Página 109
2. Estadísticas Inferenciales
En las metodologías de entrenamiento o
intervención aplicados en las diferentes
muestras compararon los resultados del antes y
después. La prueba aplicada para comparar los
resultados pre y post test fue la prueba
paramétrica t de Student para 2 muestras
emparejadas, con los contrastes de hipótesis
planteados:
➢ Hipótesis nula (H0): No hay diferencia
significativa entre los resultados pre y post
test en sus valores medios (p-valor>0,05).
➢ Hipótesis alternativa (H1): Hay una
diferencia significativa entre los resultados
medios entre pre y post test (p-valor<0,05).
Nivel de confianza 95%.
2.1. Estadística de contrastes de hipótesis para
muestras emparejadas en el método
convencional.
En la tabla 3 del programa convencional se
observó que las variables masa, grasa,
sentadillas, press de banca, peso muerto y
circunferencias de: brazos, cinturas, cuádriceps
y pantorrillas resultaron significativas
estadísticamente, ya que los p-valores<0,05, por
lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (Ho). En
consecuencia, se evidenció un efecto
diferenciador entre el antes y después en las
variables anteriormente nombradas. La
intervención en los programas de ejercicios
empleando la metodología convencional tuvo
sus efectos positivos en algunas variables en el
post test. En la masa, el registro medio antes fue
de 20,78 ± 1,15 kg y 21,29 ± 1,19 kg después
(p<0,05); grasa con un promedio antes de 31,95
± 2,84 kg y 31,44 ± 2,96 kg después (p< 0,05);
sentadillas, una media antes de 35,50 ± 8,64 kg
y 46,50 ± 8,83 kg después (p< 0,05); press de
banca, un promedio antes de 27,00 ± 4,22 kg y
28,38 ± 3,18 kg después (p< 0,05); peso muerto,
una media antes de 33,00 ± 5,75 kg y 38,50 ±
5,80 kg después (p<0,05).
En los resultados positivos en el post test de las
medidas antropométricas de circunferencia en
varias partes del cuerpo se observó en el brazo
un registro medio en el pre test de 27,20 ± 2,66
cm y 27,57 ± 2,70 cm en el post test (p<0,05);
en cintura un promedio antes de 78,90 ± 3,84
cm y 78,41 ± 3,75 cm después (p<0,05);
cuádriceps, una media antes de 48,25 ± 2,84 cm
y 48,93 ± 3,03 después (p<0,05) y en
pantorrillas, un promedio de 33,10 ± 2,59 cm
antes y 33,52 ± 2,55 cm después (p<0,05) (tabla
3).
2.2. Estadística de contrastes de hipótesis para
muestras emparejadas en el método alternativo.
En la tabla 4 del programa alternativo se
observó que las variables masa, grasa,
sentadillas, press de banca, peso muerto y
circunferencias de: brazos, cinturas, cuádriceps
y pantorrillas resultaron significativas
estadísticamente, ya que los p-valores<0,05, por
lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (Ho). En
consecuencia, se evidenció un efecto
diferenciador entre el antes y después en las
variables anteriormente nombradas. Los
resultados de significancia estadística
presentaron características similares al método
convencional.
En los programas de ejercicios empleando el
método alternativo se observaron efectos
positivos en algunas variables después de la
intervención. Esto estuvieron registrado en: la
masa, con un registro medio antes de 20,63 ±
2,40 kg y 21,20 ± 2,39 kg después (p<0,05);
grasa con un promedio antes de 32,51 ± 4,73 kg
y 31,94 ± 4,80 kg después (p< 0,05). En
levantamiento de pesos: sentadillas, una media
antes de 31,00 ± 6,26 kg y 43,75 ± 5,43 kg
después (p< 0,05); press de banca, un promedio
antes de 26,50 ± 2,42 kg y 28,88 ± 4,23 kg
después (p< 0,05); peso muerto, una media
antes de 31,50 ± 4,12 kg y 38,50 ± 4,74 kg
después (p<0,05).