Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 39
INFLUENCIA AMBIENTAL EN LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DURANTE EL
ENTRENAMIENTO DE DEPORTISTAS ÉLITE DE ORIENTACIÓN
ENVIRONMENTAL INFLUENCE ON PHYSIOLOGICAL RESPONSES DURING THE
TRAINING OF ELITE ORIENTATION ATHLETES
Autores: ¹Jhonny Francisco Segovia Romero y ² Joseph Taro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-7380-8437
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4213-8377
¹E-mail de contacto: jhonny.segoviaromero1998@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: joseph.taro@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²* Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 24 de Enero del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física, Universidad Técnica de Machala, (Ecuador) con 7 años de experiencia
laboral. Maestrante de la maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física y Deportes especialidad Atletismo de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel
Fajardo (Cuba) con 10 años de experiencia laboral. PhD. en Ciencias Pedagógicas mención Actividad Física y Salud de la Universidad
de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba).
Resumen
El estudio analizó la influencia de las
condiciones ambientales en las respuestas
fisiológicas de deportistas élite de orientación,
empleando un enfoque mixto con
predominancia cuantitativa y un componente
cualitativo. Se evaluaron variables como
temperatura, altitud y humedad, utilizando
relojes Garmin, encuestas, fichas de
observación y la Escala de Borg Modificada
como instrumentos. La población de estudio
estuvo compuesta por 15 deportistas de élite, de
los cuales 5 participaron en el análisis. Los
resultados revelaron que el 60% de los atletas
percibieron cambios significativos en sus
respuestas fisiológicas bajo condiciones
ambientales adversas, incluyendo mayor
deshidratación, fatiga muscular y efectos
negativos asociados a la altitud. Las frecuencias
cardíacas presentaron correlaciones positivas
significativas entre diferentes entornos, siendo
más pronunciadas en áreas urbanas. Por su
parte, las percepciones de esfuerzo mostraron
relaciones consistentes, destacando las
condiciones mixtas y urbanas como las más
exigentes para los deportistas. Las conclusiones
subrayan la importancia de diseñar estrategias
de entrenamiento personalizadas que integren
datos fisiológicos y percepciones subjetivas,
permitiendo optimizar el rendimiento y la
capacidad de adaptación de los deportistas a
entornos desafiantes. Este enfoque integral
mejora tanto la preparación física como
cognitiva, además de minimizar riesgos
relacionados con fluctuaciones ambientales,
favoreciendo el desempeño en competencias de
alto nivel.
Palabras clave: Deporte de orientación,
Factores ambientales, Respuestas
fisiológicas, Frecuencia cardíaca, Percepción
de esfuerzo, Entrenamiento adaptativo.
Abstract
The study analyzed the influence of
environmental conditions on the physiological
responses of elite orienteering athletes, using a
mixed approach with a quantitative
predominance and a qualitative component.
Variables such as temperature, altitude and
humidity were evaluated, using Garmin
watches, surveys, observation sheets and the
Modified Borg Scale as instruments. The study
population consisted of 15 elite athletes, of
which 5 participated in the analysis. The results
revealed that 60% of the athletes perceived
significant changes in their physiological
responses under adverse environmental
conditions, including greater dehydration,
muscle fatigue and negative effects associated
with altitude. Heart rates showed significant
positive correlations between different
environments, being more pronounced in urban
areas. On the other hand, perceptions of effort
showed consistent relationships, highlighting
mixed and urban conditions as the most
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 40
demanding for athletes. The conclusions
underline the importance of designing
personalized training strategies that integrate
physiological data and subjective perceptions,
allowing to optimize the performance and
adaptation capacity of athletes to challenging
environments. This comprehensive approach
improves both physical and cognitive
preparation, in addition to minimizing risks
related to environmental fluctuations,
promoting performance in high-level
competitions.
Keywords: Orienteering sport,
Environmental factors, Physiological
responses, Heart rate, Perception of effort,
Adaptive training.
Sumário
O estudo analisou a influência das condições
ambientais nas respostas fisiológicas de atletas
de orientação de elite, utilizando uma
abordagem mista com predominância
quantitativa e componente qualitativa.
