Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 83
IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN
NIÑOS FUTBOLISTAS DE 10-12 AÑOS
IMPACT OF TECHNICAL TRAINING ON PHYSICAL ABILITIES IN CHILDREN
FOOTBALL PLAYERS AGED 10-12
Autores: ¹Nelson Gabriel León Uyaguari y ²Diana Carolina Mendoza Avilés.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5384-0323
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-2932-9794
¹E-mail de contacto: nelson.leonuyaguari3986@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: dmendoza0021@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Diciembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 2 de Febrero del 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte Universidad de Cuenca, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación: mención Pedagogía de la Actividad Física y Deporte graduada de la Universidad Técnica de
Manabí, (Ecuador). Posee una Maestría en Entrenamiento Deportivo otorgada por la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
Resumen
El presente estudio evaluó el impacto del
entrenamiento técnico especializado en las
capacidades físicas de niños futbolistas de 10 a
12 años. Se aplicó un enfoque experimental con
métodos cuantitativos, utilizando pruebas
físicas y cuestionarios psicológicos para
analizar el desarrollo de fuerza, resistencia,
velocidad y características psicológicas
relacionadas con el rendimiento deportivo. La
población de estudio incluyó 20 niños
seleccionados de la Escuela de Fútbol del
Gobierno Autónomo Parroquial de Sinaí. Los
resultados mostraron mejoras significativas en
la fuerza explosiva, velocidad de sprint y
resistencia tras la intervención técnica,
validando la eficacia de un enfoque
estructurado frente a métodos tradicionales.
Desde una perspectiva psicológica, los
participantes mostraron altos niveles de
motivación y habilidad mental, aunque la
cohesión grupal presentó oportunidades de
mejora. Estos hallazgos destacan la
importancia de un enfoque integral que
combine aspectos técnicos, físicos y
psicológicos en la formación deportiva. Se
concluye que el entrenamiento técnico es
esencial para optimizar el desarrollo físico y
mental en esta etapa formativa, sugiriendo su
inclusión en programas de fútbol base.
Investigaciones futuras deberían explorar los
efectos a largo plazo de estos programas en
habilidades tácticas y prevención de lesiones.
Palabras clave: Entrenamiento técnico,
Capacidades físicas, Fútbol base, Desarrollo
motor, Rendimiento deportivo.
Abstract
The present study evaluated the impact of
specialized technical training on the physical
abilities of soccer children aged 10 to 12. An
experimental approach with quantitative
methods was applied, using physical tests and
psychological questionnaires to analyze the
development of strength, endurance, speed, and
psychological characteristics related to sports
performance. The study population included 20
children selected from the Soccer School of the
Autonomous Parish Government of Sinai. The
results showed significant improvements in
explosive strength, sprint speed, and endurance
after the technical intervention, validating the
effectiveness of a structured approach
compared to traditional methods. From a
psychological perspective, participants showed
high levels of motivation and mental ability,
although group cohesion revealed areas for
improvement. These findings highlight the
importance of an integral approach combining
technical, physical, and psychological aspects
in sports training. It is concluded that technical
training is essential to optimize physical and
mental development at this formative stage,
suggesting its inclusion in grassroots soccer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 84
programs. Future research should explore the
long-term effects of these programs on tactical
skills and injury prevention.
Keywords: Technical training, Physical
capacities, Grassroots soccer, Motor
development, Sports performance.
Sumário
O presente estudo avaliou o impacto do
treinamento técnico especializado nas
capacidades físicas de crianças futebolistas de
10 a 12 anos. Foi aplicado um enfoque
experimental com métodos quantitativos,
utilizando testes físicos e questionários
psicológicos para analisar o desenvolvimento
da força, resistência, velocidade e
características psicológicas relacionadas ao
desempenho esportivo. A população do estudo
incluiu 20 crianças selecionadas da Escola de
Futebol do Governo Autônomo Paroquial de
Sinaí. Os resultados mostraram melhorias
significativas na força explosiva, velocidade de
corrida e resistência após a intervenção técnica,
validando a eficácia de um enfoque estruturado
em comparação com métodos tradicionais. Do
ponto de vista psicológico, os participantes
apresentaram altos níveis de motivação e
habilidade mental, embora a coesão grupal
tenha apresentado oportunidades de melhoria.
Esses achados destacam a importância de uma
abordagem integral que combine aspectos
técnicos, físicos e psicológicos na formação
esportiva. Conclui-se que o treinamento
técnico é essencial para otimizar o
desenvolvimento físico e mental nesta etapa
formativa, sugerindo sua inclusão em
programas de base no futebol. Pesquisas
futuras devem explorar os efeitos de longo
prazo desses programas em habilidades táticas
e prevenção de lesões.
Palavras-chave: Treinamento técnico,
Capacidades físicas, Futebol de base,
Desenvolvimento motor, Desempenho
esportivo.
Introducción
El desarrollo de las capacidades físicas en los
futbolistas en etapas formativas ha sido objeto
de numerosos estudios, debido a la importancia
de una base física sólida para el rendimiento
deportivo. En niños futbolistas de 10 a 12 años,
etapa clave del desarrollo motor, el
entrenamiento técnico se presenta como un
componente fundamental no solo para la
adquisición de habilidades específicas del
fútbol, sino también para el mejoramiento de la
fuerza, la velocidad y la resistencia (Gonzáles et
al., 2019). Sin embargo, el impacto específico
del entrenamiento técnico sobre estas
capacidades físicas ha sido menos explorado en
esta franja de edad.
El entrenamiento técnico especializado en niños
futbolistas de 10 a 12 años tiene un impacto
significativo en su desarrollo físico y cnico,
mejorando habilidades como la fuerza,
velocidad y resistencia (Hernández &
Fernández, 2018). Este tipo de entrenamiento
también fomenta patrones motores óptimos que
contribuyen al rendimiento a largo plazo.
Estudios han demostrado que la integración de
ejercicios técnico-tácticos estructurados no solo
optimiza la destreza en el manejo del balón, sino
que también favorece el crecimiento físico
equilibrado y reduce el riesgo de lesiones,
promoviendo un desarrollo sostenible en esta
etapa formativa (Ruiz y Sánchez, 2021).
