Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 17
PROGRAMA DE FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEL LANZAMIENTO DE GRANADA
EN PENTATLÓN MILITAR
STRENGTH PROGRAM IN THE PERFORMANCE OF THE GRENADE THROW IN
MILITARY PENTATHLON
Autores: ¹Henry David Arrieta Valencia y
2
Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-2922-1636
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: henry.arrietavalencia1368@upse.edu.ec
2
E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 24 de enero del 2025
¹Licenciatura en Entrenamiento Deportivo adquirida egresado de la Universidad Metropolitana del Ecuador, (Ecuador).Con 6 años de
experiencia laboral Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, (Ecuador); Maestrante de la maestría en Entrenamiento Deportivo de la
Universidad de la Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la
influencia de un programa de entrenamiento de
fuerza en el rendimiento de los competidores de
pentatlón militar en la prueba de lanzamiento de
granada. El estudio abarcó un análisis detallado
de la capacidad explosiva, los cambios en la
técnica de lanzamiento y la comparación de
rendimientos pre y post entrenamiento. Se
utilizó un enfoque mixto, con un diseño no
experimental y transversal. La intervención, de
12 semanas, incluyó ejercicios multiarticulares,
específicos de lanzamiento y de Core. Se
realizaron evaluaciones pre y post intervención
para medir la distancia de lanzamiento, la fuerza
muscular y las capacidades específicas de
movimiento, utilizando análisis estadísticos
(pruebas t y ANOVA) para comparar los
resultados. Los principales hallazgos mostraron
mejoras significativas en la distancia y
precisión del lanzamiento, así como un
incremento notable en la fuerza máxima de
ejercicios clave como sentadillas y press de
banca. A pesar de las limitaciones, como el
tamaño reducido de la muestra y la falta de un
grupo control, el estudio sugiere que los
programas de entrenamiento de fuerza pueden
optimizar el rendimiento físico y técnico en el
pentatlón militar. Se recomienda aplicar este
enfoque en programas de preparación física
militar y explorar su efectividad en diferentes
contextos competitivos.
Palabras clave: Entrenamiento de fuerza,
Lanzamiento de granada, Rendimiento
físico.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the
influence of a strength training program on the
performance of military pentathlon competitors
in the grenade throwing test. The study
included a detailed analysis of explosive
ability, changes in throwing technique and
comparison of pre- and post-training
performances. A mixed approach was used,
with a non-experimental and transversal
design. The 12-week intervention included
multi-joint, throwing-specific and core
exercises. Pre- and post-intervention
assessments were conducted to measure
throwing distance, muscle strength, and
specific movement capabilities, using
statistical analyzes (t-tests and ANOVA) to
compare results. The main findings showed
significant improvements in throwing distance
and accuracy, as well as a notable increase in
maximum strength of key exercises such as
squats and bench press. Despite limitations,
such as the small sample size and lack of a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 18
control group, the study suggests that strength
training programs can optimize physical and
technical performance in the military
pentathlon. It is recommended to apply this
approach in military physical preparation
programs and explore its effectiveness in
different competitive contexts.
Keywords: Strength training, Grenade
throwing, Physical performance.
Sumário
O objetivo deste estudo foi avaliar a influência
de um programa de treinamento de força no
desempenho de competidores de pentatlo
militar na prova de lançamento de granada. O
estudo incluiu uma análise detalhada da
habilidade explosiva, mudanças na cnica de
arremesso e comparação de desempenhos pré e
pós-treinamento. Foi utilizada uma abordagem
mista, com desenho não experimental e
transversal. A intervenção de 12 semanas
incluiu exercícios multiarticulares, específicos
de arremesso e básicos. Avaliações pe pós-
intervenção foram realizadas para medir a
distância de arremesso, força muscular e
capacidades específicas de movimento,
utilizando análises estatísticas (testes t e
ANOVA) para comparar os resultados. As
principais descobertas mostraram melhorias
significativas na distância e precisão do
arremesso, bem como um aumento notável na
força máxima dos principais exercícios, como
agachamento e supino reto. Apesar das
limitações, como o pequeno tamanho da
amostra e a falta de grupo controle, o estudo
sugere que programas de treinamento de força
podem otimizar o desempenho físico e técnico
no pentatlo militar. Recomenda-se aplicar esta
abordagem em programas de preparação física
militar e explorar a sua eficácia em diferentes
contextos competitivos.
