Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 59
INCIDENCIA DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN LA MEJORA DEL VO2 MAX EN
LOS SERVIDORES POLICIALES
IMPACT OF PHYSICAL CONDITIONING ON THE IMPROVEMENT OF VO2 MAX IN
POLICE SERVANTS
Autores: ¹Wilmer Guillermo Herrera Candelario y ²Adrián Fabricio Aguilar Morocho
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9579-6130
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9037-1811
¹E-mail de contacto: wilmer.herreracandelario9806@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: aaguilar0485@upse.edu.ec
Afiliación:
1-2
*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador)
Articulo recibido: 30 de Diciembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 2 de Febrero del 2025
¹Ingeniero Industrial en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador); Licenciado en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana de la
Universidad Central del Ecuador, teniente de policía y preparador físico policial, Estudiante de la maestría en Entrenamiento Deportivo
de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Magister en Entrenamiento Deportivo, en la Universidad
Estatal Península de Santa Elena (Ecuador) Docente de pregrado en las carreras de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte y carrera
de Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la
incidencia del acondicionamiento físico en la
mejora del VO2 Max de los servidores
policiales en el Distrito Libertad Salinas,
Ecuador. Se utilizó un diseño cuasi-
experimental pretest-postest sin grupo de
control, aplicando el test de Cooper antes y
después de un acondicionamiento físico de tres
meses. La muestra estuvo conformada por 5
policías seleccionados mediante muestreo no
probabilístico. Los resultados mostraron
mejoras significativas en la media del VO2
Max, con una significación estadística de 0.041
en una prueba p de dos factores, siendo menor
a 0.05 lo que indica que hay una diferencia
significativa entre el VO2 Max en el pretest y
el postest, esto nos permitió rechazar la
hipótesis nula y concluir que el programa de
acondicionamiento físico mejoró
significativamente el VO2 Max de los
servidores policiales, lo que sugiere que un
programa estructurado de entrenamiento físico
puede optimizar la capacidad aeróbica y
mejorar el rendimiento operativo. Basado en
los resultados del estudio, se concluye que la
implementación de un acondicionamiento
físico tuvo un impacto positivo en el
rendimiento físico del personal policial.
Palabras clave: Policías, Acondicionamiento
físico, Rendimiento operativo, Capacidad
aeróbica.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the
impact of physical conditioning on the
improvement of VO2 Max in police officers in
the Libertad Salinas District, Ecuador. A quasi-
experimental pretest-posttest design without a
control group was used, applying the Cooper
test before and after a three-month physical
conditioning program. The sample consisted of
5 police officers selected through non-
probability sampling. The results showed
significant improvements in the mean VO2
Max, with a statistical significance of 0.041 in
a two-tailed p-test, being less than 0.05, which
indicates a significant difference between the
pretest and posttest VO2 Max. This allowed us
to reject the null hypothesis and conclude that
the physical conditioning program significantly
improved the VO2 Max of the police officers,
suggesting that a structured physical training
program can optimize aerobic capacity and
improve operational performance. Based on the
study’s results, it is concluded that the
implementation of physical conditioning
programs had a positive impact on the physical
performance of police personnel.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 60
Keywords: Police officers, Physical
conditioning, Operational performance,
Aerobic capacity.
Sumário
O objetivo deste estudo foi avaliar a incidência
do condicionamento físico na melhora do VO2
Max dos servidores policiais no Distrito
Libertad Salinas, Equador. Utilizou-se um
desenho quase-experimental de pré-teste e pós-
teste sem grupo de controle, aplicando o teste de
Cooper antes e depois de um programa de
condicionamento físico de três meses. A
amostra foi composta por 5 policiais
selecionados por amostragem não
probabilística. Os resultados mostraram
melhorias significativas na média do VO2 Max,
com uma significância estatística de 0,041 em
um teste p de dois fatores, sendo menor que
0,05, o que indica uma diferença significativa
entre o VO2 Max no pré-teste e no pós-teste.
Isso nos permitiu rejeitar a hipótese nula e
concluir que o programa de condicionamento
físico melhorou significativamente o VO2 Max
dos servidores policiais, sugerindo que um
programa estruturado de treinamento físico
pode otimizar a capacidade aeróbica e melhorar
o desempenho operacional. Com base nos
resultados do estudo, conclui-se que a
implementação de programas de
condicionamento físico teve um impacto
positivo no desempenho físico do pessoal
policial.
Palavras-chave: Policiais, Condicionamento
físico, Desempenho operacional, Capacidade
aeróbica.
Introducción
En el contexto actual, los servidores policiales
enfrentan una serie de desafíos físicos y
mentales debido a la naturaleza demandante de
su trabajo. Estos desafíos no solo incluyen el
esfuerzo físico diario, sino también situaciones
de alto estrés que requieren una óptima
condición física y mental. El
acondicionamiento físico, entendido como un
conjunto de ejercicios y entrenamientos
diseñados para mejorar la capacidad física, se
ha identificado como un factor crucial para
mantener y mejorar el rendimiento en las tareas
policiales (Gordon & Walts, 2021).
Los Servidores policiales requieren mantener
un alto nivel de preparación física para
responder de manera efectiva a las exigencias
de su trabajo. (Morris y otros, 2023) destacan
que la mejora del VO2 Max mediante
entrenamientos de alta intensidad no solo
beneficia el rendimiento físico, sino que
también influye positivamente en la toma de
decisiones bajo presión, crucial en situaciones
de emergencia. En su estudio, los oficiales con
un VO2 Max superior fueron más efectivos en
escenarios simulados de alto estrés,
reaccionando más rápido y con menor fatiga
mental. El VO2 Max, un indicador clave de la
capacidad aeróbica y de la salud cardiovascular,
es fundamental para medir la eficiencia del
acondicionamiento físico. Mejorar el VO2 Max
puede traducirse en una mayor resistencia,
mejor recuperación y una capacidad aumentada
(García y otros, 2019).
