Página 81
evidenciando los efectos directos e indirectos
del fútbol en su vida profesional.
Por otra parte, a partir del año 2020, la
pandemia del COVID-19 dejó profundas
secuelas en la salud física y mental de la
población, subrayando la necesidad de
intervenciones integrales que promuevan el
bienestar general. Durante el tiempo de
confinamiento y crisis sanitaria se pudo
evidenciar un aumento en los niveles de estrés,
ansiedad y depresión, agravados por el
aislamiento social y la disminución drástica de
la actividad física debido a las restricciones
sanitarias. (Nicolini, 2020) En este contexto, el
entrenamiento deportivo, particularmente el
fútbol, ha emergido como una herramienta
esencial para mitigar los efectos negativos de la
pandemia.
Por otro lado, se verificó el estado físico y
laboral de los deportistas, estableciendo que una
mayor intensidad y frecuencia en los
entrenamientos se asocia con menores niveles
de estrés y mayor satisfacción en el entorno
laboral.
Asimismo, se identificaron posibles
limitaciones que deben ser asumidas con
responsabilidad por los gestores deportivos para
garantizar la participación masiva en programas
similares. Estos hallazgos no solo validan la
relevancia del fútbol como herramienta de
promoción de la salud y el bienestar, sino que
también proporcionan datos clave para diseñar
intervenciones efectivas que optimicen sus
beneficios, garantizando un equilibrio entre el
rendimiento físico y la prevención de riesgos.
Referencias Bibliográficas
Abellán Hernández, J., & Januário, N. (2017).
Barreras, facilitadores y motivos de la
práctica deportiva de deportistas con
discapacidad intelectual. Psychology,
Society & Education, 9(3), 419-431.
Arias Padilla, I., Cardoso Quintero, A., Aguirre-
Loaiza, H., & Arenas, A. (2016).
Características psicológicas de rendimiento
deportivo en deportes de conjunto.
Psicogente, 19(35), 25-36.
Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del
deporte y la actividad física en el estado de
salud físico y mental. Katharsis. Revista de
Ciencias Sociales (25), 141-160.
Blanch, J., Sahagún, M., Cantera, L., &
Cervantes, G. (2010). Cuestionario de
Bienestar Laboral General: Estructura y
Propiedades Psicométricas. Revista de
Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 26(2), 157-170.
Brito Mancheno, D. (2024). Impacto del
Ejercicio Físico en la Salud y el Bienestar
Físico. MENTOR Revista De investigación
Educativa Y Deportiva, 4(10).
Castellano, J., & Casamichana, D. (2016). El
arte de planificar en fútbol. Futbol del Libro.
De Miguel Calvo, M., Schweiger Gallo, I., de
las Mozas Majano, O., & Hernández López,
M. (2011). Efecto del ejercicio físico en la
productividad laboral y el bienestar. Revista
de Psicología del Deporte, 20(2), 589-604.
Delgado Villalobos, S., Huang Qiu, C., &
González Cordero, C. (2021). Impacto del
sedentarismo en la salud mental. Ciencia y
Salud, 6(1), 81-86.
Gimeno, F., Buceta, M., & Pérez Llanta, M. d.
(2001). El cuestionario «Características
Psicológicas Relacionadas con el
Rendimiento Deportivo» (CPRD):
Características psicométricas. Análise
Psicológica, 1(19), 93-113.
Lorenzo Fernández, M., & Bueno Moreno, M.
R. (2011). Entrenamiento de habilidades
Sociales en Fútbol Base: Propuesta de
intervención. Revista Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades
SOCIOTAM, 21(2), 39-52.
Manzano, R., & Herney, G. (2016). Sobre los
criterios de inclusión y exclusión. Más allá
de la publicación. Revista chilena de
pediatría, 87(6).