Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 25
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LOS CAMPEONATOS
INTERCOLEGIALES DE FÚTBOL
ANALYSIS OF TEACHING METHODS IN INTERSCHOOL FOOTBALL
CHAMPIONSHIPS
Autores: ¹Luis Miguel Basantes Monta y ²Luis Danilo Parra Calle.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-2769-2887
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8023-3499
¹E-mail de contacto: luis.basantesmonta9167@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: dparra@teampichincha.com
Afiliación: ¹* Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 24 de Enero del 2025
¹Licenciado en Cultura Física mención Docencia en Cultura Física graduado en la Universidad Central del Ecuador. Maestrante en la
maestría en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas en la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, (Ecuador).
²Diplomado en Derecho Deportivo, obtenido en la Universidad Javeriana, (Colombia), Licenciado en Educación Física en la Universidad
Central del Ecuador, Magíster en Entrenamiento Deportivo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Abogado de
los Tribunales de la República por la Universidad Iberoamericana, (Ecuador). Especialista en Triatlón por la Universidad de Triatlón de
México, actualmente Metodólogo de la Concentración Deportiva de Pichincha, Asesor Legal Deportivo y Docente invitado en la
Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
Los métodos de enseñanza buscan desarrollar
de manera equilibrada las capacidades físicas,
técnicas y tácticas de los adolescentes,
adaptándose a su nivel de desarrollo y
características particulares. El objetivo de esta
investigación es analizar los métodos de
enseñanza más efectivos utilizados por los
entrenadores en los campeonatos
intercolegiales de fútbol en Quito,
específicamente en la categoría Sub - 14
masculino, organizado por la Federación
Deportiva Provincial Estudiantil de Pichincha.
La metodología empleada es de carácter mixto,
combinando enfoques cualitativos y
cuantitativos de tipo no experimental con un
corte transversal y alcance descriptivo. La
muestra estuvo conformada por 20
entrenadores, quienes participaron en una
encuesta en línea diseñada y validada para este
propósito. El método mixto es ampliamente
reconocido como el enfoque más utilizado por
los entrenadores en los campeonatos
intercolegiales de fútbol, debido a su capacidad
para combinar el desarrollo técnico y táctico
con la aplicación práctica en el juego. Este
método integra las fortalezas del método
analítico y el global, ofreciendo un proceso de
enseñanza progresivo y adaptado a las
necesidades de los jugadores adolescentes en
contextos competitivos. El éxito del método
mixto radica en su equilibrio. Por un lado,
fomenta el perfeccionamiento individual y, por
otro, promueve la cohesión y la cooperación en
equipo, aspectos esenciales para el fútbol
intercolegial, donde el trabajo colectivo suele
ser más importante que el desempeño
individual. Basado en los resultados del
estudio, se concluyó que el método mixto
puede implementarse efectivamente en el
fútbol intercolegial, constituyendo una
estrategia óptima para el desarrollo técnico y
táctico de los jugadores.
Palabras clave: Métodos de enseñanza,
Capacidades físicas, Campeonatos
intercolegiales, Entrenadores, Cooperación
en equipo, Adolescentes.
Abstract
The teaching methods seek to develop the
physical, technical and tactical abilities of
adolescents in a balanced way, adapting to their
level of development and particular
characteristics. The objective of this research is
to analyze the most effective teaching methods
used by coaches in the intercollegiate soccer
championships in Quito, specifically in the U-
14 men's category, organized by the Provincial
Student Sports Federation of Pichincha. The
methodology used is mixed in nature,
combining non-experimental qualitative and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 26
quantitative approaches with a cross-sectional
and descriptive scope. The sample was made
up of 20 coaches, who participated in an online
survey designed and validated for this purpose.
The mixed method is widely recognized as the
approach most used by coaches in
intercollegiate football championships, due to
its ability to combine technical and tactical
development with practical application in the
game. This method integrates the strengths of
the analytical and global methods, offering a
progressive teaching process adapted to the
needs of adolescent players in competitive
contexts. The success of the mixed method lies
in its balance. On the one hand, it encourages
individual improvement and, on the other, it
promotes team cohesion and cooperation,
essential aspects for intercollegiate football,
where collective work is usually more
important than individual performance. Based
on the results of the study, it was concluded that
the mixed method can be effectively
implemented in intercollegiate football,
constituting an optimal strategy for the
technical and tactical development of players.
Keywords: Teaching methods, Physical
abilities, Interschool championships,
Coaches, Team cooperation, Adolescents.
Sumário
Os métodos de ensino buscam desenvolver as
capacidades físicas, técnicas e táticas dos
adolescentes de forma equilibrada, adaptando-
se ao seu nível de desenvolvimento e
características particulares. O objetivo desta
pesquisa é analisar os métodos de ensino mais
eficazes utilizados pelos treinadores nos
campeonatos intercolegiais de futebol de Quito,
especificamente na categoria sub-14 masculino,
organizados pela Federação Provincial de
Esportes Estudantis de Pichincha. A
metodologia utilizada é de natureza mista,
combinando abordagens qualitativas e
quantitativas não experimentais com escopo
transversal e descritivo. A amostra foi
constituída por 20 treinadores, que participaram
num inquérito online desenhado e validado para
o efeito. O método misto é amplamente
reconhecido como a abordagem mais utilizada
pelos treinadores em campeonatos
intercolegiais de futebol, devido à sua
capacidade de aliar o desenvolvimento técnico
e tático à aplicação prática no jogo. Este método
integra os pontos fortes dos métodos analítico e
global, oferecendo um processo de ensino
progressivo e adaptado às necessidades dos
jogadores adolescentes em contextos
competitivos. O sucesso do método misto está
no seu equilíbrio. Por um lado, incentiva o
aprimoramento individual e, por outro,
promove a coesão e a cooperação das equipes,
aspectos essenciais para o futebol intercolegial,
onde o trabalho coletivo costuma ser mais
importante que o desempenho individual. Com
base nos resultados do estudo concluiu-se que o
método misto pode ser efetivamente
implementado no futebol intercolegial,
constituindo uma estratégia ótima para o
desenvolvimento técnico e tático dos jogadores.
Palavras-chave: Métodos de ensino,
Capacidades físicas, Campeonatos
interescolares, Treinadores, Cooperação em
equipe, Adolescentes.
