Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 29
PLAN DE GESTIÓN AGROECOLÓGICA Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA AGROPECUARIA DEL CORREDOR ECONÓMICO YANCHALA-
ESPÍNDOLA AYABACA- REGIÓN PIURA.
AGROECOLOGICAL MANAGEMENT AND SUSTAINABILITY PLAN OF THE
AGRICULTURAL PRODUCTION UNIT OF THE YANCHALA- ESPÍNDOLA AYABACA-
PIURA REGION ECONOMIC CORRIDOR.
Autores: ¹Manuel Arístides Holguín Rivera, ²Ibraín Adriano Holguín Rivera, ³Willian Ramon
Alcas Agurto y
4
Cecilia Teresita de Jesús Carbajal Llauce.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2574-2257
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8049-3391
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6895-6373
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1162-8755
¹E-mail de contacto: holguinm@hotmail.com
²E-mail de contacto: iholguin@ucvvirtual.edu.pe
³E-mail de contacto: willianalcas@gmail.com
4
E-mail de contacto: cllaucect@ucvvirtual.edu.pe
Articulo recibido: 20 de Agosto del 2021
Articulo revisado: 26 de Agosto del 2021
Articulo aprobado: 30 de Agosto del 2021
¹Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Piura (Perú). Con 31 años de experiencia laboral. Posee una Maestria en
Gestión Pública de la Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar
Vallejo (Perú).
²Ingeniero industrial egresado de la Universidad Nacional de Piura (Perú). Con 32 años de experiencia laboral. Posee una Maestria en
Gestión Pública de la Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar
Vallejo (Perú).
³Bachiller en Educación egresado de la Universidad Cesar Vallejo Filial Trujillo (Perú). Con 24 os de experiencia laboral Posee una
Maestria en Docencia y Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y
Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
4
Licenciada en Educación Primaria y Abogada egresada por la Universidad Privada Cesar Vallejo, (Perú) y Universidad Señor de Sipán,
(Perú); respectivamente, con doce (12) años de experiencia laboral. Posee una Maestria en Psicología Educativa y Gestión Pública de la
Universidad Cesar Vallejo (Perú). Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
Resumen
Esta investigación propone un Plan de gestión
agroecológica para la sostenibilidad de la
unidad productiva agropecuaria en el corredor
económico Yanchala Espíndola - Ayabaca. El
diseño empleado en este trabajo de
investigación es de tipo no experimental
descriptivo propositivo, aplicando un
cuestionario a una muestra de 100 productores
agropecuarios con la finalidad de medir su
conocimiento en: Plan de gestión
agroecológica con las dimensiones,
diagnóstico de la unidad productiva
agropecuaria, diseño del plan de gestión y
formulación del plan y, en la sostenibilidad,
con las dimensiones sociocultural, económica
y ambiental. Los resultados fueron procesados
utilizando el programa estadístico SPSS y la
confiabilidad a través del Alfa de Crombach.
En los resultados, sobre el plan de gestión
agroecológica, el 62 % dice que la unidad
productiva agropecuaria es manejada
ineficientemente en los cultivos, crianzas, riego
y agroindustria rural; para el diseño del plan de
gestión, el 97% tienen un escaso conocimiento
sobre los aspectos a considerar para diseñarlo
y, en la formulación del plan de gestión, el 88
% conocen qué debe tener en cuenta en la
formulación. En los resultados sobre la
sostenibilidad; en lo sociocultural, un 48% de
los encuestados presenta un nivel medio de
conocimiento, evidenciando que es
socialmente no aceptable; en lo económico, un
54 % se encuentra en un nivel medio de
conocimiento y el 42% en el nivel bajo de
conocimiento, afirmando que la unidad
productiva no es económicamente rentable y,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 30
en lo ambiental, un 50 % de las personas se
encuentra en un nivel medio de conocimiento y
el 21 % en el nivel bajo, confirmando que la
unidad productiva no es ambientalmente
viable.
Palabras claves: Agroecología, finca
agroecológica, agricultura ecológica
sostenibilidad.
Abstract
This research proposes an agroecological
management plan for the sustainability of the
agricultural production unit in the economic
corridor Yanchala - Espíndola - Ayabaca. The
design used in this research work is of a non-
experimental descriptive purposeful type,
applying a questionnaire to a sample of 100
agricultural producers in order to measure their
knowledge in: Agroecological management
plan with dimensions, diagnosis of the
agricultural production unit, design of the
management plan and formulation of the plan
and, in sustainability, with the sociocultural,
economic and environmental dimensions. The
results were processed using the SPSS
statistical program and the reliability through
Crombach's Alpha. In the results, regarding the
agroecological management plan, 62% say that
the agricultural production unit is managed
inefficiently in crops, breeding, irrigation and
rural agroindustry; For the design of the
management plan, 97% have little knowledge
about the aspects to consider when designing it
and, when formulating the management plan,
88% do know what to take into account in the
formulation. In the results on sustainability; in
the sociocultural, 48% of the respondents
present a medium level of knowledge, showing
that it is not socially acceptable; economically,
54% are at a medium level of knowledge and
42% at a low level of knowledge, stating that
the production unit is not economically
profitable and, in the environmental area, 50%
of the people are in a medium level of
knowledge and 21% at the low level,
confirming that the production unit is not
environmentally viable.
Keywords: Agroecology, agroecological
farm, ecological agriculture sustainability.
Sumário
Esta pesquisa propõe um plano de manejo
agroecológico para a sustentabilidade da
unidade de produção agrícola no corredor
econômico Yanchala - Espíndola - Ayabaca. O
desenho utilizado nesta pesquisa é do tipo não
experimental descritivo propositalmente,
aplicando um questionário a uma amostra de
100 produtores agrícolas a fim de mensurar seus
conhecimentos em: Plano de manejo
agroecológico com dimensões, diagnóstico da
unidade de produção agrícola, desenho de o
plano de manejo e formulação do plano e, na
sustentabilidade, com as dimensões
sociocultural, econômica e ambiental. Os
resultados foram processados pelo programa
estatístico SPSS e a confiabilidade pelo Alpha
de Crombach. Nos resultados, em relação ao
plano de manejo agroecológico, 62% afirmam
que a unidade de produção agrícola é
administrada de forma ineficiente na lavoura,
pecuária, irrigação e agroindústria rural; Para a
elaboração do plano de manejo, 97% têm pouco
conhecimento sobre os aspectos a serem
considerados na elaboração e, na formulação do
plano de manejo, 88% sabem o que levar em
consideração na formulação. Nos resultados em
sustentabilidade; na sociocultural, 48% dos
respondentes apresentam nível de
conhecimento médio, mostrando que não é
socialmente aceitável; economicamente, 54%
estão com nível médio de conhecimento e 42%
com baixo nível de conhecimento, afirmando
que a unidade produtiva não é economicamente
rentável e, na área ambiental, 50% das pessoas
estão com nível médio de conhecimento e 21%
no patamar baixo, confirmando que a unidade
de produção não é ambientalmente viável.
Palavras-chave: Agroecologia, fazenda
agroecológica, sustentabilidade da
agricultura ecológica.
Introducción
Para hacer que las unidades productivas
agropecuarias o parcelas también denominadas
fincas, sean sostenibles y mejoren la calidad de
vida es importante contar con un plan de gestión
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 31
agroecológica, por eso que es determinante
conocer e identificar a la situación actual para
luego contar con una visión a futuro de las
unidades productivas y tener en cuenta la
información siguiente:
Morales (2017) en su análisis sobre Calidad de
vida y estilos de producción agrícola desde la
agroecología, ejecutado en la Universidad de
Manizales en Colombia menciona la
importancia de registrar y ponderar los procesos
y conocimientos de la agricultura de los
pequeños campesinos que son el resultado del
intercambio de Saberes y haceres entre el
conocimiento local y conocimiento occidental,
la agroecología ha permitido la innovación
tecnológica campesina familiar la cual demanda
mayor mano de obra familiar para implementar
las prácticas y estrategias de un modelo
agroecológico. Este modelo agroecológico debe
ser incorporado por las familias en las zonas de
estudio como el resultado del intercambio de
conocimientos tanto locales como científicos.
Teniendo en cuenta a Funes-Monzote y
Márquez, (2017) en la investigación donde
relacionan a la tecnología agroecológica y la
agroecología tecnológica en la Finca Marta,
Artemisa, desarrollada en Cuba concluyen que
las familias campesinas, mejoran
permanentemente para adaptarse y superar a las
condiciones externas cambiantes, por lo que
realizan prácticas agronómicas, teniendo en
cuenta las condiciones de su agroecosistema y
el conocimiento local por lo que generan nuevas
tecnologías para enfrentar sus problemas, de allí
que la sostenibilidad, la resiliencia, la
adaptabilidad son conceptos no utilizados por
los agricultores al momento de tomar decisiones
para enfrentar su problemática, pero en la
práctica si lo realizan. Las familias a través de
nuevos conocimientos y tecnologías enfrentan y
resuelven los problemas de sus
agroecosistemas.
La FAO (2016), menciona que la población de
América Latina entre los años 1990 -1992 se
encontraba en extrema pobreza, esperando que
para los años 2014- 2016 disminuya en un 5.5%
que permitirá alcanzar la meta inicial
establecida. Los líderes ya no se reunieron
porque la situación de la economía de los países
es muy incierta que no permite saber que va a
pasar en el futuro además la concentración de
las riquezas en pocas personas que lo que la
problemática económica es más urgente que la
ambiental, esta situación es una amenaza y se
suma a las personas que están en situación de
pobreza en el mundo que alcanza los 800
millones de personas.
En el documento sobre, las políticas públicas y
la agricultura familiar en la región semiárida de
Brasil, se afirma que la agroecología utiliza los
procesos endógenos que se desarrollan en los
ecosistemas agrícolas familiares los cuales son
muy diversos, en vez de la utilización de
insumos externos. Las prácticas agronómicas
agroecológicas son el resultado del uso de
insumos que son producidos o se encuentran en
la parcela familiar de tal manera que la
dependencia de factores externos a ella es muy
baja por decir casi nula. (Petersen y Silveira,
2016)
En la investigación realizada por Farrely (2016)
afirma que la agricultura intensiva o industrial
produce una alta pérdida de la biodiversidad, en
cambio la agricultura agroecológica mantiene,
promueve y se nutre de la diversidad. La
actividad económica intensiva destruye el
medio ambiente, en tanto la agricultura
amigable con el ambiente incorpora, mejora la
biodiversidad de la naturaleza y no en contra de
ella. Por eso, las familias campesinas de la zona
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 32
de intervención del presente estudio deben
aplicar una agricultura agroecológica para
mejorar las diferentes situaciones de la vida y
hacer más sostenible la economía familiar.
Funes (2017), en su estudio sobre agricultura
familiar y tecnología en el Perú, afirma que, en
la agricultura de pequeña escala productiva, el
campesino expresa y genera conocimientos
como tecnologías y prácticas agronómicas en el
espacio geográfico y social especialmente en el
ámbito local donde se desarrolla. Este tipo de
agricultura actualmente tiene que enfrentar y
desarrollar una mejor eficiencia en el
desempeño agrícola de tal manera que sea una
opción económica, social y cultural,
especialmente para los jóvenes, teniendo en
cuenta que la innovación tecnológica parte
desde la agroecología. La agricultura debe ser
sostenible y atractiva especialmente para las
nuevas generaciones, está agricultura familiar
campesina también desarrolla agroecosistemas
con muchos cultivos asociados, está situación
demanda mano de obra de todos integrantes de
la familia a diferencia de lo que se da en los
monocultivos. La participación de la familia
campesina a través de su conocimiento y su
mano de obra de mucho valor en el desarrollo
de los agroecosistemas en la provincia de
Ayabaca.
La gestión prospectiva sobre las dimensiones de
desarrollo sostenible en la Región de Puno-
Perú, y afirma que en el mundo se está viviendo
cambios sustanciales, las normas mundiales
tienen que ir a tono con ellos y las personas en
varios casos se tienen que tener en cuenta
situaciones inoportunas que exigen cambiar
hábitos de vida, es el caso de la tecnología, en
la economía, en el medio ambiente sano y
natural, en la inclusión social y el manejo
correcto en democracia. Se debe pensar en
prospectiva y planificar escenarios futuros
posibles, es complicado, sobre todo en un país
multicultural como el Perú y más todavía en
toda la región de Puno, que se sustenta en la
cultura occidental y la cosmovisión andina.
(Vera,2015)
En el Perú Rodríguez (2015) estudió el modelo
para el desarrollo sostenible en comunidades
rurales, concluyendo que: el progreso de las
comunidades rurales en el aspecto social se
distingue por los siguientes aspectos sociales
intermedios: fácil acceso a los servicios de
salud, vida larga y saludable, adecuadas
condiciones de vida, adecuada práctica de
actividades de la vida diaria y acceso a
alimentación en las tres comunidades; en tanto
en la dimensión ambiental los determinantes
culturales que se caracteriza y son los
siguientes: escasas prácticas ecológicas en el
uso de la leña y del gas como combustible para
cocinar y en la dimensión cultural , los aspectos
determinantes considerados son: adecuadas
prácticas de consumo alimentario, adecuadas
prácticas de higiene alimentaria, prácticas
seguras de conservación alimentaria, el
ejercicio de ciudadanía por que la gran mayoría
de los miembros de familia tienen DNI, uso de
medicina tradicional y científica y casi la mitad
están satisfechos con la medicina científica.
