Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 154
PREVALENCIA DEL ALZHEIMER EN ADULTOS MAYORES DE AMÉRICA LATINA.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVALENCE OF ALZHEIMER'S DISEASE IN OLDER ADULTS IN LATIN AMERICA.
BIBLIOGRAPHIC REVIEW
Autores: ¹Viviana Abigail Núñez Valencia y ²Jeaneth del Carmen Naranjo Perugachi.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5876-7306
²ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-4779-5886
¹E-mail de contacto: vnunez0451@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: jdc.naranjo@uta.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Articulo recibido: 8 de Enero del 2025
Articulo revisado: 10 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 20 de Febrero del 2025
¹Estudiante de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Doctor en Medicina y Cirugía graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador), Abogada graduada en la Universidad Nacional
de Loja, (Ecuador), Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador)
Magister en Bioética graduada en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno a
nivel neurodegenerativo crónico que se
desarrolla principalmente en adultos mayores.
Esta enfermedad está caracterizada por una
pérdida de manera progresiva de la capacidad
en la memoria y una serie de funciones
cognitivas. Su prevalencia dentro de los países
latinoamericanos va en rangos del 6-12%
generalmente en adultos mayores a 65 años.
Bajo este contexto, con la presente
investigación se propone como objetivo
general realizar un exhaustivo análisis sobre la
evidencia científica de la prevalencia del
Alzheimer en adultos mayores de América
Latina. Para ello se realizó una revisión
bibliográfica en diferentes bases web como
Google Scholar, PubMed, Scielo, Redalyc,
Web of Science, LILACS, Repositorios
Institucionales, seleccionando artículos de
calidad mediante el método PRISMA y el uso
de conectores booleanos como AND. Del
análisis de los resultados se concluye que
existen factores que predisponen a los adultos
mayores a sufrir de la afección como lo son la
edad, genética, el ambiente y entorno donde se
desarrollan, así como también características
hereditarias. Los cuales pueden ser
diagnosticados usando a su vez como
herramientas de diagnóstico los biomarcadores
genéticos y las imágenes cerebrales, proteína
ácida fibrilar glial, Mini-Mental State
Examination (MMSE), biomarcadores como el
líquido cefalorraquídeo (CSF) y la tomografía
por emisión de positrones (PET), aunado a un
conjunto de pruebas neuropsicológicas,
imágenes computarizadas e incluso
inteligencia artificial. Todos en pro de asegurar
la aplicación integral de diversas técnicas en los
momentos oportunos mejorando la calidad de
vida de las personas afectadas, que por lo
general está caracterizada por adultos mayores
de 60 años, siendo una de las principales
afecciones en América Latina y el Caribe.
Palabras clave: Alzheimer, Adultos
mayores, Biomarcadores genéticos, Proteína
ácida fibrilar glial.
Abstract
Alzheimer's disease is a chronic
neurodegenerative disorder that develops
mainly in older adults. This disease is
characterized by a progressive loss of memory
capacity and a series of cognitive functions. Its
prevalence within Latin American countries
ranges from 6-12%, generally in adults over 65
years of age. In this context, the present
research proposes as a general objective to
carry out an exhaustive analysis of the
scientific evidence of the prevalence of
Alzheimer's in older adults in Latin America.
To this end, a bibliographic review was carried
out in different web databases such as Google
scholar, PubMed, Scielo, Redalyc, Web of
Science, LILACS, Institutional Repositories,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 155
selecting quality articles using the PRISMA
method and the use of Boolean connectors
AND, ON. From the analysis of the results, it
is concluded that there are factors that
predispose older adults to suffer from the
condition, such as age, genetics, the
environment and surroundings where they
develop, as well as hereditary characteristics.
These can be diagnosed using genetic
biomarkers and brain imaging, glial fibrillary
acidic protein, Mini-Mental State Examination
(MMSE), biomarkers such as cerebrospinal
fluid (CSF) and positron emission tomography
(PET), in addition to a set of
neuropsychological tests, computerized images
and even artificial intelligence. All in order to
ensure the comprehensive application of
various techniques at the right time, improving
the quality of life of affected people, which is
generally characterized by adults over 60 years
of age, being one of the main conditions in
Latin America and the Caribbean.
Keywords: Alzheimer's, Older adults,
Genetic biomarkers, Glial fibrillary acidic
protein.
Sumário
A doença de Alzheimer é um transtorno
neurodegenerativo crônico que se desenvolve
principalmente em adultos mais velhos. Esta
doença é caracterizada pela perda progressiva
da memória e de uma série de funções
cognitivas. Sua prevalência nos países latino-
americanos varia entre 6% e 12%, geralmente
em adultos com mais de 65 anos. Neste
contexto, a presente pesquisa propõe como
objetivo geral realizar uma análise exaustiva da
evidência científica sobre a prevalência do
Alzheimer em adultos mais velhos da América
Latina. Para isso, foi realizada uma revisão
bibliográfica em diferentes bases de dados
como Google Scholar, PubMed, SciELO,
Redalyc, Web of Science, LILACS e
Repositórios Institucionais, selecionando
artigos de qualidade por meio do método
PRISMA e o uso dos conectivos booleanos
AND e OR. Da análise dos resultados, conclui-
se que existem fatores que predispõem os
adultos mais velhos a sofrerem da afecção,
como idade, genética, ambiente e entorno em
que se desenvolvem, bem como características
hereditárias. Esses fatores podem ser
diagnosticados usando biomarcadores
genéticos e imagens cerebrais, proteína fibrilar
ácida glial, Mini-Mental State Examination
(MMSE), biomarcadores como o líquido
cefalorraquidiano (LCR) e a tomografia por
emissão de pósitrons (PET), além de um
conjunto de testes neuropsicológicos, imagens
computadorizadas e até mesmo inteligência
artificial. Tudo isso para garantir a aplicação
integral de diversas técnicas nos momentos
oportunos, melhorando a qualidade de vida das
pessoas afetadas, que geralmente são adultos
com mais de 60 anos, sendo uma das principais
afecções na América Latina e no Caribe.
Palavras-chave: Alzheimer, Idosos,
Biomarcadores genéticos, Proteína fibrilar
ácida glial.
Introducción
La enfermedad de Alzheimer es una patología
neurodegenerativa crónica que se desarrolla
principalmente en adultos mayores, se
caracteriza por la pérdida de manera progresiva
de la memoria, el pensamiento y de las
habilidades conductuales (Scheltens y otros,
2021). Este deterioro cognitivo se asocia a la
acumulación gradual de placas de beta-amiloide
y ovillos de proteína tau en el cerebro, lo que
concluye con una degeneración sináptica
(Martínez, 2023; García, 2022; Guillén, 2021).
En América Latina se estima que hasta 9
millones de personas padecen diferentes niveles
de demencia y de estas el 70% corresponde a la
enfermedad de Alzheimer, lo que afecta al
entorno familiar y social, determina la
necesidad de una innovación en las políticas de
salud públicas de cada país, generando un
impacto económico de niveles considerables
producto de tan apremiante situación (Gil,
2024).