Introducción
El análisis de los métodos de enseñanza en los
campeonatos intercolegiales de fútbol es un
tema de creciente interés en el ámbito
deportivo, dada su relevancia tanto para el
desarrollo de capacidades físicas como el
rendimiento de los estudiantes. Estos todos
son estrategias que permitieron estructurar y
orientar el aprendizaje de forma eficiente y
efectiva; se conoce que la Federación Deportiva
Nacional Estudiantil tiene como misión
organizar, coordinar y fomentar las actividades
deportivas colegiales a nivel nacional. En este
contexto, la Federación Deportiva Estudiantil
de la Provincia de Pichincha, fundada el 30 de
junio de 1950, desempeña un rol clave
representando a los establecimientos educativos
de la provincia en los campeonatos
intercolegiales de fútbol, su labor ha sido
fundamental para el desarrollo del deporte
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 27
estudiantil, brindando a los estudiantes la
oportunidad de competir.
Los métodos de enseñanza aplicados en estos
contextos varían considerablemente, desde
enfoques tradicionales, basados en la
instrucción directa, hasta modelos más
innovadores, como el aprendizaje basado en el
juego o el enfoque centrado en el desarrollo del
pensamiento táctico (Ford Yates & Williams,
2017). La eficacia de estos métodos no solo
depende de las técnicas implementadas, sino
también del contexto sociocultural, los recursos
disponibles y las características de los jugadores
(Light Harvey & Mouchet, 2019). Un aspecto
crucial al considerar la eficacia de los métodos
de enseñanza es que estos deben adaptarse a las
particularidades del entorno en el que se
aplican. El contexto sociocultural juega un
papel importante, ya que las tradiciones, valores
y actitudes hacia el deporte pueden influir en la
motivación y compromiso de los estudiantes.
Asimismo, los recursos disponibles, tanto en
infraestructura como en personal especializado,
determinan la calidad del entrenamiento. Un
enfoque integral y contextualizado es
fundamental para optimizar los resultados.
En los últimos años, diversos estudios han
abordado la relación entre los métodos de
enseñanza y el rendimiento en el fútbol
intercolegial (García González & Gil Arias,
2020), destacan la importancia del enfoque
pedagógico en la motivación y la retención de
los jóvenes en el deporte, señalando que el uso
de estrategias que promuevan la autonomía y la
toma de decisiones en el campo pueden resultar
en un mayor compromiso y disfrute del juego.
De manera similar, Evans Mcguckin & Richard,
(2021) sugieren que los entrenadores que
adoptan métodos más flexibles, adaptando sus
enseñanzas a las necesidades individuales de los
jugadores, obtienen mejores resultados tanto en
el rendimiento físico como en el desarrollo
emocional. El enfoque flexible en la enseñanza
deportiva permite a los entrenadores reconocer
que cada jugador tiene un ritmo de aprendizaje
y características particulares. Al adaptar los
métodos de enseñanza a las necesidades
individuales, se crea un entorno más inclusivo y
personalizado que potencia tanto el rendimiento
físico como el crecimiento emocional de los
jugadores. Este tipo de adaptación no solo
mejora las habilidades técnicas, sino que
también fortalece la confianza, la motivación y
la resiliencia, elementos clave para el desarrollo
integral de los estudiantes. Además, un
entrenamiento ajustado a las capacidades y
circunstancias de cada jugador fomenta un
mayor compromiso y una actitud positiva hacia
el deporte intercolegial.
Por otro lado, algunos estudios subrayan la
importancia del aprendizaje basado en el juego
como una herramienta para fomentar la
creatividad y la capacidad de resolver
problemas en situaciones reales de juego
(Harvey & Pill, 2018). En este sentido, los
métodos que priorizan la experiencia práctica
en lugar de la instrucción repetitiva permiten a
los jugadores desarrollar habilidades cognitivas
que son esenciales para su éxito en el campo
(O'Connor Larkin & Williams, 2018).
Asimismo, los estudios de Méndez Giménez &
Fernández Río, (2019) y Sánchez et all, (2021)
destacan cómo la incorporación de
metodologías colaborativas no solo mejora el
rendimiento, sino que también promueve un
ambiente inclusivo y de apoyo entre los
estudiantes.
A pesar de estos avances, aún queda por
explorar en mayor profundidad qué métodos de
enseñanza son los más efectivos para los
campeonatos intercolegiales de fútbol,
considerando variables como la edad, el nivel
de habilidad y el contexto institucional
(Cushion & Townsend, 2019). Los métodos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 28
enseñanza ofrecen enfoques diferentes que
responden a las necesidades de aprendizaje y
objetivos específicos en el desarrollo de
habilidades deportivas (Barrero, 2023).
Utilizando una revisión de la literatura reciente
y estudios de caso para ofrecer
recomendaciones basadas en evidencia que
puedan ser aplicadas en el ámbito educativo
(Renshaw Keith & Savelsbergh, 2019). Este
tipo de análisis resulta crucial para que
entrenadores puedan optimizar sus estrategias
de enseñanza, fomentando no solo el
rendimiento deportivo, sino también el
desarrollo integral de los estudiantes.
Un análisis exhaustivo de la literatura sobre los
métodos de enseñanza empleados en el fútbol
intercolegial nos permitió identificar los
siguientes enfoques metodológicos:
Método Global: Se centra en la práctica
integral del juego, donde se prioriza la
comprensión de situaciones de juego en
lugar de enfocarse en habilidades aisladas.
Este enfoque permite a los jugadores
desarrollar una visión táctica, mejorando su
capacidad para tomar decisiones rápidas y
efectivas durante el partido. Al integrar
aspectos técnicos, cticos y físicos, se
fomenta un aprendizaje más natural y
contextualizado, preparando a los jugadores
para enfrentarse.
Método Analítico: Es un enfoque
pedagógico que se centra en descomponer el
aprendizaje en sus componentes
fundamentales para facilitar la comprensión
de conceptos y habilidades específicas. En el
contexto este método permite a los
entrenadores analizar y evaluar cada aspecto
del juego, desde la técnica individual hasta la
táctica colectiva, promoviendo un
aprendizaje más profundo y consciente en
los jugadores. A través de la práctica
deliberada y la retroalimentación, se busca
mejorar el rendimiento y la toma de decisión.