En la indagación realizada por Acero (2020)
sobre sostenibilidad y cadenas agroproductivas
de cacao en las regiones Piura y San Martín,
determina que otro factor que ha mejorado la
sostenibilidad de las dos cadenas
agroproductivas, ha sido la aceptación continua
y permanente de los productores agropecuarios
socios al fortalecimiento de capacidades. Así
mismo considera de mucha importancia la
asociatividad en ambas regiones también han
sido un elemento común que han favorecido la
sostenibilidad de los productores de cacao en
ambas regiones. La formación de las
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 33
cooperativas, con la participación de la
cooperación internacional, ha determinado
buenos resultados a nivel social y en ingresos
económicos. Esto porque a través de la
asociatividad se ha estandarizado la producción
y calidad del cacao, así como en la negociación
para alcanzar mejores precios. finalmente, con
la asociatividad se ha logrado niveles de
autonomía aceptables, especialmente en lo
comercial, posesionándose en mercados
especiales a nivel internacional.
En el estudio hecho por Yepes (2013)
relacionado al enfoque ecosistémico en los
páramos de Pacaipampa y Ayabaca, Piura, Perú
concluye que los cambios que se han producido
en el ramo en los últimos 10 años, según los
resultados de pobladores encuestados, ellos
perciben un significativo deterioro ambiental de
sus espacios geográficos, generando
consecuencias negativas en sus sistemas de
producción y en la calidad de vida de sus
habitantes, estos cambios mayormente se deben
a la expansión de la frontera agrícola (corte y
quema de los bosques nativos) afectando
negativamente los ecosistemas allí existentes,
escasez de especímenes de la flora y fauna y
disminución del agua cambiando los regímenes
hídricos escaseando el agua durante el verano,
afectando a las actividades agrícolas y
pecuarias, mientras que en la época de lluvia se
presentan pérdidas en las cosechas debido a las
frecuentes los guaicos e inundaciones.
En el Censo Nacional Agropecuario (2012), se
menciona que la agricultura familiar es muy
importante para el desarrollo del Perú y cuenta
con 2.2 millones de unidades agropecuarias que
representa el 97% en la región, en otras regiones
son el 100%, también se sabe 3.8 millones de
trabajadores agrícolas trabajan en la agricultura
familiar movilizando una dinámica
interrelacionada con el entorno social, cultural,
económico y ambiental existiendo restricciones
para acceder a los recursos capital, agua y tierra.
Las familias campesinas de la provincia de
Ayabaca realizan agricultura familiar con
escaso apoyo del estado en asistencia técnica y
créditos, llevando sus productos a los mercados
locales.
De la realidad problemática evidenciada se
plantea el siguiente problema ¿En qué medida
la formulación de un plan de gestión
agroecológica desarrolla la sostenibilidad de la
unidad productiva agropecuaria del corredor
Económico Yanchala- Espíndola Ayabaca-
Piura?
La presente investigación se justifica porque
presenta un valor social ya que sus resultados
servirán de base para que las autoridades de la
provincia revisen las políticas públicas sobre
sostenibilidad de las unidades productivas
agropecuarias, las entidades del sector agrario
incidan en el desarrollo de una política agraria
y los pequeños productores agropecuarios
generen conciencia del problema que se ha
suscitado por la falta de un plan de gestión
agroecológica y así de manera conjunta aunar
esfuerzos con la finalidad de mejorar las
condiciones de vida de las familias rurales del
corredor económico Yanchala- Espíndola.
Así mismo este estudio tiene un valor teórico ya
que contiene información verificada y fidedigna
sobre sobre la gestión agroecológica y la
sostenibilidad del predio campesino y como
ésta información beneficia en el cambio de
actitudes y la aplicación de prácticas
agronómicas amigables con el medio ambiente
de los mismos pobladores de la zona de
intervención, que permita la mejorar la calidad
de vida convirtiéndose en personas en la
búsqueda del desarrollo sostenible, capaces de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 34
intervenir directamente en las decisiones en
beneficio de su comunidad.
Esta investigación también se justifica por su
utilidad práctica porque existe la necesidad de
encontrar la sostenibilidad de la unidad
productiva agropecuaria, a través de un plan de
gestión agroecológica donde se incorporan
acciones prácticas agroecológicas que ayuden a
mejorar la sostenibilidad del predio campesino,
para ello se pretende contar con personas
capacitadas, orientadas a actuar adecuadamente
de acuerdo a lo establecido por las políticas
públicas y programas propios de la
municipalidad y de las instituciones
gubernamentales de la provincia de Ayabaca.
Los objetivos de la presente investigación
quedaron formulados en la siguiente forma,
siendo el objetivo general: Elaborar un plan de
gestión agroecológica para la sostenibilidad de
la unidad productiva agropecuaria del corredor
Económico Yanchala- Espíndola Ayabaca-
Piura y los objetivos específicos se
estructuraron de la siguiente manera: Elaborar
un diagnóstico de sostenibilidad de la unidad
productiva agropecuaria del corredor
económico Yanchala- Espíndola Ayabaca-
Piura; diseñar un plan de gestión agroecológica
para la sostenibilidad de la unidad productiva
agropecuaria del corredor Económico
Yanchala- Espíndola Ayabaca- Piura; y
formular el plan de gestión agroecológica para
el desarrollo sostenible de la unidad productiva
agropecuaria del corredor Económico
Yanchala- Espíndola Ayabaca- Región Piura.
La Hipótesis general del presente estudio
plantea que, si se propone un plan de gestión
Agroecológica entonces se dispone de un
instrumento básico para la sostenibilidad de la
una unidad productiva agropecuaria del
corredor Económico Yanchala- Espíndola
Ayabaca Piura.
Desarrollo
Bover y Suárez (2020) cuando analiza la
Agroecología, el funcionamiento y la estructura
de los agroecosistemas integrados concluyen
que la obtención de alimentos en forma
sostenible es el resultado de la implementación
de los enfoques agroecológicos en la búsqueda
de la rentabilidad y capacidad de los sistemas
especializados superando los problemas que son
contrarios al entorno o hábitat. Los alimentos
producidos de forma sostenible no deben
generar inconvenientes al medio ambiente
mejorando productividad y la eficiencia
teniendo en cuenta la agroecología.
Del mismo modo Delgado (2020) en su estudio
relacionado a la sostenibilidad de cafés
especiales en Amazonas determina que es de
mucha importancia implementar un modelo de
sostenibilidad productiva para los agricultores
de cafés especiales y promover e implementar
políticas públicas a la cadena de valor del café,
para que el productor mejore su calidad de vida,
teniendo rentabilidad y liquidez mejorando su
calidad de vida; mejora de la competitividad y
sostenibilidad en la cadena de valor de cafés
especiales para incrementar la rentabilidad;
mejor posicionamiento y comercialización en
los mercados internacional, nacional y regional
así como en el mercado local para que el
consumo interno se incremente; los procesos de
articulación de la región consiguen una mayor
inversión, alianzas publico privadas en la
cadena de valor del café y finalmente promover
que los productores accedan a los servicios
financieros logrando una buena cultura
crediticia y educación financiera. La
sostenibilidad económica debe alcanzar la
rentabilidad producto de un buen
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 35
posicionamiento en el mercado no solo
internacional sino nacional la cual debe estar
basada en procesos de articulación regional o
local.
Asimismo el investigador Voronkova et al.
(2019) en su análisis sobre desarrollo territorial
sostenible basado en el uso efectivo del
potencial de recursos realizado en Rusia
menciona que el desarrollo sostenible territorial
obedece a la presencia y características de los
recursos, teniendo en cuenta la ubicación
geopolítica del territorio, a las situaciones
sociopolíticas y factores de desarrollo; natural
:agua, bosques, tierras y recursos minerales;
demográfico y laboral; productivo: base
material y técnica del territorio y recursos
económicos para su desarrollo; y social: salud,
educación, vivienda y servicios municipales,
comercio, restauración pública. Los recursos
naturales, sociales y productivo caracterizados
e interrelacionados entre ellos, van a permitir el
desarrollo sostenible territorial.
En tanto Trenc et al. (2019) a través de su
estudio Agroecología, tradiciones locales y
sostenibilidad en España, concluyen que las
propuestas agroecológicas deben ser el
resultado de procesos de transición hacia la
sostenibilidad local especialmente que
garanticen la soberanía alimentaria cuyo éxito
debe recoger el conocimiento local
especialmente el conocimiento colectivo que no
solo es un conocimiento agrícola debe ser
cultural, social y ambiental movilizando el
territorio haciendo sostenible con estas
identidades colectivas. Los saberes locales son
muy valiosos y deben tenerse en cuenta en la
implementación de propuestas agroecológicas
más aún si son procesos de transición a una
agricultura sostenible la cual incorpora la
soberanía alimentaria.
Romero (2019) analizo la sostenibilidad de la
agricultura familiar a través de la granadilla en
Oxapampa, Pasco, Perú, afirmando que el
sistema productivo de granadilla es
probablemente sostenible ya que los méritos de
siete cualidades superan el umbral crítico
establecido y resulta en un valor sostenible
General mayor al valor medio de la escala 5.1,
el uso de la parrilla genera más mano de obra y
le da sostenibilidad al cultivo, así como la
resiliencia por la presencia de una variedad de
pasifloras silvestres. En los lugares de
intervención existen muchas Passifloras
silvestres, pero los atributos de igualdad,
autoadministración y medio ambientales, son
muy menores al mínimo deseado. Los valores
de los siete atributos para alcanzar la
sostenibilidad general de este estudio son
mayores al valor medio de la escala. La
sostenibilidad debe medirse socialmente la cual
debe ser aceptada, económicamente rentable y
ambientalmente viable.
Noguera- Talavera et al. (2019) en su trabajo
científico diseño de sistemas agroecológico
basado en teorías metodológicas que se
desarrolló en la finca de la Universidad
Nacional Agraria de Managua, afirman que los
elementos ecológicos y sociales siempre deben
incorporarse en los diferentes diseños
agroecológicos respetando el espacio y el
tiempo de cada uno de ellos, así como la
valoración tanto de los investigadores como de
los actores locales ya que estos últimos son los
responsables prácticos de lograr
agroecosistemas sostenibles fundamentados en
la agroecología. En los sistemas agroecológicos
al momento de ser ejecutados y evaluados
deben tenerse en cuenta sus diferentes atributos
que muchas veces son entendidos de manera
diferente tanto por los investigadores como por
los actores locales.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 36
En Colombia Álvarez et al. (2018) realizaron un
análisis sobre los sistemas de producción
agropecuarios cambios climáticos y su
sostenibilidad, quienes manifiestan que los
indicadores económicos se deben enmarcar
dentro del sistema agrario, teniendo en cuenta
relaciones ecosistémicas entre el sistema
productivo y el paisaje, así como las relaciones
sociales entre los actores que desarrollan los
sistemas familiares productivos y las relaciones
que establecen con otros actores sociales que
forman parte de la sucesión de la producción y
que forman el paisaje agrícola. Para alcanzar
cadenas productivas sostenibles, la
interdependencia entre el paisaje y el sistema
productivo es muy valiosa, de allí que la
participación de diferentes actores desde la
unidad productiva, el territorio y el mercado
debe ser justa y equitativa.
En tanto en cuba González et al. (2018) estudió,
cómo funciona un agroecosistema
premontañoso y su sostenibilidad en la Finca La
Loma, quienes concluyen, que la alta presencia
florística del agroecosistema se nutre para
completar los requerimientos de alimentos
vitales teniendo en cuenta la aplicación en el
espacio y tiempo oportunamente para alcanzar
un sistema alimentario balanceado como
resultado de una eficiencia productiva bajo un
sistema de producción policultural. La
producción de cultivos asociados debe permitir
el incremento de especies vegetales, así como
alimentos sanos y nutritivos para el consumo
familiar y la venta.
En las conclusiones de Galarza (2018) en su
trabajo de investigación relacionado a cómo
influye la Gestión administrativa comunitaria
en la sostenibilidad del agroturismo en Los
Ríos, Ecuador, determina que el no tener un
instrumento de administración comunitaria
influye nocivamente sobre el agroturismo y su
sostenibilidad, en las zonas rurales agrícolas de
Los Ríos, sobre todo no hay una buena
organización para la implementación de
actividades donde no se establecen procesos,
objetivos ni actividades. La planificación
agropecuaria debe partir desde una gestión
administrativa comunitaria la cual debe
incorporar elementos de gestión agroecológica
de las unidades productivas como de su relación
con su entorno, así como con el mercado.
Rizo-Mustelier et al. (2017) en su observación
hecha en la universidad de Oriente en Santiago
de Cuba relacionada a como la Universidad
aporta en el tema del desarrollo sostenible,
Agricultura, medioambiente y saber campesino,
afirman que los problemas de las dimensiones
tanto ambiental como socioeconómica pone en
duda el concepto mismo de sostenibilidad y
cuestiona los modelos actuales de desarrollo,
además menciona que desde la producción
agropecuaria se logra objetivos sociales,
ambientales y económicos estableciéndose
evaluaciones que permitan encontrar realmente
la sostenibilidad, especialmente desde la
universidad agregando el conocimiento
campesino local. Las evaluaciones, deben
conducir al logro de los objetivos sociales,
ambientales y económicos sumando los saberes
locales, la problemática ambiental y
socioeconómica
En el Perú Barreto (2017) en su investigación
caracterizo y determino la sostenibilidad de los
sistemas agropecuarios tradicionales de
Carhuaz, Ancash, concluyó que los valores de
los componentes de la sostenibilidad
económica, así como la sostenibilidad social
son parecidos pero muy por debajo de los
valores óptimos de sostenibilidad en ambas
zonas de estudio, en tanto los componentes de
la sostenibilidad ecológica son diferente en cada
zona, pero también con valores muy por debajo
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 37
de los valores óptimos de la sostenibilidad. Los
componentes de la sostenibilidad tanto
económica, ambiental y social deben estar
siempre por encima de los valores óptimos de la
sostenibilidad en tanto esto se suceda no se
alcanza la sostenibilidad deseada.