Diversos estudios han resaltado que la
integración del entrenamiento técnico en los
programas de formación deportiva de niños
mejora su rendimiento global (Martínez y
López, 2020). La literatura también sugiere que
la adaptación de las cargas de trabajo según el
nivel de desarrollo físico de los jóvenes
futbolistas es clave para optimizar sus
capacidades motoras (Pérez et al., 2021).
Además, el entrenamiento técnico bien
estructurado promueve una mejora significativa
en el rendimiento deportivo, con efectos
positivos en habilidades físicas específicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 85
como la agilidad y la velocidad (Rodríguez et
al., 2019).
Incorporar ejercicios técnicos avanzados, como
disparos a portería y control del balón en
escenarios complejos, favorece tanto el
rendimiento físico como el desarrollo cognitivo
(Clemente et al., 2022). Esto resalta la
importancia de incluir este tipo de
entrenamiento desde edades tempranas para
maximizar el rendimiento físico y táctico en
futbolistas jóvenes (Duncan et al., 2022).
Investigaciones recientes han señalado que un
enfoque en el desarrollo técnico,
complementado con entrenamiento físico,
puede acelerar la mejora en las capacidades
físicas fundamentales (Hernández y Fernández,
2018). Por otro lado, algunos autores advierten
que el entrenamiento excesivo en habilidades
técnicas, sin la adecuada periodización, podría
llevar a un sobreentrenamiento o a un desarrollo
desequilibrado (Ruiz et al., 2021). En este
contexto, surge la necesidad de analizar de
manera más detallada cómo la implementación
de un programa de entrenamiento técnico
impacta directamente en las capacidades físicas
de los niños futbolistas de 10 a 12 años.
El entrenamiento técnico especializado en el
fútbol base genera mejoras notables en las
capacidades físicas y cognitivas de los niños
Según Clemente et al. (2022) destaca en las
habilidades como la fuerza, velocidad y
agilidad, al implementar ejercicios técnico-
tácticos repetitivos. Por otro lado, Sannicandro
et al. (2024) señalan que estos ejercicios
simulan situaciones reales de juego,
contribuyendo significativamente al desarrollo
integral de los jóvenes futbolistas. A diferencia
de este enfoque, los métodos tradicionales de
entrenamiento, aunque efectivos para el
desarrollo general de los jugadores, se enfocan
principalmente en la resistencia y el
acondicionamiento físico, dejando de lado
aspectos clave como el manejo del balón y la
toma de decisiones bajo presión (Duncan et al.,
2022).
El presente estudio propone evaluar el impacto
del entrenamiento técnico en las capacidades
físicas como la fuerza, resistencia y velocidad
en niños futbolistas de 10 a 12 años (García et
al., 2020). Asimismo, busca comparar los
resultados obtenidos entre aquellos que reciben
un entrenamiento técnico especializado y
aquellos que siguen programas tradicionales,
con el fin de aportar recomendaciones basadas
en evidencia científica para optimizar el
desarrollo físico y técnico en esta población
(Sánchez et al., 2019). En el desarrollo de
futbolistas de 10 a 12 años, el trabajo de fuerza,
resistencia y velocidad mejora
significativamente el rendimiento físico. A esta
edad, el fortalecimiento muscular mediante
ejercicios específicos facilita la transferencia de
fuerza hacia la velocidad, fundamental en el
desempeño deportivo. En fútbol, el desarrollo
equilibrado de estas capacidades es esencial
debido a la dinámica del juego y la necesidad de
avanzar frente al equipo contrario (Prieto
González y Sedlacek, 2021).
La fuerza en niños futbolistas de 10 a 12 años
juega un papel importante en su desarrollo
físico y técnico. En estas edades, la fuerza de
resistencia es fundamental para soportar
esfuerzos prolongados durante entrenamientos
y partidos, mientras que la fuerza explosiva es
clave para acciones rápidas y potentes como
sprints, saltos o cambios de dirección,
características esenciales en el fútbol. El trabajo
de fuerza debe ser adecuado a su madurez física,
priorizando ejercicios funcionales y de bajo
impacto (Sannicandro et al., 2024). La
resistencia en estas edades es importante para su
condición física; la resistencia aeróbica permite
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 86
sostener esfuerzos prolongados y de baja
intensidad, como correr durante toda la práctica,
mientras que la resistencia anaeróbica se aplica
en esfuerzos cortos y de alta intensidad, como
sprints o acciones explosivas al disputar el
balón (Clemente et al., 2022). La velocidad de
reacción es clave para mejorar la toma de
decisiones rápidas durante el juego, como
interceptar un pase o iniciar un contrataque. La
velocidad de desplazamiento permite moverse
con agilidad en el campo, mientras que la
velocidad gestual, como el golpeo rápido y
preciso del balón, potencia su desempeño
técnico y táctico, fomentando un rendimiento
integral en el fútbol (Duncan et al., 2022).
Materiales y métodos
Tipo de investigación y diseño de
investigación
Se utili un enfoque cuantitativo de
investigación para obtener una comprensión
integral del fenómeno estudiado, con una
perspectiva longitudinal recomendada para
futuros estudios que permita observar el
impacto del entrenamiento técnico a lo largo del
tiempo y sus efectos sostenidos en el
rendimiento físico. El diseño de la investigación
científica se centró en evaluar el impacto del
entrenamiento técnico en las capacidades físicas
de niños futbolistas de 10 a 12 años. Se utilizó
un enfoque experimental con métodos
cuantitativos, que incluyó el cuestionario de
Características Psicológicas Relacionadas con
el Rendimiento Deportivo (C.P.R.D.), y
pruebas físicas para comparar los efectos de un
programa cnico especializado frente a
métodos tradicionales.
Población y muestra
La población de estudio consistió en los 60
futbolistas inscritos en la Escuela de Fútbol del
Gobierno Autónomo Parroquial de Sinaí
(GAPS). La muestra seleccionada para el
estudio fue de 20 futbolistas, representando
aproximadamente un tercio de la población
total. Se empleó un muestreo no probabilístico
para seleccionar a los participantes, ya que se
optó por una muestra específica de acuerdo con
criterios predefinidos.
Criterios de Inclusión: Inscripción en la
escuela de fútbol del GAPS: Solo se
incluyeron los futbolistas que estaban
inscritos formalmente en la Escuela de
Fútbol del Gobierno Autónomo Parroquial
de Sinaí (GAPS). Edad y categoría: Los
participantes debían estar dentro de la
categoría de edad de interés del estudio 10-
12 años. Conocimiento del fútbol: Se
incluyeron a niños futbolistas con un nivel
intermedio de conocimiento del fútbol.