El entrenamiento físico adecuado permite a los
policías no solo estar en mejor forma para
enfrentar los retos cotidianos, sino también para
responder eficientemente en situaciones de
emergencia. Las jornadas largas y estresantes
requieren un nivel de resistencia que solo se
puede alcanzar y mantener a través de un
acondicionamiento físico constante y adecuado.
Las actividades físicas han demostrado ser
fundamental para prevenir enfermedades
asociadas a la inactividad física. (Scott y otros,
2022) señalan que el aumento en los niveles de
actividad física, particularmente a través de
ejercicios de resistencia aeróbica, disminuye el
riesgo de enfermedades crónicas, condiciones
que afectan negativamente la capacidad de los
oficiales de policía para rendir adecuadamente
en su trabajo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 61
En un estudio realizado en Brasil, Santos y otros
(2021) observaron que los policías que
participaron en un programa de entrenamiento
físico durante seis meses presentaron mejoras
en su VO2 Max del 14%, lo que se correlacionó
con una mayor capacidad para realizar tareas
físicamente exigentes, como patrullajes
prolongados o intervenciones en situaciones de
crisis. Además, se documentó una mejora
significativa en la calidad del sueño, lo que
contribuye a una recuperación más efectiva tras
jornadas de trabajo extendidas. Baker y otros,
(2022) destacaron la importancia del
acondicionamiento físico regular como factor
preventivo frente al agotamiento físico y
mental. En su estudio sobre oficiales de policía
en el Reino Unido, concluyeron que aquellos
con un nivel más alto de VO2 Max reportaron
una menor incidencia de agotamiento durante el
servicio, mejorando su capacidad para enfrentar
las demandas de trabajo diario y reduciendo el
ausentismo por fatiga.
Fisher y otros, (2023) investigaron la relación
entre el VO2 Max y la salud mental en
profesionales de seguridad, encontrando que
aquellos con niveles elevados de consumo de
oxígeno también mostraban una mayor
resiliencia frente a situaciones de estrés
extremo. El estudio concluyó que la
implementación de programas de
acondicionamiento físico en el entorno policial
no solo mejora la condición física, sino que
también fortalece la capacidad de los oficiales
para gestionar el estrés y la presión inherentes a
su trabajo. Por otro lado, el estudio de López y
otros, (2021) en oficiales de policía en México
resalta que la combinación de ejercicios de
resistencia aeróbica y anaeróbica contribuye a
una mayor eficiencia operativa, ya que un VO2
Max elevado permite una mejor utilización de
oxígeno durante intervenciones intensas y
prolongadas. Esto es esencial en situaciones
donde los oficiales deben mantener un alto nivel
de rendimiento físico durante varias horas. Por
otro lado, un estudio realizado en los Estados
Unidos “mostró que la implementación de
programas de acondicionamiento físico
específicos para cuerpos de seguridad mejoró
no solo el VO2 Max, sino también la resiliencia
mental y la capacidad de respuesta en
situaciones de emergencia” (Smith y otros,
2020).
Estudios también destacan la relevancia de la
preparación física específica para agentes de
seguridad. (Brown y otros, 2021) realizaron una
investigación longitudinal en la que se demostró
que los oficiales que participaron en un
programa de acondicionamiento físico
orientado al incremento del VO2 Max,
experimentaron una mejora significativa en sus
tiempos de respuesta durante operaciones
tácticas. Los oficiales con un VO2 Max más alto
tuvieron un 25% de menor tiempo de reacción
en situaciones simuladas de emergencia, lo cual
enfatiza la relación directa entre la capacidad
física y el desempeño en el campo.
Martínez y otros, (2022) analizaron la relación
entre el VO2 Max y la capacidad de
recuperación tras enfrentamientos físicos
prolongados. Encontraron que los oficiales con
mayores niveles de VO2 Max presentaron una
recuperación más rápida en cuanto a su
frecuencia cardíaca y niveles de lactato,
permitiéndoles reincorporarse a sus actividades
con mayor rapidez y eficiencia. Además,
Johnson y otros, (2023) identificaron que los
entrenamientos de alta intensidad son una
estrategia eficiente para mejorar el VO2 Max en
poblaciones con limitaciones de tiempo. Su
estudio en fuerzas de seguridad de Nueva
Zelanda demostró que aquellos que participaron
en la realización de actividades físicas de alta
intensidad de 12 semanas aumentaron su VO2
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 62
Max en un 13%, lo que también se tradujo en
mejoras en la fuerza muscular y en la capacidad
para enfrentar situaciones de combate físico.
Por su parte, Vázquez & Paredes, (2021)
indicaron que los programas de entrenamiento
funcional, que combinan ejercicios aeróbicos y
de fuerza, son clave para aumentar tanto el VO2
Max como la fuerza física, factores esenciales
en la preparación policial. Los resultados de su
estudio muestran que los oficiales que
participaron en estos programas mejoraron su
VO2 Max en un promedio del 11% y su fuerza
en un 18%, lo cual es crucial para responder
adecuadamente a las demandas del trabajo
policial. Mientras tanto, Taylor y otros, (2023)
en su revisión sobre la importancia del
acondicionamiento físico en cuerpos de
seguridad, subrayaron que los programas bien
estructurados no solo optimizan el VO2 Max,
sino que también influyen positivamente en la
salud mental de los oficiales, reduciendo los
niveles de estrés y mejorando su bienestar
general, lo que repercute directamente en su
efectividad operativa.
Un informe de la Asociación Americana del
Corazón, (2020) también apoya la importancia
del acondicionamiento físico regular, señalando
que el ejercicio aeróbico frecuente está asociado
con una reducción del 30% en el riesgo de
enfermedades cardíacas, un beneficio crucial
para los cuerpos policiales que requieren una
salud óptima para su desempeño. Según
González & Ruiz, (2021) en un análisis
realizado en Colombia, se observó que los
policías que participaron en entrenamientos de
alta intensidad presentaron mejoras
significativas en su capacidad aeróbica y una
reducción en el índice de masa corporal. La
capacidad aeróbica, medida a través del VO2
Max, es un indicador importante que refleja la
capacidad del cuerpo para utilizar oxígeno
durante el ejercicio, siendo un predictor crucial
del rendimiento físico y de la salud
cardiovascular (Smith y otros, 2020).