Método mixto: Se inicia trabajando
habilidades específicas de manera aislada y
luego se integran esas habilidades en
situaciones de juego completo. El objetivo es
que los jugadores perfeccionen aspectos
técnicos y tácticos de manera individual y
luego los apliquen en el juego en su totalidad.
Método Sistémico: es un enfoque que
considera el juego como un sistema
interconectado, donde cada elemento
(jugador, movimiento, posición) tiene una
relación y dependencia con los demás. En
lugar de entrenar habilidades o acciones de
forma aislada, el método sistémico entrena a
los jugadores para entender y actuar en
función de todo el contexto del juego.
Método Lúdico: Se basa en el uso de juegos
y actividades recreativas para enseñar
habilidades técnicas, tácticas y físicas. La
idea central de este método es que los
jugadores aprenden mejor cuando están
motivados y disfrutan la práctica, lo cual
aumenta la participación y el aprendizaje sin
la presión de ejercicios estrictos o
repetitivos. Una vez identificados los
métodos de enseñanza, es posible que
algunos entrenadores, debido a su nivel de
formación, no estén familiarizados con estos
métodos de manera formal. Sin embargo, es
probable que los apliquen de forma indirecta
o inconsciente durante sus sesiones de
entrenamiento, aprovechando sus beneficios
sin una comprensión teórica explícita.
El objetivo del estudio es analizar los métodos
de enseñanza más efectivos en los campeonatos
intercolegiales de fútbol, mediante la
recopilación de información proporcionada por
los entrenadores que permita mejorar el
rendimiento de los estudiantes en la ciudad de
Quito, además es fundamental determinar los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 29
métodos predominantes en este contexto
competitivo.
Materiales y Métodos
En este estudio se adoptó una investigación
cualitativa y cuantitativa de tipo no
experimental con corte transversal con un
enfoque mixto y alcance descriptivo, que
permite comprender y analizar los métodos de
enseñanza utilizados por los entrenadores en los
campeonatos intercolegiales de fútbol. La
población de estudio incluyó a 20 entrenadores
de la Federación Deportiva Provincial
Estudiantil de Pichincha y se aplicó un muestreo
no probabilístico por conveniencia.
Se aplicaron criterios de inclusión como ser
entrenador de un equipo en la categoría sub-14
masculina, y criterios de exclusión como la falta
de apoyo por parte de las autoridades y distritos
educativos. En cuanto a las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, se
emplearon entrevistas semiestructuradas y una
encuesta online, para garantizar la validez del
contenido de la encuesta y la entrevista, se
elaboró un primer borrador de ambos
instrumentos, se envió a un grupo de expertos
conformado por seis doctores en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. Estos
especialistas impartieron asignaturas
relacionadas con la metodología del
entrenamiento deportivo en el Grado en
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en
la Universidad Central del Ecuador. Además,
todos los expertos cuentan con experiencia
práctica como entrenadores en distintas
disciplinas deportivas, incluido el fútbol. Tras
recibir sus observaciones y sugerencias, se
realizaron las modificaciones necesarias que
permitieron optimizar y validar los
instrumentos, asegurando su pertinencia y
claridad en el contexto del estudio.
Se emplearon herramientas como Google
Forms y dispositivos de grabación de audio del
Samsung A33, destacándose como enfoques
metodológicos significativos, garantizando la
recopilación eficiente y precisa de datos. La
plataforma Google Forms permitió la
recolección de respuestas de manera digital,
asegurando la organización y almacenamiento
de los datos de forma ordenada y accesible. Por
su parte, el dispositivo Samsung A33 demostró
ser clave para la grabación de las entrevistas,
ofreciendo un soporte confiable para la
captación de audio de calidad, lo que facilitó la
transcripción precisa y el análisis exhaustivo de
las respuestas. Esta combinación de tecnologías
refleja un compromiso.
Se aplicó el método inductivo para examinar los
datos cualitativos y obtener conclusiones
generales sobre las prácticas de entrenamiento.
El método deductivo se utilizó para poner a
prueba hipótesis sobre la relación entre la
evaluación de métodos de entrenamiento y el
desempeño deportivo. Además, se empleó el
método histórico para analizar la evolución de
los métodos de entrenamiento en el fútbol
intercolegial de Quito a lo largo del tiempo. Se
aplicaron también los métodos analítico y
sintético para descomponer el problema,
comprender las relaciones causales y proponer
recomendaciones para mejorar el proceso de
formación deportiva. El análisis de los datos se
realizó utilizando el paquete estadístico SPSS
versión 27 y Excel.
Resultados y Discusión
En el contexto de los campeonatos
intercolegiales de fútbol, todos los entrenadores
participantes fueron hombres. La mayoría
perteneció al grupo etario de 35 a 44 años,
seguido por aquellos de 26 a 34 años. La mitad
de los entrenadores tuvo más de 8 años de
experiencia y contó con formación académica
en licenciatura en deportes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 30
Tabla 1. Tabla de contingencia y test de independencia Chi-cuadrado de Pearson de los métodos de
enseñanza según variables de estudios.