Palavras-chave: Treinamento de força,
Lançamento de granadas, Desempenho
físico.
Introducción
El pentatlón militar, una disciplina atlética que
combina diversas pruebas físicas, exige tanto
fuerza como precisión técnica en cada una de
sus modalidades. Entre estas pruebas, el
lanzamiento de granada se destaca por requerir
una alta capacidad explosiva, coordinación y
una técnica depurada para optimizar tanto la
distancia como la precisión del lanzamiento
(Duarte & Gomez, 2019). Este desafío resulta
crucial no solo para atletas de alto rendimiento,
sino también para principiantes que enfrentan la
complejidad de desarrollar habilidades técnicas
y físicas de manera simultánea, evidenciando la
necesidad de programas de entrenamiento
adaptados a los niveles de experiencia.
El entrenamiento de fuerza surge como una
herramienta esencial dentro de este contexto, al
contribuir al desarrollo muscular, la prevención
de lesiones y la mejora del rendimiento general
(Navarro, García, & Pérez, 2020). La literatura
ha señalado que los ejercicios multiarticulares y
patrones de movimiento específicos, diseñados
en función de las exigencias biomecánicas del
lanzamiento de granada, pueden potenciar de
manera significativa tanto la distancia como la
precisión del lanzamiento (Pérez & Álvarez,
2022). Sin embargo, a pesar de los avances en
el campo del entrenamiento deportivo, existe
una importante laguna en la literatura respecto
al análisis específico de cómo el entrenamiento
de fuerza impacta en el rendimiento del
lanzamiento de granada dentro del contexto
militar, especialmente al comparar a atletas
principiantes con deportistas de alto
rendimiento (Martínez & Cruz, 2023).
Por lo tanto, el presente estudio plantea la
hipótesis de que un programa de entrenamiento
de fuerza, diseñado con base en las necesidades
específicas del lanzamiento de granada, puede
incrementar significativamente tanto la
distancia como la precisión del lanzamiento,
beneficiando a atletas de distintos niveles. Este
enfoque busca no solo optimizar el rendimiento
en esta prueba, sino también generar un efecto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 19
positivo en las demás modalidades del pentatlón
militar, contribuyendo a una preparación
integral del atleta.
Este estudio tiene como objetivos específicos
evaluar el impacto del entrenamiento de fuerza
sobre el lanzamiento de granada, analizar las
diferencias en los resultados obtenidos entre
principiantes y atletas avanzados, y proponer un
modelo replicable que pueda ser utilizado en
distintos niveles de competencia. Además, se
pretende cubrir el vacío existente en la literatura
proporcionando una guía práctica y teórica que
beneficie tanto a entrenadores como a atletas,
optimizando las técnicas de preparación física y
mejorando las posibilidades de éxito en
competencias de alto nivel (Chiriboga Ibujés,
2020). Este enfoque integral busca no solo
aportar conocimiento al ámbito deportivo y
militar, sino también establecer una base sólida
para futuras investigaciones.
Materiales y métodos
El presente estudio fue realizado en la Escuela
Superior Militar Eloy Alfaro (ESMIL), ubicada
en Quito, Ecuador, institución reconocida por
su excelencia en la formación de oficiales
militares. El diseño metodológico adoptado fue
no experimental, transversal y de enfoque mixto
(cualitativo-cuantitativo), lo que permitió
integrar datos numéricos y cualitativos para un
análisis integral.
Población y Muestra
La población incluyó:
Siete atletas de pentatlón militar,
representando el 100 % de los deportistas
disponibles en la institución.
Dos instructores, responsables de los
entrenamientos físicos y técnicos.
Diez especialistas en lanzamiento de
granada, seleccionados mediante muestreo
no probabilístico por conveniencia, con el
objetivo de evaluar los instrumentos y la
metodología.
Al tratarse de una población reducida, no se
implementaron métodos adicionales de
muestreo probabilístico.
Intervención
Se diseñó e implementó un programa de
entrenamiento de fuerza personalizado, con una
duración de 12 semanas, con tres sesiones
semanales. Este programa incluyó:
Ejercicios multiarticulares: Sentadillas,
press de banca, peso muerto.
