Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 183
ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA CAPACITACIÓN DE LAS PROMOTORAS DEL
PROGRAMA EDUCA A TU HIJO
HISTORICAL APPROACH TO THE TRAINING OF THE PROMOTERS OF THE
EDUCATE YOUR CHILD PROGRAM
Autores: ¹Mireilys Dionnys Lastre Sarmiento y ²Yanet Roselló Aldana.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2485-1558
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2201-6006
¹E-mail de contacto: mlastres@dmemz.gr.rimed.cu
²E-mail de contacto: yroselloa@udg.co.cu
Afiliación: ¹*²* Universidad de Granma, (Cuba).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 2 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 31 de Enero del 2025
¹Licenciada en Educación Preescolar, egresada de la Universidad de Granma, (Cuba), posee 10 años de experiencia laboral. Doctoranda
del programa de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granma, (Cuba).
²Licenciada en Educación Preescolar, egresada del Instituto Superior Pedagógico “Blas Roca Calderío”, (Cuba), posee 23 años de
experiencia laboral. Máster en Ciencias de la Educación con mención en Educación Preescolar, egresado de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Blas Roca Calderío”, (Cuba). Phd. en Ciencias Pedagógicas, egresada de la Universidad de Granma, (Cuba).
Resumen
La capacitación constituye uno de los procesos
que con inmediatez contribuye a la preparación
de las promotoras del programa Educa a tu hijo
y mejora su desempeño profesional. La
problemática es atendida en función de
establecer un acercamiento histórico al proceso
de capacitación de las promotoras del programa
Educa a tu hijo, lo que además constituye uno
de los resultados científicos de una tesis
doctoral. El objetivo es valorar el
comportamiento histórico del proceso objeto de
estudio. Para ello se realiza una sistematización
teórica del proceso de capacitación, lo que
permite comprenderlo, para luego determinar
los elementos a considerar durante el análisis
histórico. Por tanto, se establece un período de
estudio desde 1992 hasta 2023; se parte de 1992
por constituir un hito importante en la
implementación del programa Educa a tu hijo y
la capacitación de las promotoras. También se
determinan indicadores que permiten valorar el
comportamiento histórico del proceso durante
el período establecido. Como principal
resultado se obtienen los antecedentes
históricos del proceso de capacitación de las
promotoras del programa Educa a tu hijo, a
través del cual se revelan las trasformaciones
sucedidas durante su implementación con el
surgimiento del programa Educa a tu hijo hasta
la actualidad.
Palabras clave: Capacitación, Monitoreo,
Promotora, Programa Educa a tu hijo,
Ejecutor.
Abstract
Training is one of the processes that
immediately contributes to the preparation of
the promoters of the Educate Your Child
program and improves their professional
performance. The problem is addressed in order
to establish a historical approach to the training
process of the promoters of the Educate Your
Child program, which also constitutes one of
the scientific results of a doctoral thesis. The
objective is to assess the historical behavior of
the process under study. For this purpose, a
theoretical systematization of the training
process is carried out, which allows
understanding it, in order to then determine the
elements to be considered during the historical
analysis. Therefore, a study period is
established from 1992 to 2023; 1992 is taken as
the starting point because it is an important
milestone in the implementation of the Educate
Your Child program and the training of the
promoters. Indicators are also determined to
assess the historical behavior of the process
during the established period. The main result is
the historical background of the training process
of the promoters of the Educate Your Child
program, which reveals the transformations that
took place during its implementation with the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 184
emergence of the Educate Your Child program
up to the present time.
Keywords: Training, Monitoring,
Promoters, Educate Your Child program,
Executor.