Variable
Categorías
Total
Métodos de Enseñanza
p-
valor
Global o
integral (juego
completo)
Mixto
(combinación de
métodos)
Sistémico (juego
interconectado)
Lúdico
(aprendizaje
divertido)
N=20
N=5
N=9
N=1
N=3
n (%)
n (%)
n (%)
n (%)
n (%)
Perfil del Entrenador
Sexo
Femenino
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
*
Masculino
20 (100)
5 (25,0)
9 (45,0)
1 (5,0)
3 (15,0)
Años de experiencias como
entrenador de futbol
Hasta 1 año
1 (5)
0 (0,0)
1 (11,1)
0 (0,0)
0 (0,0)
0,426
2 a 4 años
4 (20)
0 (0,0)
1 (11,1)
1 (100,0)
2 (66,7)
5 a 7 años
5 (25)
2 (40,0)
2 (22,2)
0 (0,0)
0 (0,0)
8 años y más
10 (50)
3 (60,0)
5 (55,6)
0 (0,0)
1 (33,3)
Nivel de estudios
relacionados con la
enseñanza del fútbol:
Cursos básicos
2 (10,0)
0 (0,0)
2 (22,2)
0 (0,0)
0 (0,0)
0,538
Certificación
profesional
4 (20,0)
0 (0,0)
3 (33,3)
0 (0,0)
1 (33,3)
Licenciatura en deportes
14 (70,0)
5 (100,0)
4 (44,4)
1 (100,0)
2 (66,7)
Métodos de Enseñanza del Futbol
Estructura general de las
sesiones de entrenamiento:
Actividades centradas
en la técnica individual
1 (5,0)
1 (20,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0,389
Ejercicios tácticos en
equipo
4 (20,0)
2 (40,0)
1 (11,1)
1 (100,0)
0 (0,0)
Combinación de técnica
y táctica
13 (65,0)
2 (40,0)
7 (77,8)
0 (0,0)
2 (66,7)
Juegos reducidos con
reglas específicas
2 (10,0)
0 (0,0)
1 (11,1)
0 (0,0)
1 (33,3)
Evaluación del Rendimiento
Métodos de evaluación del
progreso de los jugadores
Observación durante los
partidos
12 (60,0)
2 (40,0)
5 (55,6)
0 (0,0)
3 (100,0)
0,219
Pruebas físicas y
técnicas periódicas
8 (40,0)
3 (60,0)
4 (44,4)
1 (100,0)
0 (0,0)
Aspecto más importante al
evaluar a los jugadores
Condición física
3 (15,0)
1 (20,0)
1 (11,1)
1 (100,0)
0 (0,0)
0,388
Habilidad técnica
6 (30,0)
1 (20,0)
2 (22,2)
0 (0,0)
1 (33,3)
Comprensión táctica
3 (15,0)
1 (20,0)
2 (22,2)
0 (0,0)
0 (0,0)
Disciplina y
compromiso
8 (40,0)
2 (40,0)
4 (44,4)
0 (0,0)
2 (66,7)
Comunicación y Comentarios
Frecuencia de
retroalimentación
individualizada a los
jugadores:
Después de cada
entrenamiento
12 (60,0)
3 (60,0)
5 (55,6)
1 (100,0)
1 (33,3)
0,797
Después de cada partido
4 (20,0)
1 (20,0)
2 (22,2)
0 (0,0)
1 (33,3)
Semanalmente
2 (10,0)
0 (0,0)
2 (22,2)
0 (0,0)
0 (0,0)
Solo cuando es
necesario
2 (10,0)
1 (20,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
1 (33,3)
Tipo de retroalimentación
preferida para los jugadores
Positiva (reforzar lo
bueno)
3 (15,0)
0 (0,0)
1 (11,1)
1 (100,0)
1 (33,3)
0,241
Correctiva (mejorar
errores)
1 (5,0)
0 (0,0)
1 (11,1)
0 (0,0)
0 (0,0)
Mixta (positiva y
correctiva)
11 (55,0)
3 (60,0)
6 (66,7)
0 (0,0)
0 (0,0)
Retroalimentación
colectiva al equipo
5 (25,0)
2 (40,0)
1 (11,1)
0 (0,0)
2 (66,7)
Nota. Prueba no paramétrica Chi-cuadrado de Pearson, significancia p<0,05.
(*). No se puede calcular el indicador porque es una constante.
Fuente: Elaboración propia.
Esto evidencia que el fútbol intercolegial contó
con un personal altamente calificado en
aspectos técnicos y psicológicos, lo cual fue
esencial para atender las diversas necesidades
formativas de los jugadores. Asimismo, el
método de enseñanza más utilizado fue el
mixto, que combinó diferentes enfoques
pedagógicos para optimizar el aprendizaje y el
rendimiento de los deportistas.
En la tabla 1, los resultados observados
determinaron que las variables no mostraron
relación significativa con los métodos de
enseñanza; variable dependiente. Esto se refleja
en los p-valores, que superaron el umbral de
0,05, lo que llevó a aceptar la hipótesis nula de
independencia.
En consecuencia, las diferentes variables
presentaron resultados muy similares entre las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 31
diferentes categorías de enseñanza, lo que
sugiere que los métodos de enseñanza de los
entrenadores intercolegiales no influyen en las
diferentes secciones. En los entrenadores que
aplican el método global y el método mixto, la
mayor proporción tienen 8 años y más de
experiencias con porcentajes de 60,0% y 55,6%
respectivamente. Además, en los diferentes
métodos la mayor cantidad de los entrenadores
tiene el nivel de estudio licenciatura en deportes
donde, en el global el porcentaje es de 100,0%,
analítico 100,0%, mixto 44,4%, sistémico
100,0% y lúdico 66,7%.
La tabla 2, en cuanto a los años de experiencia;
variable dependiente, se observó que el tipo de
retroalimentación mostró una relación
estadísticamente significativa. Esto se refleja en
el p-valor, que no superó el umbral de 0,05, lo
que llevó a rechazar la hipótesis nula de
independencia. En consecuencia, las
retroalimentaciones preferidas por los
jugadores presentaron resultados muy
diferentes entre las diferentes categorías de años
de experiencias, lo que sugiere que la
experiencia influye en las decisiones tomadas.
Por otra parte, en los entrenadores con 5 años y
menos se observó que la mayor proporción de
entrenadores comentaron que los jugadores
preferían una retroalimentación positiva
(reforzar lo bueno) 60,0%. Mientras que, en los
entrenadores con experiencias mayores a 5 años
comentaron que la mayor cantidad de jugadores
preferían la retroalimentación mixta (positiva y
correctiva) 73,3%.
Tabla 3, en los entrenadores federados que
emplean en el método global en la formación de
jugadores de fútbol se observó que tenían en
experiencia un promedio de 8,0 años ± 2,8 años,
los del método mixto 2,0 años ± 0,0 años y en
el método lúdico 1,0 años ± 0,0 años.
Asimismo, en los entrenadores que aplicaron el
método global se observó que en los aspectos
técnicos mejora este método en su totalidad, se
consideró el trabajo en equipo, la movilidad,
comunicación, la resolución de problemas,
mejora la posición en el campo y en menor
proporción mejor conducción del balón.
"Al integrar los métodos global y mixto, los
entrenadores pueden promover una enseñanza
más dinámica y flexible, ajustándose a las
características del equipo y al contexto del
juego, lo cual facilita el aprendizaje en
situaciones de alta complejidad" (Hernández &
López, 2017). El aporte del autor radica en que
integrar los métodos globales y mixtos permite
a los entrenadores ofrecer una enseñanza
adaptable y versátil, ajustada a las necesidades
del equipo y las exigencias del juego. Esta
flexibilidad facilita el aprendizaje en
situaciones complejas, ya que combina el
enfoque global, que trabaja el juego en su
totalidad, con el método mixto, que permite
centrarse en aspectos específicos cuando es
necesario. Esto favorece un desarrollo más
completo y realista de las habilidades del
jugador”.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 32
Tabla 2. Tabla de contingencia y test de independencia Chi-cuadrado de Pearson de los años de
experiencias según variables de estudios.
