Página 79  
 
mortalidad  neonatal  en  un  hospital  de  III 
nivel,  Popayán.  Colombia  Médica,  North 
América,  34,  Nov.  2009.  Available  at: 
<http://uvsalud.univalle.edu.co/colombiame
dica/index.php/comedica/article/view/272>. 
Díaz León, D (2018). Propuesta de programa de 
intervención  con  terapia  miofuncional  en 
neonatos  prematuros  (Tesis  grado  de 
logopedia) Universidad de la laguna España  
Durán, A., Castillo,  E. B., De la  Teja s, E. y 
Ramírez, J. (2012). Alimentación difícil en 
el  paciente  neonato,  el  enfoque 
estomatológico. Reporte de un caso. Revista 
Odontológica  Mexicana,  16  (4),  285 
https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo
-2012/uo124i.pdf 
Duranza, S. (2020). Revisión sistemática sobre 
la efectividad y los beneficios de la terapia 
miofuncional y orofacial para establecer una 
alimentación  oral  en  recién  nacidos 
prematuros.  (Tesis  Grado),  Universidad  de 
La  Laguna. 
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19718 
Fernández, M. (2011). Funciones orofaciales en 
el  neonato.  Motricidad  Orofacial: 
Fundamentos  anatomo  fisiológicos  y 
evolutivos para la evaluación clínica, 59-65. 
Editorial  Universitaria.  2011.  Santiago  de 
Chile. 
Gallegos-Martínez, J., Reyes-Hernández, J., & 
Scochi,  C.  G.  S.  (2013).  O  neonato 
prematuro  hospitalizado:  significado  da 
participação na Unidad de Neonatal para os 
país.  Revista  Latino-Americana  de 
Enfermagem,  21(6),  1360-1366. 
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n6/es_010
4-1169-rlae-21-06-01360.pdf 
García, A., Ramos, I., García, J. y Gálvez, A. 
(2009)  El  balance  entre  la  oferta  y  la 
demanda en salud. El caso de los servicios de 
rehabilitación integral en La Habana, Cuba. 
Escuela  Nacional  de  Salud  Pública;  2009- 
2010  [Internet].  Disponible  en: 
http://bvs.sld.cu/ 
revistas/infd/n1211/infd061211.htm 
Gewolb I, Bosma J, Taciak V, Vice F.  (2001). 
Los  patrones  de  desarrollo  anormales  de 
succionar  y  tragar  ritmos  durante  la 
alimentación  en  neonatos  prematuros  con 
displasia  broncopulmonar.  Dev  Med  Chil 
Neurol 2001; 43: 454-45 
González B., González C., Vargas M., Vega E. 
y Vidal. S. (2014). Descripción de reflejos 
orofaciales, Succión nutritiva y no nutritiva 
en  lactantes  prematuros  extremos  recién 
nacidos  entre  33  y  36  semanas  de  edad 
corregida. [Internet]. Universidad de Chile; 
2014.  Available  from: 
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130
650 
Gracia, S.  R.,  Munuzuri, A. P., López, E.  S., 
Castellanos,  J.  L.  L.,  Fernández,  I.  B., 
Campillo, C. W. R. & Luna, M. S. (2017). 
Criterios  de  alta  hospitalaria  del  recién 
nacido a término sano tras el parto. In Anales 
de  Pediatría  (Vol.  86,  No.  5,  pp.  289-e1). 
Elsevier Doyma. 
Grandi,  D.,  y  Donato,  G.  (2008).  Terapia 
miofuncional:  diagnóstico  y  tratamiento: 
guía práctica. Barcelona: Lebon 
Hechavarría González, L.; Cruz Dorrego, U A.; 
Hernández Calzadilla, M. & López García, 
M. (2018). Protocolo de atención temprana a 
los  neonatos  con  neurodesarrollo  de  alto 
riesgo.  Hospital  Pediátrico  Provincial 
Octavio  de  la  Concepción  de  la  Pedraja. 
Holguín.  Cuba  Correo  Científico  Médico, 
22(1),  137-154. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
4381201800 
Hernández Velázquez, N., Landrove Borjas, I. 
&  Andrés  Matos,  A.  (2014).  Evaluación 
neurológica en recién nacidos con asfixia al 
nacer.  Correo  Científico  Médico,  18(3). 
http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/a
rticle/view/1897/531 
Inostroza  E.,  Leal,  I.,  Neira  S.  Pérez  G.  y 
Villarroel K. (2013) Descripción de reflejos 
orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva 
en lactantes prematuros y de términos recién 
nacidos  [Internet].  2013.  Available  from: 
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116
726 
Jiménez Paneque, R. E. (2004). Indicadores de 
calidad  y  eficiencia  de  los  servicios 
hospitalarios:  Una  mirada  actual.  Revista 
cubana  de  salud  pública,  30(1),  0-0. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-