Variáveis como temperatura, altitude e umidade
foram avaliadas, utilizando como instrumentos
relógios Garmin, questionários, planilhas de
observação e a Escala de Borg Modificada. A
população do estudo foi composta por 15 atletas
de elite, dos quais 5 participaram da análise. Os
resultados revelaram que 60% dos atletas
perceberam mudanças significativas em suas
respostas fisiológicas sob condições ambientais
adversas, incluindo aumento de desidratação,
fadiga muscular e efeitos negativos associados
à altitude. As frequências cardíacas
apresentaram correlações positivas
significativas entre diferentes ambientes, sendo
mais pronunciadas em áreas urbanas. Por outro
lado, as percepções de esforço mostraram
relações consistentes, com condições mistas e
urbanas se destacando como as mais exigentes
para os atletas. Os resultados destacam a
importância de elaborar estratégias de
treinamento personalizadas que integrem dados
fisiológicos e percepções subjetivas, permitindo
a otimização do desempenho dos atletas e sua
capacidade de adaptação a ambientes
desafiadores. Essa abordagem abrangente
melhora a preparação física e cognitiva, além de
minimizar os riscos relacionados às flutuações
ambientais, promovendo o desempenho em
competições de alto nível.
Palavras-chave: Esporte de orientação,
Fatores ambientais, Respostas fisiológicas,
Frequência cardíaca, Percepção de esforço,
Treinamento adaptativo.
Introducción
En el deporte de orientación, los atletas de élite
se enfrentan a desafíos únicos al tener que tomar
decisiones rápidas y precisas mientras navegan
en terrenos desconocidos y frecuentemente en
condiciones ambientales adversas. Esta
disciplina requiere una preparación física y
mental sobresaliente, ya que implica mantener
altos niveles de concentración mientras
enfrentan factores como la temperatura, altitud,
humedad y topografía. Estos elementos afectan
el rendimiento físico y las respuestas
fisiológicas de los deportistas, destacando la
importancia de estudiar cómo la adaptación
fisiológica se ve condicionada por el entorno
(Díaz, 2020); (Chaloupska, 2015).
Investigaciones previas han demostrado que
estos factores ambientales no solo influyen en
el esfuerzo físico, sino también en el estado
cognitivo y motivacional de los deportistas,
afectando su capacidad para tomar decisiones
bajo presión (Correia & Rosado, 2019);
(Morales Moreno & Caldera González, 2017).
Comprender cómo las condiciones ambientales
impactan en los parámetros fisiológicos en los
atletas de élite es esencial para el desarrollo de
estrategias de entrenamiento que optimicen el
rendimiento en situaciones reales, mejorando la
adaptación de los atletas y minimizando los
riesgos de fluctuaciones ambientales extremas.
(Sawka y otros, 2012)observaron que la
hipohidratación y las elevadas temperaturas de
la piel pueden perjudicar la capacidad aeróbica,
un aspecto crucial para los deportes de
resistencia al aire libre. Asimismo, en deportes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 41
de orientación, el estrés físico y psicológico
tiende a incrementarse debido a las exigencias
ambientales y cognitivas, resaltando la
necesidad de investigar cómo optimizar el
rendimiento en estas condiciones (Krabbe de
Almeida y otros, 2019). Además, (Batista y
otros, 2020)indicaron que el éxito en este
deporte requiere tanto de una alta capacidad
aeróbica como de la habilidad de tomar
decisiones bajo presión, factores estrechamente
relacionados con la capacidad del atleta para
adaptarse a las condiciones del entorno.
Estudios recientes destacan que la relación entre
el entorno natural y el rendimiento en deportes
de orientación es especialmente significativa en
el caso de atletas experimentados, quienes
desarrollan habilidades adaptativas que mejoran
sus respuestas fisiológicas y cognitivas en
condiciones naturales específicas (Dimitrova,
2020); (Derince & Güllü, 2020) también
subrayan que esta capacidad de adaptación es
un rasgo diferenciador clave entre los
orientadores novatos y los de élite. Sin
embargo, investigaciones como la de (Sirakov
& Belomazheva-Dimitrova, 2021) sugieren
que, aunque el entrenamiento en orientación
mejora la atención y la concentración, las
condiciones ambientales no siempre afectan la
memoria, lo cual resalta la complejidad de las
respuestas individuales ante distintos entornos.