Disponibilidad: Se incluyeron aquellos
futbolistas que demostraron disponibilidad
para participar en todas las fases del estudio.
Disposición a participar: Solo se
seleccionaron los futbolistas que mostraron
interés y disposición a ser parte del estudio,
incluyendo la aceptación voluntaria por parte
de ellos y sus representes legales.
Criterios de Exclusión: Falta de
disponibilidad: Se excluyeron aquellos
futbolistas que, pese a estar inscritos en la
escuela, no podían participar en todas las
actividades requeridas para el estudio.
Problemas de salud o lesiones: Los
futbolistas con lesiones o condiciones de
salud que pudieran interferir en la
participación plena o en los resultados del
estudio fueron excluidos. Retiro voluntario:
participantes que decidieron retirarse del
estudio después de haber sido seleccionados
o que no cumplían con el compromiso
necesario durante el proceso fueron
excluidos. Conocimiento del fútbol: niños
que apenas comienzan en este deporte o
aquellos no tienen experiencia significativa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 87
No cumplimiento de criterios de edad:
Aquellos futbolistas fuera del rango de edad
especificado para el estudio fueron
automáticamente excluidos.
Técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos incluyeron
pruebas físicas como el test de 30 metros sprint,
el Test de Course Navette y el Test de salto
vertical para evaluar las capacidades físicas.
Para completar la evaluación integral, se aplicó
el Cuestionario de Características Psicológicas
Relacionadas con el Rendimiento Deportivo
(C.P.R.D.), que permitió analizar el control de
estrés, influencia de la evaluación de
rendimiento, la motivación, habilidad mental y
la cohesión de equipo en los niños futbolistas.
Finalmente, se realizó una revisión documental
para contextualizar los hallazgos dentro de un
marco teórico y comparativo.
Programa de entrenamiento técnico
especializado.
El protocolo de entrenamiento técnico
especializado se desarrolló durante un período
de 8 semanas, con una frecuencia de 3 sesiones
semanales (lunes, miércoles y viernes). Cada
sesión tuvo una duración de 60 minutos,
distribuida en tres fases: calentamiento (10
minutos), actividades técnicas específicas (40
minutos) y enfriamiento con retroalimentación
(10 minutos). Las actividades incluyeron
ejercicios de golpeo, pase, conducción, regates,
y simulaciones tácticas en formato individual y
colectivo, orientados a mejorar fuerza,
velocidad, resistencia y habilidades técnicas de
los participantes.
Semanas 1-2
Lunes: Golpeo y control de balón.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: gesto técnico, golpeo de
cabeza, tiros penales, disparos al arco,
golpeo a objetivos y control de balón en
movimiento (40 min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10 min.
Objetivo físico: Coordinación y precisión.
Duración total: 60 min.
Miércoles: Pase y recepción.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: pase en parejas, triángulos,
conducción con obstáculos, rondas (40
min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Velocidad de reacción.
Duración total: 60 min.
Viernes: Conducción y tiro.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: conducción en zigzag,
Carrera con obstáculos y tiro, tiros a
puerta, tiros con cambio de dirección,
penales (40 min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Fuerza en piernas.
Duración total: 60 min.
Semanas 3-4
Lunes: Fintas y regates.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: ejercicios de fintas 1 vs 1,
circuito de regates, torneo de regates (40
min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Agilidad y velocidad.
Duración total: 60 min.
Miércoles: Defensa y control.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: ejercicios de marcaje,
carrera con control de balón, rondos,
recuperación, orientación defensiva,
duelos 1 vs 1, circuito de presión (40
min).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 88
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Resistencia y
posicionamiento.
Duración total: 60 min.
Viernes: Juegos individuales y colectivos.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: juego de posesión 3 vs 3,
desafíos de regates 1 vs 1, práctica de
fútbol (40 min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Resistencia y estrategia.
Duración total: 60 min.
Semanas 5-6
Lunes: Golpeo y pase.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: golpeo a distancia, pase en
línea, dominio del balón con diferentes
partes del cuerpo (40 min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Coordinación y fuerza.
Duración total: 60 min.
Miércoles: Control y tiro.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: control orientado, control y
disparo bajo presión tiros en ángulo,
disparos al arco, penales (40 min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Potencia de tiro.
Duración total: 60 min.
Viernes: Juegos colectivos.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: rondo de pase y recepción,
mini partido 4 vs 4 fútbol, gestos tácticos
ofensivos (40 min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Velocidad y resistencia.
Duración total: 60 min.
Semanas 7-8
Lunes: Fintas, regates y conducción.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: Duelos 1v1 con fintas
obligatorias, combinación de fintas con
disparos al arco, conducción en carrera
con regates avanzados, futbol reducido 3
vs 3 (40 min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Agilidad y resistencia.
Duración total: 60 min.
Miércoles: Defensa y recuperación.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: simulaciones 2 vs 2,
marcajes, circuito de recuperación de
balón, transiciones rápidas, orientación
y profundidad defensiva en superioridad
numérica (40 min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Fuerza y resistencia.
Duración total: 60 min.
Viernes: Juegos colectivos.
Calentamiento: juegos lúdicos (10 min).
Actividades: partido completo 6 vs 6,
rondo grupal, práctica de fútbol (40
min).
Enfriamiento y retroalimentación: 10
min.
Objetivo físico: Condición física
general.
Duración total: 60 min.
Técnica de análisis de datos
El análisis de los datos recopilados en este
estudio se llevó a cabo utilizando el software
SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences), una herramienta robusta y
ampliamente utilizada en investigaciones
científicas. Inicialmente, se realizaron pruebas
de normalidad para verificar que los datos
siguieran una distribución normal, asegurando
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 89
la validez de los análisis estadísticos
posteriores. Para evaluar la eficacia del
programa de entrenamiento, se aplicaron
pruebas de significancia, como la prueba T de
Student, que permitieron comparar los
resultados obtenidos antes y después de la
intervención. Adicionalmente, se calcularon
estadísticos descriptivos (mínimo, máximo,
media y desviación estándar) para las respuestas
del cuestionario CPRD (Cuestionario de
Características Psicológicas Relacionadas con
el Rendimiento Deportivo), proporcionando un
panorama detallado de las variables
cuantitativas estudiadas. Este enfoque permitió
integrar y complementar los hallazgos
cuantitativos con un análisis profundo,
fundamentando las conclusiones del estudio.
