Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 175
ENSEÑANZA DE LA TRADICIÓN ORAL DESDE TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD: UN
MODELO DIDÁCTICO Y SUS RESULTADOS
TEACHING ORAL TRADITION FROM COMPLEXITY THEORY: A DIDACTIC MODEL
AND ITS RESULTS
Autores: ¹Martha Elvira Duarte Reyes y ²Alexander Javier Montes Miranda.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2118-1598
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7168-6295
¹E-mail de contacto: marthaduarte.est@umecit.edu.pa
²E-mail de contacto: jmontesm2@unicartagena.edu.co
Afiliación: ¹*²*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 2 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 31 de Enero del 2025
¹Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Manuela Beltrán, (Colombia); especialización en Gerencia Social de la universidad
Escuela de Administración Pública ESAP (Colombia), Magister en Educación de la Universidad Arturo Prat de (Chile); con experiencia
en educación de 25 años en la docencia. Doctorante de Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación, Evaluación y formulación
de proyectos educativos de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT, (Panamá).
²Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades- Lengua Castellana- Universidad de Córdoba- 2007; Especialista en
desarrollo integral de la infancia y la adolescencia. Universidad Iberoamericana- 2021; Magister en Educación- Universidad de Córdoba-
2009; Doctor Ciencias de la Educación. Universidad de Cartagena 2017.
Resumen
El presente artículo es una reflexión
argumentativa, y la exposición de los hallazgos
e interpretación de los resultados realizados con
la técnica Atlas.ti a las entrevistas
semiestructuradas realizadas a los docentes del
municipio de Mosquera, insumos para la
creación y aplicación de un modelo didáctico
innovador que busca entrelazar la rica tradición
oral de la cultura Muisca con la enseñanza de la
comprensión lectora. Este modelo didáctico
situado en la enseñanza que se sustenta en la
Teoría de la Complejidad, mediante un marco
conceptual que permite la integración de
aspectos culturales, históricos y cognitivos en el
proceso educativo. Mediante este enfoque, se
busca promover una educación más integral y
profunda; dando identidad, arraigo y
pertenencia, despertando a través de la lectura
de las leyendas y mitos de la cultura Muisca, la
curiosidad, la imaginación, la creatividad y el
desarrollo de un pensamiento crítico.
Palabras claves: Pensamiento complejo,
Diversidad, Modelo de enseñanza, Tradición
oral.
Abstract
This article presents a reflective argument, as
well as an exposition of the findings and
interpretation of results obtained using Atlas.ti
software. The analysis was conducted on semi-
structured interviews with teachers from the
municipality of Mosquera. The data collected
served as the foundation for the creation and
application of an innovative pedagogical model
aimed at intertwining the rich oral tradition of
the Muisca culture with the teaching of reading
comprehension. This pedagogical model,
grounded in Complexity Theory, is situated
within a conceptual framework that allows for
the integration of cultural, historical, and
cognitive aspects in the educational process.
Through this approach, the goal is to foster a
more comprehensive and profound education;
providing a sense of identity, roots, and
belonging. By engaging with the legends and
myths of the Muisca culture through reading,
the model seeks to stimulate curiosity,
imagination, creativity, and the development of
critical thinking.
Keywords: Complex thinking, Diversity,
Teaching model, Oral tradition.
Sumário
Este artigo é uma reflexão argumentativa, e a
apresentação dos achados e interpretação dos
resultados realizados com a técnica Atlas.ti às
entrevistas semiestruturadas realizadas com os
professores do município de Mosquera,
insumos para a criação e aplicação de um
modelo didático inovador que busca entrelaçar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 176
a rica tradição oral da cultura Muisca com o
ensino da compreensão da leitura. Este modelo
didático baseia-se num ensino baseado na
Teoria da Complexidade, através de um quadro
conceitual que permite a integração de aspectos
culturais, históricos e cognitivos no processo
educativo. Através desta abordagem,
procuramos promover uma educação mais
abrangente e profunda; dando identidade, raízes
e pertencimento, despertando através da leitura
das lendas e mitos da cultura Muisca, a
curiosidade, a imaginação, a criatividade e o
desenvolvimento do pensamento crítico.
Palavras-chave: Pensamento complexo,
Diversidade, Modelo de ensino, Tradição
oral.