Su prevalencia dentro de los países
latinoamericanos va en rangos del 6 y un 12%,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 156
en adultos mayores a 65 años, la enfermedad
depende directamente de factores como el nivel
de educación, el acceso a los diferentes
servicios. En países como Brasil, Argentina,
México, estas cifras están aumentando a
consecuencia del envejecimiento poblacional,
en el Ecuador se estima que alrededor de
100.000 personas están padeciendo algún tipo
de demencia, con predominio en un 60% del
Alzheimer, lo que amerita que se establezcan
líneas de investigación buscando de esa forma
de manera precisa esas diferentes proyecciones
que permitan la toma de decisiones claras para
realizar así su diagnóstico y abordaje oportuno
(Zegarra y otros, 2023).
Los autores resaltan la importancia del
seguimiento y del incremento de tan importante
afección a nivel mundial, lo que permitiría
mantener cifras actualizadas, así como también
los patrones de comportamiento de dicha
afección producto de factores socioeconómicos
y geográficos. Además, existen una serie de
características clínicas que son importantes
destacar en cada paciente como factores de
riesgo así, la edad, los antecedentes personales
como diabetes, hipertensión, obesidad; los
antecedentes familiares, alteraciones genéticas
e incluso de mutaciones en determinados genes
que contribuyen a la enfermedad (APP, PSENI
y PSEN2) (Hernández y otros, 2021; Paulino y
otros, 2020; Janeiro y otros, 2021; Bernal y
Zarranz, 2023).
Los estudios han demostrados que elementos
como los niveles educativos, la pobreza, la mala
nutrición, la poca oportunidad para acceder a
adecuados servicios en el área de la salud, así
como también los ambientes de estrés y
ambientes contaminados, están asociados a una
menor oportunidad para desarrollar una reserva
cognitiva y favorece la aparición de Alzheimer.
Estas realidades son similares en América
Latina lo que se transforma en un elemento
multifactorial que amerita un adecuado y
preciso abordaje de manera integral (Quintana,
2023; González y López, 2024; Álvarez y otros,
2017; Llibre y otros, Enfermedad de Alzheimer:
actualización en su prevención, diagnóstico y
tratamiento, 2022; Ortiz y Odoardo, 2024;
Naranjo y Pérez, 2021).
El diagnóstico temprano es crucial para abordar
eficazmente la enfermedad, a pesar de la
disponibilidad de herramientas avanzadas como
la resonancia magnética (RM) y la tomografía
por emisión de positones (PET), su elevado
costo limita su uso en muchas regiones. En este
contexto, biomarcadores como la proteína ácida
fibrilar glial (GFAP), que pueden medirse
mediante análisis de sangre, representan una
alternativa prometedora para detectar la
enfermedad en etapas iniciales de y dar un
adecuado manejo, destacando a su vez que no
es una prueba invasiva (Calleja, 2021).
De allí que esta revisión bibliográfica tiene
como objetivo establecer los factores de riesgo
que conllevan a la prevalencia de la enfermedad
del Alzheimer, determinar su incidencia, el
diagnóstico temprano de esta patología y el
tratamiento oportuno. Como vemos es
importante e imperativo realizar estudios que
actualicen constantemente la información sobre
la prevalencia y los factores de riesgo del
Alzheimer en América Latina, estos esfuerzos
permitirán identificar patrones de
comportamiento, reducir los vacíos de
conocimiento y generar políticas orientadas a
una atención integral y personalizada de los
pacientes, fortaleciendo así los sistemas de
salud en beneficio de estos pacientes y su
entorno social.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo a través de una
revisión bibliográfica, sobre la “Prevalencia del
Alzheimer en adultos mayores de América
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 157
Latina” basada en la estrategia PICO, que
justificaba la investigación teórica y su
respuesta mediante la búsqueda de información
científica. Se utilizaron términos DeCS/MeSH
como; Alzheimer, adultos mayores y los
operadores boleanos: “AND”, OR, con
combinaciones como: (“Alzheimer”) AND
(“older adult”), (“Alzheimer”) AND
(“prevalence”), (“Alzheimer”) AND
(“prevalence Ecuador”), (“Alzheimer”) AND
(“prevalence”) OR (“Latin America”),
(“Alzheimer”) AND (“pathophysiology”),
(“Alzheimer”) AND (“diagnostic”),
(“Alzheimer”) AND (“diagnostic biomarker
GFAP”). (“Alzheimer”) AND (“GPAF”).
Para ello se realizó una búsqueda exhaustiva en
diferentes bases de datos (Figura 1), PubMed,
Web of Science, Redalyc, Repositorios
Institucionales, Scielo, Google académico,
LILACS, dado que son en los actuales
momentos excelentes fuentes de información
confiable y de validada para investigación. Los
estándares de calidad de los artículos fueron
evaluados mediante el método PRISMA.
Se obtuvo un número total de 623510 posibles
referencias bibliográficas, siendo muy
numerosos, por lo que se establecieron un
conjunto de criterios de inclusión y exclusión.
Figura 1: Diagrama de flujo para la selección de la bibliografía sobre la Prevalencia del Alzheimer
en adultos mayores de América Latina
Resultados y Discusión
El estudio realizado por Scheltens (2021)
aborda la enfermedad de Alzheimer con una
perspectiva general, enfocada en una población
de estudio de personas mayores a los 60 años.
Dentro del cual se establece un análisis de
estudios epidemiológicos, identificando de esa
forma una serie de factores de riesgo producto
de la edad avanzada, predisposiciones
genéticas, diabetes, afecciones
cardiovasculares, lo que repercute con gran
significancia en la educación. En el trabajo SE
resalta la prevalencia entre el 5-8% reflejando
su relevancia como un grave problema dentro
de la salud pública, destacando a su vez la
importancia del diagnóstico temprano, de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 158
biomarcadores como el líquido cefalorraquídeo
(CSF) y la tomografía por emisión de positrones
(PET), aunado a un conjunto de pruebas
neuropsicológicas. A su vez, resalta el hecho de
estrategias integradas que permitan el manejo y
la prevención de la enfermedad. Desde mi
perspectiva, el estudio es de alta relevancia ya
que permite una visualización del Alzheimer de
manera multifacética, abordando un conjunto
de factores de riesgo, diagnóstico, prevención
que valida la necesidad de la integración de
estrategias. Sin embargo, puede continuar su
mejoramiento y profundidad si son
considerados elementos socioeconómicos y
especificidad del tema que permita una mayor
profundidad en la educación de la afección, lo
que tornaría y permitiría un análisis de mayor
profundidad.
