Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 6
COMPARACIÓN DE LA PLIOMETRÍA BIPODAL Y UNIPODAL EN POTENCIA Y
VELOCIDAD DE FUTBOLISTAS
COMPARISON OF BIPODAL AND UNIPODAL PLYOMETRICS IN POWER AND SPEED
OF SOCCER PLAYERS
Autores: ¹Rommel Daniel Ramírez Pogo y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0624-7085
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: rommel.ramirezpogo5707@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 24 de enero del 2025
¹Licenciatura en Pedagogía de la Actividad Física y Deportes Universidad de Guayaquil, (Ecuador), Maestrante de la Universidad Estatal
Península de Santa Elena, Maestría en Entrenamiento Deportivo - Ecuador.
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
Este estudio comparativo experimental tuvo
como objetivo evaluar la efectividad del
entrenamiento pliométrico bipodal y unipodal
en el desarrollo de la potencia y velocidad de
futbolistas adolescentes. Se diseñó un
protocolo de intervención de 4 semanas, con
dos sesiones semanales por grupo, donde se
incluyeron ejercicios específicos de salto para
cada modalidad. La muestra consistió en 10
futbolistas del Club Independiente del Valle
Filial Piñas, con edades de 15 a 17 años,
asignados aleatoriamente a dos grupos: uno que
entrenó con ejercicios bipodales y otro con
unipodales. Se midieron la potencia explosiva,
la velocidad y la resistencia utilizando tests
como el Test de Sargent y de velocidad en 10 y
20 metros. Los resultados mostraron que el
grupo unipodal mejoró significativamente más
en la potencia explosiva (6,2 cm de aumento en
el salto vertical) y la velocidad (reducción de
0,41 s en 10 metros). El grupo bipodal destacó
en el salto horizontal, con una mejora de 0,15
m. Ambos grupos mostraron avances en
resistencia, pero el grupo unipodal mostró una
mayor mejora en el índice de fatiga. Las
conclusiones sugieren que el entrenamiento
pliométrico unipodal es más efectivo para
mejorar la aceleración y la potencia explosiva
en futbolistas jóvenes, mientras que el
entrenamiento bipodal favorece la estabilidad y
fuerza bilateral. Combinando ambos tipos de
ejercicios, se pueden maximizar los beneficios
para el rendimiento general.
Palabras clave: Pliometría, Bipodal,
Unipodal, Potencia, Velocidad.
Abstract
This experimental comparative study aimed to
evaluate the effectiveness of bipodal and
unipodal plyometric training in the
development of power and speed in adolescent
soccer players. A 4-week intervention protocol
was designed, with two weekly sessions per
group, including specific jump exercises for
each modality. The sample consisted of 10
soccer players from Club Independiente del
Valle Filial Piñas, aged 15 to 17 years,
randomly assigned to two groups: one trained
with bipodal exercises and the other with
unipodal exercises. Explosive power, speed,
and endurance were measured using tests like
the Sargent Test and 10- and 20-meter speed
tests. The results showed that the unipodal
group significantly improved more in
explosive power (6.2 cm increase in vertical
jump) and speed (0.41 s reduction in 10
meters). The bipodal group excelled in the
horizontal jump, with an improvement of 0.15
m. Both groups showed progress in endurance,
but the unipodal group exhibited a greater
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 7
improvement in fatigue index. The conclusions
suggest that unipodal plyometric training is
more effective for improving acceleration and
explosive power in young soccer players, while
bipodal training favors stability and bilateral
strength. Combining both types of exercises
can maximize benefits for overall performance.
Keywords: Plyometrics, Bipodal, Unipodal,
Power, Speed.
Sumário
Este estudo comparativo experimental teve
como objetivo avaliar a eficácia do treinamento
pliométrico bipodal e unipodal no
desenvolvimento de potência e velocidade em
jogadores adolescentes de futebol. Foi
desenvolvido um protocolo de intervenção de 4
semanas, com duas sessões semanais por grupo,
incluindo exercícios específicos de salto para
cada modalidade. A amostra consistiu em 10
jogadores do Club Independiente del Valle
Filial Piñas, com idades entre 15 e 17 anos,
aleatoriamente distribuídos em dois grupos: um
que treinou com exercícios bipodais e outro
com unipodais. Foram medidas a potência
explosiva, a velocidade e a resistência
utilizando testes como o Teste de Sargent e os
testes de velocidade de 10 e 20 metros. Os
resultados mostraram que o grupo unipodal
melhorou significativamente mais em potência
explosiva (aumento de 6,2 cm no salto vertical)
e em velocidade (redução de 0,41 s no teste de
10 metros). O grupo bipodal se destacou no
salto horizontal, com uma melhoria de 0,15 m.