Así mismo en Argentina Belles (2017) en su
documento, empresa agraria familiar y
desarrollo sustentable manifiesta que, para
disminuir la escasez y la miseria empleando la
sostenibilidad en las sociedades rurales, la
empresa agraria familiar es muy importante
para el logro de alimentos locales para alcanzar
el crecimiento perdurable de los recursos ya que
la agricultura familiar es un modelo de uso
racional de los recursos y de la biodiversidad.
La producción de alimentos locales para el
consumo familiar, así como para la venta de sus
excedentes depende de la empresa agraria
familiar aquí la mano de obra familiar es clave
tanto como para la producción como para el uso
eficiente del paisaje y de la biodiversidad.
Igualmente, en el Perú Márquez et al. (2016) en
estudio realizado en Cuzco en la provincia de la
Convención sobre la sustentabilidad ambiental
en fincas cafetaleras orgánicas afirman que el
mayor Indicador General Ambiental (IA = 2.71)
se alcanza en los sistemas de producción
orgánica y es más alto que el obtenido por el
sistema de producción convencional (IA=2.08),
por lo que la certificación orgánica de las fincas
las hace más sostenibles ambientalmente. La
certificación orgánica, permite obtener un
mayor indicador en el manejo ambiental en
relación a una producción convencional, así
como el mayor número de parcelas o unidades
productivas sostenibles en un territorio.
La FAO (2011) en la guía para la elaboración
del plan Finca Hogar elaborada por el ministerio
de agricultura y ganadería de El Salvador dice,
que se debe utilizar como instrumento de
planificación para cada familia el plan de finca-
hogar, el que contiene información de la
situación actual a nivel del hogar y la finca,
identificando las características actuales y la
mejora en ambos ámbitos. El objetivo del plan
de finca-hogar, es tomar decisiones familiares
en forma oportuna para mejorar la seguridad
alimentaria y nutricional de la familia
campesina, a través uso eficiente de los recursos
existentes en la finca, en la casa, así como en los
sistemas productivos. La propuesta de gestión
agroecológica se basa en el plan Finca. Para
alcanzar la sostenibilidad de la Unidad
Productiva se debe tener en cuenta el plan Finca
hogar, que es lo que buscamos con la
formulación del Plan de gestión agroecológica
el cual se convierte una herramienta de
planificación para la familia no solo de su
predio o parcela si no de las interrelaciones con
actores locales, actores del territorio y del
mercado.
En la revisión sistémica realizada por Carreño
et al. (2019) relacionada a la agricultura familiar
agroecológica en Colombia, aseveran que La
percepción campesina de la agricultura familiar
agroecológica en los agroecosistemas, advierte
la presencia de posibles factores negativos, los
cuales aparecen a momentos de escasez de
agua, estos factores afectan la producción
debilitando la estabilidad familiar, son cada vez
más recurrentes disminuyendo sustancialmente
los ingresos familiares. En el manejo de los
agroecosistemas desde la perspectiva de la
agricultura familiar agroecológica se debe
incorporar tecnologías productivas de manejo
de agua eficiente para épocas de escasez como
son los sistemas de riego presurizado familiar.
En el estudio realizado por Quispe (2019) sobre
la contribución del manejo agroecológico y
servicios ecosistémicos como respuesta al
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 38
cambio climático realizado en la cuenca
Mariño, Apurímac, Perú, concluye que 48
familias que viven permanentemente en la
Comunidad Campesina de Llañucancha,
desarrollan su agricultura teniendo en cuenta la
agroecología en tres niveles: avanzado,
intermedio y sico; se diferencian entre ellos
por la continuidad en la aplicación de prácticas
agroecológicas. Así mismo, se ha observado
que el manejo agroecológico se nutre en
diferentes prácticas originadas en agricultura
campesina tradicional. La gestión
agroecológica ayuda a perfeccionar las
estrategias de vida de los integrantes de las
familias campesinas y así como las respuestas a
la variabilidad climática, apoyándose en la
diversificación de cultivos y en las prácticas
agroecológicas que adoptan en sus parcelas. Se
ha visualizado que, en las fincas o unidades
productivas agropecuarias con manejo
agroecológico a un nivel avanzado muestran
una mayor diversificación y producción
permanente, lo que permite mejor la seguridad
alimentaria y contribuir en el incremento de los
ingresos familiares.
Además, Temístocles, Z., & Adauto, M. (2018)
en su trabajo de investigación estudió como la
agricultura agroecológica de índole familiar
contribuye al desarrollo sostenible en el Valle
del Mantaro Huancayo, afirman que el índice
general de sostenibilidad alcanzando para la
agricultura familiar agroecológica en cuatro
provincias de Huancayo es de 2,71, siendo
superior al umbral mínimo en la escala de
Sarandòn. En tanto en la provincia de
Huancayo, el valor alcanzado es el más alto
(2,94) y en Jauja el valor más bajo (2,38) para
la agricultura familiar agroecológica. En la
dimensión sociocultural para el índice de
sostenibilidad, Huancayo obtuvo el valor más
alto (2,68), llegando el umbral de sostenibilidad
mínimo. En la dimensión económica, es la
provincia de Chupaca que logra el nivel más
alto (2,88). En dimensión ambiental en las
cuatro provincias fue el más optimo el nivel de
sostenibilidad, logrando 3.19 de índice
promedio. Concluyendo que los índices de
sostenibilidad en las cuatro provincias solo
superan el umbral mínimo y que cualquier
adversidad podría afectar la sostenibilidad, por
lo que es necesario mejorar estos índices
mediante políticas tecnológicas y
ambientalmente sostenibles que contribuyan a
la agricultura agroecológica en Junín.
En el análisis que realizan en la Finca Forestal
Integral Ramón en Cuba, Méndez et al. (2018),
comprueban que la agroecología es una opción
viable para la agricultura familiar en el futuro.
La aceptación y generalización de esta forma de
hacer agricultura sería una solución para
problemas que están presenten y afectan a la
población cubana como son: la generación de
fuentes de trabajo, la migración campo ciudad,
la utilización y aprovechamiento de fuentes
renovables de energía y la equidad de género y
permitiría alcanzar mayores niveles de
adaptación en los sistemas productivos
agropecuarios, así como mejoraría el cuidado y
protección del ambiente. Una parcela o unidad
productiva agropecuaria manejada
agroecológicamente debe tener como resultado
mejorar los ingresos económicos familiares con
lo cual se evite la emigración, generando
fuentes de trabajo tanto para hombres como
mujeres cuidando el medio ambiente.
Cuando Correa (2017) cita a Altieri (1995), en
el tema agrociencias y territorio, este último
define a la agricultura sostenible como un
modelo de agricultura que busca alcanzar
producciones sostenidas a largo plazo, mediante
el uso de tecnologías productivas que
evolucionen la actividad biológica del
agroecosistema. Las dimensiones de la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 39
agricultura sostenible o desarrollo sostenible a
tener en cuenta son: la dimensión sociocultural,
la dimensión económica y la dimensión
ambiental, con sus respectivos indicadores y
subindicadores. Para alcanzar la sostenibilidad
de la unidad productiva agropecuaria se debe
evaluar las tres dimensiones la sociocultural, la
económica y la ambiental.
Marcelino -Aranda et al, (2017) en su estudio
referido a un modelo de desarrollo sostenible en
comunidades rurales con actividades
agropecuarias realizado en la comunidad rural
de San Antonio Portezuelo, perteneciente al
municipio General Felipe Ángeles del Estado
de Puebla, México concluyen, que un modelo
agropecuario sostenible debe ser el resultado de
un diseño aplicado en la búsqueda de
rendimientos que se sostengan en el tiempo y el
espacio, cubriendo así el planteamiento inicial
del desarrollo sustentable asegurando la
disponibilidad de recursos para las generaciones
futuras, basándose este diseño en los siguientes
principios básicos: principio de conciencia;
principio de conservación del capital natural y
el principio de transgeneracionalidad. Estos
principios deben ser incorporados en el
conocimiento local para alcanzar un desarrollo
agropecuario sostenible de las unidades
productivas agropecuarias.
Belloni (2017) en su disertación sobre sistemas
agroecológicos y el cambio climático menciono
que la unidad productiva es tomada como la
unidad de análisis en los agroecosistemas, por
su mayor permanencia en el tiempo y el espacio
se denomina agroecosistema de nivel mayor,
que los campos de cultivo, parcelas o sistemas
agroforestales reciben el nombre de
agroecosistemas de nivel menor. La finca/
unidad productiva que es un sistema complejo
donde se mezclan elementos ecosistémicos y
culturales, expresa variados subsistemas que se
mezclan entre sí, como el agua, suelo, cultivos,
plantaciones agroforestales, pastos, animales
domésticos y silvestres, enfermedades y la
biodiversidad, en las dimensiones: simbólica,
ecosistémica, política, tecnológica, social y
económica. además, se debe incluir las
dimensiones como, las éticas, estéticas,
artísticas y psicológicas, entre otras. Lo deseado
es que las unidades productivas desarrollen
elementos tanto de agroecosistemas de nivel
mayor como de nivel menor que le den
sostenibilidad en el espacio y tiempo para
mejorar las condiciones de vida de las familias
campesinas.
En Cajamarca Román (2017) relaciono el
desarrollo económico local de los caficultores
de San Ignacio y la agricultura familiar y en sus
conclusiones manifiesta que el nivel económico
lo califica como regular alcanzando el 65.7%,
debido al escaso crédito, al monocultivo y a la
condición jurídica de las propiedades son
factores limitantes; en tanto el 21.2% cree que
el nivel alcanzado es Bueno, solo el 14.1%
afirman que, el nivel, es deficiente. En lo
referido al Capital Social, del total de
encuestados el 70.3%, dice que, la situación es
regular, el 18.0 %, considera el nivel como
Bueno, contrariamente un 11.7% reconoce
como deficiente el nivel de crecimiento y
gestión empresarial de las cooperativas. Es
parte del desarrollo sostenible de las familias
rurales agropecuarias si acceden al crédito,
desarrollan policultivos y tienen inscritas
legales su propiedades o parcelas
En tanto en Madrid, Sánchez (2017) en su
trabajo desarrollado, sobre la sostenibilidad y la
gobernanza global como un modelo europeo,
sostiene en sus conclusiones que la
sostenibilidad sin duda es un paradigma de
acción nuevo, ya sea a nivel local, regional o
nacional. La integración y el equilibrio que
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 40
demanda el desarrollo sostenible no debe
olvidar bajo ninguna circunstancia el aspecto
ecológico para alcanzar la sostenibilidad, más
aún en este mundo todavía fuertemente
evaluado en términos económicos. La dinámica
proactiva y las propuestas dinámicas y los
conceptos han llevado a la doctrina reciente a
puntualizar el alcance de la dimensión social
como una condición abierta de desarrollo
sostenible que recoge una extensa escala de
acciones hasta llegar a incluir, equidad,
seguridad y paz. Para alcanzar la sostenibilidad
agropecuaria las tres dimensiones a evaluar son
importantes como la social, la económica y la
ambiental, pero la dimensión social debe
conducirnos a la equidad, la paz y la seguridad.
En el trabajo de Torres (2017) como impacta la
gestión de las organizaciones de productores
agrarios, concluye que las organizaciones de
productores agrarios de la Cuenca Alta del
Jequetepeque han logrado un regular impacto
en el desarrollo sostenible, mostrando que en las
organizaciones de los productores
agropecuarios un 38% corresponde a la
participación de la mujer, en las reuniones de la
comunidad participan el 65.8 % de los socios, el
tratamiento de residuos sólidos es realizado por
el 18% de la población y el 32% a veces trata
los residuos sólidos y que el 50,2% afirma que
se a través de la organización se incrementa la
producción. La organización de los productores
agropecuarios, así como la participación de la
mujer en estas organizaciones es muy
importante ya que mejora la producción de la
parcela campesina.
Reigada (2017) en la investigación realizada en
Almería España relacionada a la sostenibilidad
social de la agricultura intensiva almeriense, en
las consideraciones finales afirma la necesidad
de considerar las interdependencias e
interrelaciones de los diferentes tipos de trabajo
para entender la organización social del trabajo.
Los caminos laborales y vitales de los
agricultores muestran que en la rutina cotidiana
los diferentes tipos y esferas de trabajos se
hallan relacionados e integrados, que los
trabajos domésticos y de cuidados realizados
por las mujeres resultan imprescindibles para el
sostenimiento del sistema de producción
hortofrutícola y de la vida social en general. En
la sostenibilidad agropecuaria de las parcelas el
trabajo de la mujer de mucha valía e
importancia por lo que se evidenciar y
visualizar.
Además, Ayora (2017) en su estudio realizado
en Barranca Lima referido a la sostenibilidad
modelamiento de las fincas agrícolas en la
cuenca media y baja del río Supe, afirma que se
presentan en forma gráfica los diseños que
muestran el estado actual de las fincas y, los
diseños alternativos o mejorados para cada tipo
de finca; en ellos se observan las propuestas de
corrección y mejora de los sistemas estudiados.