Variable
Categorías
Total
Años de Experiencia
p-
valor
Menos de 5
años
5 años y
más
N=20
N=5
N=15
n (%)
n (%)
n (%)
Perfil del Entrenador
Sexo
Femenino
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
*
Masculino
20
(100,0)
5 (25,0)
15 (75,0)
Nivel de estudios relacionados con la enseñanza del
fútbol:
Cursos básicos
2 (10,0)
1 (20,0)
1 (6,7)
0,683
Certificación profesional
4 (20,0)
1 (20,0)
3 (20,0)
Licenciatura en deportes
14 (70,0)
3 (60,0)
11 (73,3)
Métodos de Enseñanza del Fútbol
Métodos de Enseñanza en el Fútbol
Método global o integral (juego
completo)
5 (25,0)
0 (0,0)
5 (33,3)
0,086
Método analítico (por partes)
2 (10,0)
0 (0,0)
2 (13,3)
Método mixto (combinación de
métodos)
9 (45,0)
2 (40,0)
7 (46,7)
Método sistémico (juego
interconectado)
1 (5,0)
1 (20,0)
0 (0,0)
Método lúdico (aprendizaje divertido)
3 (15,0)
2 (40,0)
1 (6,7)
Estructura general de las sesiones de
entrenamiento:
Actividades centradas en la técnica
individual
1 (5,0)
0 (0,0)
1 (6,7)
0,396
Ejercicios tácticos en equipo
4 (20,0)
2 (40,0)
2 (13,3)
Combinación de técnica y táctica
13 (65,0)
2 (40,0)
11 (73,3)
Juegos reducidos con reglas
específicas
2 (10,0)
1 (20,0)
1 (6,7)
Evaluación del Rendimiento
Métodos de evaluación del progreso de los
jugadores
Observación durante los partidos
12 (60,0)
4 (80,0)
8 (53,3)
0,292
Pruebas físicas y técnicas periódicas
8 (40,0)
1 (20,0)
7 (46,7)
Aspecto más importante al evaluar a los jugadores
Condición física
3 (15,0)
1 (20,0)
2 (13,3)
0,774
Habilidad técnica
6 (30,0)
2 (40,0)
4 (26,7)
Comprensión táctica
3 (15,0)
1 (20,0)
2 (13,3)
Disciplina y compromiso
8 (40,0)
1 (20,0)
7 (46,7)
Comunicación y Comentarios
Frecuencia de retroalimentación individualizada a
los jugadores
Después de cada entrenamiento
12 (60,0)
4 (80,0)
8 (53,3)
0,375
Después de cada partido
4 (20,0)
0 (0,0)
4 (26,7)
Semanalmente
2 (10,0)
0 (0,0)
2 (13,3)
Solo cuando es necesario
2 (10,0)
1 (20,0)
1 (6,7)
Tipo de retroalimentación preferida para los
jugadores
Positiva (reforzar lo bueno)
3 (15,0)
3 (60,0)
0 (0,0)
0,001
Correctiva (mejorar errores)
1 (5,0)
1 (20,0)
0 (0,0)
Mixta (positiva y correctiva)
11 (55,0)
0 (0,0)
11 (73,3)
Retroalimentación colectiva al equipo
5 (25,0)
1 (20,0)
4 (26,7)
Nota. Prueba no paramétrica Chi-cuadrado de Pearson, significancia p<0,05.
(*). No se puede calcular el indicador porque es una constante.
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 4, en los años de experiencias se
observó que las variables “por qué emplean el
método” mostró una relación estadísticamente
significativa. Esto se reflejó que p-valor no
superó el umbral de 0,05, lo que llevó a rechazar
la hipótesis nula (Ho) de independencia. En
consecuencia, las opiniones del porqué de la
elección del método resultaron con diferencias
en las distribuciones entre las categorías de los
años de experiencias.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 33
Tabla 3. Tabla de contingencia de la opinión de los entrenadores federados y el test de independencia
Chi-cuadrado de Pearson de los métodos de enseñanzas según variables de estudios
Variable
Categorías
Total
Métodos de enseñanza
Global o integral
(juego completo)
Mixto (combinación
de métodos)
Lúdico
(aprendizaje
divertido)
p-valor
a
N=5
N=2
N=2
N=1
n (%)
n (%)
n (%)
n (%)
Sexo
Femenino
0 (0)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
*
Masculino
5 (100)
2 (40)
2 (40)
1 (20)
Tiempo trabajando como entrenador
en los campeonatos intercolegiales
2
2 (40)
0 (0)
2 (100)
0 (0)
0,125
5
1 (20)
0 (0)
0 (0)
1 (100)
6
1 (20)
1 (50)
0 (0)
0 (0)
10
1 (20)
1 (50)
0 (0)
0 (0)
Media (± Sd)
5,00
(±3,32)
8,0 (±2,8)
2,0 (±0,0)
1,0 (±0,0)
0,150**
Porque del Método de Enseñanza en
el futbol
b
Desarrolla la creatividad
4 (80,0)
1 (50,0)
2 (100,0)
1 (100,0)
0,063
Fomenta la comunicación
3 (60,0)
0 (0,0)
2 (100,0)
1 (100,0)
Fomenta el trabajo en equipo
3 (60,0)
0 (0,0)
2 (100,0)
1 (100,0)
Combina el global y el
analítico
2 (40,0)
0 (0,0)
2 (100,0)
0 (0,0)
Enfocado en la técnica
2 (40,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Ejecución precisa
2 (40,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Fomenta la preparación física
2 (40,0)
2 (100,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
Es más efectivo
1 (20,0)
0 (0,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Aspectos técnicos que mejora el
método
b
Trabajo en equipo
4 (80,0)
2 (100,0)
1 (50,0)
1 (100,0)
0,394
Movilidad
3 (60,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
1 (100,0)
Comunicación
3 (60,0)
1 (50,0)
2 (100,0)
0 (0,0)
Resolución de problemas
3 (60,0)
2 (100,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Mejor posición en el campo
2 (40,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Fundamentos técnicos
2 (40,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Mejor visión del juego
2 (40,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Mejor conducción del balón
2 (40,0)
0 (0,0)
1 (50,0)
1 (100,0)
Trabajo individual
2 (40,0)
2 (100,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
Mejoras notadas con el método
b
Aumento en los juegos
ganados
4 (80,0)
1 (50,0)
2 (100,0)
1 (100,0)
0,167
Preparación de los jugadores
4 (80,0)
2 (100,0)
2 (100,0)
0 (0,0)
Trabajo en equipo
3 (60,0)
1 (50,0)