Además del enfoque en el rendimiento, estudios
en orientación destacan la contribución de este
deporte a la formación integral del individuo en
contextos educativos. La orientación deportiva
no solo desarrolla habilidades físicas y
cognitivas, sino que también promueve
competencias relacionadas con el
entendimiento del fenómeno humano y la
integración de saberes, facilitando un
aprendizaje vivencial y flexible que puede
adaptarse a diversos contextos (Castillo-
Retamal y otros, 2019). Este enfoque
interdisciplinario resulta particularmente
valioso en el ámbito educativo, donde la
orientación puede ser utilizada como una
herramienta para el desarrollo integral.
Este estudio empleó un enfoque mixto que
incluyó encuestas y guías de observación para
examinar la influencia ambiental en las
respuestas fisiológicas de los atletas élite de
orientación. Estas herramientas permitieron
capturar no solo datos fisiológicos específicos,
sino también las percepciones, experiencias y
estrategias de adaptación de los atletas,
proporcionando un análisis en profundidad de
los efectos del entorno. Estos métodos
permitieron obtener resultados relevantes que
contribuyen a diseñar programas de
entrenamiento mejor adaptados a las demandas
ambientales y fisiológicas específicas del
deporte de orientación (Gallego-Lema y otros,
2017).
A pesar de los avances en la comprensión de la
interacción entre el entorno y el rendimiento
deportivo, en la orientación persiste una falta de
investigaciones específicas que aborden cómo
estos factores afectan directamente a las
respuestas fisiológicas en el entrenamiento de
los atletas de élite. Actualmente, los
entrenadores dependen en gran medida de la
observación empírica para ajustar los planes de
entrenamiento, lo que limita el desarrollo de
estrategias basadas en evidencia científica
(Sánchez Miguel y otros, 2012); (Corrêa &
Matos, 2024). En deportes relacionados,
estudios han demostrado que factores como la
calidad del entrenamiento, la autoeficacia y la
nutrición están relacionados con un mejor
rendimiento (Yang y otros, 2024); (Söderström
y otros, 2024). Además, investigaciones en
deportes de montaña han encontrado que el
perfil y las características de los atletas influyen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 42
en su rendimiento y capacidad de adaptación al
entorno (Dorado & Farías Torbidoni, 2024), lo
cual podría ofrecer lecciones útiles para el
deporte de orientación.
Este estudio tiene como propósito llenar el
vacío de conocimiento existente sobre la
interacción entre las condiciones ambientales y
las respuestas fisiológicas en el entrenamiento
de atletas élite de orientación. Al proporcionar
una base científica sólida, se busca desarrollar
estrategias de entrenamiento basadas en
evidencia que no solo potencien la preparación
física, sino que también optimicen la capacidad
de adaptación de los deportistas a entornos
desafiantes. De esta manera, los hallazgos
aportan al avance del rendimiento en
competencias de alto nivel, promoviendo
prácticas innovadoras que respalden un enfoque
integral y especializado en la orientación
deportiva.
Materiales y métodos
Tipo y diseño de la investigación
La investigación adoptó un enfoque mixto, con
predominancia cuantitativa y un componente
cualitativo. Este enfoque permitió obtener datos
medibles y objetivos, mientras que el
componente cualitativo complementó con
percepciones y experiencias subjetivas,
ofreciendo una visión integral de las
interacciones entre el entorno y el rendimiento
fisiológico. El diseño fue no experimental, ya
que no se manipularon las variables, sino que se
observaron las respuestas fisiológicas de los
atletas en condiciones naturales de
entrenamiento.