Resultados y Discusión
Los resultados de esta investigación cuantitativa
evalúan el impacto del entrenamiento técnico en
la mejora de las capacidades físicas de niños
futbolistas de 10 a 12 años.
Tabla 1. Pruebas de normalidad de los test
físicos
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Test de resistencia Post test
,947
20
,324
Test de resistencia Pre test
,956
20
,472
Test de salto Pre test
,947
20
,319
Test de salto Pos test
,966
20
,668
Test de velocidad Pre test
,930
20
,155
Test de velocidad Post test
,958
20
,506
Fuente: Elaboración propia
En la prueba de normalidad (tabla 1) los
resultados obtenidos del análisis de normalidad
mediante la prueba de Shapiro-Wilk para el test
de resistencia, tanto en su aplicación posterior
como en la previa, permiten afirmar que los
datos se distribuyen normalmente. En la
medición Post test, el valor de significancia fue
de .324, mientras que en el Pre test fue de .472,
ambos por encima del umbral crítico de .05.
Esto indica que no existen desviaciones
significativas de la normalidad en la
distribución de los datos, lo cual resulta
fundamental para la validez de los análisis
estadísticos posteriores. La normalidad de los
datos en ambos momentos de medición sugiere
que el comportamiento de las puntuaciones no
presenta asimetrías ni curtosis extremas, lo que
se traduce en una adecuada estabilidad de las
medidas. Además, esta condición facilita el uso
de pruebas paramétricas, que requieren la
normalidad como uno de sus supuestos
fundamentales, y que ofrecen mayor poder
estadístico frente a las no paramétricas. Por lo
tanto, estos resultados fortalecen la fiabilidad
del proceso evaluativo y la calidad de los datos
recolectados en cuanto a la resistencia física de
los participantes.
En lo que respecta al test de salto, se observa
una consistencia similar en los resultados de la
prueba de normalidad, tanto en el Pre test como
en el Post test. Los valores de significancia
obtenidos fueron de .319 y .668
respectivamente, superando con suficiencia el
nivel crítico de .05. Esta evidencia permite
afirmar que los datos correspondientes al
rendimiento en salto presentan una distribución
aproximadamente normal en ambas
mediciones, lo cual es un indicativo positivo de
la calidad de los datos y de la precisión en la
aplicación de la prueba. La estabilidad de la
distribución entre ambos momentos sugiere una
medición controlada y confiable, libre de sesgos
sistemáticos o errores aleatorios que podrían
haber afectado la validez de los resultados.
Desde el punto de vista metodológico, este
hallazgo asegura que las comparaciones entre
los resultados antes y después de la intervención
podrán realizarse utilizando procedimientos
paramétricos con total validez, incrementando
así la robustez del estudio y la pertinencia de las
inferencias estadísticas que se puedan obtener
en fases posteriores del análisis.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 90
En relación con los resultados obtenidos en el
test de velocidad, es importante destacar que
ambos momentos de evaluación también
cumplen con los supuestos de normalidad. En el
Pre test, se obtuvo un valor de significancia de
.155, mientras que en el Post test fue de .506.
Aunque el valor correspondiente a la medición
previa se encuentra más cercano al umbral
crítico de .05, sigue siendo suficientemente alto
como para rechazar la hipótesis nula de no
normalidad, lo cual valida la suposición de una
distribución normal. Esta diferencia en los
valores de significancia podría estar relacionada
con pequeñas variaciones individuales en el
rendimiento de los participantes o con factores
externos en el entorno de evaluación, pero no
compromete en ningún caso la aplicabilidad de
pruebas estadísticas de tipo paramétrico. Al
igual que en las otras pruebas físicas, la
verificación de la normalidad en el test de
velocidad es un elemento clave para garantizar
la validez de los análisis comparativos, como,
por ejemplo, la evaluación de mejoras en el
rendimiento o el impacto de un programa de
intervención física.
En términos generales, al considerar el conjunto
de resultados de la prueba de Shapiro-Wilk
aplicados a los distintos test físicos en sus
versiones Pre test y Post test, se puede afirmar
que todas las distribuciones de datos cumplen
con el supuesto de normalidad. Esta situación es
altamente favorable desde el punto de vista del
análisis estadístico, ya que habilita el uso de
pruebas paramétricas, las cuales no solo son
más sensibles para detectar efectos
significativos, sino que también permiten un
tratamiento más eficiente de la información. La
ausencia de violaciones en la normalidad refleja
también una adecuada selección de los
instrumentos de medición y un protocolo de
evaluación que ha logrado minimizar errores o
factores de distorsión. Este escenario ofrece una
base estadística sólida para la comparación de
resultados y el establecimiento de conclusiones
válidas sobre el impacto de las intervenciones
aplicadas.
La homogeneidad observada en los valores de
significancia, sin presencia de resultados
extremos o contradictorios, refuerza la calidad
metodológica del estudio y la rigurosidad en el
tratamiento de los datos. Esta consistencia
sugiere que las condiciones en las que se
realizaron las mediciones fueron estables y
controladas, lo cual es especialmente
importante en investigaciones que buscan
identificar cambios a partir de procesos de
intervención o entrenamiento físico. La
estandarización en la aplicación de las pruebas
garantiza que cualquier diferencia observada
entre las mediciones Pre y Post test pueda
atribuirse de manera confiable al efecto del
tratamiento aplicado y no a variaciones en el
procedimiento de evaluación. Esta
característica metodológica representa un valor
agregado para la interpretación de los resultados
y para la reproducibilidad del estudio.