2 (100,0)
0 (0,0)
Comunicación
1 (20,0)
0 (0,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Desafíos que enfrenta como
entrenador
b
limitaciones de recursos
monetarios
5 (100,0)
2 (100,0)
2 (100,0)
1 (100,0)
0,775
Diferencias en las habilidades
de los jugadores
3 (60,0)
1 (50,0)
2 (100,0)
0 (0,0)
limitaciones de tiempo
2 (40,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Diferencias en las experiencias
de los jugadores
2 (40,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Cambiar la mentalidad de los
jugadores
1 (20,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
Recomendaciones para mejorar la
enseñanza del futbol
b
Fomentar la comunicación
5 (100,0)
2 (100,0)
2 (100,0)
1 (100,0)
0,455
Fomentar el trabajo en equipo
5 (100,0)
2 (100,0)
2 (100,0)
1 (100,0)
Emplear métodos de
enseñanzas flexibles
4 (80,0)
2 (100,0)
1 (50,0)
1 (100,0)
Proporcionar retroalimentación
continua a los jugadores
4 (80,0)
1 (50,0)
2 (100,0)
1 (100,0)
Fomentar la creatividad del
juego
3 (60,0)
2 (100,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Proporcionar retroalimentación
constructiva
2 (40,0)
1 (50,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Fomentar la innovación
2 (40,0)
0 (0,0)
1 (50,0)
1 (100,0)
Recibir taller de formación
2 (40,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
1 (100,0)
Objetivos realistas
1 (20,0)
0 (0,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
Fomentar la disciplina
1 (20,0)
1 (50,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
Enseñanza de valores
1 (20,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
1 (100,0)
Nota. Sd es desviación estándar.
a. Prueba no paramétrica Chi-cuadrado de Pearson, significancia p<0,05.
b. Respuestas de agrupaciones múltiples.
(*). No se puede calcular el indicador porque es una constante.
(**). Prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para 3 muestras independientes, significancias p<0,05.
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 34
Tabla 4. Tabla de contingencia de la opinión de los entrenadores federados y test de independencia
Chi-cuadrado de Pearson de los años de experiencia según variables de estudios
Variable
Categorías
Total
Años de Experiencias
p-valor
5 años y menos
Más de 5 años
N=5
N=3
N=2
n (%)
n (%)
n (%)
Sexo
Femenino
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
*
Masculino
5 (100,0)
3 (60,0)
2 (40,0)
Método de enseñanza en el futbol
Método global o integral (juego completo)
2 (40,0)
0 (0,0)
2 (100,0)
0,082
Método mixto (combinación de métodos)
2 (40,0)
2 (66,6)
0 (0,0)
Método lúdico (aprendizaje divertido)
1 (20,0)
1 (33,4)
0 (0,0)
Porque del Método de Enseñanza
en el futbol
a
Desarrolla la creatividad
4 (80,0)
3 (100,0)
1 (50,0)
0,010
Fomenta la comunicación
3 (60,0)
3 (100,0)
0 (0,0)
Fomenta el trabajo en equipo
3 (60,0)
3 (100,0)
0 (0,0)
Combina el global y el analítico
2 (40,0)
2 (66,7)
0 (0,0)
Enfocado en la técnica
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Ejecución precisa
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Fomenta la preparación física
2 (40,0)
0 (0,0)
2 (100,0)
Es más efectivo
1 (20,0)
1 (33,3)
0 (0,0)
Aspectos técnicos que mejora el
método
a
Trabajo en equipo
4 (80,0)
2 (66,7)
2 (100,0)
0,278
Movilidad
3 (60,0)
2 (66,7)
1 (50,0)
Comunicación
3 (60,0)
2 (66,7)
1 (50,0)
Resolución de problemas
3 (60,0)
1 (33,3)
2 (100,0)
Mejor posición en el campo
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Fundamentos técnicos
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Mejor visión del juego
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Mejor conducción del balón
2 (40,0)
2 (66,7)
0 (0,0)
Trabajo individual
2 (40,0)
0 (0,0)
2 (100,0)
Mejoras notadas con el método
a
Aumento en los juegos ganados
4 (80,0)
3 (100,0)
1 (50,0)
0,451
Preparación de los jugadores
4 (80,0)
2 (66,7)
2 (100,0)
Trabajo en equipo
3 (60,0)
2 (66,7)
1 (50,0)
Comunicación
1 (20,0)
1 (33,3)
0 (0,0)
Desafíos que enfrenta como
entrenador
a
limitaciones de recursos monetarios
5 (100,0)
3 (100,0)
2 (100,0)
0,807
Diferencias en las habilidades de los
jugadores
3 (60,0)
2 (66,7)
1 (50,0)
limitaciones de tiempo
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Diferencias en las experiencias de los
jugadores
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Cambiar la mentalidad de los jugadores
1 (20,0)
0 (0,0)
1 (50,0)
Recomendaciones para mejorar la
enseñanza del futbol
a
Fomentar la comunicación
5 (100,0)
3 (100,0)
2 (100,0)
0,446
Fomentar el trabajo en equipo
5 (100,0)
3 (100,0)
2 (100,0)
Emplear métodos de enseñanzas flexibles
4 (80,0)
2 (66,7)
2 (100,0)
Proporcionar retroalimentación continua a
los jugadores
4 (80,0)
3 (100,0)
1 (50,0)
Fomentar la creatividad del juego
3 (60,0)
1 (33,3)
2 (100,0)
Proporcionar retroalimentación
constructiva
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Fomentar la innovación
2 (40,0)
2 (66,7)
0 (0,0)
Recibir taller de formación
2 (40,0)
1 (33,3)
1 (50,0)
Objetivos realistas
1 (20,0)
1 (100,0)
0 (0,0)
Fomentar la disciplina
1 (100,0)
0 (0,0)
1 (100,0)
Enseñanza de valores
1 (100,0)
1 (100,0)
0 (0,0)
Nota. Prueba no paramétrica Chi-cuadrado de Pearson, significancia p<0,05.
a. Respuestas de agrupaciones múltiples.