Población y muestra
La población estuvo compuesta por 15
deportistas de élite de orientación
pertenecientes a la Federación Deportiva
Militar Ecuatoriana (Fedeme). Se seleccionó
una muestra de 5 participantes mediante un
muestreo no probabilístico, considerando como
criterio de inclusión que los deportistas
hubieran participado en competencias
internacionales. Se excluyeron aquellos que no
cumplieron con este criterio o que no
participaron en el estudio debido a su prestación
de servicios en otros repartos.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Para la recolección de datos se emplearon
relojes Garmin, que registraron la frecuencia
cardíaca y otros datos fisiológicos durante los
entrenamientos; encuestas, utilizadas para
recopilar información sobre las percepciones de
los atletas respecto al impacto de las
condiciones ambientales; y guías de
observación, implementadas junto con la Escala
de Borg Modificada para captar
comportamientos, reacciones y esfuerzo
percibido de los deportistas. Esta combinación
de instrumentos permitió integrar datos
objetivos y subjetivos, ofreciendo una
comprensión integral del impacto del entorno
en el rendimiento de los atletas.
Técnica de análisis de datos
Los datos recolectados se procesaron en el
software estadístico SPSS y se analizaron
mediante métodos estadísticos descriptivos y
correlacionales, con el objetivo de identificar
patrones en las respuestas fisiológicas bajo
diferentes condiciones ambientales, como
temperatura, altitud y humedad. Los análisis
permitieron detallar cómo estos factores
influyen en el rendimiento y sentaron las bases
para el desarrollo de estrategias de
entrenamiento adaptadas a las condiciones
específicas del entorno.
Resultados y discusión
Características de los sitios de entrenamiento
Para comprender mejor la influencia de las
variables ambientales en las respuestas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 43
fisiológicas de los deportistas de élite en
orientación, primero es esencial describir las
características de los lugares de toma de
muestras. A continuación, se presenta una tabla
detallada que incluye la ubicación geográfica, el
entorno y las condiciones ambientales
específicas de cada sitio (ver tabla 1). Así como
un mapa del parque La Armenia donde se
realizó desarrollo uno de los entrenamientos
(ver figura 1).
Tabla 1. Características principales del lugar de toma de muestras
Sectores para la toma de
muestras
Parque La Armenia
Sector Ilalo
Parque Metropolitano Sur
Espe Sangolquí
Características generales
Ubicación
-0.26978, -78.46918
-0.29993, -78.37545
-0.34138, -78.52100
-0.31604, -78.44057
Provincia
Pichincha
Cantón
Quito
Rumiñahui
Características del entorno
Entorno mixto: Bosque
protector dentro de la
ciudad con áreas boscosas,
abiertas, parqueaderos,
juegos y camping.
Entorno Boscoso: Bosque
fuera de la ciudad, con
áreas cubiertas de bosque y
semiabiertas con
vegetación de carrera
lenta.
Entorno Boscoso: Bosque
fuera de la ciudad, con
áreas cubiertas de bosque
en gran porcentaje y
semiabiertas.
Entorno Urbano: Sector
Urbano conformado de
edificios, áreas deportivas,
parqueaderos y arboles
dispersos.
Características ambientales exactas
Altura
2537
2620
3100
2500
Temperatura (°C)
12
15
16
17
Humedad (%)
88
80
74
93
Nota: (1) Para las coordenadas se utilizó Google maps, (2) Para las características exactas durante
la toma de datos, se utilizó la App TIEMPO para Android.
Fuente: Elaboración propia
Figura 1: Mapa y trazado de recorrido en el
parque La Armenia utilizado para el estudio.
Fuente: Elaborado por el equipo técnico de
Fedeme.
Resultados descriptivos
Los resultados de esta investigación revelan
cómo las variables ambientales influyen en las
respuestas fisiológicas y perceptuales de los
deportistas de élite en el deporte de orientación.