Resumo
A formação é um dos processos que contribui
de forma imediata para a preparação dos
promotores do programa Educa a tua Criança e
melhora o seu desempenho profissional. A
problemática é abordada no sentido de
estabelecer uma abordagem histórica do
processo de formação dos promotores do
programa Educa a tua Criança, que constitui
também um dos resultados científicos de uma
tese de doutoramento. O objetivo é avaliar o
comportamento histórico do processo em
estudo. Para o efeito, procede-se a uma
sistematização teórica do processo de formação,
que nos permite compreendê-lo, para depois
determinar os elementos a considerar na análise
histórica. Assim, estabelece-se um período de
estudo de 1992 a 2023, sendo 1992 considerado
como um marco importante na implementação
do programa Educa a tua Criança e na formação
das promotoras. Também são determinados
indicadores para avaliar o comportamento
histórico do processo durante o período
estabelecido. O principal resultado é o percurso
histórico do processo de formação das
promotoras do programa Educa a tua Criança,
que revela as transformações ocorridas durante
a sua implementação com o surgimento do
programa Educa a tua Criança até aos dias de
hoje.
Palavras-chave: Formação,
Acompanhamento, Promotora, Programa
Educa a tua Criança, Executor.
Introducción
En Cuba el Sistema Nacional de Educación lo
estructuran varios niveles educativos, uno de
ellos es la Educación de la Primera Infancia, que
atiende a los educandos de cero a seis años. La
atención educativa a los niños comprendidos en
estas edades se organiza a través de dos
modalidades: la vía institucional y la vía no
institucional. La atención educativa por vía
institucional se desarrolla en los círculos
infantiles para los niños, hijos de madres
trabajadoras y estudiantes, desde primer hasta
los cinco años de edad; y en las Aulas de
Preescolar de las escuelas primarias para todos
los niños de cinco años.
La atención educativa por vía no institucional se
realiza mediante el Programa Social de
Atención Educativa “Educa a tu Hijo” y se
dirige a todos los niños de cero a seis años que
no asisten a las instituciones educativas. El
programa Educa a tu hijo se dirige
fundamentalmente a la preparación de la familia
para la dirección del proceso educativo de sus
hijos, con la conducción de las promotoras y
ejecutoras. Las promotoras del programa Educa
a tu Hijo constituyen el agente que trasmite, a
partir de su preparación, el sistema de
influencias educativas a las familias y sus hijos.
En este sentido, ellas reciben una capacitación
direccionada desde los círculos infantiles y en
la que, también intervienen otras agencias y
agentes socializadores que contribuyen a su
preparación y desempeño profesional. El
proceso de capacitación a las promotoras del
programa Educa a tu hijo ha transitado por
varios momentos históricos que han permitido
su perfeccionamiento. En este orden se
reconoce los resultados científicos de
Hernández, Fernández, Rojas, Anido, Naranjo,
& Benítez (2023); Hidalgo, Pino, & Ponce
(2021); Cárdenas, Duarte, & Cruz (2020).
No obstante, los aportes realizados por la
comunidad científica aún no resultan lo
suficientemente orientadores con relación al
tránsito histórico del proceso de capacitación de
las promotoras del programa Educa a tu Hijo.
Lo enunciado con anterioridad revela la
necesidad de realizar un estudio histórico que
permita establecer un acercamiento a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 185
capacitación de las promotoras del programa
Educa a tu hijo.
Desarrollo
La capacitación como proceso pedagógico.
La capacitación juega un papel primordial para
el logro de tareas y proyectos, así como en el
cumplimiento de las funciones inherentes a la
actividad laboral que realiza el hombre. Varios
autores e investigadores reflexionan sobre la
capacitación, tal es el caso de Pérez & Alfonso
(2023); Hernández, Aroche & Fernández
(2022); Chiavetano (2021), Bohórquez, Pérez,
Caiche & Benavides (2020) quienes lo
consideran de suma importancia, pues
contribuye al desempeño laboral.