El consumo máximo de oxígeno es uno de los
mejores indicadores de la capacidad aeróbica de
una persona. Representa la cantidad máxima de
oxígeno que el cuerpo puede utilizar durante el
ejercicio intenso, y se ha demostrado que su
mejora está estrechamente relacionada con el
aumento de la capacidad cardiorrespiratoria y la
resistencia física general. Este indicador es de
particular importancia en profesiones que
requieren altos niveles de rendimiento físico,
como el caso de los servidores policiales, ya que
un VO2 Max elevado permite una mayor
eficiencia durante actividades extenuantes,
mejorando su capacidad para afrontar desafíos
físicos en su trabajo (Hall & Jones, 2024).
Los ejercicios de alta intensidad han
demostrado ser una de las estrategias más
eficaces para aumentar significativamente el
VO2 Max en diversas poblaciones. A diferencia
de los ejercicios de moderada intensidad, los de
alta intensidad proporcionan mejoras rápidas en
el consumo de oxígeno, debido a las intensas
demandas cardiovasculares que impone al
cuerpo en periodos cortos de tiempo. Esto lo
convierte en una opción eficiente para quienes
buscan maximizar el rendimiento físico en el
menor tiempo posible, un factor clave en la
mejora del VO2 Max en poblaciones activas
como los oficiales de policía (Zhicheng y otros,
2023).
En atletas y personal de seguridad, el VO2 Max
es un predictor clave de éxito en competencias
o situaciones de alta demanda física, ya que
permite una mejor utilización del oxígeno
durante esfuerzos intensos (Midgley &
McNaughton, 2021). Los ejercicios con alta
intensidad permiten mejoras rápidas en el VO2
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 63
Max, lo cual es especialmente beneficioso para
aquellos con limitaciones de tiempo, como los
servidores policiales que necesitan mejorar su
rendimiento en plazos cortos (Sloth y otros,
2020).
El VO2 Max es ampliamente utilizado para
evaluar la capacidad aeróbica en deportistas y
personal con alta demanda física, ya que refleja
la capacidad del cuerpo para transportar y
utilizar oxígeno durante el ejercicio con alta
intensidad (Astorino & Thum, 2020). Las
sesiones de entrenamiento breves pero regulares
de alta intensidad, son suficientes para mejorar
significativamente el VO2 Max, lo que refuerza
su aplicabilidad en programas de
acondicionamiento físico (Gibala & Little,
2021). En profesiones de alta demanda física
como la policía, un VO2 Max elevado es crucial
para un rendimiento óptimo. Mejores niveles de
VO2 Max permiten a los oficiales mantener
esfuerzos prolongados y recuperarse más rápido
de situaciones físicamente exigentes (Buckley y
otros, 2022).
En otro estudio llevado a cabo por Gómez y
otros, (2023), se investigó la efectividad de
programas de entrenamiento de alta intensidad
en oficiales de policía. Los resultados
demostraron que aquellos que participaron en
dichas sesiones durante tres meses mejoraron su
VO2 Max en un 12%, además de mostrar una
mayor resistencia en situaciones de esfuerzo
prolongado. El estudio concluye que este tipo
de entrenamientos son ideales para cuerpos de
seguridad que necesitan mantener un alto
rendimiento físico en un tiempo limitado. Por su
parte, Ramírez y otros, (2022) realizaron una
investigación en agentes de tránsito donde se
implementaron ejercicios de fuerza combinados
con entrenamiento aeróbico. Los resultados
mostraron una mejora del VO2 Max del 10% en
promedio, lo que permitió a los oficiales tener
una mayor resistencia física en jornadas largas
y situaciones estresantes. Además, se observó
una disminución en la incidencia de lesiones
musculoesqueléticas, lo que contribuye a una
mayor eficiencia operativa.
Un estudio similar de Navarro y otros, (2021)
en fuerzas policiales de Argentina encontró que
los oficiales que participaron en un programa de
acondicionamiento físico estructurado durante
seis meses presentaron mejoras significativas en
su VO2 Max, lo que se tradujo en una mayor
capacidad de respuesta en situaciones críticas,
como operativos de alta demanda física. El
estudio también reportó una mejoría en los
indicadores de salud general, incluyendo una
reducción en la presión arterial y en los niveles
de colesterol. Pérez y otros, (2020) abordaron la
importancia del acondicionamiento físico en la
prevención del síndrome metabólico en
oficiales de seguridad. Según su estudio, los
agentes que participaron en un programa de
entrenamiento regular, que incluía ejercicios de
resistencia y aeróbicos, no solo mejoraron su
VO2 Max en un 15%, sino que también
redujeron el riesgo de desarrollar enfermedades
metabólicas asociadas al sedentarismo,
mejorando así su salud general y su capacidad
operativa.
Sánchez y otros, (2023) llevaron a cabo un
estudio exhaustivo sobre el impacto de los
entrenamientos de alta intensidad en la
capacidad operativa de los servidores policiales.
Su investigación concluyó que aquellos
oficiales que participaron en un régimen de
entrenamiento HIIT mejoraron
significativamente su rendimiento en
situaciones de estrés físico extremo. Además,
destacaron que la mejora del VO2 Max no solo
optimiza la capacidad aeróbica, sino que
también incrementa la resistencia muscular y la
rapidez de respuesta durante operativos críticos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 64
Rodríguez y otros, (2021) analizaron la
correlación entre el VO2 Max y la reducción del
riesgo cardiovascular en servidores policiales
sometidos a un programa de acondicionamiento
físico. Los resultados demostraron una
disminución significativa en los niveles de
colesterol y presión arterial en aquellos oficiales
que lograron aumentar su capacidad aeróbica a
través de ejercicios de alta intensidad. Esto
sugiere que el acondicionamiento físico regular
puede ser una estrategia clave para promover la
salud integral dentro de las fuerzas de
seguridad.