Mediante una encuesta aplicada a cinco atletas
de élite, se analizaron las respuestas más
significativas de un total de trece preguntas
formuladas, de las cuales se priorizaron tres que
exploraban específicamente la percepción de
cambios fisiológicos en función del entorno. El
análisis muestra que el 60% de los participantes
reportaron haber percibido cambios
significativos en sus respuestas fisiológicas bajo
diferentes condiciones ambientales. Las
principales situaciones mencionadas incluyen
entrenamientos en ambientes de alta
temperatura, terrenos con desniveles y altitudes
elevadas, donde se reportó un aumento en la
deshidratación debido al calor, mayor fatiga
muscular por el desnivel y una sensación de
fatiga general en condiciones de altura, incluso
en climas fríos. Por el contrario, el 40% de los
participantes indicó no haber notado cambios
específicos en sus respuestas fisiológicas, lo
cual pudo estar relacionado con una mejor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 44
adaptación al entorno o una menor exposición a
factores adversos.
Estos hallazgos se complementan con los datos
reflejados en la Tabla 2, que presentan las
percepciones de los atletas sobre diversos
factores ambientales como temperatura,
humedad, altitud, topografía, vegetación y
clima, en escala del 1-5. Donde 1 es "Nada de
influencia" y 5 es "Influencia significativa".
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la
pregunta ¿Cómo calificarías la influencia de
las siguientes condiciones ambientales en tu
rendimiento?
N
M
DS
Min
Máx
5
3,4
1,34164
2,00
5,00
5
3,4
0,54772
3,00
4,00
5
3,8
1,64317
2,00
5,00
5
3,4
1,81659
1,00
5,00
5
3,0
1,00000
2,00
4,00
5
3,4
,89443
2,00
4,00
Fuente: Elaboración propia
Los resultados estadísticos descriptivos
muestran que, en general, los participantes
percibieron estos factores ambientales de
manera similar, con medias que oscilaron entre
3,00 y 3,80 en una escala de 1 a 5. Las
desviaciones estándar fueron moderadas, lo que
refleja una cierta diversidad en las percepciones
de los atletas, siendo la mayor variabilidad
observada en la topografía (1,816) y la
vegetación (1,000), en contraste con la
temperatura (1,342), humedad (0,548) y altitud
(1,643), que tuvieron menor dispersión.
Tabla 3. Estadísticos de prueba de Friedman
N
5
Chi-cuadrado
3,797
gl
5
Sig. asin.
,579
Fuente: Elaboración propia
La prueba de Friedman (Tabla 3) reveun Chi-
cuadrado de 3,797 con 5 grados de libertad y
una significación de 0,579, lo que indica que no
existen diferencias significativas en la
percepción de los diferentes factores
ambientales por parte de los atletas. Estos
resultados sugieren que, aunque existen
variaciones individuales en la forma en que los
atletas perciben el entorno, las condiciones
ambientales no son vistas de manera
fundamentalmente diferente entre los
participantes.
Correlaciones fisiológicas y perceptuales
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos de la guía de observación aplicada a
los cinco atletas en los cuatro entornos
diferentes detallados en la tabla 1. Para la toma
de las frecuencias cardíacas, se utilizaron
relojes Garmin, cuyos datos fueron procesados
y tabulados (ver tabla 4). Además, la guía
incluyó la medición de la percepción de
esfuerzo de los atletas mediante la escala de
Borg Modificada (Ligero del 1-3, Moderado del
4-6 y Intenso del 7-10) (ver tabla 5),
complementando el análisis con las
percepciones subjetivas de los deportistas.
Los resultados de la prueba de correlación de
Pearson indican correlaciones positivas
significativas entre las frecuencias cardíacas en
el entorno mixto y los demás entornos
evaluados (Bosque1, Bosque2 y Urbano), con
valores de correlación de 0.883, 0.940 y 0.970,
respectivamente (p 0.05), indicando una
fuerte relación entre las respuestas fisiológicas
en estos entornos. La correlación más fuerte se
observó entre FC(Mixto) y FC(Urbano), lo que
sugiere una respuesta fisiológica más
pronunciada en el entorno urbano. Por otro lado,
las correlaciones entre FC(Bosque1) y
FC(Bosque2) y con el entorno Urbano fueron
menores y no alcanzaron la significancia
estadística (p > 0.05), lo que podría indicar que
la influencia del entorno en las respuestas
fisiológicas varía según la naturaleza del
ambiente.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 45
Tabla 4. Prueba coeficiente de correlación de Pearson entre frecuencias cardíacas en diferentes
entornos.