Para Toro et al. (2022) en su investigación
realizada sobre la enfermedad de Alzheimer en
Ecuador, trabajaron en función de una revisión
literaria a niveles locales y regionales. En la
investigación detectaron que existe un conjunto
de riesgos que predisponen al paciente como las
malas dietas, elementos genéticos y que incluso
se desarrollan bajo ciertos ambientes
ecuatorianos. Existe un 60% de 100.000 casos
en los cuales se ha detectado niveles de
demencia que han sido detectados en todo el
país y que son atribuidos al Alzheimer, y que
son de gran significancia para el país. Para
poder ser diagnosticados se realizan
evaluaciones clínicas, seguimientos médicos,
imágenes computarizadas (tomografías),
resonancia magnética. De igual forma esta
investigación resalta la importancia de la
educación en los cuidadores para lo cual
propone un abordaje integral familiar y
comunitario.
Desde la perspectiva del investigador se
observa una serie de factores como las malas
dietas, elementos genéticos y la predisposición
por condiciones ambientales, las cuales
ameritan ser abordadas de manera inmediata e
integral. De allí que, es importante el desarrollo
de programas de educación y de apoyo a nivel
comunitario para poder abordar el programa
que presenta grandes cifras producto de la
afección. Sin embargo, la investigación
representa una base para motivar a una mayor
profundidad de análisis con diagnósticos más
avanzados (tomografías, resonancias
magnéticas) a escala nacional, tomando en
consideración la desigualdad de acceso a las
atenciones médicas que representan una barrera
a vencer.
Según la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) (2024) en un informe realizado
sobre el análisis de la demencia para América
Latina y el Caribe, se destacan factores de
riesgo que esta relacionados a la educación
limitada, obesidad, dinámicas de vida, estilos
sedentarios. Esto trae como consecuencia una
prevalencia que va desde el 7-10% en las
personas mayores a 60 años. En el estudio se
enfatiza en la importancia de un diagnóstico
adecuado con el uso de herramientas como el
Mini-Mental State Examination (MMSE) y una
serie de pruebas funcionales, que pueden ser
realizadas de manera práctica y accesible, así
como también un manejo integral en conjunto
con el uso de medicamentos básicos que deben
ser respaldadas por las políticas públicas.
El informe anterior resalta la gran prevalencia
que se presenta en la actualidad de la afección
sobre América Latina y el Caribe, en donde de
igual forma se enfatiza sobre la importancia de
los diagnósticos realizados de manera oportuna
y temprana, lo que debe ser abordado por
políticas públicas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 159
Tabla 1. Análisis de los estudios considerados para la prevalencia del Alzheimer en adultos mayores de América Latina.
Autor
Título
Metodología
Factores de riesgo
Prevalencia de la
enfermedad
Métodos de diagnóstico
temprano
Tratamiento
Scheltens et al.
(2021)
Alzheimer’s disease
Revisión de la
literatura y un conjunto
de estudios
epidemiológicos.
Edad avanzada, genética
(APOE ε4), enfermedades
cardiovasculares, diabetes,
baja educación.
Se estima entre el 5-8
% en mayores de 60
años.
Biomarcadores (CSF,
PET), pruebas
neuropsicológicas,
criterios de NIA-AA.
Fármacos como donanemab
y aducanumab; terapias de
apoyo no farmacológico
(cognitivas y físicas).
Toro et al.
(2022)
Enfermedad de
Alzheimer
Revisión documental
con datos regionales.
Dietas no saludables,
factores genéticos,
envejecimiento.
En Ecuador, existe un
60 % de los 100,000
casos reportados para
demencia.
Evaluación clínica,
cuestionarios; imágenes
cerebrales (TAC, RM).
Inhibidores de
acetilcolinesterasa; con
énfasis para educar a los
cuidadores.
OPS (2024)
Demencia - OPS/OMS
Análisis estadístico de
datos epidemiológicos.
Educación limitada, estilo
de vida sedentario,
obesidad, hipertensión.
Entre el 7-10 % en
mayores de 60 años.
Detección con
herramientas validadas
como el MMSE y pruebas
funcionales.
Programas regionales para
manejo integral y acceso a
medicación básica.
Ribeiro et al.
(2022)
Prevalence of
dementia in Latin
America and
Caribbean countries...
Meta-análisis con bases
de datos, revisión
sistemática.
Pobreza, desigualdad en
servicios de salud, bajo
nivel educativo.
Un 7.1 % promedio en
la región; variaciones
según área
rural/urbana.
Modelos computacionales
basados en IA, aunado a
herramientas tradicionales.
Intervenciones basadas en
estilo de vida y acceso a
terapias farmacológicas.
Ediciónmédica
(2021)
En Ecuador hay
100,000 personas con
demencia, el 60 %
tiene Alzheimer.
Reporte estadístico
nacional y entrevistas
con especialistas.
Hipertensión, falta de
ejercicio, dietas ricas en
grasas.
El 6 % de la población
general, en su mayoría
mujeres mayores de 65
años.
Exámenes cognitivos
iniciales (MOCA),
imágenes cerebrales.
Programas nacionales de
salud mental y gerontología.
Llibre et al.
(2022)
Enfermedad de
Alzheimer:
actualización en su
prevención,
diagnóstico y
tratamiento
Revisión de
investigaciones
actualizadas.
Edad avanzada,
hipertensión, bajo acceso a
salud pública, tabaquismo.
Un 6-10 % en adultos
mayores de 60 años en
AL; datos erróneos y
subestimados en áreas
rurales.
Biomarcadores sanguíneos
emergentes y PET como
estándar de oro.
Uso de memantina, terapias
conductuales y prevención
primaria (control de
comorbilidades).
Gómez et al.
(2022)
Etiología, factores de
riesgo, tratamientos y
situación actual de
Alzheimer en México
Estudios transversales
y análisis de bases de
datos nacionales.
Genética, dietas ricas en
carbohidratos, depresión,
contaminación ambiental.
Entre 7-8 % en
mayores de 60 años, 3
% en menores de 60
años.
Pruebas genéticas y
evaluación neurocognitiva
temprana.
Inhibidores de colinesterasa;
políticas públicas para
retrasar aparición (educación
y salud preventiva).
Suárez (2023)
Enfermedad de
Alzheimer: Etiología y
principales factores de
riesgo
Análisis cualitativo
basado en literatura
revisada.
Consumo de tabaco,
diabetes, enfermedades
cardiovasculares, estrés
crónico.
Coincide con las tasas
globales de entre 5-8
%.
Evaluaciones
neuropsicológicas y
seguimiento longitudinal.
Terapias combinadas
(medicación y estilo de vida
saludable).
Bento et al.
(2023)
Alzheimer: causas,
síntomas, tratamiento
e prevencao
Investigación
descriptiva basado en
Pobreza, contaminación,
inflamación sistémica.
Entre 6-10 % en
mayores de 60 años en
Brasil.
Exámenes de neuroimagen
avanzados y pruebas de
fluidos corporales.
Nuevos fármacos en ensayo
clínico y enfoque en políticas
de prevención primaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 160
artículos locales e
internacionales.
Korczyn (2024)
Is Alzheimer disease a
disease?
Artículo de opinión e
investigaciones
fundamentales.
Genética, daño vascular,
acumulación de proteínas
tóxicas.
Datos globales.
Evaluación basada en
biomarcadores y teorías
emergentes sobre
diagnóstico sindrómico.
