Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 73
IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL EN LA SALUD Y EL BIENESTAR
LABORAL EN DEPORTISTAS AMATEUR
IMPACT OF SOCCER TRAINING ON HEALTH AND THE WORKPLACE WELLBEING
IN AMATEUR ATHLETES
Autores: ¹Iván Rodrigo Hinojosa Paredes y ²Diana Carolina Mendoza Avilés.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-8122-9425
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-2932-9794
¹E-mail de contacto: ivan.hinojosaparedes0757@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: dmendoza0021@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Diciembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 2 de Febrero del 2025
¹Ingeniero en Desarrollo Social y Cultural, graduado de la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Entrenador de Fútbol de Club Básico
Barrial San Sebastián, (Otavalo). Entrenador de HINOS Academia de Fútbol y Entrenamiento Deportivo.
²Licenciada en Ciencias de la Educación: mención Pedagogía de la Actividad Física y Deporte graduada de la Universidad Técnica de
Manabí, (Ecuador). Posee una Maestría en Entrenamiento Deportivo otorgada por la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
Resumen
El presente estudio se centró en examinar cómo
el entrenamiento de fútbol influye tanto la salud
física como en el bienestar laboral de los
deportistas amateur. Esta investigación busca
comprender mejor la relación entre la actividad
física y su impacto en la vida laboral y
emocional de los deportistas que practican el
fútbol a nivel amateur. Para evaluar el impacto
del entrenamiento de fútbol en los deportistas
amateur se utilizó un enfoque de investigación
mixta que combino métodos cuantitativos y
cualitativos, esto permitió obtener datos
numéricos sobre aspectos específicos, así como
comprender experiencias y percepciones de 20
futbolistas de entre 20 y 45 años que entrenan
regularmente en la Academia de Fútbol y
Entrenamiento Deportivo HINOS en Otavalo-
Imbabura-Ecuador. Los resultados del estudio
indican una mejora notable en aspectos
relacionados con la salud física de los
deportistas amateur, especialmente en la fuerza
y resistencia. Además, se observó que el
entrenamiento regular de fútbol tiene un
impacto positivo en su bienestar laboral
ayudando a la reducción del estrés, mejorando
las relaciones interpersonales y la capacidad de
tomar decisiones. A partir de los hallazgos, se
puede concluir que el entrenamiento de fútbol
para jugadores amateur no solo mejora su salud
física, sino que también potencia su bienestar
en el ámbito laboral. Esto sugiere que el fútbol
podría ser una excelente opción para incluir en
programas de entrenamiento, tanto a nivel
individual como empresarial, promoviendo así
un estilo de vida más saludable y equilibrado.
Palabras clave: Entrenamiento, Fútbol,
Salud, Bienestar, Laboral.
Abstract
The following research was focused on
examining how the soccer training affects both
physical health and workplace well-being of
amateur athletes. This research seeks to
understand better the relationship between
physical activity and its impact in the workplace
and the lives of the athletes who practice soccer
at amateur level. To evaluate the impact of
soccer training in amateur athletes, a mixed
method approach was used, combining both
qualitative and quantitative methods, this led to
obtain numerical data about specific aspects,
and comprehend the experiences and
perceptions of 20 soccer players, who are in a
range of age of 20 to 45 years old, who train
regularly at Academia de Futbol y
Entrenamiento deportivo HINOS in Otavalo,
Imbabura, Ecuador. The results of this research
show a notable improvement in physical health
related aspects of amateur athletes, especially
strength and resistance. Furthermore, through
observation, it is noted that regular soccer
training has a positive impact in their workplace
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 74
well-being helping lowering stress, improving
interpersonal relationships and decision-
making capacity. From these results, it is a
conclusion that soccer training for amateur
athletes not only improves physical health, but
also enhances their well-being in the workplace.
This suggests that soccer could be an excellent
option to include in training programs in
individual and business range, promoting, this
way, a healthier and more balanced life style.
Key words: Training, Soccer, Health, Well-
being, Workplace.