Desde el punto de vista pedagógico los criterios
de Miñoso, Aguilar & Blanco (2023); Pérez,
Aguilar & Fernández (2022) convergen con los
elementos señalados con anterioridad. No
obstante, se destacan aspectos relacionados con
el perfeccionamiento del desempeño
profesional a partir de la preparación y el
desarrollo de habilidades para su actuación
profesional. De manera más singular Dycé,
Pérez & Rodríguez (2023); y Zayas et al. (2021)
apuntan que en la Educación de la Primera
Infancia la capacitación a educadores es u
proceso de aprendizaje sistemático que
perfecciona la actividad docente. Los elementos
señalados en el orden teórico permiten
comprender los propósitos de la capacitación y
en lo adelante su comportamiento desde el
programa Educa a tu Hijo.
Apuntes históricos sobre la capacitación de
las promotoras del programa Educa a tu
hijo.
Para realizar el estudio histórico del proceso de
capacitación de las promotoras del programa
Educa a tu hijo se tomó el período comprendido,
desde el momento en que aparece como
fenómeno pedagógico, en el año 1992, hasta el
año 2023. Como criterio para realizar el estudio
se determina: la concepción pedagógica y
metodológica del proceso de capacitación de las
promotoras del programa Educa a tu hijo. Del
mismo se derivaron como indicadores:
Establecimiento de normas legales que
regulan la capacitación a las promotoras del
programa Educa a tu hijo.
Concepción pedagógica de la capacitación
a las promotoras del programa Educa a tu
hijo.
Se asumen como hitos históricos aquellos
hechos que produjeron un viraje o ruptura con
respecto a la línea de desarrollo que manifestaba
el proceso de capacitación de las promotoras.
Surgimiento del Programa Educa a tu hijo
(1992).
Inclusión de promotoras tituladas de
Educación Preescolar a tiempo completo
(1999).
Socialización de experiencias acumuladas
promovida por la UNICEF, en relación con
el trabajo intersectorial (2009).
En el año 1992, uno de los aportes más
significativos del Sistema de Educación Inicial
al Sistema Nacional de Desarrollo Infantil fue
la adopción de tres principios que desde
entonces han guiado la práctica de los
programas de educación inicial: la importancia
de brindar servicios desde una edad temprana,
la capacitación docente de alta calidad, y
asegurar la participación de la familia, la
comunidad y de otros actores en el desarrollo
del niño. Cuba utilizó diversas estrategias para
diseñar y poner en práctica sus políticas y
programas de desarrollo infantil temprano.
Como resultado de una década de
investigaciones, y en respuesta a lo señalado el
Estado Cubano toma la decisión de, ampliar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 186
atención educativa a la población infantil de
cero a seis años, para dar respuesta a los
acuerdos de la Cumbre Mundial a favor de la
Infancia recogidos en el Programa Nacional de
Acción. En respuesta a ello, el Ministerio de
Educación comenzó la implementación del
Programa Social de Atención Educativa “Educa
a tu hijo”, como parte de su política educacional
para cerrar la única brecha de cobertura
educativa existente.
Desde entonces la implementación del
programa está a cargo de equipos de promotores
y ejecutores. Los promotores (principalmente
maestros, educadores y personal de salud)
sirven como enlace entre el grupo coordinador
local y la comunidad. Su función es la de educar
a la comunidad, movilizar recursos, capacitar a
los ejecutores y proporcionar la orientación
pedagógica para los planes establecidos por los
grupos coordinadores locales. Los promotores,
juegan un papel fundamental, ya que, además de
asumir la responsabilidad de capacitar a la
diversidad de ejecutores, cumplen la función de
servir de enlace con el Grupo Coordinador en la
concreción del trabajo en el territorio; entre
ellos se identifican educadores, personal de
salud, de deporte y miembros de la comunidad
con cierta preparación.
Durante la instrumentación del programa, el
promotor se convirtió en un movilizador de los
recursos de la comunidad, promoviendo el
programa, sensibilizando a todos sus miembros
acerca de la importancia de participar activa y
conscientemente en él, por la educación de los
pequeños que en ella residen. Durante este
tiempo se identifican y reconocen las cualidades
del promotor que le permitan ser un buen
comunicador, participar activamente en los
grupos coordinadores, poseer iniciativas,
conocer técnicas que fomenten la participación
de la familia y promover la autogestión
comunitaria en apoyo al proceso educativo de
los niños.