Consideración de modelos
terapéuticos alternativos y
personalización del
tratamiento.
Manzano
(2023)
Enfermedad de
Alzheimer
Revisión narrativa
Edad avanzada,
antecedentes familiares,
estilos de vida
Alta prevalencia en
mayores de 65 años
Biomarcadores genéticos y
de imagen cerebral
Tratamientos farmacológicos
(inhibidores de colinesterasa,
memantina)
Mahaman et al.
(2022)
Biomarkers used in
Alzheimer’s disease
diagnosis, treatment,
prevention
Revisión de
biomarcadores
Genética, acumulación de
amiloide y tau
El 60% de los casos
presenta demencia con
Alzheimer
Uso de biomarcadores en
sangre y LCR
Fármacos dirigidos a
amiloide y tau,
intervenciones preventivas
Chatterjee et al.
(2023)
Plasma Aβ42/40 ratio,
p-tau181, GFAP, and
NfL across the
Alzheimer’s
continuum
Estudio observacional
y análisis longitudinal
Acumulación de proteínas
Aβ y tau
Prevalencia alta en
adultos mayores
Combinación de
biomarcadores en plasma
para diagnóstico
Tratamientos personalizados
basados en estadios
biomarcadores
Pereira et al.
(2021)
Plasma GFAP is an
early marker of
amyloid-β but not tau
pathology
Análisis de
biomarcadores
plasmáticos
Amiloide-β como
indicador temprano
Alta prevalencia en
individuos con niveles
elevados de GFAP
Uso de GFAP para
monitorear riesgo
temprano
Intervenciones en etapas
tempranas mediante
identificación de
biomarcadores
Zegarra et al.
(2023)
Prevalencia de
deterioro cognitivo
leve en peruanos
adultos mayores y de
mediana edad
Estudio observacional
transversal
Hipertensión, diabetes,
educación limitada,
sedentarismo
El 22% con deterioro
cognitivo leve
Pruebas neuropsicológicas
(MMSE)
Educación en salud y manejo
de comorbilidades
Hernández et
al. (2021)
Prevalencia y factores
de riesgo del síndrome
demencial en personas
mayores
Estudio transversal
Edad, nivel educativo
bajo, antecedentes
familiares
Un 10-15%, adultos
mayores en Cuba
Evaluación clínica y
escalas neuropsicológicas
Intervenciones basadas en
atención primaria y soporte
comunitario
Quintana
(2023)
Detección e
intervención
enfermera ante la
soledad y/o
aislamiento social en
mayores
Estudio cualitativo y
revisión de casos
Aislamiento social,
soledad, depresión
Alta prevalencia en
población socialmente
aislada
Evaluaciones de impacto
del entorno social
Intervenciones sociales y
soporte psicológico
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 161
A su vez, se puede aprovechar su aporte como
una de las bases sólidas que pueden ser
extrapolados para diversidad de situaciones
socioeconómicas y culturales, así como el
impacto que puede generar de manera
coordinada e integral. Siendo primordial la
observación de la educación limitada, los estilos
de vida sedentarios, que se presenta los mayores
casos en personas mayores de los 60 años.
Dentro de la investigación desarrollada por
Ribeiro et al. (2022) se realizó un análisis a
nivel regional sobre la prevalencia de esta
afección dentro de américa Latina y el Caribe, a
través de un meta-análisis con un conjunto de
datos obtenidos de bases web como Scopus,
Cochrane, entre otros, en los cuales se
identificaron factores de riesgo que estaban
relacionados a características como la pobreza,
desigualdad, un bajo nivel de educación que son
algunos de los obstáculos que se presentan
dentro del área de estudio. Es de hacer notar que
en la investigación existe una prevalencia de
7.1% que varía en función del área urbana o
rural. Los autores llegaron a la conclusión de
que el diagnóstico realizado permite proponer el
uso de modelos computacionales que deben
estar basados en la inteligencia artificial con un
conjunto de herramientas tradicionales, lo que
puede favorecer el estilo de vida y la
implementación de terapias farmacológicas que
puede a su vez prevenir la enfermedad.
A mi parecer, este estudio cuenta con un
enfoque integral sobre la prevalencia de la
afección en América Latina y el Caribe siendo
significativa y validad con el meta-análisis
realizado, así como también el reconocimiento
de que las desigualdades en los factores sociales
influyen considerablemente en la
predisposición de quienes llegan a padecer la
enfermedad. De allí que, surgen las iniciativas
de la prevención en la etapa diagnóstica y los
estudios clínicos que deben ser monitoreados
con mayor intensidad, buscando eliminar las
brechas que se crean en las áreas rurales y
marginadas. Incluso es importante resaltar el
hecho que bajo al crecimiento y evolución
tecnológica exponencial, hoy en día se pueden
considerar modelos con IA para su abordaje.
En el reporte nacional Edición-médica (2021)
resalta la información de que existen 100000
personas que han sido diagnosticada con
demencia de los cuales el 60% padece de
Alzheimer, cuyos factores de riesgo han sido
identificados como hipertensión, sedentarismo,
dietas ricas en grasas, lo que es clave para
diagnosticar la dinámica de vida de cada
persona. Se observó una prevalencia del 6% en
personas mayores a los 65 años, para los cuales
fueron utilizados los métodos de diagnóstico a
través de evaluaciones cognitivas como el
MOCA, que a su vez se respaldaron con
neuroimagen. Dentro de las estrategias que se
proponen para el tratamiento se incluyen los
programas de salud mental y gerontología, lo
que a su vez subraya la importancia del respaldo
de las políticas públicas que favorecerán la
mejora en la calidad de vida de los pacientes al
igual que de los cuidadores. Considero que, el
trabajo realizado valida de igual forma el hecho
de que este tipo de afección afecta a las personas
mayores de 65 años, lo que amerita un rápido
abordaje para la implementación de hábitos
saludables en las poblaciones de estudio. De
igual forma, es necesario la implementación de
técnicas de diagnóstico como el MOCA
favoreciendo el reconocimiento de los factores
de riesgo como hipertensión, sedentarismo,
entre otros, que son una posibilidad de las
intervenciones oportunas de la enfermedad en
sus etapas de comienzo. Todos estos elementos
deben ser respaldados con políticas públicas en
pro de la mejora sobre la calidad de vida de las
poblaciones y de aquellas personas que estén
propensas a padecer la afección.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 162
El estudio realizado por Llibre et al. (2022)
enfocaron la enfermedad de Alzheimer en Cuba
y América Latina, dentro de la cual destacan los
factores como malos hábitos de tabaquismo,
hipertensión, acceso limitado en la salud
pública, encontrando de igual forma una
prevalencia de hasta el 6% en aquellas personas
que son mayores de 60 años, para los cuales no
se desarrollaron los diagnósticos adecuados.
Considero que es importante la propuesta de
biomarcadores sanguíneos de manera
emergente y técnicas avanzadas como PET que
puedan favorecer la detección en etapas
tempranas y que en oportunidades consideran
que dentro de las terapias conductuales es
necesario la memantina buscando de esa
manera un manejo adecuado de las
comorbilidades.