Sumário
O presente estudo concentrou-se em examinar
como o treinamento de futebol influencia tanto
a saúde física quanto o bem-estar relacionado
ao trabalho de atletas amadores. Esta pesquisa
busca compreender melhor a relação entre a
atividade física e seu impacto no trabalho e na
vida emocional de atletas que praticam futebol
em nível amador. Para avaliar o impacto do
treinamento de futebol em atletas amadores, foi
utilizada uma abordagem mista de pesquisa que
combinou métodos quantitativos e qualitativos.
Isso permitiu obter dados numéricos sobre
aspectos específicos, bem como compreender
experiências e percepções de 20 jogadores de
futebol entre 20 e 45 anos. anos que treinam
regularmente na Academia de Futebol e
Treinamento Esportivo HINOS em Otavalo. Os
resultados do estudo indicam uma melhora
notável nos aspectos relacionados à saúde
física dos atletas amadores, principalmente na
força e na resistência. Além disso, observou-se
que o treino regular de futebol tem impacto
positivo no bem-estar no trabalho, ajudando a
reduzir o estresse, melhorar o relacionamento
interpessoal e a capacidade de tomada de
decisão. A partir dos resultados, pode-se
concluir que o treino de futebol para jogadores
amadores não melhora a sua saúde física,
mas também melhora o seu bem-estar no local
de trabalho. Isto sugere que o futebol poderá ser
uma excelente opção para incluir em
programas de treino, tanto a nível individual
como empresarial, promovendo assim um
estilo de vida mais saudável e equilibrado.
Palavras-chave: Treinamento, Futbol,
Saúde, Bem-estar, Trabalho.
Introducción
El fútbol amateur se ha afianzado como una
práctica deportiva de gran influencia en la salud
integral de las personas que lo practican debido
en gran medida a la accesibilidad. En la
actualidad problemas como el sedentarismo y el
aumento de las enfermedades crónicas no
transmisibles hacen de la práctica del fútbol una
alternativa para mejorar la calidad de vida,
como lo menciona Delgado Villalobos y otros
(2021). Así mismo, algunos estudios recientes
como el de Brito Mancheno (2024), justifican
que la práctica de fútbol y de otros deportes
colectivos no solo representan un mejoramiento
de la condición física, sino que, además, ayudan
a la potenciación de habilidades sociales, la
reducción del estrés y fomentan la unión grupal.
Igualmente, Ramírez y otros (2004), señala la
importancia que tiene, en el contexto actual,
actividades que promueven la salud mental y
física. Además, menciona que estas prácticas
deportivas están relacionadas con la
disminución significativa de los niveles de
estrés y depresión, además de elevar la
autoestima y mejorar la calidad del sueño. Estos
aspectos benefician especialmente a personas
que se encuentran en edades productivas por
estar constantemente expuestos a situaciones
personales y laborales que afectan
negativamente su bienestar. Por otro lado, Arias
Padilla y otros (2016), manifiestan que otra
característica importante del fútbol radica en su
condición de deporte grupal, lo que refuerza el
sentido de pertenencia y el apoyo mutuo dentro
del campo de juego, condiciones claves para un
equilibrio emocional.
En el ámbito físico, el fútbol combina ejercicio
aeróbico y anaeróbico, impulsando el
mejoramiento de la salud cardiovascular, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 75
fuerza muscular y la resistencia. Otros estudios
como los de Lorenzo Fernández y Bueno
Moreno (2011), subrayan como el fútbol y su
práctica regular se asocia a mejoras en la
capacidad motora, así como en las habilidades
sociales, condiciones fundamentales en los
aspectos deportivos y laborales. Asimismo, las
condiciones tales como: la interacción en
equipo, el respeto a las reglas y la comunicación
efectiva son habilidades que superan los
aspectos relacionados al fútbol, influyendo de
manera positiva en el rendimiento profesional y
en las relaciones interpersonales. Sin embargo,
las limitaciones a las que se enfrentan los
jugadores de fútbol amateur son: el escaso
tiempo para la práctica de este deporte, el
acceso restringido a instalaciones adecuadas y
el riesgo de lesiones. Abellán Hernández y
Januário (2017) argumentan que con la
implementación de programas estructurados de
entrenamiento que se adapten a las necesidades,
posibilidades y habilidades de los participantes
se pueden minimizar las problemáticas
existentes.
