Página 47
entornos urbanos. Esto evidencia la influencia
del contexto ambiental en las respuestas
fisiológicas y subjetivas, reflejando una
conexión coherente con estudios previos que
subrayan el impacto del entorno en el
rendimiento deportivo. Estos resultados
resaltan la necesidad de integrar condiciones
ambientales en el diseño de entrenamientos para
maximizar la adaptación y el desempeño de los
atletas en diversas situaciones.
Los hallazgos de esta investigación confirman
que las condiciones ambientales influyen
significativamente en las respuestas fisiológicas
y perceptuales de los deportistas élite de
orientación. Esto subraya la relevancia de
diseñar estrategias de entrenamiento basadas
tanto en mediciones fisiológicas como en
percepciones subjetivas. Enfoques
personalizados que consideren la variabilidad
de los entornos y las características individuales
de los atletas son esenciales para optimizar el
rendimiento, prevenir lesiones y mejorar la
capacidad de adaptación en contextos
competitivos desafiantes.
Referencias bibliográficas
Batista, M., Paludo, C., Gula, N., Pauli, H., &
Tartaruga, P. (2020). Physiological and
cognitive demands of orienteering: a
systematic. Sport Sciences for Health.
https://doi.org/10.1007/s11332-020-00650-
6
Castillo Retamal, F., Cordero-Tapia, F., &
Soares Gomes Scopel, J. (2019).
Interdisciplina y educación: La orientación
deportiva como propuesta sistémica.
PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de
Ciencias del Ejercicio y la Salud, 17(2), 1-
21. https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.15517/pensarmov.v17i2.3
6693
Chaloupska, P. (2015). Analysis of erring in
selected orienteering. Journal of Human
Sport and Exercise, 10(1), S340-S344.
https://doi.org/doi:10.14198/jhse.2015.10.Pr
oc1.23
Corrêa, G., & Matos, S. (2024). ¿Existe, de
hecho, una Élite en la Orientación Deportiva
brasileña? Educación Física y Ciencia,
26(2), 298. https://doi.org/ISSN:1514-
0105/ISSN-E:2314-2561
Correia, M., & Rosado, A. (2019). Ansiedad en
deportistas: Género y tipo de diferencias
deportivas. International Journal of
Psychological Research, 12(1), 9-17.
https://doi.org/10.21500/20112084.3552
Derince, B., & Güllü, M. (2020). IInvestigation
of the orienteering athletes’ dependence on
nature: A. IJOEEC (International Journal of
Eurasian Education and Culture), 5(10),
1166-1212.
Díaz, F. (2020). Factores de rendimiento físicos
y fisiológicos en deporte de orientación.
ATHLOS. Revista internacional de Ciencias
Sociales de la Actividad Física y el deporte,
XX (2253-6604), 1-13.
Dimitrova, I. (2020). Deporte y lateralización
de la atención visoespacial: Un estudio
comparativo entre practicantes de
orientación a pie, luchadores de judo y no
deportistas. Psicología, 62, 38-44.
https://doi.org/10.15388/Psichol.2020.19
Dorado, V., & Farías Torbidoni, I. (2024).
Perfilando el montañismo en los espacios
naturales protegidos de España. Apunts
Educación Física y Deportes, 40(155), 59-
74.
https://doi.org/https://doi.org/10.5672/apunt
s.2014-0983.es.(2024/1).155.07
Gallego Lema, V., Muñoz Cristóbal, A.,
Arribas-Cubero, F., & Rubia-Avi, B. (2017).
La orientación en el medio natural:
Aprendizaje ubicuo mediante el uso de
tecnología. Movimento, 23(2), 755-770.
https://doi.org/ISSN:0104-754X
Krabbe de Almeida, K., Costa Araújo, N., &
Sordi Bortolini, M. (2019). Evaluación del
estrés físico y psicológico en la práctica de
deportes de orientación. ConScientiae
Saúde, 18(2), 285-292.
https://doi.org/10.5585/ConsSaude.v18n2.1
1644