Por un lado, Gómez et al. (2022) realizaron un
estudio en México, en donde se destacan los
elementos que predisponen a las personas,
como la genética, depresión, así como también
la contaminación ambiental, con valores de
prevalencia de hasta un 8% en personas
mayores de los 60 años, y con valores menores
en aquellas personas que presentan rangos de
edad menores. Para su diagnóstico consideran
que es necesario las pruebas genéticas y las
evaluaciones neurocognitivas tempranas,
permitiendo de esa forma la identificación de
dicha afección en edades tempranas. Para ello
concluyen que unos de los tratamientos pueden
incluir inhibidores de colinesterasa y políticas
públicas que favorecen la prevención de la
enfermedad. Personalmente, considero que el
estudio resalta la prevalencia de la afección en
personas mayores de 60 años, y que estos
incluso se ven predispuestos por elementos
como la genética, la depresión, contaminación
ambiental, los cuales pueden ser tratados con
diagnósticos oportunos para sus tratamientos y
cuidados necesarios. Por ende, la necesidad de
desarrollar tratamientos integrales que tomen en
consideración los avances tecnológicos desde la
genética hasta las medidas tradicionales.
El estudio de Suárez y Ordóñez (2023) está
enfocado en una identificación de los
principales factores que favorecen la
enfermedad en adultos mayores dentro de la
región de América Latina, para ello realizaron
una revisión bibliográfica lo que permitió
obtener una visión adecuada de diferentes
características asociadas a esta afección, como
por ejemplo el consumo de tabaco, diabetes,
afecciones cardiovasculares, estrés crónico que
predisponen a las personas a padecer de
Alzheimer. de igual forma los valores de
prevalencia oscilan entre el 8%, y para su
adecuado diagnóstico se destacan elementos
neuropsicológicos y el seguimiento
longitudinal, con el uso de terapias combinadas
para un correcto abordaje de la enfermedad.
Pienso que, es importante el apotre realizado
por el anterior estudio puesto que permite la
identificación y relación de una serie de
elementos en los adultos mayores en América
Latina, como los destacan el tabaco, diabetes,
cardiovasculares. Estos resultados validan a su
vez las investigaciones anteriores, en donde
también se destacan elementos que predisponen
como los malos hábitos y el deterioro a nivel
cognitivo por el desarrollo de la afección. Por
ende, la necesidad de abordar la enfermedad de
manera integral en donde incluso se pueden
agregar algunos compuestos farmacológicos.
El artículo de Bento et al. (2023) se desarrolla
bajo un enfoque que permite observar causas,
síntomas, los tratamientos y prevenciones de
esta afección en los adultos mayores dentro de
Brasil. Esta investigación del tipo descriptiva
logra un alcance nacional e internacional para
poder obtener una visual integral, en donde se
incluyen factores de pobreza, contaminación e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 163
inflamación de manera sistémica, con
prevalencias que alcanzan valores de hasta un
10% en aquellas personas mayores de 60 años,
resaltando la importancia de pruebas de fluidos
corporales y de neuroimagen avanzadas para los
diagnósticos tempranos y adecuados. Siendo a
nivel de tratamientos el uso de nuevos fármacos
y políticas de prevención. Creo que, el artículo
ofrece una visual integral de todas las
características, causas, tratamientos,
diagnósticos, relacionados con la incidencia de
la enfermedad en Brasil, avalado en un enfoque
descriptivo se resaltan de igual forma elementos
que predisponen a las personas a sufrir de la
enfermedad como el hecho de los niveles de
pobreza y contaminación ambiental, siendo
destacable como en los estudios anteriores que
las mayores poblaciones afectadas tienden a
presentar individuos mayores a 60 años.
Según Korczyn y Grinberg (2024) realizan una
revisión desde el punto de vista teórico para
analizar las nuevas teorías emergentes sobre el
origen de la enfermedad. dicho enfoque está
centrado en aquellos adultos mayores
abordando una visión teórica que está basada en
una serie de investigaciones fundamentales
sobre la genética, daños a niveles vasculares,
acumulación de cantidades de proteínas tóxicas
que tienden a predisponer a las personas y
desencadenar la enfermedad. Las prevalencias
coinciden con valores de los estudios anteriores
en adultos mayores y para su diagnóstico
utilizan una serie de biomarcadores y teorías
sindrómicas, que abren la puerta a nuevos tipos
de análisis factibles en la actualidad. De igual
forma concluyen que es fundamental establecer
modelos terapéuticos alternativos y
tratamientos según las características genéticas
y ambientales de los pacientes. Desde mi punto
de vista, esta investigación es un excelente
aporte teórico sobre las actualizaciones que se
han realizado a nivel de los conceptos
desarrollados para abordar esta afección en los
adultos mayores. Es importante observar que,
también valida los factores genéticos y
acumulación de toxinas, como elementos que
predisponen a los individuos a sufrir de la
condición. El informe considera y refuerza la
importancia de los diagnósticos realizados de
manera temprana y oportuna.
El trabajo realizado por Palomo y Sevilla (2023)
permite visualizar la afección con un enfoque
sobre los distintos factores de riesgo, su
prevalencia y los tratamientos que son
disponibles para todos los adultos mayores con
la enfermedad. Caracterizando por factores de
riesgo como edad avanzada, antecedentes
familiares e incluso la dinámica y estilo de vida.
Siendo prevalente en adultos mayores de 65
años con una tendencia global. Usando a su vez
como herramientas de diagnóstico los
biomarcadores genéticos y las imágenes
cerebrales, usando como tratamientos los
inhibidores de la colinesterasa y la memantina
como opciones farmacológicas que favorecen el
control de los síntomas y mejoran la calidad de
vida de los pacientes. A mi parecer, el estudio
enfoca de una manera adecuada los diferentes
factores de riesgo que son asociados con la
enfermedad en los adultos mayores, que por lo
general están caracterizados por su edad
avanzada, estilos de vida, antecedentes
familiares. A su vez, enfatiza la calidad del uso
de técnicas más avanzadas como los
biomarcadores acompañados incluso de
imágenes cerebrales, para las identificaciones
oportunas de las afecciones, los cuales podrán
ser tratados con inhibidores de la colinesterasa
y memantina, siendo un estudio que funciona
como base para futuras investigaciones.
Es así como Mahaman et al. (2022) se
enfocaron en hacer una revisión de los
biomarcadores para el diagnóstico temprano de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 164
la afección, permitiendo de esa forma un
tratamiento preventivo, tomando en
consideración que los pacientes a ser
considerados para el estudio estuviesen
confirmados con dicha afección. El estudio
estuvo centrado en análisis genético y la
acumulación de proteínas como amiloide y tau
como los indicadores clave de la enfermedad.