Por otro lado, la sociedad en la actualidad se
enfrenta a problemas como el sedentarismo y la
obesidad convirtiéndose en verdaderos retos
para la salud pública y para la productividad
laboral. (Barbosa & Urrea, 2018) Según
Rapisarda y otros (2021), las condiciones antes
citadas aumentan el peligro de padecer
enfermedades crónicas y disminuyen
considerablemente la calidad de vida de las
personas. Tomando en cuenta estos
antecedentes y el nivel de aceptación de la
práctica de fútbol, el entrenamiento de esta
disciplina deportiva se presenta como una
solución viable para evitar estas patologías y
para la estimulación de hábitos saludables que
trasciendan en el ámbito personal y profesional.
En lo que concierne a los entrenamientos
ejecutivos de fútbol, se presenta como un
fenómeno de creciente interés entre las personas
para adoptar desde el amateurismo la práctica
de este deporte. Esta afinidad brinda una
oportunidad para analizar la influencia de estos
entrenamientos en el mejoramiento de la
resistencia cardiovascular, la fuerza y la salud
mental (Ramírez et al., 2004). No obstante, se
debe ahondar en estudios específicos que
optimicen los resultados y puedan garantizar la
sostenibilidad de este tipo de programas.
Entender como el entrenamiento de fútbol
puede contribuir en la salud y el bienestar
laboral de deportistas amateur es fundamental
para la promoción de estilos de vida saludables
y mejorar la calidad de vida. Esta investigación
pretende aportar con evidencia científica que
corrobore la utilización y ejecución de
programas de entrenamientos ejecutivos más
efectivos y que se ajusten a las particularidades
de los participantes. (Castellano &
Casamichana, 2016) Al investigar el beneficio
potencial del entrenamiento de fútbol a nivel
amateur como herramienta de salud pública, se
abre la posibilidad de impactar de manera
positiva en la vida personal, laboral y
profesional de quienes lo practiquen.
Materiales y Métodos
La investigación se fundamentó en un enfoque
mixto que integró métodos cuantitativos y
cualitativos, con el propósito de proporcionar
una comprensión integral del fenómeno
estudiado. Desde el componente cuantitativo, se
recopilaron datos numéricos para evaluar
indicadores clave como la capacidad aeróbica
con el Test de COOPER, la fuerza en brazos, en
abdomen y en piernas (test de salto horizontal).
Por su parte, el componente cualitativo exploró
las experiencias y percepciones de los
deportistas amateur en torno a su bienestar
emocional y laboral. Mediante encuestas como
el CPRD (Características Psicológicas de
Rendimiento Deportivo) (Gimeno et al., 2001)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 76
y una adaptación de la QLGB (Cuestionario de
bienestar Laboral General). (Blanch et al.,
2010). Esta combinación de enfoques permitió
no solo medir de manera objetiva los impactos
del entrenamiento, sino también interpretar los
efectos subjetivos y emocionales que
contribuyen al equilibrio personal y laboral,
brindando una perspectiva más completa y
contextualizada. La naturaleza descriptiva de
esta investigación permitió tener una imagen
clara y detallada de las condiciones actuales y
de cómo se relacionan el entrenamiento de
fútbol con la salud y el bienestar laboral de los
deportistas amateur. Además, nos facilitó la
formulación de recomendaciones para las
futuras intervenciones.
Población y muestra
La población incluyó a 60 deportistas amateur,
entre 20 y 45 años, que participan regularmente
en los entrenamientos ejecutivos de la
Academia HINOS en Otavalo. En la muestra se
consideraron a 20 futbolistas mediante
muestreo no probabilístico, tomando en cuenta
los siguientes criterios de inclusión y exclusión.