Se corrobora la hipótesis de que el diseño de las
fincas permite reconocer su estructura y función
como un sistema, y facilita las propuestas de
mejora de los sistemas existentes. Los diseños
graficados por los mismos productores
agropecuarios en primer momento deben
mostrar el estado actual de la unidad productiva
agropecuaria para que en un segundo momento
se elaboren los diseños mejorados recogiendo
practicas agroecológicas y las relaciones
personales e intrapersonales, así como con las
organizaciones e instituciones del mismo
espacio geográfico.
Nicholls et al. (2016), en su tema caminos sobre
la agroecología, dicen que la agroecología, es la
adaptación de las ciencias agropecuarias, como
las ambientales, en el análisis, diseño y
utilización de ecosistemas sostenibles,
culturalmente aceptables y
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 41
socioeconómicamente válidos. Esta orientación
conlleva a un estudio y rediseño en la
utilización de los diferentes recursos para una
producción agropecuaria, que promueve la
unión reciproca entre todos los integrantes y una
sucesión articulada de los procesos socio-
ecológicos, la mejora y uso de la nutrición del
suelo, la mejora de la producción, la
interdependencia a largo plazo. La agroecología
es de mucho valor en la sostenibilidad de las
unidades productivas.
Trentin (2016) interpreta la política pública
Brasil sin miseria llamada impulsando la
agroecología y el desarrollo sostenible en Rio
Grande Do Sul, en una de conclusiones afirma
que en general, como políticas públicas para el
ámbito rural, deben considerar, cnicas
agroecológicas, supervisión del sistema, el
desarrollo productivo en las actividades de
seguridad alimentaria y la asistencia técnica,
siendo de prioridad las familias frágiles
económicamente de cada lugar que desarrollan
la agricultura familiar en la búsqueda de
generar el desarrollo sostenible y el equilibrio
de la región hasta entonces pobre. Toda acción
relacionada al desarrollo sostenible debe
considerar políticas públicas sobre asistencia
técnica debidamente estructuradas basada en
prácticas agroecológicas que aseguren la
alimentación sostenida de las familias rurales.
Según Reina (2016) cuando analiza la
sustentabilidad de los sistemas agropecuarios en
Manabí Ecuador en el proyecto de riego
Carrizal-Chone, menciona que el desarrollo
sustentable (DS) es una sucesión de hechos que
busca cubrir las demandas de las generaciones
presentes sin comprometer las necesidades de
las generaciones futuras, tiene como punto de
referencia el Informe de la Comisión Bruntland,
(ONU, 1987). Además, teniendo en cuenta el
mismo informe conceptualiza a la agricultura
sustentable como la que cubre permanente las
demandas actuales y presentes basada en una
agricultura donde se maneje los recursos
genéticos de la flora y fauna, el uso
racionalmente el suelo, el agua, en forma
técnica y adecuada, económicamente rentable y
socialmente permitido. La sostenibilidad de las
parcelas campesinas se basa en colmar las
necesidades de las generaciones actuales sin
menoscabar las necesidades de las generaciones
futuras.
Casimiro (2016) en Cuba, en la interpretación
sobre la transición agroecológica, en sus
conclusiones dice que la agroecología es una
ciencia y una práctica que impulsa la seguridad
alimentaria incluyendo a todos especialmente a
los más olvidados en forma equitativa, haciendo
uso de los recursos locales y la sabiduría
campesina, así como de los conocimientos
científicos para lograr sistemas familiares
autosostenibles. La transición agroecológica
también es una necesidad no solo científica sino
una necesidad de política pública en nuestros
países que permita que las pequeñas familias
rurales que garanticen la seguridad alimentaria
familiar respetando el medio ambiente y los
saberes locales en la búsqueda de una
agricultura sostenible.
Para Ferrandis y Noguera (2016), en su
indagación Planeamiento territorial sostenible,
realizado en España, manifiesta, que se acuña
oficialmente el concepto de desarrollo
sostenible, desde el año 1987, desde que se
elaboró Informe Brundtland, puntualizándolo
de la siguiente manera: El Desarrollo Sostenible
es el resultado de cambios en el uso y
conservación de los recursos, la incorporación
tecnológica y de la participación de las
instituciones, teniendo en cuenta el potencial
actual y futuro para satisfacer las necesidades y
pretensiones humanas. Esto nos comprometen a
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 42
caminar a un desarrollo sustentable o sostenible
de tal manera que el gozo de las generaciones
actuales no afecte las aspiraciones de cubrir las
necesidades de las generaciones futuras.
La FAO (2015), en el documento titulado
construyendo una visión común para la
agricultura y alimentación sostenibles. Roma:
FAO describe una definición consolidada de la
agroecología como una disciplina basada en
desarrollo de tecnologías, principios ecológicos
y conceptos ecológicos para mejora las
interdependencias entre el habitad, la flora, la
fauna y los seres humanos, incorporando
aspectos socioculturales que se deben abordar
para lograr un desarrollo sostenible y un sistema
alimentario justo. Además, afirma que la
sostenibilidad, por lo tanto, no solo es asegurar
el uso racional de los recursos naturales, por el
contrario, una agricultura será sostenible si
cubre las necesidades de la actual generación y
futuras generaciones con productos y servicios
de calidad que, al mismo tiempo, garantiza la
utilidad económica, un ambiente saludable, con
equidad social. La agricultura sustentable busca
la seguridad alimentaria basada en la
disponibilidad, el acceso, la utilización y la
estabilidad ambiental, económica y socialmente
de los recursos de manera responsable a lo largo
del tiempo. En la unidad productiva con una
agricultura sostenible se debe alcanzar la
seguridad alimentaria.
En el libro de Saradon y Flores (2014) definen
a la agroecología como: Un conjunto de
conocimientos nuevos que incorpora teorías y
fundamentos de la sociología, la agronomía, la
ecología, la etnobotánica y otras ciencias
similares, con visión holística y sistémica, así
como la ética como un pilar fundamental, para
producir nuevos conocimientos y comprobar y
desarrollar acciones adecuadas para rediseñar,
conducir y evaluar agroecosistemas sostenibles.
Hay que alcanzar el desarrollo sostenible de las
unidades productivas agropecuarias, usando la
ciencia holística que aplique conocimientos y
técnicas de la agronomía, de la sociología, de la
etnobotánica y otras ciencias afines para
generar nuevos conocimientos.
Asimismo Múgica (2014) cuando analiza la
gestión del desarrollo en ecosistemas de
montaña y la sostenibilidad del programa
Chalaco Piura, afirma en sus conclusiones que:
en los indicadores de sostenibilidad del objetivo
Mejora del uso y manejo de los recursos
bióticos, edáficos, hídricos y productivos de la
cuenca del río Chalaco, se debe tener presente
la acción propio de los pueblos para establecer
sus propias estrategias y políticas sustentables
de consumo, distribución y producción de sus
alimentos que aseguren una buena alimentación
para los pobladores, a partir de la pequeña y
mediana agricultura, respetando sus propia
cultura y diversidad de los propios campesinos,
de la comercialización y del manejo de los
espacios rurales, en los cuales las mujeres
realizan actividades fundamentales. Así mismo
se debe garantizar la soberanía alimentaria que
ayude a la sostenibilidad y autonomía, el
derecho a la alimentación y el apoyo decidido a
la agricultura familiar; a como el acceso y
control de los productores en general sobre los
recursos productivos. La sostenibilidad es una
respuesta de las propias familias rurales para
establecer una seguridad alimentaria como un
derecho donde el rol de la mujer es crucial y
oportuno respetando la cultura del lugar de
intervención.
En tanto Eugenio et al. (2014) en el Análisis de
la Sostenibilidad Agroecológica en Cuatro
Caseríos del Distrito de Bambamarca
Cajamarca, afirma en las fincas agroecológicas
están ingresando y utilizando las prácticas
agropecuarias para el manejo adecuado del
agua, tierra y recursos forestales; también se
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 43
busca perfeccionar la calidad de estos recursos,
con la finalidad de no afectar negativamente su
potencial productivo. Así mismo, estas familias
se han convertido y son capaces de mejorar la
calidad de vida de sus miembros, pues tienen la
voluntad y las capacidades de crear situaciones
agroecológicas, económicas y sociales para
lograrlo. finalmente, la gestión social ha
permitido integrarse con otros productores y
constituir asociaciones para fortalecer sus
capacidades sociales y productivas. La
asociatividad de los productores agropecuarios
los debe conducir a gestionar parcelas
agroecológicas que mejoren sus condiciones de
vida basado en un manejo socialmente
aceptable, ecológicamente viable y
económicamente rentable.
De Muner (2012) en su estudio relacionado a la
sostenibilidad de la caficultura en la agricultura
familiar en el estado de Espíritu Santo-Brasil
cita a Caporal y Costabeber, (2000; 2002),
quienes sostienen que la Agroecología
incorpora a las ciencias para ayudar en la
transición de los modelos actuales de desarrollo
rural y de agricultura intensiva, hacia enfoque
de desarrollo rural y de agriculturas amigables
con el medio ambiente y duraderas en el tiempo.
Uno de los modelos de desarrollo rural es el que
se basa y sostiene en la agroecología la cual
debe tener un enfoque científico y será un
proceso de transición hacia la sostenibilidad
desde lo convencional a una agricultura
sostenible.
Asimismo, cita a Gliessman, (2002), quien
afirma que, para transitar hacia ecosistemas
sustentables, se debe incorporar tres niveles
básicos siendo el primero reducir la
dependencia de insumos externos sin dejar de
ser eficientes, segundo reemplazar los insumos
convencionales por alternativos y tercero
rediseñar los sistemas de producción integrando
tecnologías con prácticas y principios
agroecológicos haciendo uso eficiente de los
recursos y la biodiversidad. El plan de gestión
agroecológica es un nuevo diseño alternativo de
los sistemas productivos de la zona de
intervención.
En la guía de Palma y Cruz (2010) llamada
cómo elaborar un plan de finca hogar de
manera fácil realizada en el centro agronómico,
tropical de investigación y enseñanza en Costa
Rica, afirman que ese un instrumento de gestión
donde se describe en forma detallada las
acciones a implementar en la parcela durante un
tiempo determinado, permite conocer las
dificultades, las oportunidades del entorno. Es
de mucho valor la participación de la familia, de
las organizaciones y de los agentes externos, en
el plan finca se debe realizar el monitoreo y
evaluación; ayuda a gestionar de forma
eficiente, los materiales, los recursos, y el
tiempo con que cuentan las familias, las
organizaciones y los técnicos. El plan finca
tiene ocho componentes: la información
general, la visión como se quiere la finca en el
futuro, la situación actual de la finca, las
limitaciones, las oportunidades, como
queremos que este la finca en el futuro, las
acciones a implementar para alcanzar la visión
futura de la finca, y finalmente como vamos,
usando un formato o gráficos simples para cada
una de las unidades productivas, se utiliza una
hoja o papelote en el cual se dibuja un mapa de
la situación actual y otro mapa con la situación
deseada. El plan de gestión agroecológica para
la unidad productiva agropecuaria debe
considerar la metodología del plan finca
Altieri, (2002) en su libro sobre Agroecología,
menciona que la agricultura sustentable, alude
al logro búsqueda de producciones con
rendimientos duraderos en el tiempo, usando
para ello tecnologías sanas ecológicamente
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 44
amigables con el medio ambiente, mejorando el
sistema productivo como un todo y no sólo un
producto específico. Concepto que siempre se
debe tener en cuenta para implementar sistemas
agropecuarios sostenibles.
Según Casado y Mielgo (2007), en su estudio
sobre la investigación participativa en
agroecología realizada en Granada en España,
afirma que para alcanzar la sostenibilidad de la
finca debes pasar por una transición
agroecológica incorporando tecnologías
productivas menos dependientes del capital,
menos contaminantes con mayor sostenibilidad
local que a la vez mantiene y recupera la
biodiversidad, así como la capacidad productiva
del suelo en el tiempo, la transición es un
proceso complejo ya que se articulan la parcela,
la microcuenca o subcuenca y la cuenca con sus
respectivas sociedades, así como factores
sociales, culturales, económicos, tecnológicos y
ecológicos. Las unidades productivas
agropecuarias primero necesariamente deben
pasar por una transición agroecológica para
alcanzar la sostenibilidad.
En tanto La Fundació Territori i Paisatge y La
red Eurosite (red europea de entidades de
gestión de espacios naturales), (1999) dice, que
un plan de gestión analiza un espacio territorial
detalla los problemas, menciona las
oportunidades del entorno y como
aprovecharlas, y se convierte en un documento
escrito, discutido y aprobado incorporando en el
las estrategias de una gestión que use y conserve
los recursos naturales sin perder la
geomorfología y el paisaje allí presente, este
documento también debe establecer los
objetivos a alcanzar durante un período de
tiempo determinado. La propuesta de gestión
agroecológica desarrollará este concepto para la
sostenibilidad de la unidad productiva
agropecuaria.
Trupp (1996) dice que la agricultura sostenible,
es opción de agricultura limpia que siempre
busca alcanzar rendimientos sostenidos en el
tiempo en forma permanente, usando para ello
practicas agronómicas ecológicas para todo el
sistema y para no para una parte o producto en
particular. La sostenibilidad de la unidad
productiva debe ser el resultado del uso de
tecnologías limpias orientadas a la optimización
el agroecosistema como se plantea en el plan a
Ejecutar.
Conway (1985), menciona que la sostenibilidad
de la agricultura es la competencia de un
agroecosistema para sostener sus rendimientos
a lo largo del tiempo, imponiéndose a las
presiones y diferentes fuerzas ecológicas, así
como las imposiciones socioeconómicas que
siempre existen. La agricultura sostenible debe
mantener y mejorar la capacidad de producción
de un agroecosistema expresado en la unidad
productiva agropecuaria.