Ambos os grupos apresentaram avanços em
resistência, mas o grupo unipodal demonstrou
uma melhoria maior no índice de fadiga. As
conclusões sugerem que o treinamento
pliométrico unipodal é mais eficaz para
melhorar a aceleração e a potência explosiva em
jovens jogadores de futebol, enquanto o
treinamento bipodal favorece a estabilidade e a
força bilateral. A combinação de ambos os tipos
de exercícios pode maximizar os benefícios
para o desempenho geral.
Palavras-chave: Pliometria, Bipodal,
Unipodal, Potência, Velocidade.
Introducción
El futbol es un deporte que exige altos niveles
de rendimiento físico, particularmente en
términos de potencia y velocidad. Estas
capacidades son esenciales para el éxito en
situaciones de juego como sprints, cambios de
dirección, saltos y aceleraciones rápidas
(Mujika y Rhea, 2019). Es así como dentro del
entrenamiento deportivo, uno de los métodos
más utilizados para mejorar estas cualidades
físicas es la pliometría, que es un método de
entrenamiento que aprovecha la transición
rápida entre la contracción excéntrica y
concéntrica del músculo, ideal para mejorar el
rendimiento en deportes de alta intensidad. Al
facilitar esta transición muscular, la pliometría
permite generar mayor potencia en los
movimientos explosivos (Turner y Jeffreys,
2017).
La preparación física en el fútbol ha
evolucionado considerablemente en las últimas
décadas, incorporando metodologías científicas
que buscan maximizar el rendimiento y
minimizar el riesgo de lesiones. La velocidad y
la potencia se consideran componentes clave en
el rendimiento de los futbolistas y están
directamente relacionadas con el éxito en
diversas acciones del juego (Reilly, 2019). La
pliometría, al potenciar el ciclo estiramiento-
acortamiento, permite a los atletas generar
niveles más altos de fuerza en un corto periodo
de tiempo (Markovic y Mikulic, 2019). Por lo
tanto, la implementación adecuada de ejercicios
pliométricos puede mejorar no solo la
capacidad de generar potencia explosiva, sino
también la capacidad de respuesta muscular
ante las demandas del juego, como los sprints
repetidos (Malisoux et al., 2017).
En la literatura actual, se destacan dos
modalidades de entrenamiento pliométrico: la
bipodal y la unipodal. La pliometría bipodal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 8
implica la realización de ejercicios utilizando
ambos pies al mismo tiempo, lo que permite una
mayor estabilidad y capacidad para generar
fuerza explosiva debido a la distribución del
peso corporal (Ramírez Campillo y Gentil,
2020). Este tipo de entrenamiento es
particularmente útil para mejorar la fuerza en
acciones como los saltos verticales y sprints,
siendo relevante en situaciones donde los
jugadores necesitan moverse rápidamente desde
una posición estacionaria (Arazi y Asadi, 2020).
En contraste, la pliometría unipodal se realiza
con una sola pierna, lo que presenta desafíos en
equilibrio y control neuromuscular. Estos
ejercicios son esenciales para mejorar la
estabilidad y la fuerza unilateral, habilidades
cruciales en el fútbol, donde los jugadores a
menudo realizan movimientos explosivos
utilizando una sola pierna (Moran et al., 2017).
Diversos estudios sugieren que cada modalidad
de pliometría podría tener efectos diferentes en
la potencia y la velocidad de los futbolistas. Por
ejemplo, se ha indicado que la pliometría
unipodal podría ser más eficaz en la mejora de
la estabilidad y fuerza unilateral, mientras que
la pliometría bipodal podría ser más efectiva
para desarrollar potencia general (Ramírez
Campillo y Gentil, 2020). Sin embargo, pocos
estudios han explorado cómo estas dos
modalidades de pliometría pueden influir de
manera diferenciada en el rendimiento de
jugadores adolescentes, una etapa crítica para el
desarrollo de habilidades motoras y físicas.
Durante este periodo, los jugadores
experimentan un crecimiento rápido y cambios
en la composición corporal, lo que puede influir
en la capacidad de respuesta a distintos tipos de
entrenamiento (Lloyd et al., 2016). Por lo que,
la comparación directa entre ambas
modalidades sigue siendo un tema de debate en
la literatura científica, ya que algunos estudios
sugieren que los beneficios dependen del tipo de
jugador y de las demandas específicas del
deporte (Kobal et al., 2017).