(*). No se puede calcular el indicador porque es una constante.
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 35
De allí pues que, los entrenadores federados con
5 años y menos de experiencia se observó que
eligieron ese método porque desarrollaba la
creatividad, fomentaba la comunicación,
fomenta el trabajo en equipo y una menor
proporción fomenta la preparación física. Al
mismo tiempo, en aquellos con más de 5 años
de experiencia se consideró que eligieron dicho
método porque fomentaba la preparación física,
desarrolla la creatividad, se enfoca en la técnica
y ejecución precisa y en menor proporción; sin
elección de estas alternativas: fomenta la
comunicación, el trabajo en equipo, combina el
global y el analítico y es más efectivo.
"Los entrenadores con años de experiencia
acumulada en la práctica del deporte muestran
una mayor capacidad para implementar
métodos de enseñanza que equilibran tanto la
técnica como la psicología deportiva,
mejorando la eficacia en el aprendizaje de los
jugadores" (Rodríguez, 2019). Los
entrenadores con mayor experiencia en la
práctica del deporte son más efectivos al
implementar métodos de enseñanza que
combinan la técnica con la psicología deportiva.
Esto refleja que, con el tiempo, los entrenadores
desarrollan una comprensión más profunda de
cómo equilibrar el aspecto físico y mental en el
proceso de aprendizaje, lo que mejora
significativamente el rendimiento y la
capacidad de adaptación de los jugadores. La
integración de estas dos áreas es clave para un
entrenamiento.
Discusión de los resultados
Los resultados de esta investigación evidencian
que el método mixto es el enfoque pedagógico
predominante entre los entrenadores en los
campeonatos intercolegiales de fútbol en Quito,
tanto en la enseñanza técnica como táctica. Este
hallazgo coincide con estudios previos que
destacan la flexibilidad y adaptabilidad del
método mixto como factores clave para una
enseñanza efectiva en deportes colectivos
(Williams & Reilly, 2000), (Crespo & Kovác,
2019). De manera similar, García González &
Gil Arias, (2020) encontraron que, en
programas deportivos juveniles, los
entrenadores prefieren este enfoque al trabajar
con grupos heterogéneos, ya que les permite
abordar tanto las habilidades básicas como la
toma de decisiones en situaciones de juego real.
Esto refuerza la idea de que el método mixto es
una opción práctica y versátil, especialmente en
contextos con jugadores de diferentes niveles de
habilidad.
Por otro lado, la preferencia por el método
global como segunda opción refleja una
tendencia hacia la enseñanza orientada a la
comprensión integral del juego. Este enfoque
fomenta la toma de decisiones en escenarios
reales, lo que resulta esencial para el desarrollo
de la inteligencia táctica en los jugadores. Sin
embargo, su menor uso frente al método mixto
podría explicarse por las limitaciones de tiempo
en los programas de entrenamiento
intercolegial, donde es necesario equilibrar el
desarrollo técnico y táctico. Según Sánchez &
Pérez, (2019) el método global tiende a ser más
empleado en contextos donde se prioriza el
desarrollo táctico y la comprensión del juego,
especialmente en categorías avanzadas o
profesionales. No obstante, en entornos
educativos o formativos, como los campeonatos
intercolegiales, el método mixto resulta más
eficaz al combinar ambas dimensiones de forma
equilibrada, en consonancia con los resultados
de este estudio.
En cuanto al método analítico, aunque es
ampliamente reconocido por su enfoque
técnico, esto contrasta con lo planteado por
Sánchez & Álvarez, (2010), quienes indican
que el enfoque técnico aún predomina en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 36
muchos clubes deportivos. Sin embargo,
investigaciones más recientes, como las de
Gómez & Pérez, (2018) advierten que los
ejercicios aislados y descontextualizados del
juego real pueden afectar negativamente la
motivación de los jugadores al no estimular de
manera adecuada las habilidades necesarias en
situaciones competitivas. Coincidimos con
estos autores en que una metodología
desconectada del contexto del juego no solo
limita el interés de los futbolistas, sino también
su rendimiento a largo plazo.
La limitada implementación del método
sistémico parece estar asociada a las
restricciones estructurales de los programas
formativos y las características de los
entrenadores. Pérez González et all, (2016)
señalan que los entrenadores suelen optar por
enfoques más prácticos e inmediatos, como el
método mixto o el global, debido a restricciones
de tiempo, recursos limitados y la falta de
capacitación específica. Esto desplaza el uso de
métodos que, aunque efectivos a largo plazo,
son percibidos como más complejos o difíciles
de aplicar.
Estudios internacionales, como el de Horvath &
Nagy, (2022), sobre programas de fútbol juvenil
en Europa, destacan la creciente adopción de
enfoques mixtos, especialmente cuando los
entrenadores buscan equilibrar el desarrollo
técnico y táctico. Sin embargo, en dichos
contextos, el método sistémico ha ganado
popularidad gracias a los avances en la
formación de entrenadores y a la disponibilidad
de herramientas tecnológicas que facilitan su
implementación. Este escenario contrasta con
los campeonatos intercolegiales, donde la
limitada infraestructura y recursos restringen su
aplicación.
Conclusiones
La adopción del método mixto en la enseñanza
del fútbol intercolegial ha demostrado ser
particularmente efectiva debido a su capacidad
de amalgamar diversos enfoques pedagógicos
adaptativos. Este método no sólo integra la
instrucción directa y los ejercicios repetitivos
propios del enfoque tradicional, sino que
también incorpora métodos modernos como el
aprendizaje basado en juegos y la solución de
problemas. Esta combinación resulta ser
altamente beneficiosa, ya que se adapta a los
variados estilos de aprendizaje de los
estudiantes, mejorando significativamente su
comprensión táctica y técnica del fútbol.
Además, el método mixto permite a los
entrenadores ajustar sus estrategias de
enseñanza en respuesta a las necesidades
específicas del equipo y las dinámicas del
campeonato, lo que aporta una flexibilidad
esencial en el contexto competitivo
intercolegial.