(Velásquez, 2017). Los criterios de inclusión
brindaron una garantía de la participación de
individuos que estuvieran involucrados
regularmente en el programa de entrenamiento,
con una asistencia mínima de dos sesiones
semanales y disponibilidad para someterse a las
evaluaciones del estudio. La selección incluyó a
aquellos deportistas que manifestaron su
disposición y otorgaron su consentimiento
informado para participar, priorizando una
representación equilibrada en términos de edad
y niveles de habilidad. Estos criterios
permitieron garantizar que los datos recopilados
fueran pertinentes y reflejaran de manera
adecuada la experiencia de los deportistas
amateur en el contexto del entrenamiento de
fútbol.
Por otro lado, los criterios de exclusión
contemplaron la eliminación de individuos que
no asistieran regularmente a las sesiones de
entrenamiento, dado que su falta de
participación podría comprometer la validez de
los resultados. Asimismo, se excluyeron a
aquellos deportistas con condiciones médicas
preexistentes que pudieran interferir con las
evaluaciones, así como a quienes no pudieran
comprometerse a cumplir con los requisitos del
estudio. La implementación de estos criterios
aseguró que la muestra estuviera conformada
por participantes comprometidos y
representativos, lo que optimizó la relevancia y
la aplicabilidad de los hallazgos obtenidos
(Manzano y Herney, 2016).
Plan de Entrenamiento
El programa de entrenamiento implementado en
esta investigación se diseñó bajo el Principio de
Alternancia Horizontal, el cual enfatiza la
importancia de establecer un patrón semanal
equilibrado que respete las fases de
entrenamiento y recuperación. Según Delgado
Bordonau y Méndez Villanueva (2012), este
principio es esencial para optimizar el
rendimiento físico y prevenir el sobre
entrenamiento, especialmente en deportistas
amateur con actividades competitivas
adicionales durante los fines de semana. La
planificación semanal incluyó cinco sesiones de
60 minutos cada una.
Cada sesión se estructuró en 10 minutos de
calentamiento o activación, 40 minutos
dedicados a trabajos específicos según la
planificación del día y 5 minutos para la vuelta
a la calma. Este esquema permitió un balance
adecuado entre la carga de trabajo y la
recuperación, maximizando los beneficios del
entrenamiento y ajustándose a las necesidades
del grupo. Para este estudio se seleccionaron
cuatro pruebas. Test de fuerza en piernas (salto
horizontal), test de fuerza-resistencia en brazos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 77
test de fuerza-resistencia en abdomen y el test
de Cooper (Mendoza y Aguilar, 2022).
Tabla 1. Morfociclo patrón de entrenamiento.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Recuperación
activa
regenerativo
Fuerza
Resistencia
Velocidad
Técnico
Táctico
Activación
Fuente: Elaboración propia
De la misma manera, se ha considerado el
cuestionario CPRD Características
Psicológicas Relacionadas al Rendimiento
Deportivo y una encuesta relacionada con la
QLGB (Cuestionario de Bienestar Laboral
General) que considera datos sobre el bienestar
laboral.
Resultados y Discusión
En los hallazgos de esta investigación mixta
resaltan varios aspectos de relevancia que están
directamente relacionados con la salud y el
bienestar laboral de los deportistas amateur.
Los datos recopilados se muestran a
continuación:
Tabla 2. Edad (N = 20).
Edad
Valor
Media
35,6
Mediana
37.5
Desviación estándar
7.2
Mínimo
21
Máximo
45
Fuente: Elaboración propia
Dentro de la variable edad se puede evidenciar
que la media fue de 35,6 años, mientras que la
mediana alcanzó 37,5 años, mostrando una
ligera tendencia hacia valores superiores. La
desviación estándar fue de 7,19 años, y la
varianza de 51,73, indicando una dispersión
moderada de los datos.
El 30% de las personas que pertenecen a la
muestra están en el rango de entre 40 y 45 años.
Solo un individuo está ubicado en el rango de
26 a 30 años, que representa el 5% de la
muestra.