Desde sus inicios el programa trabaja con dos
grupos de edad: 0 a 2 años, y de 2 a 6 años. El
grupo de 0 a 2 años recibe atención
personalizada por parte de los ejecutores,
quienes visitan su hogar una o dos veces por
semana. Los niños en el grupo de 2 a 6 años
participan junto con sus padres o cuidadores en
sesiones grupales que se realizan una o dos
veces por semana en un espacio comunitario.
Los promotores brindan orientación pedagógica
a los grupos locales y le solicitan recursos
específicos para garantizar la calidad del
proceso educativo. La capacitación, que busca
“pedagogizar” a los médicos y a otros
profesionales que no tienen un vínculo
convencional con la acción educativa, se ofrece
a nivel nacional, provincial, municipal y local
para los ejecutores y miembros de los grupos
coordinadores del programa. La capacitación
está adaptada al nivel de experiencia y
especialización de los participantes.
El Ministerio de Educación se fortaleció
mediante la formación de equipos
intersectoriales. Como resultado, se logró que el
programa funcionara dentro del marco de la
estructura político-administrativa del Estado, lo
que requirió la formación de grupos
coordinadores en todos los niveles y la cantidad
suficiente de promotores y ejecutores para su
atención. Para garantizar este recurso humano
se recurrió al personal del Ministerio de
Educación, especialmente de los círculos
infantiles, que apoyó las acciones de
capacitación del programa Educa a Tu Hijo.
De este modo se crearon los grupos
coordinadores para implementar el programa
dentro de las diferentes jurisdicciones. A nivel
local, los grupos eran responsables de diseñar e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 187
implementar planes de acción anuales, lo que
implicó entre otros aspectos seleccionar y
contratar promotores y ejecutores. Como
resultado del proceso de formación en el año
1992 los Institutos Superiores Pedagógicos
habían formado un mero considerable de
educadores que, estaban subutilizados, debido a
que el número real de círculos infantiles era
menor que el número planeado. Muchos de
ellos fueron reubicados dentro del Ministerio de
Educación y pasaron a desempañarse como
promotores del programa Educa a tu hijo.
La Educación Preescolar encaminó sus
esfuerzos a lograr los objetivos planteados en el
documento principal del trabajo metodológico,
aprobado por la Resolución Ministerial 80/93.
Se define en su concepción que este subsistema
abarca tres componentes: el círculo infantil, el
grado Preescolar en las escuelas primarias y el
Programa Educa a tu Hijo. Para garantizar la
efectividad del proceso de preparación y de
manera particular la capacitación de las
promotoras del programa Educa a tu hijo, se
indica la Resolución Ministerial 95/94, la que
concibe el trabajo metodológico como vía
decisiva para contribuir a la preparación de los
educadores. Esta es una etapa, en la que se
privilegia la autopreparación y la preparación
desde el puesto de trabajo bajo la
responsabilidad de los directivos de los centros
infantiles donde se desempeña el educador y su
contenido responde a las necesidades de cada
docente.
Es el año 1994 cuando se aplica el primer
monitoreo y evaluación con el objetivo
fundamental de comprobar la efectividad del
programa a escala nacional y, a partir de sus
resultados, rediseñar las estrategias utilizadas.
En esta etapa se identificaron ciertas
deficiencias, tales como la falta de capacitación
diferenciada a promotores, ejecutores y otros
participantes para atender las necesidades
específicas de los niños, en particular los del
grupo de 0 a 2 años de edad, así como
insuficiente capacitación y preparación del
personal que trabaja a nivel local para promover
y aprovechar las potencialidades de las
comunidades.