Por otra parte, el método sistémico, que enfatiza
la comprensión de las interacciones y la
dinámica de juego como un todo integrado,
ofrece ventajas claras en términos de desarrollo
de estrategias de equipo más cohesivas y
efectivas. Sin embargo, su implementación es
limitada en el ámbito intercolegial,
principalmente debido a la falta de capacitación
especializada entre los entrenadores, quienes a
menudo no están familiarizados con los
principios subyacentes de este enfoque.
Además, la falta de recursos adecuados y de
infraestructura en algunos establecimientos
educativos puede impedir la aplicación efectiva
de metodologías más complejas y sistemáticas.
La integración de múltiples métodos de
enseñanza emerge como la estrategia más
sobresaliente para optimizar el proceso
educativo en el fútbol intercolegial. Esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 37
práctica no solo combina las fortalezas de los
métodos tradicionales y modernos, sino que
también minimiza sus debilidades, creando un
entorno de aprendizaje más completo y
estimulante. Al incorporar una variedad de
enfoques pedagógicos, los entrenadores pueden
fomentar un mayor compromiso y motivación
entre los jóvenes atletas, lo que a su vez puede
llevar a un desempeño mejorado durante los
juegos y a una mayor cohesión del equipo. En
resumen, la pluralidad de métodos en la
enseñanza del fútbol no sólo enriquece la
experiencia educativa de los estudiantes, sino
que también se traduce en mejoras tangibles en
el campo de juego, fundamentales para el éxito
en los campeonatos intercolegiales.
Agradecimientos
Agradezco a Dios por brindarme la fortaleza y
sabiduría necesarias para llevar a cabo esta
investigación. Extiendo mi gratitud a los
entrenadores de los campeonatos
intercolegiales de fútbol en Quito por su
participación y disposición, así como a la
Federación Deportiva Provincial de Pichincha
por su valioso apoyo. También agradezco al
PhD. Freddy Rodríguez y al PhD. Oswaldo
Vascones, cuyas orientaciones y observaciones
enriquecieron este trabajo. Finalmente, gracias
a mi familia, amigos y colegas por su respaldo
incondicional durante todo este proceso.
Referencias Bibliográficas
Barrero, M. (2023). Efecto de dos métodos de
entrenamiento sobre la motivación en
porteros de fútbol formativo. Revista retos,
1(48), 207-212.
https://doi.org/https://recyt.fecyt.es/index.ph
p/retos/index
Crespo, M., & Kovác, M. (2019). Tendencias
actuales en la enseñanza del deporte: Un
análisis del enfoque mixto en el fútbol
juvenil. Editorial Deportiva.
Cushion, J., & Townsend, C. (2019). Coaching,
learning and mentoring. (P. G. Potrac, Ed.)
Routledge Handbook of Sports Coaching.
Evans Mcguckin, M., & Richard, F. (2021).
Coaching and young football players: A
developmental perspective. International
Journal of Sports Coaching, 14(2), 223-235.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1472
9679.2021.1924556
Ford Yates, I., & Williams, A. (2017). F The
role of deliberate practice and play in career
progression in sport: The early engagement
hypothesis. Journal of Sport Sciences, 35(2),
190-197.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/0264
0414.2016.1161206
García González, M., & Gil Arias, A. (2020).
Pedagogical approaches in youth sports:
Impact on learning and enjoyment. Sport,
Education and Society, 25(6), 664-676.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1357
3322.2019.1682416
Gómez, M., & Pérez, J. (2018). La influencia de
los ejercicios contextualizados en la
motivación de los deportistas. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte,
14(1), 45-58.
https://doi.org/10.5232/ricd.v14i1.1234
Harvey, S., & Pill, S. (2018). Play with purpose:
Game-based approaches to teaching and
coaching. International Journal of Sport
Pedagogy, 14(4), 343-356.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1750
984X.2018.1459573
Hernández, F., & López, A. (2017). La
enseñanza deportiva mediante métodos
global y mixto: Impacto en el rendimiento de
los jugadores. Revista de ciencia del
coaching, 30(1), 45-59.
Horvath, P., & Nagy, I. (2022). Youth football
development programs in Europe: A
comparative analysis. Journal of Sport
Sciences, 40(3), 234-245.
https://doi.org/10.1080/02640414.2021.198
7654
Light Harvey, S., & Mouchet, A. (2019).
Pragmatic approaches to teaching and
learning in sport. Journal of Physical
Education and Sport, 35(2), 119-128.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 38
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1357
3322.2018.1504354
Méndez Giménez, A., & Fernández Río, J.
(2019). Collaborative teaching models in
sports: A review. Physical Education and
Sport Pedagogy, 24(5), 517-531.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1740
8989.2019.1592147
O'Connor Larkin, D., & Williams, A. (2018).
Talent identification and development in
sport: An international review. Journal of
Science and Medicine in Sport, 21(9), 1025-
1030.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsam
s.2017.11.017
Pérez González, B., Martínez, J., & López, M.
(2016). Factores que influyen en la elección
de los métodos de enseñanza en deportes
colectivos. Revista Iberoamericana de
Ciencias del Deporte, 12(2), 34-47.
Renshaw Keith, D., & Savelsbergh, J. (2019).
Motor learning in sport: A constraints-led
approach. Routledge.
Rodríguez, J. (2019). Métodos de enseñanza en
el deporte: un análisis comparativo según la
experiencia del entrenador. Psicología y
Deporte, 28(3), 112-125.
Sánchez, J., & Álvarez, M. (2010). Métodos de
enseñanza en el fútbol base: Teoría y
práctica para entrenadores. Madrid,
España: Deportiva Avance.
Sánchez, J., & Pérez, E. (2019). La relación
entre la experiencia del entrenador y la
efectividad de los métodos de enseñanza en
el fútbol. Revista de Educación Deportiva,
4(12), 78-92.
Sánchez, M., García Rubio, J., & Sánchez
Oliva, D. (2021). Motivational climates in
youth sports: The role of the coach in
athletes' motivation. Psychology of Sport
and Exercise, 55(10), 10-19.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psyc
hsport.2021.101955
Williams, M., & Reilly, T. (2000). Talent
identification and development in soccer.
Journal of Sports Sciences, 9(18), 657-668.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Miguel Basantes
Monta y Luis Danilo Parra Calle.