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. Prueba coeficiente de correlación de Pearson de las percepciones de esfuerzo en diferentes
entornos
PE(mixto)
PE(Bosque1)
PE(Bosque2)
PE(Urbano)
PE(mixto)
Correlación de Pearson
1
,930*
,919*
,973**
Sig. (bilateral)
,022
,027
,005
N
5
5
5
5
PE(Bosque1)
Correlación de Pearson
,930*
1
,791
,919*
Sig. (bilateral)
,022
,111
,028
N
5
5
5
5
PE(Bosque2)
Correlación de Pearson
,919*
,791
1
,968**
Sig. (bilateral)
,027
,111
,007
N
5
5
5
5
PE(Urbano)
Correlación de Pearson
,973**
,919*
,968**
1
Sig. (bilateral)
,005
,028
,007
N
5
5
5
5
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia
De manera similar, los resultados de la
correlación de Pearson entre la percepción de
esfuerzo (PE) en los diferentes entornos
estudiados mostraron relaciones positivas
significativas. La correlación más fuerte se
observó entre PE(Mixto) y PE(Urbano) (0.973,
p = 0.005), indicando que las percepciones de
esfuerzo en el entorno urbano están
estrechamente relacionadas con las del entorno
mixto. Además, se encontró una correlación
significativa entre PE(Mixto) y PE(Bosque1)
(0.930, p = 0.022) y PE(Bosque2) (0.919, p =
0.027), lo que sugiere una relación relevante
entre las percepciones de esfuerzo en estos
entornos. Por otro lado, la correlación entre
PE(Bosque1) y PE(Bosque2) no fue
significativa (p = 0.111), lo que indica que las
percepciones de esfuerzo en estos dos entornos
boscosos no están tan relacionadas.
Discusión de los resultados
Los resultados de esta investigación aportan
evidencia significativa sobre la influencia de las
variables ambientales en las respuestas
fisiológicas y perceptuales de los deportistas
élite en el deporte de orientación. En línea con
FC(Mixto)
FC(Bosque1)
FC(Bosque2)
FC(Urbano)
FC(Mixto)
Correlación de Pearson
1
,883*
,940*
,970**
Sig. (bilateral)
,047
,017
,006
N
5
5
5
5
FC(Bosque1)
Correlación de Pearson
,883*
1
,716
,777
Sig. (bilateral)
,047
,174
,122
N
5
5
5
5
FC(Bosque2)
Correlación de Pearson
,940*
,716
1
,912*
Sig. (bilateral)
,017
,174
,031
N
5
5
5
5
FC(Urbano)
Correlación de Pearson
,970**
,777
,912*
1
Sig. (bilateral)
,006
,122
,031
N
5
5
5
5
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 46
los hallazgos de (Yang y otros, 2024), quienes
destacaron la importancia de factores como la
autoeficacia, la calidad del entrenamiento y el
bienestar del atleta en el rendimiento deportivo,
esta investigación subraya cómo el entorno
puede actuar como un factor mediador o
moderador de dichas variables.
La correlación significativa entre las respuestas
fisiológicas (frecuencia cardíaca) y
perceptuales (percepción de esfuerzo) en
entornos mixtos y urbanos también coincide
con las conclusiones de (Sawka y otros, 2012).
Estos autores enfatizaron que la temperatura
elevada de la piel y la hipohidratación son
factores determinantes en el deterioro del
rendimiento aeróbico. En este estudio, aunque
no se midieron directamente variables como la
temperatura de la piel, los datos de frecuencia
cardíaca sugieren que las condiciones urbanas,
posiblemente asociadas a mayores temperaturas
y menor confort térmico, generan respuestas
fisiológicas más pronunciadas.