La prevalencia de dicha enfermedad está
relacionada al hecho de que quienes sufren de
demencia tienen una relación directa con la
afección. El uso de biomarcadores de sangre y
líquidos cefalorraquídeos (LCR) son elementos
que en la actualidad se pueden usar como
elementos de detección temprana aunado al
monitoreo progresivo de la enfermedad para
reducir su riesgo a lo largo de la vida del
paciente. Lo anterior descrito se centra en lo
fundamental del uso de biomarcadores que hoy
en día representan una base fundamental para
los diagnósticos adecuados en aquellos
pacientes predispuestos a la afección. De igual
forma, enfatiza las relaciones existentes entre el
hecho de presentarse la demencia y la afección.
Los autores concluyen en la necesidad de los
monitoreos de manera constante e inclusos
progresivos, buscando de esa forma reducir su
impacto en la dinámica de vida de los pacientes.
Un caso con otro enfoque es el realizado por
Chatterjee et al. (2023) establecen una
investigación entre el ratio de plasma Aβ42/40,
p-tau181, GFAP y NfL a lo largo del continuum
de la enfermedad de Alzheimer, tomando en
consideración una serie de estudio
longitudinales y transversales, destacando el
cómo en la acumulación de proteínas y tau
están correlacionados con el nivel de desarrollo
de la enfermedad. En la investigación se resalta
la prevalencia entre los adultos mayores en las
fases tempranas. Para alcanzar los niveles de
diagnóstico se realizan una seri de
combinaciones de los biomarcadores en plasma
permitiendo un enfoque de mayor precisión y
menos invasivo. Este tratamiento está basado en
las terapias personalizadas en función del nivel
de su desarrollo. Considero que, este estudio es
uno de los más representativo por su innovación
con el uso de diferentes biomarcadores,
validando la correlación con el progreso
continua de la enfermedad, y que a largo plazo
se puede transformar en uno de los métodos
para los diagnósticos más eficaces de manera
personalizada en pro de la mejora de la calidad
de vida de quienes pueden sufrir de la afección.
Así es como Pereira et al. (2021) realizaron una
investigación a través del uso del GFAP
(proteína ácida fibrilar glial) como un elemento
marcador para diagnósticos tempranos de
patología amiloide- β, más no de tau, en
aquellos pacientes que estaban predispuestos a
padecer Alzheimer, donde lograron observar la
alta prevalencia de la afección en personas
como elevados valores de GFAP, lo que da un
primer resultado para sugerir que este elemento
se puede usar como indicador. Esto a su vez
puede favorecer el diagnóstico y determinación
de la afección mucho antes de que se desarrolle
la enfermedad. Creo firmemente que, que el uso
de elementos como la proteína puede ser parte
fundamental de terapias integradoras para los
diagnósticos tan necesario en el combate contra
este tipo de enfermedades, ya que esta técnica
ha sido considerada y validad para la detección
temprana, lo que permitirá establecer un margen
de correcciones y metas que puedan facilitar la
vida de cada persona que pueda estar
predispuesta al desarrollo de complicaciones
producto de elementos como la edad.
En el estudio realizado por Zegarra et al. (2023)
alcanzaron a realizar una exploración sobre los
niveles de deterioro cognitivo leves en adultos
mayores en Perú, buscando a su vez la
identificación de los riesgos, en el mismo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 165
fueron identificados factores como
hipertensión, diabetes, el hecho de una
educación limitada son diferentes
características que predisponen a las personas a
sufrir de la afección. A su vez encontraron una
prevalencia del 22% lo que realza la necesidad
e importancia de realizar los diagnósticos más
temprano en adultos mayores, las cuales se
pueden realizar mediante el Mini-Mental State
Examination (MMSE), lo que permite la
evaluación del funcionamiento cognitivo.
Pienso que, el examinar los diferentes niveles
cognitivos y su grado de deterior producto de
este tipo de afecciones, permitirá identificar
tratamientos con mayores resultados positivos,
ya que podrán ser implementados en diferentes
etapas del desarrollo de la enfermedad, siendo
incluso más puntuales para cada etapa, esto a su
vea favorecerá la mitigación de la afección y el
deterioro de aquellas personas que ya están
sufriendo dentro de sus calidades de vida.
Para Hernández et al. (2021) investigó la
prevalencia de los factores de riesgo del
síndrome demencial en personas mayores en
Cuba, a través de un diseño transversal. Siendo
los principales factores que predisponen a las
personas su edad, nivel educativo, antecedentes.
Con esta prevalencia el síndrome demencial va
desde el 10-15%, en donde los diagnósticos se
realizan a través de las evaluaciones clínicas y
escalas a nivel neuropsicológicas, permitiendo
identificar los síntomas en etapas tempranas. el
tratamiento está enfocado en una serie de
evaluaciones tempranas con un nivel de soporte
comunitario, facilitando la atención de manera
inmediata y local. En lo personal, el estudio al
igual que los anteriores resalta la prevalencia de
la enfermedad en este caso para Cuba,
permitiendo a través de un estudio transversal el
reconocer los factores de riesgo como la edad,
niveles educativos y no menos importante los
antecedentes familiares. Lo que conlleva a
resaltar la necesidad de establecer los
diagnósticos tempranos, que facilitarán las
intervenciones oportunas y accesibles en
tiempos prudentes para abordar la afección.
Por otro lado, Quintana (2023) realiza un
análisis de la detección e intervención ante la
soledad y el aislamiento social en adultos
mayores, sobre todo en aquellos que tienen
aislamiento social, con un estudio cualitativo y
la revisión de casos que abordan la importancia
de reconocer factores que puedan predisponer a
la persona a una depresión de riesgos para la
salud mental y física. Es resaltante observar la
prevalencia del aislamiento social en la
población adulta que sufre de esta afección, lo
que predispone a su vez la enfermedad. Para
ello se puede realizar evaluaciones sobre el
impacto en la dinámica de vida de una persona
debido a su entorno social, siendo importante
que incluso para abordar esta problemática el
hecho de que se realicen intervenciones para
reducir este tipo de resultados. Para mí, el
estudio argumenta el peso de sentirse aislado y
en soledad para los adultos mayores, que
pueden incluso traer repercusiones o
predisponerlos para el desarrollo de la
enfermedad, estos elementos deben ser
abordados de manera continua para poder
comprender como el comportamiento de los
individuos que forman parte de nuestro entorno
social puedan causar y entorpecer la dinámica
de vida, lo que favorecerá la implementación de
intervenciones adecuadas para reducir estas
respuestas negativas.
Al realizar una comparación entre autores como
Scheltens et al. (2021), Toro et al. (2022), y
Ribeiro et al. (2022) sobre la prevalencia de la
enfermedad con valores que van desde el 5-8%
con factores genéticos y enfermedades
cardiovasculares para Scheltens et al. (2021)
como valores contrastes para Toro et al. (2022)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 166
con un 60% de los 100000 casos. Ribeiro et al.
(2022) de igual forma en su meta-análisis
encontraron hasta un 7.1% dependiente del área
donde vivan los afectados. Demostrando la
influencia de ciertos factores ambientales y
encontrados en la dinámica de vida de los
pacientes parea su predisposición sobre la
afección.