En el estudio de López y otros, (2022) se
investigó la influencia del entrenamiento
funcional sobre la capacidad aeróbica y fuerza
muscular en agentes de policía. Este enfoque
holístico del acondicionamiento físico no solo
mejoró el VO2 Max, sino que también
favoreció un aumento en la estabilidad y la
fuerza, lo que es fundamental para manejar
situaciones operativas que demandan alto
rendimiento físico y mental. Los autores
concluyeron que el entrenamiento funcional es
crucial para mantener la efectividad operativa a
largo plazo.
Martínez y otros, (2023) llevaron a cabo una
investigación sobre los efectos de un programa
de entrenamiento aeróbico continuo en la
mejora del VO2 Max en servidores policiales de
zonas urbanas. Los hallazgos mostraron que el
entrenamiento estructurado aumentó
significativamente la capacidad de oxigenación
durante situaciones de alta demanda física,
mejorando así el rendimiento en operaciones
complejas. Este estudio resalta la importancia
de integrar sesiones regulares de ejercicio
aeróbico en la rutina de los oficiales para
optimizar su capacidad de respuesta. La
presente investigación busca llenar el vacío de
conocimiento y evaluar la incidencia del
acondicionamiento físico en la mejora del VO2
Max en los servidores policiales, con ejercicios
de Rutina diaria, con el fin de determinar su
impacto en la capacidad operativa y el
rendimiento físico.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación mixta, ya que por
medio de la combinación de datos cuantitativos
y cualitativos se pudo realizar una comprensión
general del problema, con un diseño tipo cuasi-
experimental, con Pretest-Postest sin grupo de
control. La población estuvo conformada por 15
servidores policiales del Distrito y se seleccionó
una muestra de 5 mediante muestreo no
probabilístico.
Métodos de inclusión
Servidores policiales que trabajen en el en el
área administrativa.
Policías con una antigüedad nima de 1 año
en el servicio.
Voluntarios dispuestos a participar en el
estudio, incluyendo el programa de
acondicionamiento y las pruebas de VO2
Max.
Servidores Policiales que no presenten
restricciones dicas o condiciones de salud
preexistentes que limiten su capacidad para
participar en actividades físicas.
Servidores Policiales que no estén
actualmente bajo ningún tratamiento
farmacológico que pueda afectar su
rendimiento físico o la medición del VO2
Max.
Servidores Policiales que hayan sido
evaluados y aprobados en un examen médico
por el Subcentro de Salud, previo que
confirme su aptitud física para participar en
la ejecución de actividades físicas.
Servidores Policiales con una disponibilidad
mínima de tiempo para realizar las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 65
actividades físicas y las pruebas de VO2
Max.
Servidores Policiales que no hayan estado
involucrados en un programa de
acondicionamiento físico similar en los
últimos 6 meses, para evitar la influencia de
programas previos en los resultados.
Servidores Policiales con una capacidad de
realizar esfuerzos físicos moderados a
intensos sin la necesidad de adaptaciones
especiales en los ejercicios físicos.
El procedimiento se desarrolló de la siguiente
manera:
Fase Previa: Evaluación Inicial (Pretest)
Los participantes fueron evaluados al inicio
del estudio utilizando el Test de Cooper para
obtener su VO2 Max inicial.
Fase de Intervención: Actividades de
Acondicionamiento Físico
Se implementó actividades de
acondicionamiento físico de 3 meses, en las
cuales se incluyó rutinas diarias (RD)
ejercicios de alta intensidad en intervalos
cortos. Los participantes realizaron sesiones
supervisadas de 3 días a la semana con una
duración de 60 minutos por sesión. A
continuación, se detallan los ejercicios
utilizados.
Tabla 1. Ejercicios aplicados
Rutina Diaria
Traba
jo
Transici
ón
Traba
jo
Repetici
ón
RD
1
Skipping Alto
20
Seg
10 Seg
1 min
X3
30 Seg
Plancha, tocando el hombro con mano cambiada, flexión cruzada de rodilla tocando con mano
cambiada, flexión de codo
Abdominal con elevación de piernas y cadera
RD
2
Skipping alto
20
Seg
10 Seg
1 min
X3
X3
Sentadilla con salto vertical
Burpees
RD
3
Abdominales, rodillas flexionadas
20
Seg
10 Seg
1 min
30 Seg
X3
Flexión de codos, brazos separados
Flexión lumbar
RD
4
Polichilenos
20
Seg
10 Seg
1 min
X3
30 Seg
Salto piernas alternadas de pie
Escalador
RD
5
Sentadilla con salto lateral
20
Seg
10 Seg
1 min
30 Seg
Plancha tocando el hombro con mano cambiada
Abdominal, elevación de piernas 30 cm
RD
6
Max plan con tijeras, piernas alternadas
20
Seg
10 Seg
1 min
X3
30 Seg
Abdominal con tijeras, piernas alternadas
Flexión lumbar, pies levantados
Fuente: (Dalgo, 2015)
Esta rutina de ejercicios fue aplicada para
mejorar la condición física de los servidores
policiales mediante la realización de un
conjunto de circuitos, cada uno compuesto por
tres ejercicios específicos. Cada rutina (RD) se
ejecuta con un enfoque en intervalos de trabajo
de alta intensidad, con un tiempo de trabajo de
20 segundos por ejercicio y 10 segundos de
transición entre ejercicios. Cada serie se repite
tres veces, con un descanso de 30 segundos
entre repeticiones. Los ejercicios están
orientados a fortalecer diferentes grupos
musculares y mejorar la resistencia
cardiovascular.
Rutina Diaria 1 (RD1): Inicia con Skipping
alto, seguido de un ejercicio de plancha que
combina movimientos cruzados (tocando el
hombro con la mano opuesta y realizando
flexiones), y finaliza con abdominales que
incluyen elevación de piernas y cadera.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 66
Rutina Diaria 2 (RD2): Comienza con
Skipping alto, seguido de sentadillas con
salto vertical, y culmina con Burpees, un
ejercicio de cuerpo completo que combina
cardio y fuerza.