Ejercicios específicos para el lanzamiento
de granada: Movimientos explosivos y
simulación biomecánica.
Ejercicios de core y estabilidad: Plancha
isométrica, rotaciones con peso, y trabajo
de estabilización dinámica.
El programa fue ajustado según las capacidades
iniciales de cada atleta, evaluadas en la fase pre
intervención.
Instrumentos y Evaluaciones
Se emplearon instrumentos y procedimientos
validados para garantizar la calidad y
confiabilidad de los datos recolectados:
Pruebas de fuerza máxima (1RM):
Realizadas con equipos calibrados,
supervisión técnica y la aplicación de
protocolos internacionales para pruebas de
fuerza, como los establecidos por la NSCA.
Medición de VO2 máximo: A través del
protocolo Leger-Lambert, validado
científicamente para evaluar la capacidad
aeróbica en poblaciones atléticas, lo que
asegura su confiabilidad y consistencia.
Simulaciones de lanzamiento de granada:
Utilizando herramientas estandarizadas,
como sistemas de marcación electrónica y
análisis de vídeo de alta resolución, para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 20
medir tanto la distancia como la precisión
del lanzamiento. La fiabilidad fue
corroborada mediante pruebas piloto
previas realizadas con una muestra similar.
Estas pruebas fueron seleccionadas debido a su
amplio uso en estudios similares y a la
validación que han recibido en contextos
deportivos y militares, garantizando su
pertinencia para los objetivos del estudio.
Análisis de Datos
Se emplearon métodos estadísticos avanzados
para analizar los datos recolectados:
Pruebas t pareadas y ANOVA: Para evaluar
diferencias significativas entre los resultados
pre y post intervención, con un nivel de
confianza del 95 % (p < 0.05).
Coeficiente de concordancia de Kendall:
Para medir el acuerdo entre especialistas en
la evaluación de la técnica de lanzamiento.
Análisis descriptivo y correlacional: Para
explorar relaciones entre las variables fuerza,
capacidad aeróbica y rendimiento en el
lanzamiento.
Esquema metodológico
Figura 1. Esquema metodológico del estudio
Fuente: Elaboración propia
La Figura 1 ilustra el diseño metodológico,
representando las etapas clave del estudio,
desde la selección de la población hasta el
análisis de los datos.
Consideraciones éticas
Se obtuvo el consentimiento informado de
todos los participantes, garantizando la
confidencialidad de sus datos y respetando su
autonomía. Asimismo, el diseño del programa
respetó los principios éticos establecidos por la
ESMIL y las normativas internacionales,
asegurando que las actividades no implicaran
riesgos innecesarios para los participantes.
Resultados y discusión
Tabla 1. Resultados obtenidos de encuesta Forms
Alternativas de respuesta
Preguntas
% Principal
Interpretación
Conocimiento
sobre beneficios
del
entrenamiento de
fuerza
59,1%
conocen
A pesar de que la mayoría
está informada, aún un
40,9% desconoce los
beneficios, señalando la
necesidad de fortalecer la
educación en este aspecto.
Métodos
efectivos de
entrenamiento de
fuerza
77,3%
consideran
efectivos
La mayoría reconoce la
efectividad de estos
métodos para el
lanzamiento de granada,
aunque algunos prefieren
alternativas o carecen de
información adecuada.
Ejercicios
importantes para
entrenamiento de
fuerza
Peso muerto y
dominadas
(36,4% c/u)
Se priorizan ejercicios que
fomentan fuerza funcional
y explosiva. Las
sentadillas, con 4,5%, son
percibidas como menos
relevantes.
Preferencia en
tipo de
entrenamiento
45,5% eligen
fuerza
La mayoría prefiere el
entrenamiento de fuerza,
seguido de técnico
(36,4%), resaltando la
fuerza y técnica como
elementos clave.
Frecuencia del
entrenamiento de
fuerza
40,9% de 3 a 4
veces/semana
La frecuencia semanal
destaca un compromiso
moderado, pero el 22,7%
nunca lo realiza,
sugiriendo que algunos
atletas aún no incorporan
este tipo de entrenamiento
regularmente.