Tabla 3. Parámetros de edad, rangos (N = 20).
Frecuencia
Porcentaje
6
30%
5
25%
5
25%
1
5%
3
15%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Frecuencia de entrenamiento (N = 20).
Entrenamientos por
semana
Frecuencia
Porcentaje
2 veces
1
5%
3 a 4 veces
14
70%
5 veces
5
25%
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que la frecuencia de
entrenamiento de la mayoría de los deportistas
es de entre 3 y 4 veces por semana, lo que
representa un hábito regular y consistente. En
tanto que el 6.3% entrena con menos frecuencia,
lo que podría influir en los beneficios asociados
al entrenamiento. Por otro lado, el 25 % de los
participantes en este estudio entrena 5 veces por
semana, lo que podría incidir en los resultados
esperados.
Los resultados del análisis de correlación
revelan una asociación positiva y
estadísticamente significativa entre el tiempo
dedicado al entrenamiento y la frecuencia de las
sesiones, por un lado, y la mejora en la fuerza
abdominal, por otro. Esto sugiere que un mayor
volumen de entrenamiento se traduce en un
incremento en la fuerza muscular de la región
abdominal. La relación demuestra que en lo
referente a la fuerza de brazos no existen
cambios significativos, sin embargo, se puede
observar que existe una relación entre la edad y
la disminución de fuerza en el tren superior.
Existe, una relación significativa entre la fuerza
de piernas pretest y la fuerza de piernas Postest,
en donde se puede considerar que el plan de
entrenamiento hizo que las personas
incrementen la fuerza en su tren inferior.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 78
Tabla 5. Correlación fuerza abdominal (N = 20).
Correlación fuerza abdominal
Tiempo de
entrenamiento en
meses
Test: fuerza
abdominal
inicial
Test: fuerza
abdominal
postintervención
Tiempo de entrenamiento en meses
Correlación de Pearson
1
0.175
0.320
Sig (bilateral)
0.462
0.168
Test: fuerza abdominal inicial
Correlación de Pearson
0.175
1
0.996
Sig (bilateral)
0.462
< 0.001
Test: fuerza abdominal
postintervención
Correlación de Pearson
0.320
0.996
1
Sig (bilateral)
0.168
< 0.001
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Correlación fuerza de brazos (N = 20).
Correlación fuerza de brazos
Edad
Test: fuerza
brazos inicial
Test: fuerza brazos
postintervención
Edad
Correlación de Pearson
1
-0.496
-0.509
Sig (bilateral)
0.26
0.22
Test: fuerza brazos inicial
Correlación de Pearson
-0.496
1
0.919
Sig (bilateral)
0.26
< 0.001
Test: fuerza brazos postintervención
Correlación de Pearson
-0.509
0.919
1
Sig (bilateral)
0.22
< 0.001
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7. Correlación fuerza de piernas (N = 20).
Correlación fuerza de piernas
Tiempo de
entrenamiento en
meses
Test: fuerza de
piernas inicial
Test: fuerza de
piernas
postintervención
Tiempo de entrenamiento en meses
Correlación de Pearson
1
0.175
0.320
Sig (bilateral)
0.462
0.168
Test: fuerza de piernas inicial
Correlación de Pearson
- 0.016
1
0.970
Sig (bilateral)
0.948
< 0.001
Test: fuerza de piernas
postintervención
Correlación de Pearson
0.001
0.970
1
Sig (bilateral)
0.998
< 0.001
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8. Correlación Test de Cooper (N = 20).
Correlación Test de Cooper
Tiempo de
entrenamiento en
meses
Test: fuerza de
Cooper inicial
Test: fuerza de
Cooper
postintervención
Tiempo de entrenamiento en meses
Correlación de Pearson
1
- 0.339
- 0.047
Sig (bilateral)
0.143
0.845
Test: fuerza de Cooper inicial
Correlación de Pearson
- 0.339
1
0.844
Sig (bilateral)
0.143
< 0.001
Test: fuerza de Cooper
postintervención
Correlación de Pearson
- 0.047
0.844
1
Sig (bilateral)
0.845
< 0.001
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9. CPRD (Características Psicológica del Rendimiento Deportivo) (N = 20).