Rutina Diaria 3 (RD3): Se enfoca en el core,
iniciando con abdominales con rodillas
flexionadas, seguido de flexiones con brazos
separados, y flexiones lumbares.
Rutina Diaria 4 (RD4): Incluye ejercicios de
coordinación y fuerza como Polichilenos,
saltos con piernas alternadas y Escalador,
que trabaja el core y la resistencia.
Rutina Diaria 5 (RD5): Empieza con
sentadillas con salto lateral, continúa con
planchas tocando el hombro y abdominales
con elevación de piernas a 30 cm.
Rutina Diaria 6 (RD6): Finaliza con Max
Plan (una plancha con movimientos de
tijera), abdominales con tijeras y flexiones
lumbares con los pies levantados.
Cada una de estas rutinas fue aplicada para ser
ejecutada con alta intensidad, mejorando la
resistencia cardiovascular, la fuerza muscular y
la agilidad. El sistema de entrenamiento de
“Rutina Diaria” está diseñado para estructurar
las rutinas físicas de manera estandarizada,
asignando un periodo de cinco minutos para
cada sesión de ejercicio. Dentro de este lapso,
se destinan tres minutos para realizar
actividades físicas de alta intensidad, seguidos
de dos minutos dedicados al descanso para cada
repetición, para lo cual se trabajó 3 repeticiones
en cada jornada. Esta metodología ha sido
desarrollada teniendo en cuenta las necesidades
y limitaciones específicas del personal policial.
Se reconoce que los policias tienen poco tiempo
disponible en su día a día, lo cual dificulta la
posibilidad de dedicar horas extensas a
entrenamientos físicos. Además, muchas veces
no cuentan con el espacio adecuado para
realizar un acondicionamiento físico óptimo, lo
que puede representar un desafío logístico para
quienes buscan mantenerse en forma. Otro
aspecto fundamental que motiva la adopción de
esta metodología es el elevado costo que puede
implicar la asistencia regular a un gimnasio, lo
cual, sumado a las mencionadas limitaciones de
tiempo y espacio, hace que el entrenamiento
convencional sea poco accesible para muchos
policías.
En este contexto, las rutinas breves y eficientes
que se realizaron y se presentaron como una
solución ideal. Al ser de corta duración, estas
sesiones permiten que los policías las
incorporen fácilmente en su jornada diaria sin
necesidad de destinar grandes bloques de
tiempo. Además, la simplicidad de las rutinas
las hace viables para realizar en casi cualquier
lugar, sin necesidad de equipamiento
especializado o instalaciones deportivas. Esto
resulta especialmente beneficioso para aquellos
agentes que no tienen acceso a grandes espacios
o recursos de entrenamiento. La combinación
de estas ventajas hace que el sistema “Rutinas
Diarias” sea altamente eficiente para mejorar
las capacidades físicas de los policías en un
corto periodo de tiempo.
Un aspecto clave del sistema de entrenamiento
es que, pese a su corta duración, las rutinas están
diseñadas para ser intensas y efectivas,
permitiendo que los oficiales optimicen su
condición física y trabajen en la reducción de la
grasa corporal, lo que a su vez mejora su
rendimiento general. Al combinar este tipo de
entrenamiento con una alimentación balanceada
y adecuada a las necesidades de cada individuo,
se puede lograr un impacto significativo en la
salud general de los servidores policiales,
mejorando no solo su rendimiento físico sino
también su calidad de vida.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 67
En definitiva, esta metodología no solo
responde a las limitaciones actuales que
enfrenta el personal policial, sino que también
representa una alternativa efectiva para que
estos puedan mantenerse en óptimas
condiciones físicas, contribuyendo a su
bienestar integral y al desempeño de sus
funciones.
Fase Final: Evaluación Post Programa
(Postest)
Al finalizar el acondicionamiento físico, se
volvió a aplicar el Test de Cooper para medir el
VO2 Max de los participantes y comparar los
resultados con las mediciones iniciales. Esta
comparación permitió determinar el impacto de
las actividades de acondicionamiento físico en
los servidores policiales. En esta investigación
se vinculó los métodos teóricos inductivo-
deductivo al partir de teorías previas que
sugieren que el acondicionamiento físico
mejora el VO2 Max, lo que permitió formular
predicciones específicas sobre los resultados
esperados. Esta aproximación facilitó la
comparación entre las predicciones y los
hallazgos obtenidos.
Adicionalmente, se empleó el método
hipotético-deductivo para formular la hipótesis
de que el acondicionamiento físico
incrementaría significativamente el VO2 Max,
basándose en teorías existentes para guiar el
diseño del estudio y las predicciones esperadas.
Mientras que, en los métodos empíricos para
probar la hipótesis formulada, se diseñó el
estudio empleando el método de recolección de
datos del test de Cooper antes y después de la
intervención. Paralelamente, el método
inductivo permitió observar los resultados
específicos y detectar patrones en los datos,
facilitando la formulación de conclusiones
generales sobre la efectividad de los ejercicios.
El método de observación proporcionó una
visión detallada de la implementación de la
intervención y la respuesta de los participantes,
ofreciendo datos adicionales sobre su impacto.
El programa incluyó ejercicios de intervalos y
recuperación activa, ejercicios policiales
denominados “Rutinas Diarias” descritos en la
Tabla 1. Los datos se analizaron utilizando el
Software SPSS, se aplicó una prueba de t de
Student para muestras relacionadas con el fin de
evaluar las mejoras significativas en el VO2
Max.