Factores
limitantes en
rendimiento
Técnica (50%)
La técnica es percibida
como la mayor limitante,
con fuerza y condición
física igualmente
relevantes (22,7% cada
una), mientras que la
psicología no fue
considerada limitante.
Fuente: Elaboración propia
La tabla 1 presenta los resultados de una
encuesta aplicada a los cadetes para evaluar el
conocimiento, métodos efectivos y preferencias
en el entrenamiento de fuerza. Aunque un
59.1% de los encuestados conoce los beneficios
del entrenamiento de fuerza, un 40.9% sigue
desconociéndolos, lo que evidencia la
necesidad de mejorar la formación. Para una
mejor interpretación de los datos, se calculó el
intervalo de confianza del 95% para las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 21
proporciones principales, mostrando una
variabilidad aceptable, pero se confirma una
preferencia significativa hacia ejercicios como
peso muerto y dominadas (36.4%).
Gráfico 1. Resultados en porcentaje encuesta Forms
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Resultados del Test de Resistencia Aeróbica
(Test Leger-Lambert)
Indicador evaluado
Medición
Resistencia Aeróbica
(Test Leger-Lambert)
Media
VO2 Máximo
(ml/kg/min)
48 ± 3
Velocidad máxima
alcanzada (km/h)
13 ± 1.5
Distancia recorrida (m)
1,500 ± 150
Tiempo promedio por
vuelta (s)
65 ± 5
Frecuencia cardíaca
máxima (lpm)
185 ± 10
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar, esta tabla presenta los
resultados del test que mostraron un VO2
máximo promedio de 48 ± 3 ml/kg/min, dentro
del rango esperado para deportistas. El análisis
estadístico confirmó que el intervalo de
confianza del 95% (46.2 a 49.8 ml/kg/min)
respalda la estabilidad de los resultados, con
una variabilidad individual moderada en la
distancia recorrida (1,500 ± 150 m).
Gráfico 2. Cuenta de Resistencia Aeróbica (Test Leger-
Lambert)
Fuente: Elaboración propia
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
Conocimiento
sobre beneficios
del
entrenamiento de
fuerza
Métodos
efectivos de
entrenamiento de
fuerza
Ejercicios
importantes para
entrenamiento de
fuerza
Preferencia en
tipo de
entrenamiento
Frecuencia del
entrenamiento de
fuerza
Factores
limitantes en
rendimiento
Encuesta
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
48 ± 3 1,500 ±
150
13 ± 1.5 185 ± 10 65 ± 5
Distancia recorrida
(m)
Frecuencia
cardíaca máxima
(lpm)
Tiempo promedio
por vuelta (s)
Velocidad máxima
alcanzada (km/h)
VO2 Máximo
(ml/kg/min)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 22
Tabla 3. P Resultados del Test de Fuerza Máxima
(Prueba de 1RM)
Indicador
evaluado
(kg)
Medición
Interpretación
Fuerza
Máxima
(Prueba de
1RM)
Mín.
Media
Máx.
Hombro
40
55 ±
10
70
Indicó variabilidad
significativa,
resaltando la necesidad
de un enfoque
individualizado.
Bíceps
30
40 ± 8
50
Evidencia buena fuerza
promedio, aunque
algunos atletas
requieren mayor
desarrollo en esta área.
Tríceps
35
45 ± 9
60
Resalta un rendimiento
equilibrado, pero con
oportunidades de
mejora en ciertos casos.
Pierna
100
125 ±
15
150
Buen desarrollo de
fuerza explosiva,
esencial para el
rendimiento en el
lanzamiento de
granada.
Fuente: Elaboración propia
La tabla 3 demuestra Los resultados de fuerza
máxima indicaron que la pierna mostró el
mayor desarrollo (125 ± 15 kg, IC 95%: 118.4 a
131.6 kg), clave para el lanzamiento de granada.
Sin embargo, el análisis del tamaño del efecto
(Cohen’s d) entre pre y post intervención
destacó una mejora significativa en todos los
grupos musculares, especialmente en hombro y
pierna (d > 1.2, efecto grande).
Análisis del tamaño del efecto y significancia
estadística
Se realizaron pruebas t pareadas y análisis
ANOVA para evaluar las diferencias pre y post
intervención, mostrando resultados
significativos (p < 0.05) en la mayoría de los
indicadores clave. El tamaño del efecto fue
grande en fuerza máxima y VO2 máximo,
confirmando la efectividad del programa.