Dentro de las metodologías utilizadas por
Gómez et al. (2022), Llibre et al. (2022) y
Mahaman et al. (2022) permiten observar un
enfoque para abordar de manera integral esta
afección, partiendo de Gómez et al. (2022) con
un análisis realizado en México de manera
transversal que se ayudan en bases de datos a
nivel nacional con prevalencias entre el 7-8% y
que se pueden ligar a valores genéticos y dietas
en carbohidratos. Siendo el caso para Llibre et
al. (2022) centrados en estudios para Cuba y
América Latina con prevalencias entre el 6-10%
en para los sectores rurales. Siendo para
Mahaman et al. (2022), con prevalencias
alarmantes hasta del 60% a través del uso de
biomarcadores lo que puede aumentar la certeza
de las evaluaciones.
Dentro de las investigaciones realizadas por
Scheltens et al. (2021), Suárez y Ordónez
(2023) y Zegarra et al. (2023), se enfocaron los
factores de riesgos relacionados con la afección,
siendo el caso para Scheltens et al. (2021) donde
elementos como la edad, factores genéticos,
enfermedades cardiovasculares, con
prevalencias del 5-8%. Por un lado, Suárez y
Ordónez (2023), aumentan el grupo de factores
con elementos como el estrés crónico, diabetes
y algunas enfermedades cardiovasculares con
prevalencia entre el 5-8%. Por otro lado, para
Zegarra et al. (2023), observar un deterioro
cognitivo leve en su estudio realizado en Perú
con una prevalencia del 22%, agregando los
factores de hipertensión, sedentarismo y
diabetes, resaltando a su vez el hecho y la
importancia de obtener una adecuada educación
en el estilo de vida, según las características de
la población, siendo un caso contrario para los
otros dos autores que están enfocados en
aspectos biológicos y sistémicos.
Dentro de las metodologías que respaldan el
diagnóstico temprano se enfatizan los trabajos
realizados por Llibre et al. (2022), Chatterjee et
al. (2023) y Hernández et al. (2021). Siendo el
caso para Llibre et al. (2022), donde se observan
nuevos avances para la prevención de esta
afección destacando el uso de biomarcadores
sanguíneos emergentes y PET como los
métodos de diagnósticos. Como contraste
Chatterjee et al. (2023), con una serie de análisis
longitudinales y observacionales en los estudios
de AIBL buscando la relación de algunos
biomarcadores Aβ42/40, p-tau181 y GFAP, lo
que valida la importancia de este tipo de
características para una mayor precisión en el
diagnóstico. Para el caso de Hernández et al.
(2021), se destaca el empleo de escalas
neuropsicológicas y evaluaciones clínicas en su
estudio transversal sobre la prevalencia de esta
afección en Cuba, en donde resaltan la
importancia del diagnóstico temprano sobre
todo con herramientas validadas como el
MMSE. Todos estos enfoques validan el uso de
nuevos elementos para el proceso de
identificación de la afección.
Para la prevalencia de la enfermedad de
Alzheimer con los tratamientos disponibles
existen una seri de visuales caracterizadas por
Manzano y Zea (2023), reportan una alta
prevalencia en adultos mayores a 65 años,
utilizando biomarcadores como diagnósticos
tempranos. Para Korczyn y Grinberg (2024), en
un análisis global observan una alta prevalencia
de la afección en adultos mayores con mayores
proporciones en aquellos que acumulan un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 167
mayor número de toxinas y el daño vascular
como factores que son elementales para el
desarrollo de la enfermedad. Para Bento et al.
(2023), en un estudio realizado en Brasil,
mencionan la necesidad de nuevos fármacos en
los ensayos clínicos y un enfoque de políticas
para la prevención en etapas primarias. todos
los trabajos resaltan la prevalencia de la
afección en adultos mayores y el diagnóstico
temprano de manera crucial.
Para un enfoque de tratamientos y las diferentes
intervenciones son abordados por Mahaman et
al. (2022) y Quintana (2023). Siendo para
Mahaman et al. (2022), quienes revisan un
conjunto de biomarcadores como la
acumulación de amiloide y tau que son
herramientas claves para el tratamiento y
diagnóstico de la enfermedad. Por otro lado,
Quintana (2023), se enfoca en los elementos de
una intervención social y psicológica para las
personas en riesgo de aislamiento social que
funcionan como un tratamiento integral en
aquellos pacientes que sufren de la afección.
Conclusiones
Dentro de la prevalencia de le enfermedad de
Alzheimer en América Latina, según los
estudios analizados, se observa claramente una
prevalencia de le enfermedad en adultos
mayores de manera significativa, demostrando
que existe una diversidad de elementos que
predisponen a las personas a sufrir de la
afección, con valores de prevalencia y rangos de
6-10%. Se observó claramente que en sectores
urbanizados las poblaciones son mayores y el
diagnóstico es mayor producto del avance
tecnológico, caso contrario en el área rural que
se deben estar subestimando las cifras producto
de la poca accesibilidad para su monitoreo y
evaluación.
Los factores de riesgo están relacionados con el
contexto socioeconómico, niveles culturales de
cada región donde se desarrollan los diferentes
estudios, genéticos, presencia de
comorbilidades, baja educación, que tienden a
predisponer a las personas, para lo cual es
importante el realizar diagnósticos de manera
temprana sobre todo en las comunidades rurales
o de difícil acceso para el área de la salud y los
diferentes servicios médicos necesarios, lo que
enfatiza el hecho de implementar políticas
públicas que puedan abordar esta situación
buscando de esa forma la prevención adecuada
y oportuna de dicha afección.
Para los métodos de diagnóstico temprano y
biomarcadores GFAP, todos los estudios
analizados resaltan la importancia del uso de los
biomarcadores como el GFAP (proteína ácida
fibrilar glial), lo que permite realizar una
detección temprana de la enfermedad, que a su
vez combinados generan un mayor nivel de
certeza.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, T., Torres, S., Mena, B., & Torres, N.
(2017). Alzheimer: Diferencias por género
entre América Latina y otras regiones del
mundo. Género y Salud en Cifras, 15(1),
2448-7058.
http://repositorio.inger.gob.mx/jspui/handle/
20.500.12100/17213
Bento, H., Ferreira, L., Sanches, V., & Bueno,
S. (2023). Alzheimer: causas, síntomas,
tratamiento e prevencao. Revista Corpus
Hippocraticum, 1(1), 10.
https://revistas.unilago.edu.br/index.php/rev
ista-medicina/article/view/874
Bernal, C., & Zarranz, J. (2023). Aplicaciones
en neurología. Annals d'oftalmologia: òrgan
de les Societats d'Oftalmologia de
Catalunya, Valencia i Balears, 31(4), ISSN-
e 1133-7737.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9351101
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 168
Calleja, L. (2021). Dabigatrán, un
anticoagulante oral de acción directa con
potencial terapéutico en el tratamiento de la
enfermedad del Alzheimer. [Tesis de Grado,
Universitas Miguel Hernández], Repositorio
Institucional umh.
https://dspace.umh.es/handle/11000/8595
Chatterjee, P., Pedrini, S., Doecke, J., Thota, R.,
Villemagne, V., Dore, V., Mollo, M. (2023).