Metodología
Población, muestra y muestreo
Para la presente investigación la población
estuvo constituida por todos los 1500
productores agropecuarios del corredor
económico Yanchala- Espíndola del distrito de
Ayabaca. Para esta investigación la muestra es
no probabilística y estuvo constituida de la
siguiente manera: por 100 por responsable del
manejo de la unidad productiva agropecuaria.
La técnica utilizada en el muestreo se
fundamenta en el tipo de muestra no
probabilística, donde el proceso no se ha basado
en fórmulas de probabilidad, más bien, el
procedimiento ha sido una elección de los
investigadores.
Procedimientos
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 45
En esta investigación descriptiva, se ha
evaluado los niveles preponderantes de las
variables como de las dimensiones del Plan de
Gestiona Agroecológica: Diagnostico de la
Unidad Productiva Agropecuaria, Diseño del
plan de gestión agroecológica y la formulación
del Plan de gestión Agroecológica y de la
Sostenibilidad de la Unidad Productiva
agropecuaria en sus dimensiones: sostenibilidad
sociocultural, sostenibilidad económica y
sostenibilidad ambiental. La recolección de
información se llevó aplicando en forma
presencial los cuestionarios tipo escala de
Likert a los 100 responsables del manejo de la
unidad productiva agropecuaria que conforman
la muestra en el proyecto de investigación.
Para analizar los datos, se ha seleccionado y
utilizado el programa de análisis de datos (SPSS
26) y además se exploró los datos previamente
se realizó la prueba de confiabilidad usando alfa
de Cronbach, y finalmente se determinó el nivel
de significancia que debe ser del 95% (𝛼=0,5),
para aceptar o rechazar una hipótesis.
Análisis de resultados.
Después de aplicar los instrumentos de
investigación se obtuvieron los resultados
relacionados con las dimensiones de cada una
de las variables. Se presentan los resultados
obtenidos en la aplicación de la encuesta, a
través de un cuestionario de preguntas.
Tabla 1 Sexo de los encuestados.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
52
52%
Femenino
48
48%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 1, se puede observar que el 52 % de
los entrevistados son de sexo masculino, y el 48
son de sexo femenino, este último porcentaje
permite valorar la presencia de la mujer como
responsable del manejo de la unidad productiva
agropecuaria en el corredor económico
Yanchala Espíndola en el distrito y provincia
de Ayabaca.
Tabla 2 Resultados del cuestionario Plan de Gestión
Agroecológica.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Bajo (0-36)
1
1%
Medio (37-72)
99
99%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 2, en relación a la variable plan de
gestión agroecológica, se observa ,que los
responsables que conducen la unidad
productiva agropecuaria encuestados, alcanzan
99 %un nivel medio más el 1% del nivel bajo
por lo que el 100% tiene un conocimiento
limitado en relación a lo que se debe tener
cuenta para la elaboración del plan de gestión
agroecológica como es: elaborar el diagnóstico
de la unidad productiva, diseñar el plan de
gestión de agroecológica y finalmente
formularlo a dicho plan. Esta situación conduce
a que los encuestados no tienen claridad
suficiente que dimensiones considerar para la
elaboración del plan gestión agroecológica.
Tabla 3 Dimensión: diagnóstico de la Unidad
Productividad Agropecuaria.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Bajo (0-12)
2
2%
Medio (13-20)
60
60%
Alto (21-30)
38
38%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 3, de la dimensión diagnóstico de la
unidad productiva se determina en qué medida
los responsables del manejo de la unidad
productiva agropecuaria, siembran diferentes
cultivos anuales y son más de seis; instalan
cultivos permanentes y son más de tres; crían
animales menores y tienen más de tres crianzas;
riegan por gravedad y es a favor de la pendiente;
instalan en campo definitivo árboles y arbustos
nativos y producen productos con valor
agregado(queso, natilla, yogurt, mermeladas,
jugos, etc.). Con respecto a esta dimensión la
investigación determinó que un 38 % de
ciudadanos se encuentran en un nivel alto, un
60% en el nivel medio y un 2% en un nivel bajo,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 46
lo que determina que la unidad productiva
agropecuaria en el mayor porcentaje es
manejada de manera insuficientemente en los
cultivos, crianzas, riego y agroindustria rural.
Tabla 4 Dimensión: Diseño del Plan de Gestión
Agroecológica.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Bajo (0-12)
16
16%
Medio (13-20)
81
81%
Alto (21-30)
3
3%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 4, la dimensión evaluada fue sobre
el diseño del Plan de gestión agroecológica
donde se observa si los responsables del manejo
de la unidad productiva agropecuaria: instalan
los cultivos, forestales y crianzas en forma
ordenada e independiente; si han recibido o
reciben asistencia técnica para dibujar y diseñar
su unidad productiva actual; si han dibujado o
dibujan su unidad productiva en forma
ordenada teniendo en cuenta los cultivos, las
crianzas, los forestales y la agroindustria
realizando prácticas amigables con el medio
ambiente; y si tienen identificados los clientes y
los beneficios para la comercialización de los
excedentes de las crianzas, cultivos, árboles y
agroindustria. Los resultados obtenidos son que
un 81 % de los encuestados se encuentra en un
nivel medio, sumado al 16% de las personas en
el nivel bajo, resultando que hay un escaso
conocimiento sobre los aspectos a tener en
cuenta para diseñar un plan de gestión
agroecológica, solo el 3 % si conoce lo
suficientemente que tener en cuenta para
diseñar un plan de gestión agroecológica.
Tabla 5 Dimensión: Formular el Plan de Gestión
Agroecológica de la Unidad Productiva.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Bajo (0-12)
1
1%
Medio (13-20)
11
11%
Alto (21-30)
88
88%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 5, la dimensión estudiada
formulación de un plan gestión agroecológica
tuvo por finalidad conocer si los responsables
del manejo de la unidad productiva
agropecuaria, tienen en cuenta para formular el
mencionado plan lo siguiente: primero si es de
mucha importancia contar con un plan de
gestión agroecológica para darle sostenibilidad
a su unidad productiva; segundo si la
integración familiar, el conocimiento local, la
seguridad alimentaria y la comercialización de
excedentes; tercero la importancia de la
cooperación activa de los integrantes de la
familia, los vecinos, las autoridades, y las
organizaciones de los ´productores; cuarto
conocer si para ellos en un plan de gestión
agroecológica deben aparecer las
responsabilidades de la familia campesina, de
las instituciones públicas y organizaciones de
los productores; quinto si se deben establecer
los objetivos, resultados y calendarios; y
finalmente conocer si en el mencionado plan la
unidad productiva debe propiciar el desarrollo
sostenible de la microcuenca o corredor. Los
resultados obtenidos son que un 88 % de los
encuestados se encuentra en un nivel alto que,
si conocen que tener en cuenta en la
formulación de un plan de gestión
agroecológica, en tanto un 11% está un nivel
medio sumado al 1% de las personas en el nivel
bajo, lo que resulta que un 12 % tiene escaso
conocimiento sobre qué temas se debe tener en
cuenta para la formulación de un plan de gestión
agroecología.
Tabla 6 Resultados del Cuestionario Sostenibilidad de la
Unidad Productiva Agropecuaria.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Bajo (0-36)
10
10%
Medio (37-72)
90
90%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 6, en relación a la variable
sostenibilidad de la unidad productiva
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 47
agropecuaria, se observa de los responsables
que conducen la unidad productiva
agropecuaria encuestados, alcanzan 90 % un
nivel medio más el 10% del nivel bajo por lo
que el 100% tiene un conocimiento escaso en
relación a lo que se debe tener cuenta para
determinar la sostenibilidad de la unidad
productiva agropecuaria como es: los aspectos
de la dimensión sociocultural, de la dimensión
económica y finalmente de la dimensión
ambiental. Esta situación conduce a que los
encuestados no tienen claridad suficiente sobre
la sostenibilidad de la unidad productiva
agropecuaria.
Tabla 7 Dimensión Sociocultural.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Medio (13-20)
48
48%
Alto (21-30)
52
52%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 7, en relación a la dimensión
sociocultural, se busca conocer si es que los
responsables del manejo de la unidad
productiva agropecuaria aceptan socialmente
los siguientes aspectos: si intervienen en forma
activa en alguna organización comunal para que
su caserío esté saludable y desarrollado; si
participa como socio/o directivo de alguna
organización de productores; además saber si
manteniendo una buena relación con sus
vecinos y familiares ayuda al desarrollo
comunal; si colabora para obtener buenos
servicios básicos: educación, salud , agua
potable etc.; si conserva y difunde las buenas
costumbres( trabajo comunal, la minga, el pago
de fuerzas, etc.); y finalmente si sus autoridades
y líderes de su caserío participan en las
organizaciones del corredor económico. Los
resultados muestran un 52% que están en un
nivel alto por lo que son socialmente aceptables,
en cambio el 48% de los encuestados que
presenta un nivel medio, estos últimos
evidencian que los aspectos evaluados son
socialmente no aceptables y tiene una carencia
de conocimientos necesarios para que pueda
mantener buenas relaciones sociales y
culturales en bien de su caserío y del corredor
económico.
Tabla 8 Dimensión Económica.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Bajo (0-12)
42
42%
Medio (13-20)
54
54%
Alto (21-30)
4
4%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 8, se refiere a la dimensión
económica y tuvo por finalidad determinar si la
unidad productiva agropecuaria es
económicamente rentable teniendo en cuenta
los conocimientos de los responsables del
manejo de la unidad productiva agropecuaria
ante los siguientes preguntas: si los Productos
de los cultivos y crianzas son comercializados
en la unidad productiva o son comercializados
en el mercado o en la feria de la provincia; si
produces y comercializan productos con valor
agregado; si comercializan en forma asociada;
si los ingresos generados por la
comercialización alcanzan para satisfacer las
necesidades básicas del núcleo familiar
(alimentación, educación y salud); y finalmente
si realizas otras actividades o emprendimientos
adicionales para mejorar tus ingresos
económicos. Los resultados obtenidos son que
un 54 % de los encuestados se encuentra en un
nivel medio sumado al 42% en el nivel bajo,
resulta que la unidad productiva no es
económicamente rentable.
Tabla 9 Dimensión Ambiental.
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Bajo (0-12)
21
21%
Medio (13-20)
50
50%
Alto (21-30)
29
29%
Total
100
100%
Fuente: Los autores.
En la tabla 9, se evalúa a la dimensión ambiental
y tuvo por finalidad determinar si la unidad
productiva agropecuaria es ambientalmente
viable teniendo en cuenta las respuestas de los
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 48
responsables del manejo de la unidad
productiva agropecuaria ante los siguientes
interrogantes: Incorporan materia orgánica y
abonos orgánicos en la unidad productiva;
hacen rozos y quema de rastrojos para la
siembra de tus cultivos y pastos; usan productos
químicos en los cultivos y pastos para mejorar
la producción; usan en forma racional los
árboles, arbustos y otros vegetales nativos en tu
unidad productiva; en los cultivos, crianzas,
forestales y agroindustrias desarrollas
tecnologías y practicas agroecológicas; y en el
manejo de plagas y enfermedades de los
cultivos y crianzas lo haces con productos
ecológicos. Los resultados obtenidos son que un
50 % de los encuestados se encuentra en un
nivel medio sumado al 21 % en el nivel bajo,
resulta que la unidad productiva no es
ambientalmente viable, solo el 29% alcanza el
nivel alto siendo ambientalmente viable.
Tabla 10 Cruce entre las variables: Plan de Gestión Agroecológica y Sostenibilidad de la unidad productiva agropecuaria.
Fuente: Los autores.
Según la 10, al cruzar los datos de manera
vertical, vemos que de los 100 encuestados, el
90 % califica como regular la sostenibilidad
debido a que el 89 % alcanza el nivel medio del
plan de gestión y el 1 % el nivel bajo del plan
de gestión, en tanto el 10% dice que la
sostenibilidad es deficiente como resultado que
el plan de gestión alcanza un 10 % de nivel bajo.
Podemos afirmar que, ante 90 sujetos que
valoran como regular la sostenibilidad, se tiene
la misma cantidad que valora como regular el
plan de gestión, lo que hace evidente que ambas
variables están fuertemente vinculadas.
Discusión
Los resultados de la presente investigación para
la variable plan de gestión agroecológica se
observa que un 99 % de los entrevistados tiene
un conocimiento muy incipiente y el 1 % no
conocen nada, eso quiere decir que el 100 % de
los responsables de la conducción de las
unidades productivas, no conocen que para
elaborar un plan gestión hay que tener en
cuenta lo siguiente: elaborar el diagnóstico de la
unidad productiva, diseñar el plan de gestión de
agroecológica y finalmente formularlo a dicho
plan, para elaborar un plan de gestión
agroecológica hay considerar lo dicho por
Palma y Cruz (2010) en su investigación
denominada ¿Cómo elaborar un plan de finca de
manera sencilla?, mencionando que el plan de
finca (plan de gestión agroecológica) es
instrumento de gestión donde se describe en
forma detallada las acciones a desarrollar en la
parcela durante un período determinado no
menor de un año, permite conocer las
Intervalos-porcentajes
Intervalo de Sostenibilidad
Medio
(37-72)
Total
Intervalo Plan de
Gestión
Bajo
(0-36)
Recuento
1
1
% dentro de Intervalo Plan de Gestión
100%
100%
% dentro de Intervalo de Sostenibilidad
1.1%
1%
% del total
1%
1%
Medio
(37-72)
Recuento
89
99
% dentro de Intervalo Plan de Gestión
89.9%
100%
% dentro de Intervalo de Sostenibilidad
98.9%
99%
% del total
89%
99%
Total
Recuento
90
100
% dentro de Intervalo Plan de Gestión
90%
100%
% dentro de Intervalo de Sostenibilidad
100%
100%
% del total
90%
100%
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 49
dificultades que tiene la familia y/o para tener
en cuenta las oportunidades del entorno, con el
propósito, que la chacra alcance una mayor
producción y sea sostenible. Es de mucho valor
la participación activa de la familia, de las
organizaciones y los agentes externos, para
elaborar el plan finca también su participación
se refleja en el monitoreo y evaluación del
mismo; además ayuda a gestionar de mejor
manera y de forma eficiente, los materiales, los
recursos, y el tiempo con que cuentan las
familias, las organizaciones y los técnicos que
trabajan con ellas.