En estudios recientes, se ha evidenciado que la
pliometría aplicada en jugadores juveniles
puede mejorar significativamente su
rendimiento en términos de velocidad y
potencia. Específicamente, en el fútbol, estas
cualidades son decisivas para movimientos
explosivos como saltos y cambios de dirección.
(Ramírez Campillo et al., 2022) destacan que el
entrenamiento pliométrico no solo es eficiente
para desarrollar la potencia, sino también para
mejorar la agilidad, lo que se traduce en una
mayor efectividad en el terreno de juego.
Además, investigaciones recientes sugieren que
tanto la pliometría bipodal como la unipodal
juegan un rol fundamental en la prevención de
lesiones en futbolistas juveniles, promoviendo
un desarrollo muscular equilibrado (Arazi et al.,
2021)
Por otro lado, (Radnor et al., 2020) subrayan
que, en jugadores adolescentes, el uso de
pliometría debe adaptarse a su etapa de
maduración física. En su estudio, argumentan
que el éxito de estos entrenamientos está
vinculado a una correcta programación de las
cargas, para maximizar los beneficios sin poner
en riesgo el crecimiento fisiológico de los
jóvenes. En esa misma línea, (Kobal et al.,
2023) indican que la combinación de ambas
modalidades, bipodal y unipodal, puede ofrecer
un enfoque más completo en los
entrenamientos, promoviendo tanto el
desarrollo de la fuerza como la estabilidad y
agilidad en estos deportistas. Estos hallazgos
sugieren que la optimización de la pliometría en
futbolistas juveniles podría ser una estrategia
clave para mejorar su rendimiento a largo plazo.
Además, en el contexto del fútbol moderno,
donde la capacidad de ejecutar movimientos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 9
rápidos y explosivos es decisiva para el éxito en
el campo, la comparación entre estas dos
modalidades puede aportar información clave
para la personalización de los programas de
entrenamiento. Al comprender las diferencias
biomecánicas entre ambas modalidades, se
puede determinar cuál es más adecuada según
las demandas específicas de la posición de
juego o las características físicas del atleta. Esta
información resulta especialmente valiosa para
entrenadores y preparadores físicos que buscan
optimizar el rendimiento en jóvenes futbolistas,
quienes están en pleno proceso de desarrollo
físico y técnico (Radnor et al., 2018).
La diferencia en los patrones de movimiento y
la carga mecánica entre la pliometría bipodal y
unipodal sugiere que cada modalidad podría
impactar de manera distinta en el desarrollo de
velocidad y potencia. Un estudio reveló que la
pliometría unipodal podría mejorar
significativamente la velocidad de cambio de
dirección en comparación con la pliometría
bipodal, aspecto crucial en el fútbol (De Hoyo
et al., 2019). Por otro lado, investigaciones han
demostrado que la pliometría bipodal puede ser
más eficaz en la mejora de la potencia de salto
vertical y aceleración, habilidades esenciales
para el rendimiento en el campo (Ramírez
Campillo y Gentil, 2020).
A pesar de la creciente evidencia sobre los
beneficios de ambas modalidades de pliometría,
persiste una brecha en la literatura en cuanto a
la comparación directa de su eficacia para
mejorar la potencia y la velocidad en
futbolistas. Especialmente, hay pocos estudios
que aborden el impacto de estos tipos de
entrenamiento en jugadores juveniles, un grupo
de interés particular debido a su desarrollo en
fases críticas de crecimiento y rendimiento
(Moran et al., 2017). Además, en el contexto del
fútbol moderno, donde la capacidad de ejecutar
movimientos rápidos y explosivos es decisiva
para el éxito en el campo, el presente estudio
tiene como objetivo comparar la efectividad de
la pliometría bipodal y unipodal en el desarrollo
de la potencia y la velocidad en futbolistas
adolescentes, proporcionando información
valiosa para entrenadores y preparadores físicos
que buscan optimizar los programas de
entrenamiento. Se espera que la pliometría
bipodal aumente la fuerza muscular, la unipodal
mejore la velocidad específica del fútbol, y
ambas contribuyan al desarrollo de la potencia
muscular en futbolistas.
El fútbol moderno, con su enfoque en la
velocidad y el juego explosivo, requiere que los
entrenadores comprendan no solo los principios
generales del entrenamiento pliométrico, sino
también las diferencias específicas entre las
modalidades bipodal y unipodal. Esto es
fundamental para personalizar los programas de
entrenamiento de acuerdo con las características
físicas y las necesidades individuales de los
jugadores, lo que puede marcar una diferencia
significativa en su rendimiento en el campo.