Plasma Aβ42/40 ratio, p-tau181, GFAP, and
NfL across the Alzheimer's disease
continuum: A cross-sectional and
longitudinal study in the AIBL cohort.
Alzheimers Dement, 19(4), 1117-1134.
https://doi.org/doi:10.1002/alz.12724
Edición Médica. (2021). En Ecuador hay
100000 personas con demencia, el 60% tiene
Alzheimer.
https://www.edicionmedica.ec/secciones/sal
ud-publica/en-ecuador-hay-100-000-
personas-con-demencia-el-60-tiene-
alzheimer-98098
García, S. (2022). Factores y cambios que
tienen lugar entre un proceso de
envejecimiento normal hasta la enfermedad
del Alzheimer, pasando por un deterioro
cognitivo leve. [Tesis de Grado, Universidad
de Jaén], Repositorio Institucional UJAEN.
https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/19154
Gil, L. (2024). Desarrollo de modelos basados
en imagen médica para la predicción de
Alzheimer a partir de medidas de
conectividad funcional. [Tesis de Grado,
Universidad Politécnica de Valencia],
Repositorio Institucional UPV.
https://riunet.upv.es/handle/10251/206549
Gómez, L., Reyes, G., Silva, M., López, G., &
Cárdenas, M. (2022). Etiología, factores de
riesgo, tratamientos y situación actual de la
enfermedad de Alzheimer en México.
Gaceta médica de México, 158(4), 244-251.
https://doi.org/https://doi.org/10.24875/gm
m.22000023
González, R., & López, J. (2024). Barreras de
Acceso a la Atención Sanitaria en
Enfermedad de Alzheimer en América
Latina. Una Revisión Sistemática. Ciencia
Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 5262-
5284.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9565934
Guillén, E. (2021). Evaluación de la PET-FDG
cerebral en la valoración de la progresión de
la enfermedad de Alzheimer en pacientes
con deterioro cognitivo leve de tipo
amnésico. [Tesis de Grado, Universidad de
Navarra], Repositorio Institucional UNAV.
https://dadun.unav.edu/entities/publication/
9a5c4d2b-b096-4225-8191-9a4f42a5da1b
Hernández, E., Llibre, J., Bosh, R., & Zayas, T.
(2021). Prevalencia y factores de riesgo del
síndrome demencial en personas mayores.
Revista Cubana de Medicina General
Integral, 37(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0864-
21252021000300005&lng=es&tlng=es
Janeiro, M., Ardana, C., Sola, N., Dong, J.,
Cortés, M., Solas, M., Ramírez, M. (2021).
Biomarcadores en la enfermedad de
Alzheimer. Advances in Laboratory
Medicine, 2(1), 39-50.
https://doi.org/10.1515/almed-2020-0109
Korczyn, A., & Grinberg, L. (2024). Is
Alzheimer disease a disease? Nat Rev
Neurol, 20(4), 245-251.
https://doi.org/doi:10.1038/s41582-024-
00940-4
Llibre, J., Gutiérrez, R., & Guerra, M. (2022).
Alzheimer's disease: update in prevention,
diagnosis and treatment. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 21(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1729-
519X2022000300004&lng=es&tlng=en
Mahaman, Y., Embaye, K., Huang, F., Li, L.,
Zhu, F., Wang, J., Wang, X. (2022).
Biomarkers used in Alzheimer's disease
diagnosis, treatment, and prevention. Ageing
Res Rev, 74(1).
https://doi.org/doi:10.1016/j.arr.2021.1015
44
Manzano, S., & Zea, M. (2023). Enfermedad de
Alzheimer. Medicine: Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado,
13(74), 4360-4371.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=8867107
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 169
Martínez, J. (2023). Deterioro cognitivo leve en
familias nucleares con al menos un caso
afectado de enfermedad de Alzheimer
esporádico en Barranquilla. [Tesis de Grado,
Universidad Simón Bolívar], Repositorio
Institucional Unisimon.
https://bonga.unisimon.edu.co/items/5840d7
11-5550-483c-b7ca-a22fd77923be
Naranjo, Y., & Pérez, L. (2021). Cuidado del
paciente con enfermedad de Alzheimer.
Revista Archivo Médico de Camagüey,
25(1).
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S1025-
02552021000100014&lng=es&tlng=es
Ortiz, Y., & Odoardo, M. (2024). La demencia
un problema de todos. Revista Cubana de
Medicina, 4(63), e3389.
https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/ar
ticle/view/3389/2494
Paulino, A., Sierra, G., Cunha, I., & Hernández,
L. (2020). Discourse relations analysis as a
resource for Alzheimer´s disease
monitoring. Revista signos, 53(102), 242-
271. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342020000100242
Pereira, J., Janelidze, S., Smith, R., Mattsson,
N., Palmqvist, S., Teunissen, C., Hansson, O.
(2021). Plasma GFAP is an early marker of
amyloid-β but not tau pathology in
Alzheimer's disease. Brain, 144(11), 3505-
3516.
https://doi.org/doi:10.1093/brain/awab223
Quintana, D. (2023). Detección e intervención
enfermera ante la soledad y/o aislamiento
social en mayores. [Tesis de Grado,
Universidad de Cantabria], Repositorio
Institucional UNICAN.
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/1
0902/29694
Ribeiro, F., Teixeira, A., Caramelli, P., & Leist,
A. (2022). Prevalence of dementia in Latin
America and Caribbean countries:
Systematic review and meta-analyses
exploring age, sex, rurality, and education as
possible determinants. Ageing Res Rev, 81.
https://doi.org/doi:10.1016/j.arr.2022.1017
03
Organización Panamericana de Salud (2024).
Demencia.
https://www.paho.org/es/temas/demencia
Scheltens, P., De Strooper, B., Kivipelto, M.,
Holstege, H., Chételat, G., Teunissen, C.,
van der Flier, W. (2021). Alzheimer's
disease. Lancet, 24(397), 1577-1590.
https://doi.org/doi:10.1016/S0140-
6736(20)32205-4
Suárez, L., & Ordóñez, M. (2023). Enfermedad
de Alzheimer: Etiología y principales
factores de riesgo. Revista Multidisciplinar,
5(14), 44-53.
https://doi.org/10.53734/mj.vol5.id260
Toro, M., Parra, D., Pacheco, N., & Alvarado,
A. (2022). Enfermedad de Alzheimer.
RECIMUNDO, 6(4), 68-76.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).oc
tubre.2022.68-76
Zegarra, J., Chino, B., & Paredes, C. (2023).
Prevalencia de deterioro cognitivo leve en
peruanos adultos mayores y de mediana
edad. Revista Ecuatoriana de Neurología,
32(1), 43-54.
https://doi.org/10.46997/revecuatneurol321
00043
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Viviana Abigail
Núñez Valencia, Jeaneth del Carmen Naranjo
Perugachi