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
Control del estrés
29
63
40.95
9.34
Habilidad Mental
10
30
23.15
5.102
Motivación
15
27
21.80
3.139
Cohesión Grupal
12
24
18.65
3.265
Influencia de la Evaluación
4
43
2.65
9.826
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 79
Los resultados del análisis muestran una
relación muy marcada y significativa entre los
valores del Test de Cooper en el pretest y el
postest (r = 0.844, p < 0.001), lo que refleja una
gran consistencia en el desempeño de los
participantes entre ambas evaluaciones.
Por su parte, los resultados del CPRD
destacaron fortalezas significativas en la
habilidad mental y la motivación, reflejando
altos niveles de capacidad cognitiva y un
impulso consistente para alcanzar metas entre
los participantes. Además, la cohesión grupal
mostró una integración aceptable, lo que sugiere
un buen nivel de interacción entre los
miembros. Estos hallazgos subrayan aspectos
positivos del grupo, con áreas que respaldan su
desempeño y bienestar general.
Tabla 10. QGLB (Cuestionario de Bienestar Laboral General) (N = 20).
Pregunta: El Entrenamiento
Nunca
Rara
vez
A
veces
A
menudo
Siempre
Mejora el manejo de situaciones de estrés
0%
0%
10%
20%
70%
Experimenta más energía y productividad
0%
0%
5%
20%
75%
Equilibra la vida laboral y la vida personal
0%
0%
0%
10%
90%
Mejora la concentración en la jornada laboral
0%
0%
0%
35%
65%
Reduce el cansancio físico en la jornada laboral
0%
0%
10%
25%
65%
Mejora el ánimo y reduce la irritabilidad
0%
0%
5%
15%
80%
Mejora las condiciones interpersonales
0%
5%
0%
15%
80%
Mejora la toma de decisiones
0%
5%
5%
20%
70%
Mejora mi percepción de mi salud física
0%
0%
5%
5%
90%
Me ayuda a liberar el estrés
0%
0%
0%
5%
95%
Fuente: Elaboración propia
Los datos obtenidos evidenciaron que el
entrenamiento físico genera beneficios
significativos en el manejo del estrés, percibido
por los participantes como una herramienta
clave para liberar tensiones y mantener una vida
equilibrada. Este resultado es particularmente
relevante, considerando que el equilibrio entre
la vida laboral y personal fue otro de los
aspectos en los que los participantes reportaron
mejoras notables.
Otro hallazgo destacado fue el impacto del
entrenamiento en la productividad y
concentración durante la jornada laboral. Los
participantes reportaron sentirse con mayor
energía y capacidad para afrontar sus tareas
cotidianas, lo cual se tradujo en un aumento en
su desempeño y una notable reducción del
cansancio físico. Además, el fortalecimiento de
la capacidad para tomar decisiones refuerza la
idea de que el ejercicio físico puede potenciar
habilidades cognitivas y ejecutivas
Por otro lado, los participantes destacaron que
el entrenamiento físico no solo influye en su
rendimiento individual, sino también en las
relaciones interpersonales y su estado
emocional. Los resultados reflejaron mejoras en
el ánimo y una significativa reducción de la
irritabilidad, lo cual fomenta interacciones más
positivas y colaborativas.
En resumen, la práctica regular de fútbol
fomenta el bienestar integral, mejorando la
eficacia individual y favoreciendo entornos
laborales más saludables. Los altos niveles de
percepción positiva evidencian que el
entrenamiento físico trasciende el rendimiento
deportivo, consolidándose como un pilar
esencial para equilibrar la vida personal y
laboral, potenciar la energía y promover
relaciones interpersonales más positivas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 80
convirtiéndose en un factor clave para una
calidad de vida superior en diversas
dimensiones.