Materiales y Métodos
Tipo y diseño de investigación
Se llevó a cabo una investigación comparativa
de tipo experimental, diseñada para evaluar la
efectividad de la pliometría bipodal y unipodal
en el desarrollo de la potencia y velocidad en
futbolistas adolescentes. Para garantizar la
validez interna, se controlaron variables como
la duración del entrenamiento, la intensidad de
los ejercicios y las condiciones del entorno
durante las sesiones. Se utilizó un diseño con
grupos de control y experimental, permitiendo
una comparación directa de los resultados
obtenidos en cada grupo tras la intervención.
En este apartado se consideró como referencia
el trabajo de (Intriago y Paula, 2024), quienes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 10
abordaron el diseño experimental de ejercicios
pliométricos para optimizar la fuerza explosiva
en jugadores de reserva de fútbol. Este enfoque
permitió estructurar los grupos y el protocolo de
intervención de manera rigurosa y acorde con
las mejores prácticas para estudios similares.
Población y muestra
La población del estudio estuvo constituida por
futbolistas adolescentes del Club Independiente
del Valle Filial Piñas. Se seleccionó una
muestra intencional de 10 jugadores, con edades
comprendidas entre 15 y 17 años, teniendo en
cuenta la disponibilidad de los jugadores y un
seguimiento cercano a cada participante durante
el entrenamiento. Estos jugadores fueron
asignados de forma aleatoria a dos grupos de
entrenamiento: uno enfocado en ejercicios
pliométricos bipodales y otro en ejercicios
unipodales. Los criterios de inclusión fueron:
ser jugador activo del club y no tener lesiones
previas que impidieran la realización de los
ejercicios. El reducido tamaño de la muestra,
aunque una limitación, fue justificado debido a
la naturaleza piloto del estudio y las
restricciones logísticas.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Para la recolección de datos, se emplearon las
siguientes pruebas:
Test de Bangsbo: para evaluar la potencia
(Bangsbo, 2002), que consistió en medir la
resistencia específica de los jugadores mediante
carreras intermitentes de alta intensidad,
alternando sprints y periodos de recuperación,
simulando las demandas físicas del fútbol.
Test de velocidad: El test de carrera de 10 y 20
metros evaluó la velocidad de los jugadores,
midiendo el tiempo que tardaron en recorrer
estas distancias desde una posición inicial de
salida estática.
Test de salto horizontal: utilizando salto
horizontal a dos piernas para el grupo bipodal y
a una pierna para el grupo unipodal.
Test de Sargent: para medir la potencia
explosiva vertical (Sargent, 1921), que midió la
potencia de salto vertical, registrando la
diferencia entre la altura alcanzada con un salto
desde posición estática y la altura máxima
alcanzada con los brazos extendidos.
Se emplearon cronómetros homologados y
calibrados para registrar los tiempos de las
pruebas de velocidad, y se incluyeron
mediciones repetidas (tres repeticiones) en los
saltos horizontales y verticales para mejorar la
precisión y la confiabilidad de los datos (Morris
y Stewart, 2021).
La asignación de los participantes a los grupos
se realizó de manera aleatoria, garantizando la
equivalencia inicial de las muestras y
minimizando sesgos potenciales. Sin embargo,
se reconoce que el tamaño de la muestra (10
futbolistas adolescentes) puede ser una
limitación, y futuras investigaciones deberían
considerar muestras más amplias para aumentar
la generalización de los resultados.
Protocolo de entrenamiento
El programa de entrenamiento pliométrico se
llevó a cabo durante un período de 4 semanas,
con una frecuencia de 2 sesiones semanales para
cada grupo. La duración y frecuencia del
programa se fundamentaron en estudios previos
que indican que periodos de entrenamiento de 4
a 6 semanas son adecuados para generar
mejoras significativas en potencia y velocidad
en atletas jóvenes sin incurrir en riesgo de fatiga
o sobre entrenamiento (Turner y Jeffreys,
2019).
Los jugadores fueron divididos en dos grupos
según el tipo de entrenamiento:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 11
Grupo Bipodal: Realizó ejercicios enfocados en
el uso de ambos pies, incluyendo:
Saltos Bipodales laterales en valla.
Los participantes realizaron saltos laterales con
ambos pies juntos sobre una valla de 15cm,
enfocándose en estabilidad y potencia.