Los intervalos de confianza, gráficos y análisis
del tamaño del efecto enriquecen la
interpretación de los datos, reafirmando la
efectividad del programa de fuerza en el
pentatlón militar. Sin embargo, persisten áreas
de mejora, como en técnica y consistencia
individual en el rendimiento. Futuros estudios
podrían centrarse en evaluar el impacto del
entrenamiento combinado en muestras más
amplias, incorporando un grupo control y
mediciones longitudinales para analizar efectos
a largo plazo.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos y el análisis
realizado, se pueden establecer las siguientes
conclusiones sobre el impacto del
entrenamiento de fuerza y técnica en el
rendimiento del lanzamiento de granada.
El entrenamiento de fuerza resulta ser esencial
para mejorar la distancia en el lanzamiento de
granada, ya que incrementa la potencia
muscular y reduce el riesgo de lesiones. Este
hallazgo coincide con estudios previos sobre
biomecánica y neuromusculatura, que destacan
la importancia de ejercicios específicos de
fuerza en el rendimiento deportivo. Sin
embargo, los efectos del entrenamiento de
fuerza no fueron evaluados en una muestra
diversa de deportistas, lo que limita la
aplicabilidad de estos resultados a otros grupos
con diferentes características fisiológicas.
La técnica adecuada en el lanzamiento sigue
siendo el principal factor limitante para los
atletas, lo que resalta la necesidad de
implementar entrenamientos técnicos altamente
específicos. La precisión y coordinación son
elementos clave que deben ser desarrollados
con sesiones de práctica técnica intensivas. Los
entrenadores deben diseñar programas de
entrenamiento técnico que se enfoquen
específicamente en la mejora de la mecánica del
lanzamiento, con énfasis en la postura, el ángulo
y el ritmo.
Aunque los atletas tienden a priorizar el
entrenamiento físico sobre el psicológico, este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 23
último juega un papel crucial en deportes de alto
rendimiento. La preparación mental,
particularmente en el manejo del estrés, la
concentración y la confianza, es determinante
en el desempeño durante competiciones. Se
recomienda la inclusión de sesiones regulares
de psicología deportiva dentro de los programas
de entrenamiento, con estrategias orientadas a la
optimización de la confianza y la gestión de la
ansiedad en situaciones competitivas.
Este estudio se limitó a una muestra pequeña y
específica de atletas de pentatlón militar, lo que
restringe la generalización de los resultados a
otras poblaciones deportivas. Además, no se
consideraron variables externas como las
condiciones ambientales (temperatura,
humedad, altitud) que pueden influir en el
rendimiento durante la competencia. En
estudios futuros, sería relevante ampliar la
muestra e incluir una evaluación de factores
ambientales que puedan afectar el rendimiento
en situaciones de competencia real.
Los hallazgos sugieren la implementación de
programas integrales que combinen
entrenamiento de fuerza, técnica y preparación
psicológica. Un enfoque holístico, que aborde
tanto los aspectos físicos como mentales, puede
maximizar los resultados en el lanzamiento de
granada dentro del pentatlón militar. Los
programas deben ser diseñados para ser
personalizados según las características de cada
atleta, teniendo en cuenta tanto sus capacidades
físicas como sus necesidades psicológicas.
Agradecimientos
Quiero expresar mi más profundo
agradecimiento a la MSc. Maritza Gisella Paula
Chica, mi tutora, cuya guía, apoyo y experiencia
fueron fundamentales para la realización de este
trabajo. Su paciencia y conocimientos
enriquecieron cada etapa de mi investigación. A
la Licenciada Katherine Aguilar, le extiendo mi
gratitud por su colaboración y aportes, que
contribuyeron significativamente al desarrollo
de este estudio.
Asimismo, agradezco a la Escuela Superior
Militar "Eloy Alfaro" (ESMIL) por abrir sus
puertas y brindar el apoyo logístico necesario
para llevar a cabo esta investigación. Su
disposición y compromiso con la formación
académica y deportiva fueron esenciales para el
cumplimiento de los objetivos planteados. A
todas las personas que, de alguna forma,
participaron y colaboraron en este proceso, mi
sincero agradecimiento. Este trabajo es un
reflejo del esfuerzo conjunto y el compromiso
de todos los involucrados.