Introducción
El pensamiento y el lenguaje son facultades que
aborda el ser humano con el objeto de
comunicarse, es un proceso que se desarrolla en
la primera infancia y se va fortaleciendo a
medida que el hombre interactúa con sus
semejantes; a su vez, este se ve influenciado por
la lectura, pues ella cumple un papel esencial en
el fortalecimiento del lenguaje y el pensamiento
de cada individuo. Para el Ministerio de
Educación Nacional (MEN, 2012), el
acrecentamiento del lenguaje es el primordial
alcance en el proceso educativo, teniendo en
cuenta que es la herramienta fundamental por
medio de la cual el individuo crea y entiende el
contexto social en el que vive, es así como
ingresa en diálogo consigo mismo y con los
demás. De igual modo, el lenguaje es la
estructura que se crea a partir del pensamiento,
debido a que relaciona unos con otros y llega a
hacer parte de una comunidad cultural.
El sistema escolar actual tiende a que el
estudiante obtenga destrezas comunicativas
necesarias para desenvolverse en la sociedad y
para que llegue a involucrarse de forma activa,
por esta razón, la comprensión lectora y la
interacción con los textos cobra tanta
importancia. La lectura forma parte de ese
proceso, es una herramienta para la enseñanza,
para abrir la mente del estudiante, para propiciar
el desarrollo de muchos conceptos, pues no solo
se utilizará la lectura en la vida escolar sino en
todos los ámbitos culturales, sociales, políticos
en los cuales se desenvuelva un individuo.
Este trabajo investigativo está creado con el
objeto de que los estudiantes y docentes del
grado 60 de las instituciones educativas (I.E)
oficiales del municipio de Mosquera,
encuentren significado al saber leer y
comprender lo que leen. Con este, se pretende
mejorar la efectividad de la comprensión
lectora, y la enseñanza de la tradición oral
muisca, al proponer un modelo de enseñanza,
experiencia didáctica que plantará actividades
estratégicas, entre otros logros, se espera que
contribuya a mejorar sus habilidades lectoras.
Al plantear estrategias de comprensión lectora
durante un periodo de cinco (5) a seis (6) meses.
Todo este trabajo guiado por metodología de
investigación mixta y un enfoque
fenomenológico y hermenéutico y un
paradigma socio crítico.
La propuesta da mejores resultados si se articula
con otras asignaturas, ya que en todas se
necesita ejercicios de lenguaje como
herramienta en el desarrollo de competencias y
en la medida en que las habilidades lectoras
estén validadas e implementadas; esta
posibilidad brinda el pensamiento complejo y,
poder interrelacionar unos conceptos con otros
y entender que todo está interrelacionado.
Materiales y Métodos
El presente trabajo investigativo, se desarrolló
desde el enfoque mixto, en cuanto a la fase
cualitativa, se opta por el método hermenéutico,
porque muestra los criterios por los que se
desarrolla la percepción de un acaecimiento. Es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 177
así como, Flores y Sánchez (2014), muestra
como la base ontológica de la hermenéutica la
constituyen las realidades múltiples y la
construcción de los individuos a su vez son
compartidas por otros. El método hermenéutico
es integrador, pues valora el papel de las
emociones, no por ello deja de ser importante,
porque muchas de las realidades y decisiones de
los humanos surgen de las emociones.
Para continuar con el tipo de investigación, se
prosigue con la base epistemológica de la
fenomenología, por lo que la presente
incertación, se relaciona con la fenomenología,
que es un pilar de la ciencia que profundiza el
saber en la sociedad respecto a las
manifestaciones del individuo y sus acciones.
Según Aguirre y Jaramillo (2012) definen la
fenomenología como el análisis de un
fenómeno desde la perspectiva del individuo,
direccionándose en cómo un fenómeno se
evidencia de forma precisa y concreta para
quien lo experimenta, con atención a todos sus
detalles. Es así que, teniendo en cuenta las
características propias de la presente
disertación, el tipo de investigación es
proyectiva.
De otro lado, al ser un estudio con enfoque
mixto, el diseño de investigación es secuencial
exploratorio ya que, de acuerdo con Hernández
y Mendoza (2018), se referencia con el enfoque
mixto, que se caracteriza por la fase cualitativa
que precede a la cuantitativa, cabe señalar que,
este tipo de investigación se realiza con el fin de
encontrar un fenómeno en profundidad por
medio de métodos cualitativos, en consecuencia
se emplean los hallazgos cualitativos para
informar y orientar la etapa cuantitativa. Los
resultados de estos dos enfoques se integran con
el objeto de suministrar una comprensión más
completa y enriquecida del contexto estudiado,
combinando la profundidad del análisis
cualitativo con la generalidad del análisis
cuantitativo.