Figura 1: Saltos Bipodales Laterales en Valla
Drop jumps.
Descendieron desde una altura de 50cm. y
realizaron un salto explosivo hacia arriba al
contacto con el suelo, priorizando la reacción
rápida.
Figura 2: Drop jumps
Box jumps.
Saltaron con ambos pies desde el suelo hacia
una caja elevada a 50cm, asegurando una
técnica controlada en el aterrizaje.
Figura 3: Box jumps
Depth broad jump.
Descendieron desde una altura de 50cm. y
saltaron explosivamente hacia adelante al tocar
el suelo, optimizando la distancia horizontal.
Figura 4: Depth broad jumps
Grupo Unipodal: Se centró en ejercicios
unilaterales, utilizando una sola pierna, tales
como:
Saltos unipodales laterales en valla.
Ejecutaron saltos laterales sobre una valla de
15cm. De altura, manteniendo el equilibrio en
un solo pie.
Figura 5: Saltos unipodales laterales en valla
Single leg drop jump.
Descendieron de una altura de 50cm. con un pie
y realizaron un salto explosivo, enfocándose en
control y potencia.
Figura 6: Single leg brop jump
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 12
Single leg box jump.
Saltaron desde el suelo con un pie hacia una caja
elevada a 40cm, priorizando estabilidad en el
aterrizaje.
Figura 7: Single leg box jump
Single leg depth broad jump.
Bajaron de una altura de 50cm. con un pie y
saltaron hacia adelante, maximizando la
distancia horizontal y controlando el impacto.
Figura 8: Single leg Depth broad jump
Intensidad, volumen y progresión:
Cada sesión consistió en 5 series de 12
repeticiones por ejercicio. La intensidad fue
ajustada progresivamente semanalmente para
asegurar una sobrecarga progresiva. Además, se
garantizó el descanso adecuado entre series (1-
2 minutos) para optimizar la recuperación y
evitar la acumulación de fatiga (McBride et al.,
2021).
Control de variables externas
Se tomaron medidas para minimizar factores
externos que pudieran influir en los resultados,
incluyendo:
Monitoreo constante de las sesiones de
entrenamiento.
Condiciones estandarizadas en el espacio
de los entrenamientos.
Este protocolo permitió evaluar los efectos
diferenciados del entrenamiento bipodal y
unipodal en la potencia y velocidad de los
jugadores.
Técnica de análisis de datos
Los datos recolectados fueron procesados
mediante análisis estadístico. Se realizaron
pruebas de normalidad para asegurar la
adecuada distribución de los datos. La
información obtenida fue comparada utilizando
pruebas de significancia como el test T de
Student para muestras dependientes e
independientes, permitiendo identificar
diferencias en el rendimiento físico entre los
grupos de entrenamiento pliométrico bipodal y
unipodal. Además, se utiliel software SPSS
para asegurar la validez y confiabilidad de los
análisis realizados (Field, 2020).
El uso de pruebas estadísticas robustas asegura
que los resultados obtenidos sean válidos a
pesar del reducido tamaño de la muestra,
reconociendo las limitaciones que esto implica
para la generalización (Cohen, 2018).
Resultados
Los resultados de esta investigación cuantitativa
evalúan el impacto del entrenamiento
pliométrico unipodal y bipodal en la mejora de
la potencia, velocidad y resistencia de jugadores
adolescentes de fútbol.
Se incluyen medidas estadísticas como
significancia (valores p) y tamaños del efecto,
lo que permite analizar la relevancia de las
diferencias observadas entre los grupos y se
detallan los datos estadísticos descriptivos
(media aritmética y desviación estándar) de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 13
variables analizadas en las pruebas pre y post
entrenamiento para los grupos que realizaron
ejercicios de pliometría bipodal y unipodal.
También se destacan las diferencias obtenidas
tras la intervención. Los datos se presentan a
continuación:
Test de Sargent
En el test de salto vertical (Tabla 1), se observó
que el grupo unipodal incrementó su salto en 6,2
cm, mientras que el grupo bipodal logró un
aumento de 4,6 cm. En cuanto a la potencia
media, el grupo unipodal experimentó una
mejora de 74,67 W, frente a los 62 W del grupo
bipodal.
