Página 134
actores educativos. Las instituciones deben
priorizar el desarrollo de estrategias inclusivas
que permitan a las familias participar
plenamente en el proceso educativo, mientras
que las políticas públicas deben enfocarse en
reducir las barreras estructurales que dificultan
esta participación. Este esfuerzo no solo
beneficiará a los estudiantes, sino que también
contribuirá al desarrollo de comunidades
escolares más cohesionadas, equitativas y
comprometidas con la educación como motor
de transformación social. Solo a través de un
enfoque integral y sostenido será posible
garantizar una educación inclusiva y de calidad
que responda a las necesidades y
potencialidades de todos los estudiantes,
independientemente de su contexto o condición
socioeconómica.
Referencias Bibliográficas
Célleri, L., & Barcia, M. (2021). Psicoterapia
sistémico familiar en el rendimiento
académico. Revista Científica Arbitrada en
Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN:
2737-6273., 4(8 Ed. esp.), 275-287.,
https://www.journalgestar.org/index.php/ge
star/article/view/48.
Cruz, Y., Méndez, J., Andrade, M., & Suarez,
L. (2023). Importancia de la familia en el
aprendizaje preescolar. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 8(3), 2835-2848.,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9252179.
Delgado, M., Macías, W., Arias, N., Rucano, J.,
Batioja, D., & Limones, J. (2024).
Psicomotricidad en el desarrollo infantil del
nivel inicial. Una revisión sistemática.
Lecturas: Educación Física y Deportes,
29(316).,
https://doi.org/10.46642/efd.v29i316.7203.
García, J., López, O., Coloma, B., Yanza, J., &
Franco, N. (2024). El Entorno Familiar y su
Influencia en el Rendimiento Escolar de los
Estudiantes. Estudios y Perspectivas Revista
Científica y Académica, 4(1), 1060-1088.,
DOI:
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.147.
González, L. (2023). Evaluación de la Conexión
entre la Administración Educativa
Participativa y la Excelencia en la Enseñanza
en Instituciones Públicas de América Latina.
Emergentes-Revista Científica, 3(1), 132-
150., DOI:
https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25.
Intriago, R., Mora, L., & Sáenz, J. (2024).
Diversidad cultural y su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes. Sinergia
Académica, 7(2), 306-315., DOI:
https://doi.org/10.51736/p3sfze55.
Mendoza, M., & Cárdenas, J. (2022).
Importancia de la participación familiar en la
educación de los estudiantes del nivel inicial.
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba
y América Latina, 10(2).,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-
01322022000200024&script=sci_arttext&tl
ng=en.
Montenegro, D. (2024). Explorando el
acompañamiento familiar en educación: Más
allá de la participación tradicional. Revista
Latinoamericana Ogmios, 4(9), 33-40., DOI:
https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.093.
Naranjo, D., & Cobeña, M. (2022). El entorno
familiar en procesos de aprendizaje en niños
de educación inicial: Caso Escuela de
Educación Básica Daniel Villacreses Aguilar
del Cantón Portoviejo. Revista EDUCARE-
UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0,
26(Extraordinario), 278-302., DOI:
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtrao
rdinario.1702.
Padilla, E., & Mayor, C. (2022). La transición
educativa de educación inicial a educación
primaria en Santo Domingo, República
Dominicana. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 48(1), 419-438., DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052022000100419.
Pilozo, A., Zapata, E., Salazar, J., Macias, D., &
Carabajo, M. (2024). Impacto del apoyo
emocional de la familia en el desarrollo
educativo. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 2917-2930., DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12538.