En atención a los elementos señalados con
anterioridad, el proceso de capacitación,
indispensable en el éxito del programa,
acompaña toda su implementación; se dirige a
la multiplicidad de factores participantes y al
planificarla, debe tener un enfoque diferenciado
e intersectorial, que permita atender a la
diversidad de necesidades de los participantes,
a partir de la formación inicial que poseen y en
función de la tarea que deben cumplir. De este
modo la capacitación se realiza en los diferentes
niveles, desde la nación hasta las comunidades
territoriales; aborda temas generales dirigidos a
conocer cómo tiene lugar la educación y el
desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años; las
formas y procedimientos de trabajo con la
familia y la comunidad, entre otros.
En el contexto del programa Educa a tu hijo,
desde la capacitación son atendidos diferentes
contenidos y adquiere diversas formas, en
función de los grupos a los que va dirigida y de
sus necesidades. Así, se realizan talleres,
seminarios, encuentros a todos los niveles. Para
la capacitación de todo el personal involucrado
en el programa Educa a tu hijo, se elaboró una
colección de materiales que abordan, desde el
punto de vista teórico y metodológico,
contenidos relacionados con el desarrollo
integral de la primera infancia, con el papel de
la familia y la comunidad y los procedimientos
metodológicos para su participación y apoyo,
así como otros relacionados con la atención a
los niños y niñas con necesidades educativas
especiales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 188
A modo de resumen en esta etapa se asume:
El Programa Educa a tu hijo, como parte
del subsistema de Educación Preescolar,
Se inicia la conformación de los grupos
coordinadores,
Se establecen vínculos de los promotores
con las familias,
Se pondera la preparación metodológica
mediante seminarios y talleres,
Se elabora una colección de materiales con
contenidos importantes relacionados con el
desarrollo integral de la primera infancia,
Se organiza la atención educativa
fundamentalmente la grupal,
Se aplica el primer monitoreo, y se produce
un incremento paulatino de la cobertura de
atención educativa en la modalidad no
institucional.
Posterior a ello, en el año 1997 se inicia un
estudio longitudinal del proceso educativo en
estas edades y de la influencia que éste ejerce en
el desarrollo de los infantes que se educan por
vía institucional y no institucional. El propósito
fundamental fue analizar ese proceso formativo
y la comprobación de su influencia en el
progreso alcanzado por los niños desde los tres
hasta los siete años, atendidos por ambas vías.
Este seguimiento también se realizó entre otros
a las promotoras y ejecutoras del programa
Educa a tu hijo, con el propósito de comprobar
su preparación y los procedimientos utilizados
en la conducción del proceso educativo.
Es este mismo año (1997) por el papel
significativo que juega el Ministerio de Salud
Pública en el programa Educa a tu hijo, condujo
a que este organismo y el Ministerio de
Educación firmaran un acuerdo para alcanzar
mayor coherencia en los servicios de desarrollo
infantil. La Resolución Conjunta MINED-
MINSAP 1/97 estableció la importancia de la
integración de los servicios médicos y
pedagógicos, y definió los procedimientos para
coordinar actividades de los consejos
educativos y de salud nacionales, provinciales y
municipales para veinte y tres programas
llevados a cabo en forma conjunta por ambos
ministerios. Así mismo, estableció un acuerdo
para abordar los programas Educa a Tu Hijo y
Para la Vida de manera sistémica. En el año
1998, con la creación del Centro de Referencia
Latinoamericano (CELEP) para la Educación
Preescolar se fortalece el subsistema Educación
Preescolar con el desarrollo de investigaciones
y capacitaciones para promover la cooperación
científica.
Se ofreció capacitación a nivel nacional,
provincial, municipal y local para los ejecutores
y miembros de los grupos coordinadores. Los
contenidos de la capacitación, que variaron
conforme a las necesidades y experiencias de
quienes la recibieron, incluyeron principios
básicos de desarrollo infantil y otras áreas de
interés para los participantes. Los promotores,
educadores de círculos infantiles, profesores
universitarios, médicos de familia, metodólogos
y especialistas de diferentes áreas participaron
en la capacitación como instructores y también
asistieron a grupos locales para el mejoramiento
de los planes locales de educación y desarrollo
infantil.