Además podemos afirmar que con los
resultados sobre el plan de gestión
agroecológica donde el conocimiento del
mismo es muy limitado para cambiar esta
situación, es importante que las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, así
como las organizaciones de los productores
agropecuarios de la zona, promuevan y apliquen
políticas públicas para desarrollar e
implementar un buen instrumento de gestión
como lo sería el plan de gestión agroecológica,
corresponde al gobierno local presupuestar
programas / proyectos que contemplen recursos
para la asistencia técnica, bienes y servicios
para sensibilizar a los pequeños productos sobre
un plan de gestión agroecológica. También sería
importante trabajar desde las Instituciones
educativas en el currículo el tema del manejo
agroecológico de las unidades productivas
agropecuarias en la búsqueda de la
sostenibilidad de las mismas. Para que las
nuevas generaciones implementen en sus
quehaceres cotidianos prácticas y acciones
amigables con el medio ambiente y opten por
profesiones que les permitan implementar un
desarrollo sostenible.
Los resultados obtenidos en la dimensión
diagnóstico de la unidad productiva la presente
investigación determinó que solo un 38 % de
ciudadanos se encuentran en un nivel alto por lo
que se puede decir que conocen y tienen su
predio en forma ordenada, en tanto un 60% en
el nivel medio y un 2% en un nivel bajo, lo que
determina que la unidad productiva
agropecuaria en el mayor porcentaje es
manejada deficiente en los cultivos, crianzas,
forestales, riego y agroindustria rural, de allí la
necesidad que para realizar un buen diagnóstico
de la unidad productiva agropecuaria se debe
tener en cuenta lo dicho por Palma y Cruz
(2010), el Plan Finca hogar tiene ocho
componentes: la información general, la visión
como se quiere la finca en el futuro, la situación
actual de la finca, las limitaciones , las
oportunidades, como queremos que este la finca
en el futuro, las acciones a implementar para
alcanzar la visión futura de la finca, y
finalmente como vamos, usando un formato o
gráficos simples para cada una de las unidades
productivas, se utiliza una hoja o papelote en el
cual se dibuja un mapa de la situación actual y
otro mapa con la situación deseada. En la
situación actual de la finca o diagnostico se
pretende graficar o saber cómo se encuentra
teniendo en cuenta los cultivos, crianzas, riego,
bosques, tecnologías, transformación etc.
Dado el manejo deficiente de la unidad
productiva es importante utilizar la metodología
para adultos para que los propietarios de las
unidades productivas grafiquen el estado actual
de las mismas lo que permitirá que visualicen el
manejo actual en el cual no consideran practicas
agroecológicas tanto en la producción de sus
cultivos, crianzas, forestales, riego,
transformación, así como las relaciones
socioculturales, económicas y ambientales. El
diagnostico también ayuda a tomar conciencia
en que hacer o dejar de hacer en el predio
campesino para luego graficar un futuro
deseado en el manejo de la unidad productiva.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 50
Hay que sensibilizar desde las instituciones
estatales y privadas el uso del diagnóstico
grafico de las unidades productivas el cual debe
ser participativo con los integrantes de la
familia campesina este debe convertir en una
herramienta de capacitación y asistencia técnica
participativa que permita recoger a través de los
gráficos el saber campesinos, de allí que tanto
los esposos, hijos, abuelos y nietos tienen un
papel importante en el diagnóstico de la parcela
campesina a través del cual se debe conocer
cómo están los cultivos, los forestales, el agua,
las crianzas, y la transformación industrial rural
a nivel de predio campesino.
Los resultados en relación al diseño de plan de
gestión agroecológica, son un 81% de los
encuestados se encuentra en un nivel medio,
sumado al 16% de las personas en el nivel bajo,
resultando que un 97% tiene un escaso
conocimiento sobre los aspectos a tener en
cuenta para diseñar un plan de gestión
agroecológica, solo el 3% si conoce lo
suficiente que aspectos considerar para diseñar
un plan de gestión agroecológica, porque lo que
hay que trabajar para que el 97% de los
entrevistados conozcan y diseñen un plan de
gestión agroecológica teniendo a lo mencionado
por la Fundació Territori i Paisatge y La red
Eurosite ( red europea de entidades de gestión
de espacios naturales), (1999), manifestando
que un plan de gestión analiza un espacio
territorial, detalla los problemas, menciona las
oportunidades del entorno y como
aprovecharlas, y se convierte en un documento
escrito, discutido y aprobado incorporando en el
las estrategias de una gestión que use y conserve
los recursos naturales sin perder la
geomorfología y el paisaje allí presente, este
documento también debe establecer los
objetivos a alcanzar durante un período de
tiempo determinado.
También para el diseño del plan de gestión
agroecológica se debe considerar lo afirmado
por Casado y Mielgo (2000), que para alcanzar
la sostenibilidad de la finca debes pasar por una
transición agroecológica incorporando
tecnologías productivas menos dependientes
del capital, menos contaminantes con mayor
sostenibilidad local que a la vez mantiene y
recupera la biodiversidad, así como la
capacidad productiva del suelo en el tiempo, la
transición es un proceso complejo ya que se
articulan la parcela, la microcuenca o subcuenca
y la cuenca con sus respectivas sociedades, así
como factores sociales, culturales, económicos,
tecnológicos y ecológicos. Además el diseño
del plan de gestión agroecológica es
participativo tanto a nivel familiar como a nivel
de los espacios territoriales denominado
microcuencas, subcuencas, cuencas o
corredores económicos, y debe ser grafico a
nivel del pequeño productor agropecuario aquí
se debe claro la visión de cómo queremos que
sea nuestro predio productivo, teniendo en
cuenta el mapa de la situación actual de la
unidad productiva agropecuaria se grafica un
nuevo mapa donde se incorporen nuevas
actividades, acciones y prácticas que va a
permitir en el futuro la sostenibilidad de la
unidad productiva teniendo en cuenta los
cultivos, los forestales, el agua y la
agroindustria rural, el mercado, etc.
Para el caso de la dimensión Formulación de un
plan de gestión agroecológica el 88% tienen el
conocimiento suficiente, primero si es de mucha
importancia contar con un plan de gestión
agroecológica para darle sostenibilidad a su
unidad productiva; segundo si la integración
familiar, el conocimiento local, la seguridad
alimentaria y la comercialización de excedentes
se deben tener en cuenta ; tercero la importancia
de la cooperación activa de los integrantes de la
familia, los vecinos, las autoridades, y las
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 51
organizaciones de los productores; cuarto
conocer si para ellos en un plan de gestión
agroecológica deben aparecer las
responsabilidades de la familia campesina, de
las instituciones públicas y de las
organizaciones de los productores; quinto si se
deben establecer los objetivos, resultados y
calendarios; y finalmente conocer si en el
mencionado plan de gestión de la unidad
productiva debe propiciar el desarrollo
sostenible de la microcuenca o corredor.
Lo mencionado en el rrafo anterior coincide
por lo dicho por Casimiro (2016) en su tema
trabajado llamado necesidad de una transición
agroecológica en Cuba, perspectivas y retos.
Pastos y Forrajes en sus conclusiones dice que
la agroecología es una ciencia y una práctica
que impulsa la seguridad alimentaria
incluyendo a todos especialmente a los más
olvidados en forma equitativa, haciendo uso de
los recursos locales y la sabiduría campesina,
así como de los conocimientos científicos para
lograr sistemas familiares autosostenibles. La
transición agroecológica también es una
necesidad no solo científica sino una necesidad
de política pública en nuestros países que
permita que las pequeñas familias rurales que
garanticen la seguridad alimentaria familiar
respetando el medio ambiente y los saberes
locales en la búsqueda de una agricultura
sostenible.
Para la formulación de un plan de gestión
agroecológica también es importante lo
enunciado por Trentin (2016) en su
investigación llamada política pública Brasil sin
miseria: promoviendo la agroecología y el
desarrollo en Rio Grande Do Sul en su
conclusión afirma que en general, como
políticas públicas para el ámbito rural, deben
considerar, técnicas agroecológicas,
supervisión del sistema, el desarrollo
productivo en las actividades de seguridad
alimentaria y la asistencia técnica, siendo de
prioridad las familias marginadas
económicamente donde se desarrolla la
agricultura familiar en la búsqueda de generar
el desarrollo sostenible y el equilibrio de la
región hasta entonces pobre.
Por eso que en la formulación y validación del
plan de gestión agroecológica es importante que
las entidades locales especialmente el gobierno
local en forma horizontal y como facilitador
principal de los cambios en la gestión de la
unidad productiva lo convierta en política
pública provincial y que sea de uso obligatorio
en los proyectos o programas de desarrollo
productivo a implementar.
En relación a la variable sostenibilidad de la
unidad productiva agropecuaria, se observa de
los responsables que conducen la unidad
productiva agropecuaria encuestados, alcanzan
90% un nivel medio más el 10% del nivel bajo,
por lo que el 100% tiene un conocimiento
limitado en relación a lo que se debe tener
cuenta para determinar la sostenibilidad de la
unidad productiva agropecuaria como es: los
aspectos de la dimensión sociocultural, de la
dimensión económica y finalmente de la
dimensión ambiental. Esta situación conduce a
que los encuestados no tienen claridad
suficiente sobre la sostenibilidad de la unidad
productiva agropecuaria, para darle
sostenibilidad al predio campesino hay que
considerar a Bover y Suárez (2020), quien
afirma que la obtención de alimentos en forma
sostenible es el resultado de la implementación
de los enfoques agroecológicos en la búsqueda
de la rentabilidad y capacidad de los sistemas
especializados superando los problemas que son
contrarios al entorno o hábitat.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 52
Igualmente para trabajar y entender la
sostenibilidad de la unidad productiva
agropecuaria debemos recoger lo investigado
por Voronkova et al. (2019) quien menciona
que el desarrollo sostenible territorial obedece a
la presencia y características de los recursos,
teniendo en cuenta la ubicación geopolítica del
territorio, a las situaciones sociopolíticas y
factores de desarrollo; natural (agua, bosques,
tierras y recursos minerales); demográfico y
laboral; productivo (base material y técnica del
territorio y recursos económicos para su
desarrollo); y social (salud, educación, vivienda
y servicios municipales, comercio, restauración
pública). Los recursos naturales, sociales y
productivo caracterizados e interrelacionados
entre ellos, van a permitir el desarrollo
sostenible territorial así como también a Trenc
et al. (2019), quienes sostienen que las
propuestas agroecológicas deben ser el
resultado de procesos de transición hacia la
sostenibilidad local especialmente que
garanticen la soberanía alimentaria cuyo éxito
debe recoger el conocimiento local
especialmente el conocimiento colectivo que no
solo es un conocimiento agrícola debe ser
cultural, social y ambiental movilizando el
territorio haciendo sostenible con estas
identidades colectivas.
En la dimensión sociocultural los resultados
muestran que un 52% que están en un nivel alto
por lo que son socialmente aceptables las
relaciones socioculturales planteadas, en
cambio el 48% de los encuestados que presenta
un nivel medio, estos últimos evidencian que
los aspectos evaluados son socialmente
ligeramente aceptables y tiene una carencia de
conocimientos necesarios para que pueda
mantener buenas relaciones sociales y
culturales en bien de su caserío y del corredor
económico.
Los resultados de la dimensión sociocultural se
enmarcan en lo dicho por, Sánchez (2017) en su
trabajo de investigación, el paradigma de la
sostenibilidad: Gobernanza global y el modelo
europeo de desarrollo sostenible, sostiene en sus
conclusiones que la sostenibilidad sin duda es
un paradigma de acción nuevo, ya sea a nivel
local, regional o nacional. La integración y el
equilibrio que demanda el desarrollo sostenible
no debe olvidar bajo ninguna circunstancia el
aspecto ecológico para alcanzar la
sostenibilidad, más aún en este mundo todavía
fuertemente evaluado en términos económicos.
La dinámica proactiva y las propuestas
dinámicas y los conceptos han llevado a la
doctrina reciente a puntualizar el alcance de la
dimensión social como una condición abierta de
desarrollo sostenible que recoge una extensa
escala de acciones hasta llegar a incluir,
equidad, seguridad y paz.
En la dimensión sociocultural es importante lo
dicho por Reigada (2017) en la investigación
denominada la sostenibilidad social de la
agricultura intensiva almeriense: una mirada
desde la organización social del trabajo, en las
consideraciones finales afirma la necesidad de
considerar las interdependencias e
interrelaciones de los diferentes tipos de trabajo
para entender la organización social del trabajo
en la agricultura almeriense. Los caminos
laborales y vitales de los agricultores muestran
que en la rutina cotidiana los diferentes tipos y
esferas de trabajos se hallan relacionados e
integrados, que los trabajos domésticos y de
cuidados realizados por las mujeres resultan
imprescindibles para el sostenimiento del
sistema de producción hortofrutícola y de la
vida social en general.