Cabe señalar que, en el proceso de formulación
de muestreo poblacional no fue necesario
hacerlo, toda vez que el escenario de
investigación en el cual se realizó esta
investigación, Mosquera cuenta con siete (7) I.E
públicas u oficiales en las cuales se encuentran
28 plazas o docentes que están orientando
lengua castellana en los colegios oficiales, es
decir, que se contó con 28 docentes
participantes clave para este estudio (Hurtado,
2012).
Resultados y Discusión
A continuación, se muestra el análisis de datos
cualitativos y cuantitativos, debido a que el
trabajo investigativo se estructura en el enfoque
mixto. Es así como, en los resultados
encontrados en el aspecto cualitativo se
encontró el análisis de las siguientes categorías.
Categoría 1: Debilidades y Problemáticas
en torno a la Comprensión Lectora y la
Tradición Oral.
Para el Modelo Didáctico de la Compresión
Lectora (MDCL), basado en la interrelación de
los significados, con el contexto y la cultura,
propia del pensamiento complejo, tuvo en
cuenta el Análisis e interpretación de resultados
de las encuestas realizadas al grupo de docentes
de Lengua Castellana de los diferentes
entidades oficiales educativas del municipio de
Mosquera Cundinamarca, donde describen e
identifican la debilidades y problemáticas en
torno a la Comprensión Lectora (CL) y la
Tradición Oral (TO):
Los docentes manifiestan una importante
dificultad o carencia de comprensión lectora por
parte de los niños, que se explica por la falta de
un plan continuo de lectura en la escuela
primaria; también hablan de una carencia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 178
formación académica por parte de los docentes
y se identifica en la falta de una propuesta
basada en las particularidades sociales de los
territorios. Los resultados realizados con el
software de Atlas.ti arrojaron los siguientes
datos: En el mapa de red semántica, muestra
como respuestas relevantes de las “dificultades
y problemáticas en la comprensión lectora y la
Tradición” los siguientes aspectos:
Un desconocimiento de nuestra historia y
orígenes de la cultura por parte del docente,
y esto refleja un legado histórico olvidado y
perdido, que a su vez se evidencia en la
construcción de nuestra identidad a través de
la docencia y la pérdida de la memoria
colectiva sobre nuestros orígenes,
costumbres y tradiciones culturales.
Este desconocimiento, muestra, la pérdida de
la tradición oral de nuestras culturas que
poblaron el territorio, del conocimiento de
nuestros orígenes, que permita relacionar
nuestros comportamientos, costumbres,
tradiciones familiares como un legado
histórico de las culturas ancestrales.
La carencia de la historia de nuestras culturas
ancestrales en nuestro currículo demuestra la
ausencia a nivel de la sociedad de los valores
de nuestra cultura, de nuestros orígenes; y
explica nuestra falta de identidad y arraigo
por el territorio y nuestro comportamiento
con los grupos de indígenas.
Con relación a las dificultades en la
comprensión de las instrucciones por parte
de los estudiantes, esto se relaciona
directamente con las debilidades en el
proceso de enseñanza / aprendizaje, con el
proceso de relacionar, de interconectar, de
analizar, características propias del
pensamiento complejo y se demuestra en el
tiempo en el interés dedicado a la lectura, por
parte del estudiante y del docente.
Los datos de la red semántica muestran un
contexto social de muy bajo interés por el
aprendizaje, por el conocimiento y la atención
de los estudiantes y el grupo familiar por la
lectura; dando como resultado, la pobre
capacidad inferencial y la poca profundidad,
que limita al estudiante en su capacidad de
extraer ideas principales; evidencia de la
debilidad en el proceso de enseñanza/
aprendizaje.
Por otra parte, en la categoría “Construcción del
pensamiento complejo”, claramente se observa
que en el proceso enseñanza/ aprendizaje, ante
la falta de planeación y gestión docente, está
ausente en los estudiantes la compresión del
todo, las interrelaciones del conocimiento de las
diferentes ciencias, a través de la comprensión
lectora. Con respecto a la dificultad en el
significado de las palabras (el concepto o idea
que deseamos transmitir mediante el lenguaje),
nos muestra un contexto social muy restringido
y aislado de las actividades culturales, en
situaciones de pobreza extrema, con un
vocabulario propio de una cultura marginal, con
la ausencia del respeto hacia el otro, hacia la
diversidad, con la cultura del matoneo.