Por otro lado, la variabilidad en las
percepciones de los atletas, especialmente en
factores como la topografía y la vegetación,
refleja la complejidad de la influencia
ambiental, tal como se discutió en el trabajo de
(Sánchez Miguel y otros, 2012). Estos autores
destacaron la relevancia de analizar las
relaciones entre el entorno y los deportistas
desde una perspectiva multidimensional. En
este sentido, las correlaciones menos
significativas entre los entornos boscosos
podrían estar relacionadas con factores
específicos del diseño del entrenamiento o
diferencias individuales en la adaptación al
entorno.
En términos prácticos, estos hallazgos refuerzan
la importancia de personalizar los
entrenamientos según el entorno y las
características individuales de los deportistas.
Además, se subraya la necesidad de diseñar
estrategias que mitiguen los efectos negativos
de factores como la temperatura y la humedad,
promoviendo así un mejor rendimiento
deportivo. Finalmente, futuras investigaciones
pueden beneficiarse de un análisis más
profundo mediante el uso de modelos
estadísticos avanzados, como el análisis
multinivel o diseños experimentales, para
evaluar la interacción entre las variables
ambientales y las respuestas fisiológicas y
psicológicas de los deportistas, tal como lo
sugieren (Sánchez Miguel y otros, 2012).
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio presentan de
manera directa los hallazgos clave sobre la
influencia ambiental en el deporte de
orientación.
La investigación concluye que los factores
ambientales desempeñan un papel crucial en las
respuestas fisiológicas y cognitivas de los
deportistas de élite. Los hallazgos de los autores
consultados respaldan esta relación, destacando
cómo las condiciones térmicas extremas, la
altitud y la topografía impactan directamente en
el rendimiento físico, mientras que aspectos
como la autoeficacia y el apoyo del entorno
próximo potencian la adaptación y la toma de
decisiones bajo presión. Estas perspectivas
teóricas han sido esenciales para orientar el
análisis de esta investigación, permitiendo
vincular las experiencias de los atletas con la
evidencia científica y resaltando la necesidad de
estrategias específicas para optimizar su
rendimiento en entornos desafiantes.
El análisis de los datos reveló que los atletas
percibieron de manera similar factores como
temperatura, humedad y topografía, con
respuestas fisiológicas más pronunciadas en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 47
entornos urbanos. Esto evidencia la influencia
del contexto ambiental en las respuestas
fisiológicas y subjetivas, reflejando una
conexión coherente con estudios previos que
subrayan el impacto del entorno en el
rendimiento deportivo. Estos resultados
resaltan la necesidad de integrar condiciones
ambientales en el diseño de entrenamientos para
maximizar la adaptación y el desempeño de los
atletas en diversas situaciones.
Los hallazgos de esta investigación confirman
que las condiciones ambientales influyen
significativamente en las respuestas fisiológicas
y perceptuales de los deportistas élite de
orientación. Esto subraya la relevancia de
diseñar estrategias de entrenamiento basadas
tanto en mediciones fisiológicas como en
percepciones subjetivas. Enfoques
personalizados que consideren la variabilidad
de los entornos y las características individuales
de los atletas son esenciales para optimizar el
rendimiento, prevenir lesiones y mejorar la
capacidad de adaptación en contextos
competitivos desafiantes.
Referencias bibliográficas
Batista, M., Paludo, C., Gula, N., Pauli, H., &
Tartaruga, P. (2020). Physiological and
cognitive demands of orienteering: a
systematic. Sport Sciences for Health.
https://doi.org/10.1007/s11332-020-00650-
6
Castillo Retamal, F., Cordero-Tapia, F., &
Soares Gomes Scopel, J. (2019).
Interdisciplina y educación: La orientación
deportiva como propuesta sistémica.
PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de
Ciencias del Ejercicio y la Salud, 17(2), 1-
21. https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.15517/pensarmov.v17i2.3
6693
Chaloupska, P. (2015). Analysis of erring in
selected orienteering. Journal of Human
Sport and Exercise, 10(1), S340-S344.
https://doi.org/doi:10.14198/jhse.2015.10.Pr
oc1.23
Corrêa, G., & Matos, S. (2024). ¿Existe, de
hecho, una Élite en la Orientación Deportiva
brasileña? Educación Física y Ciencia,
26(2), 298. https://doi.org/ISSN:1514-
0105/ISSN-E:2314-2561
Correia, M., & Rosado, A. (2019). Ansiedad en
deportistas: Género y tipo de diferencias
deportivas. International Journal of
Psychological Research, 12(1), 9-17.
https://doi.org/10.21500/20112084.3552
Derince, B., & Güllü, M. (2020). IInvestigation
of the orienteering athletes’ dependence on
nature: A. IJOEEC (International Journal of
Eurasian Education and Culture), 5(10),
1166-1212.
Díaz, F. (2020). Factores de rendimiento físicos
y fisiológicos en deporte de orientación.
ATHLOS. Revista internacional de Ciencias
Sociales de la Actividad Física y el deporte,
XX (2253-6604), 1-13.
Dimitrova, I. (2020). Deporte y lateralización
de la atención visoespacial: Un estudio
comparativo entre practicantes de
orientación a pie, luchadores de judo y no
deportistas. Psicología, 62, 38-44.
https://doi.org/10.15388/Psichol.2020.19
Dorado, V., & Farías Torbidoni, I. (2024).
Perfilando el montañismo en los espacios
naturales protegidos de España. Apunts
Educación Física y Deportes, 40(155), 59-
74.
https://doi.org/https://doi.org/10.5672/apunt
s.2014-0983.es.(2024/1).155.07
Gallego Lema, V., Muñoz Cristóbal, A.,
Arribas-Cubero, F., & Rubia-Avi, B. (2017).
La orientación en el medio natural:
Aprendizaje ubicuo mediante el uso de
tecnología. Movimento, 23(2), 755-770.
https://doi.org/ISSN:0104-754X
Krabbe de Almeida, K., Costa Araújo, N., &
Sordi Bortolini, M. (2019). Evaluación del
estrés físico y psicológico en la práctica de
deportes de orientación. ConScientiae
Saúde, 18(2), 285-292.
https://doi.org/10.5585/ConsSaude.v18n2.1
1644
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 48
Morales Moreno, M., & Caldera González, D.
d. (2017). Ergonomía ambiental y
desempeño deportivo. Análisis basado en un
estudio de caso. Jóvenes en la Ciencia, 3,
459-463.
Sánchez Miguel, A., Leo Marcos, M., Sánchez
Oliva, D., Amado Alonso, D., & García
Calvo, T. (2012). La influencia del entorno
próximo sobre la persistencia en la práctica
de actividad físico-deportiva. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 12(1), 17-23.
https://doi.org/(http://revistas.um.es/cpd):19
89-5879
Sawka, N., Kenefick, N., & W., R. (2012). La
temperatura elevada de la piel y la
hipohidratación perjudican el rendimiento
aeróbico. Experimental Physiology, 97(3),
327-332.
https://doi.org/DOI:10.1113/expphysiol.201
1.061002
Sirakov, I., & Belomazheva Dimitrova, S.
(2021). Efecto del programa de
entrenamiento sobre las cualidades mentales
en orientadores de Elite. Journal of Physical
Education and Sport, 21, 1498-1504.
https://doi.org/10.7752/jpes.2021.03190
Söderström, T., Sandlund, S., Westerlund, R., &
Tervo, a. T. (2024). El papel de las pruebas
fisiológicas para el desarrollo de los
deportistas: La perspectiva de los deportistas
de élite. International Review for the
Sociology of Sport, 0(0), 1-22.
https://doi.org/DOI:10.1177/101269022412
58677
Yang, P., Xu, R., & Le., Y. (2024). Factores que
influyen en el rendimiento deportivo: Un
análisis multidimensional de la calidad del
entrenamiento, el bienestar del deportista, la
intensidad del entrenamiento y la nutrición
con mediación de la autoeficacia y
moderación de valores culturale. Heliyon,
10(e36646), 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e366
46
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jhonny Francisco
Segovia Romero y Joseph Taro.