Tabla 1. Test de Sargent
Grupo
Pre-Entrenamiento
(cm)
Post-Entrenamiento
(cm)
Diferencia de
Salto (cm)
Potencia media
Pre (W)
Potencia media
Post (W)
Bipodal
40,6 ± 6,58
45,2 ± 6,3
4,6
884,24 ± 149,78
946,24 ± 152,87
Unipodal
48,6 ± 3,36
54,8 ± 6,22
6,2
995,46 ± 215,09
1070,13 ± 220,35
Fuente: Elaboración propia.
Test de Salto Horizontal
En esta prueba (Tabla 2), ambos grupos
mejoraron su distancia de salto, siendo más
pronunciada en el grupo bipodal (0,15 m) en
comparación con el unipodal (0,12 m).
Tabla 2. Test de salto horizontal
Grupo
Altura
Pre-
Entrenami
ento (m)
Altura
Post-
Entrenami
ento (m)
Diferencia
de Salto
(m)
Bipodal
1,76 ± 0,2
1,92 ± 0,2
0,15
Unipodal
1,74 ± 0,12
1,85 ± 0,85
0,12
Fuente: Elaboración propia
Pruebas de Velocidad
En el test de velocidad de 10 metros (Tabla 3),
el grupo unipodal mostró una reducción de
tiempo de 0,41 s, superando al grupo bipodal
con una mejora de 0,16 s. Resultados similares
se evidenciaron en el test de 20 metros (Tabla
4), donde el grupo unipodal disminuyó su
tiempo en 0,47 s, mientras que el bipodal lo hizo
en 0,29 s.
Tabla 3. Test de Velocidad de 10 metros
Grupo
Tiempo
Pre-
Entrenami
ento (seg.)
Tiempo
Post-
Entrenami
ento (seg.)
Diferencia
de Tiempo
(seg.)
Bipodal
2,40 ± 0,07
2,24 ± 0,05
- 0,16
Unipodal
2,48 ± 0,12
2,06 ± 0,04
- 0,41
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 4. Test de Velocidad de 20 metros
Grupo
Tiempo
Pre-
Entrenami
ento (seg.)
Tiempo
Post-
Entrenami
ento (seg.)
Diferencia
de Tiempo
(seg.)
Bipodal
3,96 ± 0,21
3,68 ± 0,17
- 0,29
Unipodal
3,82 ± 0,26
3,35 ± 0,30
- 0,47
Fuente: Elaboración propia
Test de Resistencia (Bangsbo)
En el tiempo promedio (Tabla 5), el grupo
unipodal presentó una disminución de 1,06 s,
comparado con los 0,85 s del grupo bipodal. El
índice de fatiga (Tabla 6) mejoró
significativamente en el grupo unipodal (-0,32).
Tabla 5. Test de Bangsbo (Tiempo Promedio)
Grupo
Tiempo
Pre-
Entrenami
ento (seg.)
Tiempo
Post-
Entrenami
ento (seg.)
Diferencia
de Tiempo
(seg.)
Bipodal
8,92 ± 0,48
8,08 ± 0,51
- 0,85
Unipodal
8,61 ± 0,21
7,55 ± 0,17
- 1,06
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 6. Test de Bangsbo (Índice de Fatiga)
Grupo
Pre-
Entrenami
ento
Post-
Entrenami
ento
Diferencia
Índice de
Fatiga
Bipodal
0,58 ± 0,37
0,54 ± 0,28
- 0,05
Unipodal
0,79 ± 0,44
0,47 ± 0,09
- 0,32
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Los resultados obtenidos evidencian diferencias
significativas en el impacto del entrenamiento
pliométrico bipodal y unipodal. En términos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 14
potencia explosiva, el grupo unipodal mostró
mayores mejoras en el test de Sargent y en las
pruebas de velocidad, lo que sugiere que los
estímulos unilaterales podrían ser más efectivos
para el desarrollo de la fuerza y la aceleración
en movimientos específicos del fútbol. Estos
hallazgos podrían explicarse por la
especificidad de los ejercicios unilaterales en la
demanda de equilibrio, control motor y
activación neuromuscular; así mismo, según
(Rivera, 2024), la pliometría unipodal optimiza
la activación neuromuscular debido a la mayor
demanda de equilibrio y control motor en
ejercicios unilaterales, aspectos fundamentales
en deportes de alta intensidad como el fútbol.
Por otro lado, el grupo bipodal destacó en el
salto horizontal, lo que podría estar relacionado
con la naturaleza bilateral del ejercicio y su
transferencia a movimientos de mayor
estabilidad Este efecto puede atribuirse a una
base sólida de fuerza general que los ejercicios
bilaterales brindan, ayudando en el desarrollo
inicial de la estabilidad y la potencia, como lo
señala (García-López, 2023), los ejercicios
bilaterales ofrecen una base sólida para mejorar
la fuerza general, siendo una estrategia ideal
para el desarrollo de estabilidad y potencia
inicial en jóvenes atletas.