Resultados y Discusión
Una vez aplicada la Prueba t para muestras
relacionadas, con un nivel de significación del
0,05 evaluando antes y después el VO2 Max
para saber si las actividades físicas realizadas
fueron efectivas, cuya hipótesis fue
𝑯
𝟎
: 𝝁
𝑷𝒐𝒔𝒕
= 𝝁
𝑷𝒓𝒆
; 𝑯
𝟏
: 𝝁
𝑷𝒐𝒔𝒕
𝝁
𝑷𝒓𝒆
(2)
Tabla 2. Prueba de muestras emparejadas
Participante
Prueba
de Cola
(Valor t
Crítico)
g
l
t
Significación
P de dos factores
Vo2_Max_Pretest
Vo2_Max_Postest
2,132
4
-2,963
0,041
Fuente: Elaboración propia
Para lo cual se observa que el valor de t = -2.963
con p de dos factores = 0.041. Este resultado
indica que existe una diferencia
estadísticamente significativa entre los valores
de VO2 Max Pretest y Postest lo que implica
que las actividades físicas realizadas han
generado un efecto positivo en la capacidad
aeróbica de los participantes. Dado que el p-
valor es inferior al umbral de significación
establecido (p < 0.05), se procede a rechazar la
hipótesis nula (H₀) de igualdad de medias entre
los grupos Pretest y Postest. Esto sugiere que,
en promedio, los Servidores Policiales
mostraron una mejora significativa en su VO2
Max tras haber completado las actividades
físicas, lo cual es consistente con otros estudios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 68
previos que asocian entrenamientos
estructurados de alta intensidad con mejoras en
la capacidad aeróbica (Buckley y otros, 2022).
Como el valor de p es menor que 0,05 se
rechaza la hipótesis nula de igualdad de VO2
Max medios en los grupos Postest y Pretest.
Tabla 3. Resultados obtenidos
Vo2 Max Pretest
Participante
Sexo
Edad
Cooper (M)
Vo2 Max
1
H
35
2450
43,49
2
M
30
2375
41,81
3
M
28
2380
41,92
4
H
36
2250
39,01
5
H
37
2325
40,69
Desviación Estándar
1,659
Vo2 Max Postest
Participante
Sexo
Edad
Cooper (M)
Vo2 Max
1
H
35
2510
44,83
2
M
30
2425
42,93
3
M
28
2450
43,49
4
H
36
2420
42,81
5
H
37
2590
46,62
Desviación Estándar
1,603
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los valores de VO2 Max
obtenidos mediante la prueba de Cooper antes y
después de las actividades físicas (Ver Tabla 3)
revela mejoras significativas en la capacidad
aeróbica de los Servidores Policiales evaluados.
En el VO2 Max Pretest, los valores de VO2
Max variaron entre 39,01 ml/kg/min y 43,49
ml/kg/min, con una desviación estándar de
1,659. El participante 1 mostró el valor más alto
de 43,49 ml/kg/min, mientras que el
participante 4 registró el valor más bajo con
39,01 ml/kg/min. En el VO2 Max Postest, todos
los participantes mostraron mejoras en sus
valores de VO2 Max, con un rango entre 42,81
ml/kg/min y 46,62 ml/kg/min y una desviación
estándar de 1,603. El mayor incremento se
observó en el participante 5, cuyo valor de VO2
Max aumentó de 40,69 ml/kg/min a 46,62
ml/kg/min, lo que refleja una mejora sustancial
en su capacidad cardiorrespiratoria. La mejora
promedio en los valores de VO2 Max es
evidente al comparar los datos pretest y postest.
A continuación, se detallan los cambios en cada
participante:
Participante 1: Aumento de 43,49 ml/kg/min
a 44,83 ml/kg/min.
Participante 2: Aumento de 41,81 ml/kg/min
a 42,93 ml/kg/min.
Participante 3: Aumento de 41,92 ml/kg/min
a 43,49 ml/kg/min.
Participante 4: Aumento de 39,01 ml/kg/min
a 42,81 ml/kg/min.
Participante 5: Aumento de 40,69 ml/kg/min
a 46,62 ml/kg/min.
Para concluir si las actividades físicas
realizadas fueron fue efectivas, se realizó una
prueba de cola (ver tabla 2), cuyas hipótesis
probadas fueron:
𝑯
𝟎
: 𝝁
𝑷𝒐𝒔𝒕
= 𝝁
𝑷𝒓𝒆
; 𝑯
𝟏
: 𝝁
𝑷𝒐𝒔𝒕
> 𝝁
𝑷𝒓𝒆
(3)
Para lo cual el valor de t tabulado con un nivel
de significación de 0,05 y grados de libertad (N-
1=4) y el valor de t crítico es de 2,132. Al
comparar este valor con el t calculado (-2,963)
observamos que el valor calculado es menor que
el valor crítico tabulado t 0,05 (4) (1,761), lo
que confirma el rechazo de la hipótesis nula H0
y se concluye que las actividades físicas
realizadas fueron fue efectivas.
Gráfico 1: Niveles de VO2 en el Pretest y
Postest
Fuente: Elaboración propia
35,00
40,00
45,00
50,00
1 2 3 4 5
VOLUMEN DE OXÍGENO
VO2 MAX (ml/kg/min)
PRETEST
VO2 MAX (ml/kg/min)
POSTEST
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 69
El grafico 1 muestra el VO2 Max (ml/kg/min)
en los Servidores Policiales antes (PRETEST) y
después (POSTEST) de las actividades físicas
realizadas, con barras para cada uno de los 5
participantes, a través de la comparación visual
entre los valores pretest y Postest, se observa
una tendencia general de mejora en los valores
de VO2 Max en la mayoría de los participantes
Conclusiones
A partir del análisis exhaustivo de los resultados
obtenidos en esta investigación, se evidencia
que el acondicionamiento físico ejerció una
influencia significativa en la mejora de la
capacidad aeróbica de los servidores policiales.
Esta afirmación se sustenta en los incrementos
observados en los niveles de rendimiento
cardiorrespiratorio tras la aplicación del
programa de intervención. La capacidad
aeróbica representa uno de los pilares
fundamentales del rendimiento físico, ya que
permite mantener niveles de actividad durante
periodos prolongados sin una disminución
drástica del desempeño. En el contexto policial,
esta capacidad adquiere un valor estratégico,
dado que las tareas operativas, como patrullajes
extensos, persecuciones o controles en terreno,
requieren un elevado nivel de resistencia física.
La optimización de esta cualidad a través de un
programa estructurado de acondicionamiento
físico evidencia su relevancia no solo para el
bienestar físico del personal, sino también para
la eficacia institucional.