El período de capacitación inicial se extendió
aproximadamente por un año. El nivel nacional
capacitó al nivel provincial, el nivel provincial
capacitó al nivel municipal y el nivel municipal
capacitó al nivel local. Los promotores y
ejecutores recibieron capacitación intensiva y
especializada que tomó como punto de partida
su educación profesional. Durante la
capacitación se utilizaron manuales que se
empezaron a elaborar durante la fase piloto del
programa, los cuales fueron continuamente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 189
actualizados. Ya en el año 1999 los grupos del
programa Educa a tu hijo fueron atendidos por
los promotores, los que estaban distribuidos por
un promotor cada 1 o 2 grupos locales. En este
mismo año tiene lugar el segundo monitoreo y
evaluación del programa, además del
seguimiento permanente por el Grupo Nacional
del Ministerio de Educación.
Los resultados alcanzados encausan a un
proceso de actualización, dando lugar a la
implementación de la Resolución Ministerial
85/99 del Mined. Sobre este particular es
preciso señalar que el trabajo metodológico se
concibe como una de las acciones
fundamentales de la optimización del proceso
docente; es la vía principal en la preparación y
capacitación del docente.
Sin embargo, en la actividad práctica, se detectó
que determinados resultados aún podían
mejorar, como la participación de promotores y
ejecutores en diferentes acciones relacionadas
con la capacitación con carácter intersectorial,
pues varios organismos aportaban al programa
como: Ministerio de Educación, Ministerio de
Salud Pública, Ministerio de Cultura, Instituto
Nacional de Deportes, Educación Física y
Recreación, Familia y comunidad, y la
Federación de Mujeres Cubanas. En resumen,
en esta etapa se crean:
Los Grupos Coordinadores como
estructura organizativa encargada de
proyectar y conducir los diferentes
procesos de implementación,
Se diseñaron Planes de Acción y se
determinó el carácter y alcance de las
acciones,
Se trascendió de las acciones de
coordinación, al despliegue de la
intersectorialidad,
Se elabora el instrumento de
caracterización a la familia y la comunidad,
Se amplía la concepción del voluntariado
en calidad de promotores y ejecutores,
Se estructura la capacitación con un
enfoque diferenciado e intersectorial,
Se definen los círculos infantiles como
centros capacitadores,
Se fortalece la atención a las niñas y niños
con necesidades educativas especiales,
Se aplica el segundo monitoreo y se eleva
la cobertura de atención en la modalidad no
institucional.
Para el año 2000, Cuba invirtió el 10% de su
PIB en programas de educación de todos los
niveles. De ese porcentaje aproximadamente
entre el 0,26% y el 0,32% del PIB fueron para
el Programa Educa a tu hijo, que atendió al 70%
de los niños del país menores de 6 años. La
inversión estimada en el programa Educa a tu
hijo se basa en dos sesiones semanales de
estimulación y no incluye costos de salud, ni la
participación de organizaciones populares y
grupos voluntarios.
Es hacia el año 2002 cuando se perfeccionan los
programas educativos para la vía institucional,
ya con procedimientos metodológicos
aplicables a la vía no institucional, de esta forma
ambas modalidades de atención se organizan en
un sistema único de Educación Preescolar y se
plantean los mismos objetivos de una formación
integral, para alcanzar el logro del máximo
desarrollo integral posible de cada niño y niña,
desde el nacimiento hasta los seis años, así
como su preparación para la incorporación a la
escuela.
El período especial significó un momento de
crisis para los cubanos cuyas secuelas en lo
económico eran todavía visibles en el año 2003.