En las pruebas de resistencia, el grupo unipodal
también sobresalió, reflejando una mejor
tolerancia al esfuerzo sostenido y una mayor
eficiencia metabólica. Esto puede estar
relacionado con una mayor activación
diferencial de fibras musculares que maximizan
el metabolismo anaeróbico y retrasan la fatiga
(Herrero et al., 2023), así mismo enfatizan que
los entrenamientos unilaterales tienden a
mejorar los índices de fatiga gracias a la
activación diferencial de fibras musculares,
maximizando la eficiencia del metabolismo
anaeróbico.
Estos hallazgos coinciden con estudios previos
que subrayan la especificidad de la pliometría
unipodal para deportes que demandan
movimientos unilaterales frecuentes, como el
fútbol (Pérez-Campos et al., 2022). No
obstante, una limitación significativa del
presente estudio es el tamaño de la muestra, que
podría haber reducido la generalización de los
hallazgos. Además, la duración del protocolo de
cuatro semanas puede no haber sido suficiente
para observar mejoras en otras capacidades
físicas relacionadas. Finalmente, combinar
ambos enfoques podría maximizar los
beneficios generales en programas de
entrenamiento integrados, optimizando el
rendimiento funcional en jóvenes deportistas
(Gómez-Santos, 2021).
Conclusiones
El entrenamiento pliométrico unipodal
demostró una mejora significativa en la
potencia explosiva y la velocidad, evidenciada
por un mayor aumento en el test de salto vertical
y una mejora más pronunciada en los tiempos
de las pruebas de velocidad. Esto tiene
implicaciones prácticas para entrenadores,
quienes pueden priorizar ejercicios unipodales
para desarrollar aceleración y fuerza en
movimientos específicos del fútbol. Estos
resultados sugieren que el enfoque unipodal es
más eficaz para el desarrollo de la aceleración y
fuerza en movimientos específicos de fútbol.
El grupo que realizó ejercicios pliométricos
bipodales experimentó un mayor aumento en la
distancia de salto horizontal. Este tipo de
entrenamiento parece tener un impacto positivo
en la estabilidad y la fuerza bilateral,
beneficiosos para movimientos generales y
equilibrados.
En cuanto a las pruebas de resistencia, el grupo
unipodal mostró mayores mejoras, con una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 15
disminución más significativa en los tiempos de
fatiga. Esto refleja una mejor tolerancia al
esfuerzo sostenido y una mayor eficiencia
metabólica.
Aunque ambos tipos de entrenamiento son
efectivos, los resultados sugieren que la
combinación de ejercicios unipodales y
bipodales podría maximizar los beneficios de
fuerza, potencia y resistencia, optimizando el
rendimiento general en los jóvenes deportistas.
Una limitación del estudio es el tamaño de la
muestra y la duración del protocolo, lo que abre
oportunidades para investigaciones futuras con
diseños más robustos. Además, estudios más
prolongados podrían explorar cómo estos
enfoques impactan otras capacidades
específicas del fútbol, como la agilidad o el
cambio de dirección.
Referencias Bibliográficas
Arazi, H., & Asadi, A. (2020). Comparative
effect of land- and aquatic-based plyometric
training on jumping ability and agility in
young basketball players. Journal of
Strength and Conditioning Research., 34(2),
492-499.
Arazi, H., Asadi, A., & Ramírez Campillo, R.
(2021). Effects of plyometric training on
postural control and lower limb strength in
youth athletes: A systematic review and
meta-analysis. Sports Medicine, 51(5), 923-
935.
Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la
Condición Física en el Fútbol. Editorial
Paidotribo.
Cohen, J. (2018). Statistical power analysis for
the behavioral sciences. Routledge.
De Hoyo, M., Sañudo, B., Carrasco, L., &
Domínguez Cobo, S. (2019). Effects of
strength and plyometric training on
explosive strength in adolescent soccer
players. Journal of Sports Science &
Medicine., 18(1), 32-39.
Field, A. (2020). Discovering statistics using
IBM SPSS statistics. Sage.
García López, D. (2023). El impacto de la
pliometría en el desarrollo deportivo. Revista
de Ciencias del Deporte, 35(2), 45-57.
Gómez Santos, R. (2021). Metodologías de
entrenamiento integradas: un enfoque
funcional. eporte y Ciencia, 19(4), 89-102.