Discusión
Los hallazgos de la investigación confirmaron
que el entrenamiento regular de fútbol tuvo un
impacto positivo y significativo en la salud
física y el bienestar laboral de los deportistas
amateur, especialmente en aspectos como la
fuerza muscular y la resistencia cardiovascular.
El mejoramiento de la fuerza de brazos,
abdomen y piernas, así como en la capacidad
aeróbica se evidenciaron durante esta
investigación. Además, estos resultados
destacaron la efectividad de la metodología
empleada, la cual fue diseñada cuidadosamente
para adaptarse a las características y
necesidades específicas del grupo, logrando así
un enfoque personalizado que potenció los
beneficios del entrenamiento (Delgado
Bordonau & Mendez Villanueva, 2012).
El estudio evaluó el impacto del entrenamiento
de fútbol en el bienestar laboral de los
participantes mediante las pruebas CPRD y
QLGB (adaptada), revelando mejoras
significativas en la gestión del estrés, niveles de
energía y productividad, equilibrio entre la vida
laboral y personal, concentración, reducción del
agotamiento físico y fortalecimiento de las
relaciones interpersonales. Estos resultados
destacan que la práctica regular del fútbol, bajo
un plan de entrenamiento estructurado, no solo
optimiza la salud física, sino que también
mejora el rendimiento y la satisfacción en el
entorno laboral, posicionándose como una
herramienta clave para promover el bienestar
integral y nuevas estrategias de intervención.
En cuanto a los resultados obtenidos en la
investigación respaldan que el entrenamiento
regular de fútbol contribuye significativamente
a la salud física y al bienestar laboral de
deportistas amateur, especialmente en los
ámbitos de fuerza y resistencia cardiovascular.
Las capacidades físicas en las que influyó la
metodología fueron la fuerza en brazos,
abdomen y piernas; así como también en la
capacidad aeróbica, resaltando la efectividad de
la metodología utilizada durante el
entrenamiento que se ajusta a las
particularidades del grupo en el que se está
interviniendo
Los resultados del estudio confirmaron la
hipótesis de que el entrenamiento de fútbol
contribuye de manera significativa a mejorar
tanto la salud física como el bienestar laboral de
los deportistas amateur. En términos de salud
física, se evidenciaron avances en la capacidad
aeróbica y la fuerza muscular, mientras que, en
el ámbito laboral, se destacaron beneficios
como una mejor gestión del estrés, mayor
productividad y fortalecimiento de las
relaciones interpersonales. Estos hallazgos
están en línea con investigaciones previas que
subrayan el impacto positivo de la actividad
física estructurada, no solo en el desarrollo de
hábitos saludables, sino también en el equilibrio
entre las demandas físicas y emocionales en el
entorno laboral (De Miguel Calvo et al., 2011).
Conclusiones
Este estudio refleja que el entrenamiento
deportivo de fútbol tiene una influencia positiva
tanto en la salud física como en el bienestar
laboral de los deportistas amateur. Los
resultados obtenidos plantean que entrenar
fútbol de manera regular impacta positivamente
en las condiciones físicas tales como la fuerza y
la resistencia cardiovascular. Además, se
comprobó que el bienestar laboral de los
participantes experimentó avances en aspectos
como la gestión del estrés, la satisfacción
laboral y las relaciones interpersonales,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 81
evidenciando los efectos directos e indirectos
del fútbol en su vida profesional.
Por otra parte, a partir del año 2020, la
pandemia del COVID-19 dejó profundas
secuelas en la salud física y mental de la
población, subrayando la necesidad de
intervenciones integrales que promuevan el
bienestar general. Durante el tiempo de
confinamiento y crisis sanitaria se pudo
evidenciar un aumento en los niveles de estrés,
ansiedad y depresión, agravados por el
aislamiento social y la disminución drástica de
la actividad física debido a las restricciones
sanitarias. (Nicolini, 2020) En este contexto, el
entrenamiento deportivo, particularmente el
fútbol, ha emergido como una herramienta
esencial para mitigar los efectos negativos de la
pandemia.