Sin embargo, este período también significó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 190
avances en la implementación de programas y
políticas sociales a favor de la infancia.
Entre los años 2004 y 2005 se dictan nuevas
resoluciones, como la No.106/2004 y 10/2005,
las que enfatizan en la preparación del personal
docente, se destaca el carácter permanente,
sistémico y concreto de las actividades. Ello
permite aumentar la calidad de la capacitación,
individualizándola para el grupo de destino
(promotores, ejecutores, padres de familia),
logrando mayor estabilidad, coherencia y
sistematización en la participación
intersectorial y de los grupos coordinadores, así
como el desarrollo de actividades para orientar
a los padres hacia una comprensión más integral
del desarrollo infantil.
En el año 2006 se lleva cabo el tercer monitoreo,
los resultados obtenidos condujo a la revisión de
la calidad profesional, el fortalecimiento de la
capacitación a los Grupos Básicos de Salud que
atienden y orientan, especialmente, a la faja de
0 a 2 años, con énfasis en las enfermeras; la
designación, para cada Consejo Popular del
país, de una educadora, Licenciada en
Educación Preescolar, a tiempo completo, en
función de promotora. Hacia el año 2007, el
Centro de Estudios Latinoamericano de
Educación Inicial y Preescolar (CELEP) se
lleva a cabo el Proyecto Capacitación
Diferenciada para los Agentes Educativos. En
esta etapa se consolida el enfoque intersectorial
de las acciones, priorizando la preparación y
participación de las familias desde el embarazo;
se intencionó el trabajo para la incorporación de
los padres; se fortalece el carácter preventivo
del Programa, lo que implicó la incorporación
de nuevos elementos a la caracterización de las
familias; se diseñó un registro-control para los
consejos populares; se extendió la
implementación del Programa Educa a tu Hijo a
hospitales, centros y establecimientos
penitenciarios de mujeres y hombres.
Durante los años del 2008 al 2010 como parte
de las transformaciones operadas el Ministerio
de Educación transita por la implementación de
varios Reglamentos del Trabajo Metodológico
(RM 119/08) (PM 150/10), los que tuvieron un
alcance trascendental logrando la participación
de las promotoras del programa Educa a tu hijo
en:
La reunión metodológica dirigida por las
metodólogas municipales mensual (8
horas)
La preparación metodológica de los
sábados (preparación de áreas de
desarrollo), según intereses. (8 horas)
La preparación política de los centros
donde están insertadas. (4 horas).
Desde el grupo coordinador municipal con la
preparación mensual se logra mantener los
cursos de preparación de promotoras y
metodólogas noveles del programa Educa a tu
hijo. En el año 2014 entra en vigor la
Resolución Ministerial 200/2014. En ella se
particularizan las formas de trabajo docente-
metodológico de la Educación de la Primera
Infancia desde su denominación.
No obstante, de manera panera particular en el
Decreto Ley no. 350 (2018) en sus diferentes
resoluciones queda regulado el proceso de
capacitación de los Trabajadores lo que permite
incorporar nuevas precisiones que consolidan el
papel del sector de Educación como
coordinador del programa Educa tu hijo. Como
resultado de ello se:
Perfeccionaron los folletos “Educa a tu
Hijo” y se elaboraron otros denominados
“Para que la familia Eduque mejor”,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 191
Se perfeccionó la metodología para la
implementación del programa en centros y
establecimientos penitenciarios de mujeres
y hombres;
Se aprueban los procedimientos para la
generalización del incremento de
promotoras en los consejos populares;
Se fortalece el vínculo de un educador de la
modalidad institucional, como ejecutor a
tiempo parcial en la modalidad no
institucional;
Se realiza el cuarto monitoreo del
Programa Educa a tu Hijo y se alcanza una
cobertura de atención en la modalidad no
institucional de un 68%.