Las relaciones interpersonales e intrapersonales
son muy importantes en la búsqueda de la
sostenibilidad de la unidad productiva
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 53
agropecuaria, así como el desarrollo del caserío
y del corredor económico motivo de la presente
investigación, el recurso humano es de vital
importancia en esta sostenibilidad porque el
sensibiliza, promueve, ejecuta, todas acciones
necesarias para el desarrollo sostenible que
tanto buscamos.
Los resultados obtenidos en la dimensión
económica se refiere a la dimensión económica
son que un 54% de los encuestados se encuentra
en un nivel medio sumado al 42% en el nivel
bajo, resulta que el 96% la percepción es que la
unidad productiva agropecuaria no es lo
suficiente económicamente rentable como
respuesta de las siguientes preguntas: si los
productos de los cultivos y crianzas son
comercializados en la unidad productiva o son
comercializados en el mercado o en la feria de
la provincia; si produces y comercializan
productos con valor agregado; si comercializan
en forma asociada; si los ingresos generados por
la comercialización alcanzan para satisfacer las
necesidades básicas del núcleo familiar en
alimentación, educación y salud; y finalmente si
realizas otras actividades o emprendimientos
adicionales para mejorar tus ingresos
económicos. Por lo que hay considerar lo dicho
por Álvarez et al. (2018) quienes sostienen que
los indicadores económicos se deben enmarcar
dentro del sistema agrario, teniendo en cuenta
relaciones ecosistémicas entre el sistema
productivo y el paisaje, así como las relaciones
sociales entre los actores que desarrollan los
sistemas familiares productivos y las relaciones
que establecen con otros actores sociales que
forman parte de la sucesión de la producción y
que forman el paisaje agrícola. Para alcanzar
cadenas productivas sostenibles, la
interdependencia entre el paisaje y el sistema
productivo es muy valiosa, de allí que la
participación de diferentes actores desde la
unidad productiva, el territorio y el mercado
debe ser justa y equitativa.
Para el caso de la dimensión económica es de
mucho valor lo mencionado por Méndez et al.
(2018) en su trabajo de investigación Finca
Forestal Integral Ramón. Propuesta de
Desarrollo Agroecológico. Quienes afirman
que la agroecología es una opción viable para la
agricultura cubana y familiar en el futuro. La
aceptación y generalización de esta forma de
hacer agricultura sería una solución para
problemas que están presenten y afectan a la
población cubana como son: la generación de
fuentes de trabajo, la migración del campo a la
ciudad, la utilización y aprovechamiento de
fuentes renovables de energía y la equidad de
género y permitiría alcanzar mayores niveles de
adaptación en los sistemas productivos
agropecuarios, así como mejoraría el cuidado y
protección del ambiente. También es
importante lo concluye Acero (2020) en su
investigación titulada sostenibilidad y cadenas
agroproductivas de cacao en el Perú
perspectivas desde las regiones Piura y San
Martín determina que otro factor que ha
mejorado la sostenibilidad, ha sido la
aceptación continua y permanente de los
productores agropecuarios socios que ha
fortalecido sus capacidades, también dice que es
de mucha importancia la asociatividad, lo que
ha permitido obtener buenos resultados a nivel
social y en ingresos económicos.
Los resultados para la dimensión ambiental
muestran que el 50% de los encuestados se
encuentra en un nivel medio sumado al 21% en
el nivel bajo, resultado que el 71% de los
encuestados tienen la percepción que la unidad
productiva agropecuaria no es lo suficiente
ambientalmente viable, solo el 29% alcanza un
nivel alto, como respuesta de las siguientes
interrogantes: Incorporan materia orgánica y
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 54
abonos orgánicos en la unidad productiva;
hacen rozos y quema de rastrojos para la
siembra de tus cultivos y pastos; usan productos
químicos en los cultivos y pastos para mejorar
la producción; usan en forma racional los
árboles, arbustos y otros vegetales nativos en tu
unidad productiva; en los cultivos, crianzas,
forestales y agroindustrias desarrollas
tecnologías y practicas agroecológicas; y en el
manejo de plagas y enfermedades de los
cultivos y crianzas lo haces con productos
ecológicos. Por lo que para alcanzar la
sostenibilidad ambiental hay incorporar en el
análisis a Altieri, (2002), quien afirma que la
agricultura sustentable, alude al logro búsqueda
de producciones con rendimientos duraderos en
el tiempo, usando para ello tecnologías sanas
ecológicamente amigables con el medio
ambiente, mejorando el sistema productivo
como un todo y no sólo un producto específico.
Los resultados de la dimensión ambiental nos
inducen también a tener en cuenta a De Muner
(2012) cuando cita a Gliessman, (2002), quien
dice que, para transitar hacia ecosistemas
sustentables, se debe incorporar tres niveles
básicos siendo el primero reducir la
dependencia de insumos externos sin dejar de
ser eficientes, segundo reemplazar los insumos
convencionales por alternativos y tercero
rediseñar los sistemas de producción integrando
tecnologías con prácticas y principios
agroecológicos haciendo uso eficiente de los
recursos y la biodiversidad. Así mismo al
mismo De Muner (2012) cuando cita a Caporal
y Costabeber, (2000; 2002), quienes sostienen
que la Agroecología incorpora a las ciencias
para ayudar en la transición de los modelos
actuales de desarrollo rural y de agricultura
intensiva, hacia enfoque de desarrollo rural y de
agriculturas amigables con el medio ambiente y
duraderas en el tiempo y finalmente a Sánchez
(2017) quien sostiene en sus conclusiones que
la sostenibilidad sin duda es un paradigma de
acción nuevo, ya sea a nivel local, regional o
nacional. La integración y el equilibrio que
demanda el desarrollo sostenible no debe
olvidar bajo ninguna circunstancia el aspecto
ecológico para alcanzar la sostenibilidad, más
aún en este mundo todavía fuertemente
evaluado en términos económicos.
También en la dimensión Ambiental no hay que
perder de vista lo dicho por Yepes (2013) en su
investigación denominada propuesta para la
aplicación del enfoque ecosistémico en los
páramos de Ayabaca y Pacaipampa,
departamento de Piura, Perú concluye que en
relación a los cambios que se han producido en
el páramo en los últimos 10 años, es un
significativo deterioro ambiental de sus
espacios geográficos, generando consecuencias
negativas en sus sistemas de producción y en la
calidad de vida de sus habitantes, estos cambios
mayormente se deben a la expansión de la
frontera agrícola por el corte y quema de los
bosques nativos afectando negativamente los
ecosistemas allí existentes, escasez de
especímenes de la flora y fauna y disminución
del agua cambiando los regímenes hídricos
escaseando el agua durante el verano, afectando
a las actividades agrícolas y pecuarias, mientras
que en la época de lluvia se presentan rdidas
en las cosechas debido a las frecuentes los
guaicos e inundaciones.
Conclusión.
En relación a la variable plan de gestión
agroecológica, se observa que los responsables
que conducen la unidad productiva
agropecuaria encuestados, alcanzan 99 %un
nivel medio y el 1% del nivel bajo, por lo que el
100% tiene un conocimiento muy limitado en
relación a que aspectos a considerar para la
elaboración del plan de gestión agroecológica
como es: elaborar el diagnóstico de la unidad
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 55
productiva, diseñar el plan de gestión de
agroecológica y finalmente formularlo a dicho
plan.
En la dimensión diagnóstico de la unidad
productiva agropecuaria, el 38% de los
pequeños productores agropecuarios
encuestados se encuentran en un nivel alto ósea
conoce que tener en cuenta para un buen manejo
de la unidad productiva, en cambio un 60% en
el nivel medio y un 2% en un nivel bajo, lo que
determina que un 62% de los encuestados dice
que la unidad productiva agropecuaria es
manejada insuficientemente en los cultivos,
crianzas, riego y agroindustria rural.
En la dimensión diseño de la unidad productiva
agropecuaria, los resultados obtenidos son que
un 81% de los encuestados se encuentra en un
nivel medio, sumado al 16% de las personas en
el nivel bajo, la mayoría de los encuestados
tienen un escaso conocimiento sobre los
aspectos a contemplar para diseñar un plan de
gestión agroecológica, solo el 3% si conoce lo
suficientemente que tener en cuenta para
diseñar un plan de gestión agroecológica.
En la dimensión formulación de la unidad
productiva agropecuaria, el análisis nos
muestra, que un 88% de los encuestados se
encuentra en un nivel alto ósea si conocen que
temas deben ser considerados, en la
formulación de un plan de gestión
agroecológica, en tanto un 11% está un nivel
medio sumado al 1% de las personas en el nivel
bajo, lo que resulta que un 12% tiene escaso
conocimiento de los contenidos para la
formulación de un plan de gestión agroecología.
En relación a la variable sostenibilidad de la
unidad productiva agropecuaria, se observa de
los responsables que conducen la unidad
productiva agropecuaria encuestados, alcanzan
90 % un nivel medio más el 10% del nivel bajo
por lo que el 100% tiene un conocimiento
limitado en relación a lo que se debe analizar
para determinar la sostenibilidad de la unidad
productiva agropecuaria como es: los aspectos
de la dimensión sociocultural, de la dimensión
económica y finalmente de la dimensión
ambiental.
En la dimensión sociocultural de la
sostenibilidad de la unidad productiva, la
información muestra a un 52% de los
entrevistados que están en un nivel alto con
respecto a que considerar en esta dimensión por
lo que son socialmente aceptables, en cambio el
48% de los encuestados que presenta un nivel
medio evidenciando que los aspectos evaluados
son parcialmente socialmente aceptables y tiene
una carencia de conocimientos necesarios para
que pueda mantener buenas relaciones sociales
y culturales en bien de su caserío y del corredor
económico.
En la dimensión económica de la sostenibilidad
de la unidad productiva, se resalta que un 54%
de los encuestados se encuentra en un nivel
medio más el 42% en el nivel bajo, resultado
que con las respuestas emitidas por la mayoría
de los encuestados la unidad productiva no es
económicamente rentable.
En la dimensión ambiental de la sostenibilidad
de la unidad productiva, se deduce, que un 50%
de los encuestados se encuentra en un nivel
medio sumado al 21% en el nivel bajo,
resultando que 71% de los encuestados con sus
respuestas dicen que la unidad productiva no es
ambientalmente viable, en cambio solo el 29%
alcanza el nivel alto diciendo que la unidad
productiva es ambientalmente viable
Referencias Bibliográficas
Acero, L. A. L. (2020). Sostenibilidad y
cadenas agro productivas08.2021 de cacao
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 56
en el Perú perspectivas desde las regiones
Piura y San Martín. Nova Revista
Amazónica, 8(1), 179-189.
https://periodicos.ufpa.br/index.php/nra/arti
cle/viewFile/8626/6191
Altieri, M. A. (2002). Agroecología: principios
y estrategias para diseñar sistemas agrarios
sustentables. SARANDON, SJ
Agroecología: el camino hacia una
agricultura sustentable. Buenos AiresLa
Plata, 49-56.
http://www.redgtd.org/CENTRODOC/BD_
ARCHIVOS/Altieri_Agroecologia_principi
os_Produccion_Sustentable_2001.pdf
Álvarez, J. F., & Méndez, A. N. (2018) La
sostenibilidad de los sistemas de producción
agropecuarios y cambios climáticos.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewconten
t.cgi?article=1040&context=libros#page=19
.
Ayora Garagate, L.M. (2017) Sustentabilidad y
modelamiento de fincas agrícolas en la
cuenca media y baja del río supe (Barranca
Lima) (Tesis de doctorado Universidad
Agraria La Molina).
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream
/handle/UNALM/2905/E20-A96-
T.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Baptista, P., Hernández, R., & Fernández, C.
(2015). Libro Metodología de la
investigación 6ta edición. Editorial Mcgraw-
Hill.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpc
ontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.
Barreto Rodríguez, J. F. (2017). Caracterización
y sostenibilidad de los sistemas
agropecuarios tradicionales de Carhuaz,
Ancash, Perú.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/
handle/UNALM/2907/E90-B3-
T.pdf?sequence=1
Bedoya, V. H. F. (2020). Tipos de justificación
en la investigación científica. Espíritu
emprendedor TES, 4(3), 65-76.
http://espirituemprendedortes.com/index.ph
p/revista/article/view/207
Belles Arriazu de Sanmarco, L. (2017).
Empresa agraria familiar y desarrollo
sustentable. In IV Congreso Nacional de
Derecho Agrario Provincial (Salta, 2017).
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10
915/60373/Documento_completo.pdf?seque
nce=1
Belloni, M. (2017). Resiliencia de los sistemas
agroecológicos ante el cambio climático
(Doctoral dissertation, Universidad Nacional
de la Matanza, Argentina).
https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/han
dle/20.500.12123/4724/INTA_CIPAF_Bell
oni_M_Resiliencia_de_los_Sistemas_Agroe
col%C3%B3gicos_ante_el_Cambio_Clim%
C3%A1tico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bover-Felices, K. y Suárez-Hernández, J.
(2020). Contribución del enfoque de la
agroecología en el funcionamiento y
estructura de los agroecosistemas integrados.
Pastos y Forrajes, 43 (2), 102-111.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-03942020000200102.