Por otro lado, se verificó el estado físico y
laboral de los deportistas, estableciendo que una
mayor intensidad y frecuencia en los
entrenamientos se asocia con menores niveles
de estrés y mayor satisfacción en el entorno
laboral.
Asimismo, se identificaron posibles
limitaciones que deben ser asumidas con
responsabilidad por los gestores deportivos para
garantizar la participación masiva en programas
similares. Estos hallazgos no solo validan la
relevancia del fútbol como herramienta de
promoción de la salud y el bienestar, sino que
también proporcionan datos clave para diseñar
intervenciones efectivas que optimicen sus
beneficios, garantizando un equilibrio entre el
rendimiento físico y la prevención de riesgos.
Referencias Bibliográficas
Abellán Hernández, J., & Januário, N. (2017).
Barreras, facilitadores y motivos de la
práctica deportiva de deportistas con
discapacidad intelectual. Psychology,
Society & Education, 9(3), 419-431.
Arias Padilla, I., Cardoso Quintero, A., Aguirre-
Loaiza, H., & Arenas, A. (2016).
Características psicológicas de rendimiento
deportivo en deportes de conjunto.
Psicogente, 19(35), 25-36.
Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del
deporte y la actividad física en el estado de
salud físico y mental. Katharsis. Revista de
Ciencias Sociales (25), 141-160.
Blanch, J., Sahagún, M., Cantera, L., &
Cervantes, G. (2010). Cuestionario de
Bienestar Laboral General: Estructura y
Propiedades Psicométricas. Revista de
Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 26(2), 157-170.
Brito Mancheno, D. (2024). Impacto del
Ejercicio Físico en la Salud y el Bienestar
Físico. MENTOR Revista De investigación
Educativa Y Deportiva, 4(10).
Castellano, J., & Casamichana, D. (2016). El
arte de planificar en fútbol. Futbol del Libro.
De Miguel Calvo, M., Schweiger Gallo, I., de
las Mozas Majano, O., & Hernández López,
M. (2011). Efecto del ejercicio físico en la
productividad laboral y el bienestar. Revista
de Psicología del Deporte, 20(2), 589-604.
Delgado Villalobos, S., Huang Qiu, C., &
González Cordero, C. (2021). Impacto del
sedentarismo en la salud mental. Ciencia y
Salud, 6(1), 81-86.
Gimeno, F., Buceta, M., & Pérez Llanta, M. d.
(2001). El cuestionario «Características
Psicológicas Relacionadas con el
Rendimiento Deportivo» (CPRD):
Características psicométricas. Análise
Psicológica, 1(19), 93-113.
Lorenzo Fernández, M., & Bueno Moreno, M.
R. (2011). Entrenamiento de habilidades
Sociales en Fútbol Base: Propuesta de
intervención. Revista Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades
SOCIOTAM, 21(2), 39-52.
Manzano, R., & Herney, G. (2016). Sobre los
criterios de inclusión y exclusión. Más allá
de la publicación. Revista chilena de
pediatría, 87(6).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 82
Mendoza, D., & Aguilar, K. (2022). Estrategia
metodológica para favorecer la condición
física de los estudiantes de la carrera
Pedagogía de la Actividad Física y el
Deporte. Cognosis, 7(1).
Nicolini, H. (2020). Depresión y ansiedad en los
tiempos de la pandemia de COVID-19.
Cirujía y Cirujanos, 88(5), 542-547.
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, R. (2004).
El impacto de la actividad física y el deporte
sobre la salud, la cognición, la socialización
y el rendimiento académico: una revisión
teórica. Revista de Estudios Sociales, (18),
67-75.
Rapisarda, V., Cannizzaro, E., Barchitta, M.,
Vitale, E., Cinà, D., Minciullo, F., Ledda, C.
(2021). A Combined Multidisciplinary
Intervention for Health Promotion in the
Workplace: A Pilot Study. J Clin Med, 10(7).
Velásquez, A. (2017). Tipos de muestreo.
Centrogeo.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Iván Rodrigo
Hinojosa Paredes y Diana Carolina Mendoza
Avilés.