Los elementos sistematizados permiten
establecer un acercamiento histórico al proceso
de capacitación de las promotoras del programa
Educa a tu hijo e identificar que constituyen
restos del programa y del proceso estudiado:
Fortalecer la capacitación de los grupos
coordinadores de manera que se apropien
de las mejores estrategias y
procedimientos, tanto, para la
conformación de un plan de acción
unificado, como para su ejecución de
manera intersectorial.
Priorizar la aplicación de acciones de
capacitación con un enfoque diferenciado,
que permita elevar el nivel de preparación
del personal que labora en la
implementación del programa Educa a tu
hijo.
Conclusiones
El recorrido histórico revela las continuos
cambios y transformaciones sucedidas en el
proceso de capacitación de las promotoras del
programa Educa a tu hijo. En la actualidad la
capacitación de las promotoras aún no resulta lo
suficientemente diferenciada, como para
responder a las necesidades formativas en
correspondencia con las demandas
comunitarias.
Referencias Bibliográficas
Bohórquez E., Pérez M., Caiche W., &
Benavides, A. (2020). La motivación y el
desempeño laboral. El capital humano como
factor clave en una organización.
Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/nus/article/
view/1599
Cárdenas., Duarte., & Cruz. (2020).
Experiencias de la capacitación en la red
educativa de la Primera infancia Ciencias
Pedagógicas. No.1 (enero-abril), 180-190.
https://www.cienciaspedagogica.rimed.cu/in
dex.php/ICCP/article/view/230
Chiavenato, L. (2021). Gestión de talento
humano: el nuevo pale de los recursos
humanos en las organizaciones (5ta edición)
Mc Graw-Hill.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro2codig
o=833100
Hernández Martínez, D., Aroche Carvajal, A.,
& Fernández Palenzuela, R. (2022).
Consideraciones teóricas sobre la
capacitación docente en el contexto
internacional y nacional. Roca, 18(2), 147-
162.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/art
icle/view/3008
Hernández., Fernández., Rojas., Anido.,
Naranjo., & Benítez. (2023). Capacitación
de las educadoras en la primera infancia,
para la dimensión motriz. DeporVida. No. 2,
pp.125-135, abril-junio 2023. Edición 56.
Segunda etapa.
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/dep
orvida/article/download/925/2835
Hidalgo., Pino., & Ponce. (2021).
Comportamiento histórico del proceso
educativo de la primera infancia en el círculo
infantil, con énfasis en la evaluación Luz.
Año XX. (2), 48-63, abril-junio, Edición 87.
https://luz.uoh.educ.cu/index.php/luz/article
/view/1105
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 192
Miñoso Pérez, S., Aguilar Hernández V., &
Blanco Pérez, I. (2023). El proceso de
capacitación pedagógica de los docentes del
Centro Provincial de Genética Médica.
Mendive, 21(2), abril-junio.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mend
iveUPR/article/view/3213
Dycé Díaz, Y., Pérez Temes, A., & Rodríguez
Gómez, R. (2023). Preparación de las
promotoras del programa Educa tu Hijo.
Orbita Científica, 29 (122), enero-marzo.
https://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOr
b/article/view/1991
Pérez, J., Aguilar, V., & Fernández, C. (2022).
Capacitación para los especialistas en trabajo
y seguridad social. Horizonte Pedagógico,
11(2).
http://www.horizontepedagógico.rimed.cu/i
ndex.php/hop/article/view/223/404
Pérez Morejón, K., & Alfonso Parraspita, D.
(2023). El proceso de capacitación. Retos
para lograr resultados superiores en una
organización. Coodes, 11(2), mayo-agosto.
https://coodes.upr.educ.cu/index.php/coodes
/article/view/624
Zayas et al. (2021). Fundamentos de un modelo
de capacitación a educadoras de la infancia
preescolar que dirigen la Educación Física.
Mendive, 19(4), 1229-1246.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mend
iveUPR/article/view/2562
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mireilys Dionnys
Lastre Sarmiento, y Yanet Roselló Aldana.