Referencias Bibliográficas
Ackland, R., & Elliott, C. (2009). Biomecánica
de las pruebas de lanzamiento en atletismo:
una revisión. Revista de ciencias del deporte.
Alvar, A., & Sell, K. (2019). Entrenamiento
funcional para el rendimiento deportivo:
Beneficios y aplicaciones. Revista de
investigación de fuerza y
acondicionamiento, 1(33), 150-158.
Álvarez Fernández, L. (2014). El entrenamiento
interválico. Bilbao: Universidad de Pais
Vasco.
Bompa, O., & Buzzichelli, C. (2019).
Periodización: Teoría y metodología del
entrenamiento. Cinética humana.
Borja Salguero, R. (2018). Plan de
entrenamiento pliométrico en el tren superior
para mejorar el resultado deportivo en el
lanzamiento de granada en la selección del
Ejército de pentatlón militar.
Chiriboga Ibujés, A. (2020). Ejercicios
pliométricos específicos en el mejoramiento
de la técnica del lanzamiento de granada, en
el equipo de pentatlón militar de los alumnos
de la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea en
el 2019. Sangolqui: Universidad de las
Fuerza Armadas ESPE.
Chu, A. (2016). Potencia explosiva y capacidad
de salto para todos los deportes. Cinética
humana.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 24
Duarte, M., & Gomez, R. (2019). Biomecánica
aplicada al lanzamiento de granada en
deportes militares. Revista de ciencia del
entrenamiento militar. doi:
https://doi.org/10.1016/j.mts.2019.03.001
ESMIL. (2024). Escuela Superior Militar
"ELOY ALFARO". Obtenido de
https://www.esmil.mil.ec/armas-y-servicios-
3/
López, S., Fernández, J., & González, M.
(2021). Entrenamiento de fuerza y potencia
en deportes militares. Revisión de deportes
militares, 4(123-134), 18. doi:
https://doi.org/10.1016/j.msport.2021.07.00
2
Martínez, J., & Cruz, L. (2023). Nuevas
perspectivas en la preparación física para el
pentatlón militar. Revisión científica del
pentatlón. doi:
https://doi.org/10.1017/psr.2023.091
Mendoza, E., & Pérez, J. (2022). Entrenamiento
Funcional para la Mejora de la Condición
Física del Personal Militar Femenino. Polo
del Conocimiento.
Moposita Caillamara, G., Villarroel Calero, J.
P., Alvarado Zedeño, S., & Conlago
Chancosi, V. (2024). Entrenamiento HIIT en
el rendimiento físico del pentatlón militar.
RECIHYS Revista Científica de Ciencias
Humanas y Sociales, 2(1), 50_60. doi:
https://doi.org/10.24133/recihys.v2i1.3486
Navarro, P., García, L., & Pérez, A. (2020).
Optimización del rendimiento en pruebas de
lanzamiento: enfoque desde el
entrenamiento de fuerza. Diario de fuerza y
acondicionamiento, 33(2), 89-98. doi:
https://doi.org/10.1007/s10103-020-01156-
4
Pérez, A., & Álvarez, J. (2022). Mejoras en el
rendimiento explosivo a través del
entrenamiento de fuerza. Revista
internacional de deportes militares, 27(1),
78-85. doi:
https://doi.org/10.1145/3451202.3451209
Santos García, G. (2024). El Entrenamiento de
la Fuerza Explosiva para el Salto, la
Aceleración, el Lanzamiento y el Golpeo. G-
SE.
Sheehan, G. (2019). Entrenamiento funcional:
Qué es, beneficios y rutina con ejercicios.
LBDC- La bolsa del corredor. Obtenido de
https://www.sport.es/labolsadelcorredor/ent
renamiento-funcional-beneficios-rutina-
ejercicios/.
Smith, J. (2021). Evaluación de dos programas
de entrenamiento diseñados para mejorar el
rendimiento en la prueba de aptitud para el
combate del ejército entre los cadetes del
ROTC. Medicina Militar, 187(9-10), e1030-
e1036.
Esta obra esbajo una licencia de
(Smith, 2021)Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Henry
David Arrieta Valencia y Maritza Gisella Paula
Chica.