Los resultados derivados del análisis de
normalidad permiten establecer que las
mediciones realizadas a través de los distintos
test físicos se encuentran estadísticamente
justificadas para ser analizadas mediante
procedimientos paramétricos. Esta validación
inicial resulta indispensable para el desarrollo
del estudio, pues asegura que las comparaciones
posteriores serán realizadas sobre bases
estadísticas legítimas. El cumplimiento del
supuesto de normalidad en todas las variables
evaluadas se convierte así en un indicador clave
del rigor y la precisión metodológica del
proceso investigativo, lo que sin duda
contribuirá al fortalecimiento de las
conclusiones y a la credibilidad de los aportes
científicos derivados de esta investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 91
Tabla 2. Prueba de muestras emparejadas
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos (tabla 2)
correspondientes a la prueba de salto muestran
una diferencia media de -2,200 entre las
mediciones Pre test y Post test, lo cual indica
una mejora significativa en el rendimiento tras
la intervención. Esta diferencia negativa
implica que los valores registrados después de
la intervención fueron mayores, dado que en
este tipo de prueba una mayor puntuación
representa un mejor desempeño. La desviación
estándar de .696 refleja una baja dispersión de
los datos alrededor de la media, mientras que el
error estándar de .156 indica precisión en la
estimación de la diferencia media. El intervalo
de confianza del 95 %, que oscila entre -2,526 y
-1,874, excluye el valor cero, lo que refuerza la
existencia de una diferencia significativa entre
ambos momentos de medición. Además, el
valor de t observado es -14,139 con 19 grados
de libertad, y el nivel de significancia bilateral
es .000, lo que confirma que la diferencia es
estadísticamente significativa. En
consecuencia, se puede afirmar con alto grado
de certeza que la intervención tuvo un efecto
positivo sobre la capacidad de salto de los
participantes, mejorando significativamente su
rendimiento en esta prueba.
En el caso del test de velocidad, la diferencia
media registrada fue de .08550, lo que sugiere
una ligera disminución en el tiempo requerido
para completar la prueba, lo cual implica una
mejora en el rendimiento, ya que en esta
medición menores tiempos representan mejores
resultados. La desviación estándar fue de
.09372, indicando una variabilidad moderada,
mientras que el error estándar fue bajo (.02096),
lo cual sugiere una estimación precisa. El
intervalo de confianza para la diferencia se
encuentra entre .04164 y .12936, y dado que no
incluye el cero, se reafirma la existencia de una
diferencia significativa. El valor t calculado fue
de 4,080 con 19 grados de libertad y una
significancia bilateral de .001, lo que confirma
que esta diferencia es estadísticamente
significativa.
En lo que respecta a la prueba de resistencia, los
resultados evidencian una diferencia media de -
1,075, lo cual indica una mejora importante en
el desempeño de los participantes, al haber
reducido significativamente los tiempos o
aumentado el rendimiento según la naturaleza
de la prueba. La desviación estándar obtenida
fue de .29357 y el error estándar fue de .06564,
lo que demuestra una adecuada consistencia en
los datos y precisión en la estimación de la
diferencia. El intervalo de confianza del 95 %
para la diferencia se sitúa entre -1,212 y -
0,93760, lo que nuevamente excluye el valor
cero, reforzando la presencia de una diferencia
estadísticamente significativa. El valor t fue de
-16,376 con 19 grados de libertad y una
significancia bilateral de .000, lo cual
representa un resultado altamente significativo
desde el punto de vista estadístico. Estos datos
reflejan de manera contundente que la
intervención aplicada tuvo un efecto altamente
t
Gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desv.
Desviación
Desv. Error
promedio
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Test de salto Pre test
Test de salto Pos test
-2,200
,696
,156
-2,526
-1,874
-14,139
19
,000
Test de velocidad Pretest
Test de velocidad Post test
,08550
,09372
,02096
,04164
,12936
4,080
19
,001
Test de resistencia Pretest
Test de resistencia Post test
-1,075
,29357
,06564
-1,212
-,93760
-16,376
19
,000
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 92
positivo en la capacidad de resistencia de los
participantes, consolidando mejoras
sustanciales en su desempeño físico.
De manera general, los resultados obtenidos en
las tres pruebas evidencian que existieron
mejoras significativas en el rendimiento físico
de los participantes tras la aplicación del
programa o intervención evaluada. En todas las
pruebas, las diferencias entre el Pre test y el Post
test fueron estadísticamente significativas, con
valores de p inferiores a .001, lo que denota un
alto nivel de confiabilidad en los hallazgos.
Además, la dirección de las diferencias sugiere
un impacto positivo en todas las variables
analizadas: aumento en el salto, disminución del
tiempo en velocidad y mejor rendimiento en
resistencia. Estos hallazgos no solo respaldan la
eficacia de la intervención aplicada, sino que
también refuerzan la validez del diseño
experimental empleado, dado que las muestras
emparejadas permiten controlar las diferencias
individuales y atribuir con mayor certeza los
cambios observados al efecto de la intervención
misma.
El análisis conjunto de la desviación estándar y
del error estándar en cada una de las pruebas
refuerza la consistencia interna de los datos y la
precisión en la estimación de las diferencias. La
homogeneidad en los niveles de significancia
obtenidos refleja la calidad metodológica del
estudio y valida la hipótesis de que el programa
de entrenamiento o intervención generó mejoras
sustanciales en las capacidades físicas de los
participantes. Estos resultados constituyen una
base sólida para la formulación de conclusiones
científicas y aportes prácticos que pueden ser
replicados o ajustados en contextos similares,
con el objetivo de optimizar el rendimiento
físico en poblaciones afines.
Tabla 3. Prueba de normalidad del
Cuestionario de características psicológicas
relacionadas con el rendimiento deportivo.
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Control de estrés
,941
20
,251
Influencia de la evaluación del
rendimiento
,924
20
,118
Motivación
,925
20
,123
Cohesión de equipo
,979
20
,921
Habilidad mental
,910
20
,063
Fuente: Elaboración propia
Los resultados correspondientes a la dimensión
“Control de estrés” reflejan un valor de
significancia de .251, que supera holgadamente
el umbral crítico de .05 establecido para la
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Este
resultado permite afirmar que la distribución de
los datos en esta dimensión no presenta
desviaciones significativas con respecto a la
normalidad. La adecuada distribución de los
puntajes es un aspecto clave, ya que garantiza la
aplicabilidad de procedimientos estadísticos
paramétricos, los cuales requieren el
cumplimiento de este supuesto para generar
inferencias válidas y confiables. El estadístico
de Shapiro-Wilk (.941) se encuentra dentro de
los rangos esperados para muestras de tamaño
moderado, lo cual refuerza la consistencia del
resultado. Esta condición metodológica no solo
es relevante desde una perspectiva técnica, sino
también conceptual, ya que el control del estrés
es una variable psicológica fundamental en el
ámbito del rendimiento deportivo. Su análisis
exige precisión y rigor, dado que permite
comprender cómo los deportistas gestionan sus
respuestas ante situaciones de presión o
exigencia competitiva, y cómo esta habilidad
incide en su desempeño global.