Carreño, N. E. F., Merchan, J. D. S., & Baquero,
Z. Y. V. (2019). La agricultura familiar
agroecológica, una estrategia de desarrollo
rural incluyente. Una revisión. Temas
agrarios, 24(2), 96-107.
file:///C:/Users/MANUEL/Downloads/Dial
netLaAgriculturaFamiliarAgroecologicaUn
aEstrategiaDeD-7537907%20(2).pdf.
Casado, G. G., & Mielgo, A. A. (2007). La
investigación participativa en agroecología:
una herramienta para el desarrollo
sustentable. Ecosistemas, 16(1).
http://revistaecosistemas.net/index.php/ecos
istemas/article/view/135
Casimiro Rodríguez, L. (2016). Necesidad de
una transición agroecológica en Cuba,
perspectivas y retos. Pastos y Forrajes, 39
(3), 81-91.
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v39n3/pyf01316.
pdf
Conway, GR (1985). Análisis de
agroecosistemas. Administración agrícola,
20 (1), 31-55.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/0309586X85900640
Correa Assmus, G. (2017). Agro ciencias y
territorio.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewconten
t.cgi?article=1037&context=libros
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 57
Delgado Tello, L. (2020) Modelo de
sostenibilidad productiva para los
productores de cafés especiales de la Región
Amazonas (Tesis de Maestría, Universidad
Cesar Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.12692/55077/Delgado_TL-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Muner, L. H. (2011). Sostenibilidad de la
caficultura arábica en el ámbito de la
agricultura familiar en el estado de Espíritu
Santo-Brasil (Doctoral dissertation,
Universidad de Córdoba).
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprim
irFicheroTesis.do?idFichero=ya7X21p8RR
w%3D.
Eugenio Saucedo,N.W.,Alva Plasencia,E.E. y
Flores Escudero,P.(2014) Análisis de la
Sostenibilidad Agroecológica en Cuatro
Caseríos del Distrito de Bambamarca
Cajamarca.( Tesis Maestría, Universidad
Nacional de Cajamarca).
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/han
dle/UNC/1818/TESIS%20CORREGIDA.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
FAO (2015) Panorama de la Inseguridad
Alimentaria en América Latina y el Caribe,
Articulo 14636S/1/05.
http://www.fao.org/3/a-i3940s.pdf.
FAO (2015). Construyendo una visión común
para la agricultura y alimentación
sostenibles. Principios y enfoques. Roma:
FAO, 2015 http://www.fao.org/3/a-
i3940s.pdf.
FAO (2011). Guía para la elaboración del Plan
Finca Hogar. Gobierno del Salvador
ministerio de agricultura y ganadería.
http://www.fao.org/3/at751s/at751s.pdf.
Farrely, M. (2016). La contribución de la
agroecología a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. LEISA Revista de Agroecología,
Edición Especial pág. 78-83.
http://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-edicion-
especial/2151-la-contribucion-de-la-
agroecologia-a-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible-2.
Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., &
Hernández Sampieri, R. (2014).
Metodología de la Investigación. Editorial
McGraw Hill.
https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstre
am/123456789/166/1/1646.pdf
Ferrandis Martínez, A., & Noguera Tur, J.
(2016). Planeamiento territorial sostenible:
un reto para el futuro de nuestras sociedades;
criterios aplicados. Cadernos Metrópole,
2016, vol. 18, num. 37, p. 743-763.
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
56841/115406.pdf?sequence=1.
Flores García, B. D. (2018). Análisis de la
sustentabilidad en sistemas agrícolas de
pequeños productores en Nuevo León: una
perspectiva agroecológica (Doctoral
dissertation, Universidad Autónoma de
Nuevo León).
http://eprints.uanl.mx/15994/1/1080291113.
pdf.
Funes-Monzote. F., Márquez, S. M. (2017).
“Balance entre tecnología agroecológica y
agroecología tecnológica El proyecto Finca
Marta, Artemisa, Cuba” LEISA Revista de
Agroecología 33(3):14.
https://issuu.com/leisa-al/docs/vol33n3.
Fundació Territori i Paisatge Manual de planes
de gestión 1999.
https://www.custodiaterritorio.es/sites/defau
lt/files/recursos/ManualdePlanesdeGestion.
pdf
Galarza Villalba, M. F. (2018). Gestión
administrativa comunitaria y su incidencia
en el desarrollo sostenible del agroturismo en
las comunidades rurales de carácter agrícola
de Los Ríos, Ecuador 2012-2015. (Tesis de
doctorado, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos)
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.12672/10005/Galarza_vm.pdf
?sequence=1.
González, Y., Leyva, A., Pino, O., Mercadet,
A., Antoniolli, Z. I., Arébalo, R. A., ... &
Gómez, Y. (2018). El funcionamiento de un
agroecosistema premontañoso y su
orientación prospectiva hacia la
sostenibilidad: rol de la agrobiodiversidad.
Cultivos Tropicales, 39(1), 21-34.
http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v39n1/ctr03118.p
df.
Informe: Resultados Definitivos: IV Censo
Nacional Agropecuario 2012
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 58
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/resu
ltados-definitivos-iv-censo-nacional-
agropecuario-2012-0
LEISA (2017). Agricultura familiar y
Tecnología. Revista de Agroecología
33(3):4 https://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-33-numero-
3.
Morales, H.J. (2017). “No olvidar que tenemos
que aliviar también el esfuerzo humano de
producir alimentos” Entrevista. LEISA
Revista de Agroecología 33(3):11.
http://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-33-numero-
3
Marcelino-Aranda, M., Sánchez-García, M. C.,
& Camacho, A. D. (2017). Bases teórico-
prácticas de un modelo de desarrollo
sustentable para comunidades rurales con
actividades agropecuarias. Agricultura,
sociedad y desarrollo, 14(1), 47-59.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S
1870-
54722017000100047&script=sci_arttext
Márquez Romero, F., Julca Otiniano, A., Canto
Sáenz, M., Soplín Villacorta, H., Vargas
Winstanley, S., & Huerta Fernández, P.
(2016). Sustentabilidad ambiental en fincas
cafetaleras después de un proceso de
certificación orgánica en la convención
(Cusco, Perú). Ecología Aplicada, 15(2),
125-132.
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v15n2/a0
8v15n2.pdf.
Méndez, M. A. D., González, J. Y. S., & Valdés,
Y. S. (2018). Finca Forestal Integral Ramón.
Propuesta de Desarrollo Agroecológico.
Revista Infociencia, 22(2), 1-12.
http://www.magon.cu/Doc/Vol22No2/1093.
pdf
Morales Álzate, É. A. (2017). Calidad de vida y
estilos de producción agrícola. Agroecología
vs agricultura convencional.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstr
eam/handle/20.500.12746/3233/Morales_Al
zate_%C3%89dison_Adri%C3%A1n_2017.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Múgica, A. R., & San EduardoPiuraPerú, U.
La gestión del desarrollo en ecosistemas de
montaña: indicadores de sostenibilidad para
el programa Chalaco.
https://www.aeipro.com/files/congresos/200
5malaga/ciip05_0655_0674.152.pdf
Nicholls-Estrada, C. I. A., & Miguel, A. (2018).
Caminos para la Amplificación de la
Agroecología. Boletín Científico, 1.
https://www.researchgate.net/profile/Miguel
-
Altieri/publication/330467153_Caminos_pa
ra_la_amplificacion_de_la_Agroecologia/li
nks/5c416c92a6fdccd6b5b59236/Caminos-
para-la-amplificacion-de-la-
Agroecologia.pdf.
Noguera-Talavera, Á., Salmerón, F., & Reyes-
Sánchez, N. (2019). Bases teórico-
metodológicas para el diseño de sistemas
agroecológicos. Revista de la Facultad de
Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 273-293.
file:///C:/Users/MANUEL/Downloads/2451
-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6323-
1-10-20191104.pdf.
Palma, E., & Cruz, J. (2010). ¿Cómo elaborar
un plan de finca de manera sencilla?
http://201.207.189.89/bitstream/handle/115
54/7743/Como_elaborar_un_plan_de_finca.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
Petersen, P. y Silveira, L. (2016). Las políticas
públicas y las luchas por la emancipación de
la agricultura familiar: reflexiones desde la
región semiárida de Brasil. EN:
Agroecología y los Objetivos del Desarrollo
Sostenible. LEISA Revista de Agroecología,
Edición Especial pág. 65-77.
http://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-edicion-
especial/2150-la-contribucion-de-la-
agroecologia-a-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible.
Quispe conde, Y. (2019) Contribución del
manejo agroecológico en familias
campesinas y servicios ecosistémicos frente
al cambio climático en la cuenca Mariño,
Apurímac, Perú (Tesis de maestría,
Universidad Nacional Agraria La Molina).
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream
/handle/UNALM/4202/quispe-conde-
yesica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reigada, A., Cabeza, M. D., Neira, D. P., &
Montiel, M. S. (2017). La sostenibilidad
social de la agricultura intensiva almeriense:
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 59
una mirada desde la organización social del
trabajo. Ager: Revista de estudios sobre
despoblación y desarrollo rural= Journal of
de population and rural development studies,
(23), 197-222.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
LaSostenibilidadSocialDeLaAgriculturaInte
nsivaAlme-6167027.pdf
Reina Castro, J. L. (2016). Sustentabilidad de
los sistemas agropecuarios en la zona del
proyecto de riego Carrizal-Chone etapa I
(Manabí, Ecuador).
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/
handle/UNALM/2222/F08-R4-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Rizo-Mustelier, M., Vuelta-Lorenzo, D. R., &
Lorenzo-García, A. M. (2017). Agricultura,
desarrollo sostenible, medioambiente, saber
campesino y universidad. Ciencia en su PC,
(2), 106-120.
https://www.redalyc.org/pdf/1813/1813516
15008.pdf.
Rodríguez Quesada (2015) Modelo de cuidado
para el desarrollo sostenible en comunidades
rurales del Perú. (Tesis de doctor,
Universidad Nacional de Trujillo).
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handl
e/UNITRU/5461/Tesis%20Doctorado%20-
%20Maria%20del%20Pilar%20Rodr%C3%
ADguez%20Quezada.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Román Neira, A. (2017) Agricultura familiar y
el desarrollo económico local de los
caficultores cooperativistas de San Ignacio,
Cajamarca- 2016(Tesis de Magister,
Universidad Cesar Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.12692/16687/Rom%c3%a1n_N
A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, E. (2019,) Sostenibilidad de la
agricultura familiar: el caso del cultivo de
granadilla (Passiflora ligularis Juss) en la
provincia de Oxapampa, Pasco, Perú.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/U
NALM/4111.
Sánchez Galera, M. D. (2017). El paradigma de
la sostenibilidad: Gobernanza global y el
modelo europeo de “desarrollo sostenible".
https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26
559/paradigma_sanchez_RI_2017.pdf?sequ
ence=1
Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). La
agroecología: el enfoque necesario para una
agricultura sustentable. Agroecología. Bases
teóricas para el diseño y manejo de
agroecosistemas sustentables. Editores:
Sarandón, Santiago Javier y Flores, Claudia
Cecilia.
file:///C:/Users/MANUEL/Downloads/Sara
nd%C3%B3n%20Final%20Definitivo%202
7%20junio%202014%20(1).pdf.
Temístocles, Z., & Adauto, M. (2018). La
agricultura familiar agroecológica y su
contribución al desarrollo sostenible de la
agricultura en el Valle del Mantaro.
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500
.12894/5452.
Torres Huacal, S.J. (2017) Impacto de la gestión
de las organizaciones de productores
agropecuarios de la cuenca alta del
Jequetepeque en el desarrollo agropecuario
sostenible (Tesis de Maestría, Universidad
Nacional de Cajamarca).
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1
162
Trentin, I. C. L. (2016). Política pública Brasil
sin Miseria: promoviendo la agroecología y
el desarrollo en Río Grande do Sul.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstrea
m/10495/5645/1/TrentinIranCL_2016_Polit
icaPublicaBrazil.pdf.
Trenc, J. E., García, D. L., Entretantos, F., Di
Masso, M., León, U. A. P., Acin, G. T., & de
Terra, A. (2019). Agroecología,
conocimiento tradicional e identidades
locales para la sostenibilidad y contra el
despoblamiento rural. PH: Boletín del
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,
27(98), 108-131
file:///C:/Users/MANUEL/Downloads/4468
-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13859-
1-10-20191004%20(1).pdf.
Vera Del Carpio, R. (2015). Gestión
prospectiva sobre las dimensiones de
desarrollo sostenible hacia el 2030 en los
líderes de la Región de Puno-Perú.
Comuni@cción, 6(1),05-15.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2
219-
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 9
Septiembre del 2021
Página 60
71682015000100001&script=sci_arttext&tl
ng=pt.
Voronkova, O., Yankovskaya, V., Kovaleva, I.,
Epishkin, I., Iusupova, I., & Berdova, Y.
(2019). Sustainable territorial development
based on the effective use of resource
potential. Entrepreneurship and
Sustainability Issues, 7(1), 662-673.
https://jssidoi.org/jesi/uploads/articles/25/V
oronkova_Sustainable_territorial_developm
ent_based_on_the_effective_use_of_resour
ce_potential.pdf.
Yepes Guzmán, A. (2015). Propuesta para la
aplicación del enfoque ecosistémico en los
páramos de Ayabaca y Pacaipampa,
departamento de Piura, Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstrea
m/handle/20.500.12404/6033/YEPES_GUZ
MAN_ADRIANA_PROPUESTA_PIURA.
pdf?sequence=1.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Manuel Arístides
Holguín Rivera, Ibraín Adriano Holguín Rivera,
Willian Ramon Alcas Agurto Palacios y Cecilia
Teresita de Jesús Carbajal Llauce.