universitaria Gimbernat,
Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream
/handle/10902/10619/Paula%20Olivar%20
Agudo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. Parto
prematuro [Internet]. Organización Mundial
de la Salud. 2018 [cited 2019 Nov 18].
Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/ detail/preterm-birth
Ortiz Cano, CA (2014). Características
craneofaciales, funcionales y dentales en
pacientes pretérmino. Revisión de la
literatura. (Trabajo Final de Posgrado).
Universidad Nacional de Colombia,
Colombia
https://pdfs.semanticscholar.org/44f8/d2aa9
86a30a8c410ffefcc5b567c1279b690.pdf
Pastor, V. (2016) Anquiloglosia y problemas de
succión, tratamiento multidisciplinar: terapia
miofuncional orofacial, sesiones de lactancia
materna y frenectomía Asociación Española
de Logopedia, Foniatría y Audiología e
Iberoamericana de Fonoaudiología. España.
Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/S021446031630064X
Porras, E. y Harmony, T. (2007). Neuro
habilitación: un método diagnóstico y
terapéutico para prevenir secuelas por lesión
cerebral en el recién nacido y el lactante.
Boletín Médico del Hospital Infantil de
México, 64(2), 125-135. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
11462007000200008&lng=es
Puyuelo, M. (1997). Cap. 4. Trastornos
orofaciales. Terapia miofuncional. En N.Z.
Toledo González, (Ed.), Casos clínicos en
logopedia (pp. 77-103). Barcelona: Masson,
S.A.
https://issuu.com/revistadigitalmo/docs/rev
mof_volumen_2_4_
Reglamento de La Ley 30466, Ley que
establece Parámetros y Garantías Procesales
Para La Consideración Primordial del Interés
Superior Del Niño-Título I
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegal
es/aprueban-reglamento-de-la-ley-n-30466-
ley-que-establece-pa-decreto-supremo-n-
002-2018-mimp-1654825-3/
Infant México. 2011 Aun; 68(4):319- Rendón-
Macías M, Meneses-Serrano J. (2011).
|Fisiología de la succión nutricia en recién
nacidos y lactantes. Boletín Médico Hosp 27.
Organización Mundial de la Salud. [Online];
2015. Disp. en:
http://www.who.int/topics/millennium_deve
lopment_goals/child_mortality/es/.
Sanabria Arias AM, Nodarse Rodríguez A,
Carrillo Bermúdez L, Couret Cabrera MP,
Sánchez Ramírez NM, Guzmán Parrado R.
(2012). Morbilidad en el recién nacido
menor de 1 500 g. Rev. Cubana Obstet
Ginecol. 2012 [citado 2 may 2017];
38(4):478-487. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0138-
600X2012000400005&lng=es
Susanibar, F., Marche san, I., Parra, D., y
Dioses, A. (2014). Tratado de evaluación de
motricidad orofacial y áreas afines. Madrid:
Editorial EOS.
Susanibar, F., Parra, D. y Dioses, A. (2013).
Motricidad orofacial. Fundamentos basados
en evidencias. Madrid: Editorial EOS.
Ticona Rendón, M; Huanco Apaza, D. (2015).
Identificación de una nueva población
neonatal de riesgo, con curva de crecimiento
fetal peruana. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, [S.l.], v. 54, n. 1,
p. 44-48, jun. 2015. ISSN 2304-5132.
Disponible en:
<http://mail.spog.org.pe/web/revista/index.p
hp/RPGO/article/view/1082>
Toledo González, N. Z. y Dalva Lopes, L.
(1998). Capítulo 7. Enfoque logopédico. En
N. Z. Toledo González, (Ed.), Logopedia y
ortopedia maxilar en la rehabilitación
orofacial. Tratamiento precoz y preventivo.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 82
Terapia miofuncional (pp. 39-96).
Barcelona: Masson, S.A.
Torras, E. (2016) Fisioterapia para reconducir
disfunciones orales en la succión y deglución
durante la lactancia materna. Asesora de
Lactancia de ALBA. España. Recuperado
por
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/te
ma-2-como-superar-
dificultades/fisioterapia-para-reconducir-
disfunciones-orales-en-la-succion-y-
deglucion-durante la lactancia
Valle M., Sierra, P., Palacios, I., García R. y
Moro, M. (2014). Atención temprana al
recién nacido de riesgo An Pediatr Contin.
2014;12(3):119-23
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-
pediatria-continuada-51-pdf-
S1696281814701799
Villamizar, B. (2010) Estimulación
multisensorial Auditiva, Táctil, vestibular y
visual (ATVV) para la capacidad de
adaptación según Roy en la eficiencia de la
alimentación del recién nacido pretérmino.
[Tesis para obtener el grado de Doctorado en
Enfermería]. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia; 2010. Disponible En:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3923/1/539
228.2010.pdf
Zampallo, P. (2015) Lactancia Humana: Salud
y Supervivencia del Lactante.
ALOJAMIENTO CONJUNTO
Departamento de Comunicación Humana.
Programa de Fonoaudiología. Sede Bogotá.
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a14v16
n2/a14v16n2art7.pdf.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Rosario Haydee
Aliaga Camarena, Pedro Pablo Sánchez Vargas,
Marilú del Rosario Chaparro Aguilar y Walter
Huacchillo Calle.