La dimensión “Influencia de la evaluación del
rendimiento” obtuvo un valor de significancia
de .118, valor que, al estar también por encima
del nivel crítico, confirma la presencia de una
distribución normal en los datos recogidos para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 93
esta variable. Este hallazgo es especialmente
relevante, ya que se trata de una dimensión que
evalúa el grado en que la percepción de ser
evaluado influye en el rendimiento del
deportista, abarcando aspectos emocionales y
motivacionales que pueden afectar su
concentración y seguridad. El cumplimiento del
supuesto de normalidad facilita el uso de
análisis más sofisticados, como regresiones
lineales o análisis multivariantes, sin necesidad
de recurrir a transformaciones de datos o
técnicas no paramétricas. El estadístico de
Shapiro-Wilk (.924) se sitúa dentro del rango
aceptable, evidenciando una forma de
distribución que no compromete la calidad de
los análisis estadísticos. Desde el punto de vista
psicodeportivo, contar con datos normalizados
en esta dimensión es crucial para diseñar
estrategias de intervención que minimicen el
impacto negativo de la presión evaluativa sobre
los atletas, optimizando su desempeño en
contextos competitivos reales.
En relación con la dimensión de “Motivación”,
se observó un valor de significancia de .123, lo
cual indica que la distribución de los datos
también cumple con los criterios de normalidad
establecidos por la prueba de Shapiro-Wilk.
Este resultado es particularmente importante,
considerando que la motivación constituye uno
de los factores más determinantes en el ámbito
deportivo, influenciando de manera directa la
persistencia, el esfuerzo, y la orientación al
logro de los deportistas. El valor del estadístico
(.925) reafirma esta condición, lo que otorga
confianza en la utilización de técnicas
paramétricas para el análisis de sus relaciones
con otras variables físicas o psicológicas.
Además, el cumplimiento de la normalidad
sugiere que no existen asimetrías marcadas en
las respuestas de los participantes, lo que puede
interpretarse como una percepción homogénea
y estable de los niveles de motivación en el
grupo evaluado. Este patrón es coherente con
una muestra que ha sido expuesta a condiciones
similares de entrenamiento o competencia, lo
cual añade solidez a las conclusiones que
puedan derivarse del estudio.
La variable “Cohesión de equipo” mostró un
valor de significancia de .921, lo que representa
el resultado más alto entre todas las
dimensiones evaluadas. Este valor evidencia
una distribución altamente normal de los datos,
respaldada además por un estadístico de
Shapiro-Wilk de .979, que se aproxima a la
unidad. Este resultado sugiere una notable
homogeneidad en las percepciones de los
participantes respecto a la cohesión grupal, lo
cual puede reflejar una dinámica positiva al
interior del equipo, caracterizada por relaciones
interpersonales sólidas, comunicación efectiva,
y un fuerte sentido de pertenencia. Desde la
perspectiva metodológica, esta distribución
permite realizar análisis precisos y confiables
sobre el grado de integración y cooperación
entre los miembros del grupo, así como su
impacto en el rendimiento deportivo colectivo.
Asimismo, una alta cohesión suele estar
asociada con menores niveles de conflicto,
mayor compromiso con los objetivos del
equipo, y una disposición más favorable hacia
la cooperación táctica, lo que refuerza la
importancia de evaluar esta dimensión con
instrumentos psicométricamente válidos y
distribuciones adecuadas.
En cuanto a la dimensión de “Habilidad
mental”, el valor de significancia fue de .063,
cifra que, si bien se encuentra más próxima al
límite crítico de .05, aún permite aceptar la
hipótesis de normalidad. Este valor, junto con
un estadístico de Shapiro-Wilk de .910, indica
que los datos no presentan desviaciones
significativas en su forma de distribución,
permitiendo así el uso de análisis paramétricos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 94
sin restricciones adicionales. La habilidad
mental, entendida como la capacidad de un
deportista para mantener la concentración,
manejar pensamientos automáticos, y sostener
la autoconfianza en situaciones de alta
exigencia, representa una competencia esencial
en contextos de rendimiento. La cercanía al
umbral crítico podría interpretarse como una
ligera heterogeneidad en los niveles de
habilidad mental entre los participantes,
probablemente atribuible a diferencias
individuales en la experiencia, el nivel
competitivo o el tipo de disciplina deportiva
practicada. No obstante, esta variabilidad no
afecta significativamente la validez estadística
de los datos, lo que permite abordar su análisis
con técnicas de inferencia robusta y confiable.
En términos globales, el análisis de la
normalidad aplicado a las cinco dimensiones
del Cuestionario de Características Psicológicas
Relacionadas con el Rendimiento Deportivo
(CPRD) demuestra que todas las variables
evaluadas cumplen con los supuestos de
normalidad estadística requeridos para la
aplicación de cnicas paramétricas. Este
hallazgo representa una fortaleza metodológica
clave en el estudio, ya que permite aplicar
pruebas estadísticas de mayor poder explicativo
sin la necesidad de recurrir a técnicas no
paramétricas, que a menudo reducen la
sensibilidad analítica. Asimismo, la
consistencia observada entre los diferentes
valores de significancia refuerza la
confiabilidad del instrumento utilizado y
evidencia un proceso de recolección de datos
riguroso, realizado en condiciones controladas
y adecuadas para garantizar la validez de las
respuestas.
Por otra parte, la normalidad observada en las
variables psicológicas asociadas al rendimiento
deportivo permite establecer una base sólida
para la integración de estos factores en modelos
explicativos más complejos, que contemplen
tanto las variables físicas como las mentales.
Esta integración resulta especialmente relevante
en la investigación del rendimiento deportivo,
donde cada vez se reconoce con mayor énfasis
el papel de los aspectos psicológicos como
moduladores claves del desempeño atlético. Al
disponer de datos normalmente distribuidos en
cada una de las dimensiones evaluadas, se abren
posibilidades metodológicas más amplias para
establecer relaciones, realizar comparaciones
intergrupales o longitudinales, y diseñar
intervenciones focalizadas en el fortalecimiento
de estas competencias mentales.