La implementación de un programa sistemático
y progresivo de actividades de
acondicionamiento físico demostró ser una
intervención eficaz para mejorar el VO2 máx de
los participantes, indicador fisiológico
ampliamente reconocido por su capacidad para
medir la eficiencia en el consumo de oxígeno
durante el ejercicio. Este parámetro no solo
refleja el estado de la condición aeróbica, sino
que también actúa como predictor del
rendimiento en actividades que requieren
esfuerzos sostenidos. La mejora en el VO2 x
observada en esta investigación pone de
manifiesto que la intervención aplicada fue
capaz de producir adaptaciones fisiológicas
positivas, lo cual permite inferir que un diseño
técnico-científico del entrenamiento puede
ofrecer resultados concretos, medibles y
replicables en otros contextos similares. Por
tanto, este tipo de intervención se proyecta
como una herramienta valiosa para el
fortalecimiento de la preparación física dentro
de las instituciones policiales.
En términos operacionales, los resultados
permiten inferir que las actividades de
acondicionamiento físico no solo inciden en
variables fisiológicas cuantificables, sino que
también impactan de forma directa en el
rendimiento funcional del personal policial. La
aplicación regular y planificada de este tipo de
ejercicios no solo permite mejorar el estado
físico general, sino que promueve el desarrollo
de competencias específicas necesarias para el
cumplimiento efectivo de las tareas propias de
la función policial. Estas competencias
incluyen, entre otras, la capacidad de mantener
la concentración durante turnos extensos, la
rapidez de respuesta ante situaciones de
emergencia, y la tolerancia a la fatiga durante
eventos críticos. En consecuencia, se puede
afirmar que este tipo de programas contribuyen
no solo al mejoramiento de indicadores
biomédicos, sino también a la formación
integral del servidor policial como agente
operativo de alto desempeño.
Debe destacarse que el aumento del VO2 máx
está directamente relacionado con una mejora
sustantiva en el rendimiento físico-operativo.
Este vínculo se fundamenta en la relación
existente entre la capacidad aeróbica y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 70
posibilidad de ejecutar tareas físicas exigentes
sin detrimento del rendimiento cognitivo ni
emocional. En el ámbito de la seguridad
ciudadana, donde los servidores policiales están
frecuentemente expuestos a situaciones de alto
estrés, contar con una buena base aeróbica
implica no solo una mayor resistencia física,
sino también una mayor resiliencia psicológica
ante contextos de presión. Así, se configura un
perfil de servidor policial más robusto física y
mentalmente, preparado para responder con
eficacia, eficiencia y equilibrio ante los desafíos
que plantea su labor diaria en entornos urbanos
o rurales.
Otro hallazgo importante es la evidencia de que
estas rutinas de acondicionamiento físico son
sostenibles y pueden adaptarse a las
condiciones particulares del entorno laboral
policial. La naturaleza flexible de las sesiones
diseñadas permitió su integración efectiva
dentro de los horarios laborales sin interferir en
las funciones asignadas a los participantes. Esta
compatibilidad operativa es un factor clave para
garantizar la adherencia a largo plazo, ya que
minimiza la resistencia institucional y
promueve una cultura de bienestar físico dentro
de la organización. La factibilidad de
implementación en distintas unidades, con
diferentes niveles de recursos, refuerza la
posibilidad de escalamiento del programa como
una política de salud ocupacional y
optimización del rendimiento en cuerpos
policiales a nivel nacional.
Debe subrayarse que las rutinas diseñadas
presentan características que favorecen su
aplicabilidad práctica: pueden ejecutarse en
espacios reducidos, con recursos mínimos y en
horarios diversos, adaptándose a la
disponibilidad operativa del personal policial.
Esta versatilidad convierte al
acondicionamiento físico en una herramienta
accesible y efectiva, capaz de integrarse en
diversos escenarios sin requerimientos
logísticos complejos. La evidencia recogida en
esta investigación permite concluir que este
enfoque de entrenamiento es replicable,
rentable y sustentable, y que su incorporación
sistemática dentro de los programas
institucionales de formación y bienestar policial
puede generar beneficios significativos tanto a
nivel individual como colectivo. Por tanto, se
recomienda su inclusión dentro de las políticas
públicas de fortalecimiento del talento humano
en las fuerzas del orden.
Referencias Bibliográficas
Asociación Americana del Corazón. (2020).
Beneficios del ejercicio aeróbico regular.
AHA.
Astorino, T., & Thum, J. (2020). Effect of high-
intensity interval training on VO2 max in
healthy adults: A systematic review and
meta-analysis. Journal of Strength and
Conditioning Research, 2187-2195.
Baker, R., Hunter, P., & Clark, S. (2022). VO2
Max and its role in preventing burnout in law
enforcement officers. Journal of
Occupational Health, 311-323.
Brooks, A., Hardy, L., & Evans, K. (2024). The
Effect of High Intensity Physical Training on
Police Officers' Stress Management.
International Journal of Occupational
Health, 233-248.
Brown, D., Lee, J., & Cooper, R. (2021).
Physical conditioning and response times in
tactical scenarios. International Journal of
Tactical Strength & Conditioning, 156-164.
Buckley, J., Birg, G., & Berglund, M. (2022).
Cardiorespiratory fitness in police officers:
The impact of age and gender. American
Journal of Sports Science and Medicine,
120-129.
Dalgo, J. (2015). Acondicionamiento Físico
Policial.
Donnelly, P., Garcia, H., & Tran, P. (2023).
Injury Prevention in Law Enforcement: The
Role of Aerobic Capacity. Journal of
Occupational Health, 299-315.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 71
Fisher, T., Perez, H., & Daniels, J. (2023). The
impact of VO2 Max on mental
resilience in high-stress occupations: A case
study in law enforcement. Journal of Applied
Psychology, 101-112.
Garcia, X., Pérez, M., & Torres, A. (2019).
Capacidad aeróbica y rendimiento físico en
policías españoles. Revista de Ciencias del
Deporte, 123-134.