Herrero, A., Pérez, E., & Ortega, J. (2023).
Optimización del rendimiento anaeróbico
mediante pliometría unipodal. Journal of
Sports Performance, 15(3), 150-165.
Intriago, M., & Paula, M. (2024). Ejercicios
pliométricos para optimizar la fuerza
explosiva en jugadores reserva de la liga de
Portoviejo. Ciencia y Educación, 5(8.1),
274-285.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenod
o.13932629
Kobal, R., Pereira, A., & Loturco, I. (2017).
Effects of plyometric training on physical
performance of young soccer players.
Sports, 5(4), 77.
Kobal, R., Ramírez Campillo, R., & Radnor, J.
(2023). The combined effect of bipodal and
unipodal plyometric training in youth soccer
players. Journal of Strength and
Conditioning Research, 37(8), 1140-1152.
Lloyd, S., Oliver, L., Faigenbaum, D., Howard,
R., De Ste Croix, M., Williams, A., & Myer,
D. (2016). Long-term athletic development-
part 1: a pathway for all youth. Journal of
Strength and Conditioning Research, 30(6),
1491-1501.
https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.0
000000000001387
Malisoux, L., Frisch, A., & Urhausen, A.
(2017). Short-term resistance and plyometric
training improves sprint performance in
young athletes. Journal of Strength and
Conditioning Research., 31(6), 1715-1725.
Markovic, G., & Mikulic, P. (2019). Neuro-
mechanical and metabolic adaptations to
plyometric training. Sports Medicine, 49(3),
153-165.
McBride, M., Nimphius, S., & Erickson, M.
(2021). The use of progressive overload in
plyometric training. Journal of Strength and
Conditioning Research, 35(4), 1147-1154.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 16
https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.0
000000000002967
Morán, J., Sandercock, R., Ramírez Campillo,
R., Meylan, C., Collison, J., & Parry, A.
(2017). A meta-analysis of maturation-
related variation in adolescent boy athletes’
adaptations to short-term resistance training.
Journal of Sports Science & Medicine.,
16(2), 282-292.
Morris, C., & Stewart, J. (2021). Repeated
measures and the reliability of data
collection. Journal of Sports Research,
34(4), 332-340.
Mujika, I., & Rhea, R. (2019). Effectiveness of
concurrent training to improve aerobic and
anaerobic fitness in professional soccer
players. International Journal of Sports
Physiology and Performance, 14(4), 460-
469.
Pérez Campos, L., Sánchez, D., & Torres, M.
(2022). La especificidad del entrenamiento
pliométrico en futbolistas adolescentes.
International Journal of Football Science,
12(1), 23-35.
Radnor, M., Lloyd, S., Oliver, L., & Meyers, W.
(2018). Developing athletic motor skill
competencies in youth football players: A
holistic approach. Strength and Conditioning
Journal, 40(3), 48-59.
https://doi.org/https://doi.org/10.1519/SSC.
0000000000000382
Radnor, J., Lloyd, S., & Oliver, L. (2020).
Growth and maturation and its effects on
youth athletes' performance. Strength and
Conditioning Journal, 42(2), 52-62.
Ramírez Campillo, R., & Gentil, P. (2020).
Effects of plyometric training on jump
performance in soccer players: A systematic
review. Sports Medicine., 50(4), 1107-1120.
Ramírez Campillo, R., Gentil, P., & Arazi, H.
(2022). Plyometric training and injury
prevention in youth football: A meta-
analytic review. Journal of Science and
Medicine in Sport, 25(4), 317-324.
Reilly, T. (2019). The physiological demands of
soccer: Implications for player development
and conditioning. Journal of Sports Science.,
37(3), 239-244.
Rivera, J. (2024). El método pliométrico en
arqueros de fútbol: potenciando la fuerza
explosiva. Ciencia Latina, 8(1), 112-128.
Sargent, D. (1921). The Physical Test of a Man.
American Physical Education Review, 26(4),
188-194.
https://doi.org/doi:10.1080/23267224.1921.
10650486
Turner, N., & Jeffreys, I. (2019). Plyometric
training for power and speed. Strength &
Conditioning Journal, 41(4), 21-31.
Turner, A., & Jeffreys, I. (2017). The
plyometric process: Implementing
plyometric training strategies for optimal
results. Strength & Conditioning Journal,
39(3), 10-21.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rommel Daniel
Ramírez Pogo y Maritza Gisella Paula Chica.