Los resultados de la prueba de Shapiro-Wilk
aplicada al CPRD validan el uso de análisis
paramétricos sobre las variables psicológicas
analizadas y confirman la consistencia interna
del instrumento en la muestra estudiada. Esta
evidencia estadística respalda la continuidad del
proceso investigativo en etapas posteriores, ya
sea para evaluar correlaciones entre variables,
medir el efecto de programas de intervención o
construir perfiles psicológicos asociados al
rendimiento. La solidez metodológica que
otorgan estos hallazgos constituye un aporte
significativo para la psicología del deporte,
facilitando la toma de decisiones basadas en
evidencia y promoviendo prácticas que
optimicen el rendimiento desde una perspectiva
integral del deportista. Los niños futbolistas
muestran un promedio relativamente alto en su
capacidad para controlar el estrés, con una
variabilidad moderada entre los participantes,
mientras que la percepción de la influencia de la
evaluación del rendimiento tiene una media
intermedia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 95
Tabla 4. Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. Desviación
Control de estrés
20
22
39
29,20
4,851
Influencia de la evaluación del rendimiento
20
8
20
13,90
4,038
Motivación
20
7
20
14,90
3,986
Habilidad mental
20
10
22
17,70
3,541
Cohesión de equipo
20
6
18
11,75
2,863
N válido (por lista)
20
Fuente: Elaboración propia
La motivación se encuentra cerca del rango
superior, indicando que en general los jugadores
están altamente motivados, aunque existen
diferencias individuales notables. La habilidad
mental, que incluye concentración y resiliencia,
es también alta y presenta menor variabilidad en
comparación con otras dimensiones. Sin
embargo, la cohesión de equipo registra la
media más baja, lo que sugiere la necesidad de
fortalecer la unidad y el trabajo en equipo entre
los jugadores.
Los resultados del presente estudio confirman
que el entrenamiento técnico especializado en
niños futbolistas de 10 a 12 años impacta
significativamente en sus capacidades físicas,
especialmente en la fuerza explosiva,
resistencia y velocidad. El test de salto vertical,
que evalúa la fuerza explosiva de las
extremidades inferiores, mostró mejoras
significativas tras la intervención. Estos
hallazgos coinciden con los de Clemente et al.
(2022), quienes resaltaron la importancia de
ejercicios específicos para desarrollar
habilidades como los sprints cortos y el
cabeceo, fundamentales en el fútbol.
Por su parte, el test de velocidad de 30 metros
sprint reflejó aumentos en aceleración y
velocidad máxima, en línea con Duncan et al.
(2022), quienes evidenciaron que
entrenamientos técnico-tácticos específicos
optimizan estas capacidades en niños
futbolistas. El uso del Course Navette,
orientado a medir la resistencia aeróbica,
también mostró mejoras notables, validando su
idoneidad para evaluar la capacidad de
mantener rendimiento en actividades
intermitentes, características del fútbol juvenil
(Ruiz y Sánchez, 2021).
A nivel psicológico, el Cuestionario CPRD
destacó fortalezas en motivación y habilidad
mental, concordando con Sannicandro et al.,
(2024) quienes asociaron el entrenamiento
técnico con altos niveles de compromiso y
concentración. Sin embargo, la cohesión grupal
fue un área de menor rendimiento, sugiriendo
que los programas técnicos deben incluir
estrategias para fomentar la colaboración y el
apoyo entre jugadores. Aunque este estudio
respalda que los todos especializados
generan mayores beneficios en comparación
con los tradicionales, se observan diferencias
individuales en las respuestas al entrenamiento.
Esto coincide con Prieto González y Sedlacek,
(2021), quienes destacan la importancia de una
adecuada periodización para evitar riesgos de
sobreentrenamiento.
Los resultados subrayan la relevancia de un
enfoque integral que combine los aspectos
técnicos, físicos y psicológicos para maximizar
el desarrollo de los jóvenes jugadores.
Hernández y Fernández (2018) destacan que
este enfoque permite no solo optimizar el
rendimiento físico sino también promover el
bienestar psicológico y emocional a largo plazo,
Asimismo, García et al. (2020) sugieren que la
inclusión de estrategias tácticas y medidas de
prevención de lesiones es fundamental para la
formación de deportistas completos y
saludables.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 96
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten concluir que
la implementación de un programa de
entrenamiento cnico especializado en niños
futbolistas de entre 10 y 12 años produce
efectos positivos y estadísticamente
significativos en el desarrollo de sus
capacidades físicas fundamentales,
destacándose mejoras en la fuerza explosiva, la
velocidad de desplazamiento y la resistencia
aeróbica. La evidencia empírica recolectada a
través de pruebas físicas normalizadas respalda
de manera contundente la hipótesis de
investigación, al mostrar incrementos
cuantificables en el rendimiento físico de los
participantes tras la intervención.
Específicamente, se observaron avances
relevantes en la capacidad de salto vertical, lo
que refleja una mejora en la fuerza de miembros
inferiores; en la velocidad de sprint, como
indicador clave del desempeño en acciones de
juego real; y en la resistencia, factor
determinante para la sostenibilidad del esfuerzo
durante entrenamientos y competencias
prolongadas.
Estos hallazgos evidencian que un enfoque
técnico bien estructurado, científicamente
planificado y adecuadamente adaptado a las
características madurativas y funcionales de la
etapa evolutiva infantil, resulta
significativamente más eficaz que los métodos
tradicionales basados en la repetición o la
generalización de contenidos. El entrenamiento
técnico especializado promueve un aprendizaje
más significativo, al integrar componentes
biomecánicos y pedagógicos que estimulan
tanto la calidad del gesto técnico como la
eficiencia del esfuerzo físico. Asimismo,
permite una mejor individualización de la carga
y la progresión del estímulo, respetando los
ritmos de desarrollo de cada niño, lo cual
contribuye no solo al rendimiento inmediato,
sino también a la prevención de lesiones y al
desarrollo armónico del joven deportista.
Desde una perspectiva psicológica, el estudio
pone en evidencia la necesidad de incorporar
estrategias que fortalezcan la cohesión grupal,
el trabajo colaborativo y el sentido de
pertenencia, elementos clave para el desarrollo
socioemocional en edades tempranas. A pesar
de los avances en las variables físicas, se
identificaron niveles moderados en la
dimensión de cohesión de equipo, lo que
sugiere la urgencia de diseñar intervenciones
complementarias centradas en el
fortalecimiento del clima grupal y la
inteligencia emocional. La incorporación de
dinámicas motivacionales, juegos cooperativos
y actividades que fomenten la comunicación y
la empatía entre compañeros podría potenciar
los efectos positivos del entrenamiento técnico,
promoviendo un entorno deportivo más
saludable, motivador y formativo.