Gibala, M., & Little, J. (2021). Short and
intense exercise sessions improve VO2 max
in a wide variety of populations: A review of
the HIIT methodology. Sports Medicine
Review, 45-58.
Gómez, A., Martínez, F., Ortiz, L., & Delgado,
R. (2023). Efectividad del entrenamiento
HIIT en el mejoramiento del VO2 Max en
oficiales de policía. Revista de
Entrenamiento y Rendimiento Físico, 130-
145.
Gordon, G., & Walts, C. (2021). El impacto del
Acondicionamiento Físico en el Desempeño
de las Fuerzas del Orden: una revisión.
Revista de fuerza táctica y
acondicionamiento. 22, 45-58.
Hall, A., & Jones, R. (2024). The effect of high-
intensity interval training on VO2 max
improvement in obese individuals. Journal of
Cardiopulmonary Rehabilitation, 45-52.
Harvey, D., Morrison, J., & Samuels, B. (2022).
The Long Term Health Benefits of Aerobic
Exercise for Law Enforcement. New
Zealand Journal of Health and Safety, 97-
110.
Johnson, C., Paterson, G., & Walker, S. (2023).
High-intensity training for police forces:
Results from a New Zealand cohort. Journal
of Physical Fitness & Performance, 22-31.
López, C., Martínez, A., & García, F. (2021).
erobic and anaerobic conditioning in police
officers and its effects on operational
efficiency. International Journal of Law
Enforcement Fitness.
López, D., Ortega, M., Fernández, L., &
Gutiérrez, D. (2022). Entrenamiento
funcional y su impacto en la capacidad
aeróbica y fuerza de los servidores
policiales. Revista Internacional de Ciencias
del Deporte, 155-172.
Martínez, J., Díaz, C., Silva, J., & Reyes, S.
(2023). Efectos del entrenamiento aeróbico
en la mejora del VO2 Max en servidores
policiales. Revista de Ciencias del Deporte y
Salud, 200-215.
Martínez, L., Fernández, C., & García, P.
(2022). Relación entre el VO2 Max y la
capacidad de recuperación tras
enfrentamientos físicos prolongados en
oficiales de policía. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte, 250-266.
Midgley, A., & McNaughton, L. (2021). VO2
max as a predictor of elite endurance
performance: Influence of the duration of the
test. Journal of Applied Physiology, 837-
847.
Morris, D., Thompson, E., & Lee, S. (2023).
Enhancing decision-making through
improved VO2 Max in police training
programs. Journal of Emergency Services,
45-58.
Navarro, P., Castillo, S., Fuentes, A., & Torres,
V. (2021). Mejoras en la capacidad aeróbica
y la respuesta operativa en fuerzas policiales
tras un programa de acondicionamiento
físico de seis meses. Journal of Law
Enforcement Health and, 89-105.
Patterson, C., & Goodwin, L. (2021). VO2 Max
and Reaction Time in Emergency Situations:
A Study of Police Officers. Emergency
Response Journal, 45-62.
Pérez, H., Sánchez, C., Méndez, A., & Ramos,
J. (2020). El acondicionamiento físico como
factor preventivo del ndrome metabólico
en oficiales de seguridad. Revista de Salud y
Deporte, 220-236.
Ramírez, J., Hernández, L., Jiménez, M., &
Domínguez, R. (2022). Impacto del
entrenamiento combinado de fuerza y
aeróbico en el VO2 Max de agentes de
tránsito. Revista Internacional de Ciencias
del Ejercicio y la Salud, 178-193.
Rodríguez, J., Pérez, S., Morales, A., & Castro,
E. (2021). Relación entre el VO2 Max y la
salud cardiovascular en servidores
policiales. Journal of Occupational Health,
125-137.
Sánchez, F., González, D., Vargas, A., & Ruiz,
M. (2023). El impacto del entrenamiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 72
HIIT en la capacidad operativa de servidores
policiale. Revista de Ciencias del Deporte,
90-105.
Santos, L., Da Silva, P., & Oliveira, M. (2021).
The effects of a structured physical training
program on the VO2 Max of Brazilian police
officers. ournal of Sports Science, 220-230.
Scott, J., Williams, P., & Turner, N. (2022).
Physical activity and chronic disease
prevention in law enforcement officers: A
longitudinal study. Journal of Police Health
and Wellness, 199-210.
Sloth, M., Sloth, D., & Overgaard, K. (2020).
High-intensity interval training improves
VO2 max more than moderate intensity
training in the short term. Scandinavian
Journal of Medicine & Science in Sports,
837-843.
Smith, L., Jhonson, R., & Anderson, P. (2020).
Efectos del acondicionamiento físico sobre
el VO2 Max en el personal encargado de
hacer cumplir la ley. Revista de salud
policial, 456-468.
Smith, M., Jhonson, J., & Le, R. (2020). VO2
Max como predictor del rendimiento físico y
la salud cardiovascular. Revista de fisiología
aplicada. 128, 1124-1133.
Taylor, H., & Hendricks, M. (2020). Physical
Fitness and Longevity in Law Enforcement
Personnel. Journal of Occupational
Longevity, 20-34.
Taylor, H., Richmond, K., & White, S. (2023).
Physical and mental benefits of structured
fitness programs for police forces. Law
Enforcement Health Journal, 45-61.
Vázquez, M., & Paredes, A. (2021). Functional
training and its impact on the physical
performance of police officers. Journal of
Occupational Fitness & Health, 189-203.
Wilson, K., Nelson, G., & Clarke, M. (2022).
Combined Strength and Aerobic Training for
Police Officers: Effects on Performance.
Journal of Tactical Fitness, 210-225.
Zhicheng, G., Meng, L., & Jianguang, C.
(2023). Effect of High-Intensity Interval
Training vs. Moderate-Intensity Continuous
Training on Fat Loss and Cardiorespiratory
Fitness in the Young and Middle-Aged a
Systematic Review and Meta-Analysis
International Journal of Environmental
Research and Public Health.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Wilmer Guillermo
Herrera Candelario y Adrián Fabricio Aguilar
Morocho.