De esta manera, el presente estudio reafirma la
importancia de adoptar un enfoque integral en
el proceso de formación de futbolistas juveniles,
en el que se articule de manera equilibrada el
componente técnico, físico y psicológico. Esta
visión holística no solo optimiza el rendimiento
deportivo a corto plazo, sino que también sienta
las bases para un desarrollo sostenible y
saludable a largo plazo, alineado con los
principios de la pedagogía del deporte infantil y
la promoción del bienestar integral. La
formación de talentos deportivos debe ir más
allá de la lógica del rendimiento inmediato y
contemplar procesos de acompañamiento
emocional, socialización positiva y educación
en valores.
Se considera pertinente recomendar la
realización de investigaciones longitudinales
que analicen los efectos a largo plazo de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 97
programas de entrenamiento técnico
especializado, así como su impacto en el
desarrollo de habilidades tácticas, la toma de
decisiones en situaciones reales de juego, y su
contribución en la prevención de lesiones
musculoesqueléticas. Asimismo, sería valioso
explorar cómo estas metodologías inciden en el
compromiso deportivo, la adherencia al
entrenamiento y el desarrollo de hábitos
saludables en los jóvenes atletas. El estudio aquí
desarrollado constituye un aporte significativo
al cuerpo de conocimiento sobre la preparación
integral del futbolista en etapa formativa y abre
nuevas líneas de investigación y aplicación en
el ámbito del deporte infantil.
Referencias bibliográficas
Clemente, M., Rocha, R., & Silva, A. (2022).
Integrative Training in Youth Soccer.
International Journal of Sports Science,
15(3), 123137.
Duncan, J., Brown, M., & Henson, T. (2022).
The Role of Speed and Agility in Youth
Soccer Performance. Journal of Physical
Education Research, 29(2), 87102.
Duncan, J., Eyre, L., Clark, C., & Cooper, M.
(2022). Fundamental movement skills and
perceived competence in boys. Science and
Medicine in Football, 6(2), 215220.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/2473
3938.2021.1910332
Durántez, S., Ramírez Campillo, R., & Castaño
Zambudio, M. (2019). Effect of soccer-
specific endurance training on physical
performance and injury rates in young soccer
players. Research in Sports Medicine, 27(4),
469481.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1543
8627.2019.1643972
García, J., López, M., Rodríguez, A., &
Martínez, S. (2020). Efectos del
entrenamiento técnico en el rendimiento
físico de futbolistas juveniles. Revista de
Ciencias del Deporte, 25(3), 145156.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016
Gonzáles, L., Martínez, S., & Ruiz, C. (2019).
Entrenamiento técnico y capacidades físicas
en jóvenes futbolistas. Journal of Sports
Science, 19(2), 110123.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jss.2
019.02.002
Hernández, A., & Fernández, J. (2018). El
impacto del entrenamiento técnico en el
desarrollo motor infantil. International
Journal of Physical Education, 30(4), 220
234.
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2018.10.007
Hernández, J., & Fernández, M. (2018). El
impacto del entrenamiento técnico en el
desarrollo físico de niños deportistas. Revista
de Ciencias del Deporte, 15(2), 4557.
Martínez, S., & López, M. (2020).
Entrenamiento especializado y rendimiento
físico en jóvenes atletas. Sports Medicine
Journal, 34(1), 130144.
https://doi.org/10.1016/j.sportsmed.2020.01
.005
Moran, J., Sandercock, G., Ramírez-Campillo,
R., Clarke, N., & Seit, B. (2019). A meta-
analysis of the effects of resistance training
frequency on muscular strength. Journal of
Strength and Conditioning Research, 33(6),
16431650.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002
314
Pérez, D., Ruiz, C., & Hernández, A. (2021).
Capacidades físicas y técnicas en futbolistas
juveniles: Un análisis comparativo. Revista
Internacional de Deporte y Ciencia, 15(2),
8095.
https://doi.org/10.1016/j.ridyc.2021.02.008
Prieto González, P., & Sedlacek, J. (2021).
Comparación de la eficacia de tres tipos de
entrenamiento de fuerza: autocargas,
máquinas de musculación y peso libre.
Journal of Strength Training and
Conditioning, 35(4), 125134.
Rey, E., Padrón Cabo, A., Fernández, M., &
Solla, J. (2022). Effects of a soccer-specific
training program on physical performance
and injury incidence in youth soccer players.
Journal of Human Kinetics, 82(1), 205215.
https://doi.org/10.2478/hukin-2022-0037
Rodríguez, A., García, J., & Sánchez, P. (2019).
Agilidad y velocidad en futbolistas jóvenes:
El papel del entrenamiento técnico. Journal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 98
of Physical Training, 32(2), 90104.
https://doi.org/10.1016/j.jpt.2019.02.009
Ruiz, A., & Sánchez, L. (2021). Técnicas
estructuradas en el fútbol base: beneficios
físicos y técnicos en niños de 10 a 12 años.
Journal of Sports Science, 9(4), 112123.
Ruiz, C., González, L., & Pérez, D. (2021).
Sobreentrenamiento y desarrollo físico en
deportistas en formación. International
Journal of Sports Science, 40(3), 170185.
https://doi.org/10.1016/j.ijss.2021.03.005
Sánchez, P., Martínez, S., & Rodríguez, A.
(2019). Optimización del rendimiento
deportivo en futbolistas juveniles. Journal of
Strength and Conditioning, 28(4), 210225.
https://doi.org/10.1016/j.jsc.2019.04.002
Sannicandro, I., Di Salvo, V., & Margonis, F.
(2024). Developing the physical
performance in youth soccer. Journal of
Youth Soccer Studies, 9(2).
https://doi.org/10.3390/jfmk9020083
Slimani, M., Bragazzi, L., Tod, D., Dellal, A.,
& Hue, O. (2023). The effects of high-
intensity interval training (HIIT) on physical
fitness and sport-specific performance in
team sports: A systematic review and meta-
analysis. Sports Medicine, 53(2), 345367.
https://doi.org/10.1007/s40279-022-01703-
4
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nelson Gabriel
León Uyaguari y Diana Carolina Mendoza Avilés.