El modelo didáctico propuesto, se basa en la
sinergia entre el rescate de la tradición oral y la
lectura crítica. Se enfatiza la importancia de
comprender el legado de la oralidad Muisca,
como un medio de transmitir saberes, valores y
entender la cosmovisión del mundo. En este
contexto, se desarrollan actividades que
permiten a los estudiantes explorar textos orales
de la cultura muisca, analizar sus estructuras
narrativas, el significado de sus palabras y
conceptos, que acontecimientos nos relatan y
compararlas con textos escritos
contemporáneos, enmarcados en nuestra
realidad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 179
El modelo busca integrar estrategias de lectura
crítica, fomentando la interpretación profunda
de los relatos, su historia, el significado de sus
dioses; la reflexión sobre los elementos
culturales implícitos de hoy y su relación con
las prácticas ancestrales. Se busca que los
estudiantes se convierten en lectores activos y
críticos, capaces de identificar conexiones entre
las diferentes ciencias, e interpretar a través de
los textos escritos su propia realidad. y de
analizar cómo el lenguaje influye en la forma en
que interpretamos textos escritos.
Categoría 2: Estrategias docentes e
institucionales frente a la comprensión de
lectura y la tradición oral.
En el marco de la Teoría de la Complejidad,
Morín (1990) argumenta; que los sistemas
educativos deben considerar la interconexión
entre los elementos culturales y cognitivos para
promover un aprendizaje más holístico y
contextualizado. Por su parte, Pérez (2005)
destaca, la importancia de la diversidad cultural
en la educación y cómo la Teoría de la
Complejidad ofrece una base teórica para
abordarla.
Con relación a la categoría: estrategias docentes
e institucionales, en la nube de palabras del
análisis, sobresalen las palabras “compresión,
pregunta, tradición, lectura, texto, tema”, estos
términos infieren que las estrategias docentes se
focalizan en la tradición y lectura, generalmente
con textos dentro del contexto de la clase que
abordan temas específicos de los cuales se
busca la comprensión y se verifica mediante
preguntas y de forma oral. El significado y las
interrelaciones de las palabras tradición,
antepasados, muiscas, reflejan conceptos
aislados; no obstante, la percepción de la
importancia que tiene la comprensión lectora y
el concepto de la tradición oral.
Se observa la coocurrencia en la nube de
palabras las cuales se repiten simultáneamente
en cada entrevistado que a su vez coinciden, la
palabra más repetida es no, se refieren a la
consecuencia de no desarrollar un pensamiento
complejo en los estudiantes y no cumplen con
los estándares mínimos requeridos en los
diferentes niveles de lectura. Sobre el mapa de
red semántica sobresale “el plan lector” como
metodología institucional para el mejoramiento
de la comprensión lectora, donde se realiza la
integración de diferentes áreas y se organiza
mediante actividades transversales, con
actividades reflexivas y críticas que están
dentro del plan de estudios. Los resultados de
las pruebas PISA, contradicen los resultados del
plan lector, que afirman los docentes que llevan
en sus instituciones educativas, ante la falta de
interrelaciones que capacite al estudiante a la
solución de problemas cotidianos y las
inquietudes planeadas en este artículo.
Categoría 3: Efectos de integración de
comprensión lectora y tradición oral.
Sobresale como categoría emergente, el
desarrollo del pensamiento, que se refleja en el
grado de adquisición de la comprensión lectora;
sin embargo su desarrollo es el producto del
contexto emocional y afectivo del núcleo
familiar, el fomento de la imaginación y la
creatividad a través del juego; y un sistema
educativo de la escuela que le enseñe a
relacionar, a contextualizar a través de la lectura
a resolver y afrontar los problemas cotidianos,
el respeto al otro, a la naturaleza y la diversidad.
El rescate de la tradición oral de las
comunidades Muiscas se resalta por su
importancia para la recuperación de nuestra
identidad y de la memoria histórica de los
pobladores de la Sabana de Bogotá y el rescate
de los valores culturales presentes en el
territorio.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 180
La integración de la comprensión lectora y la
tradición oral en el proceso educativo permite
restablecer la imaginación y la creatividad de
los niños con las lecturas de sus leyendas y
mitos; y contextualizarlas en una sociedad de
agricultores y pescadores, que convivieron con
la naturaleza, cultivaron aprovechando las
inundaciones del rio Bogotá; con ritos a sus
dioses, que aún se conservan en las pinturas
rupestres. De acuerdo con Pérez (2015), los
signos grabados en las piedras son las huellas
rituales de los antiguos chamanes, a la vez
cuentan una historia de cómo eran sus vidas. En
consecuencia, antes de abordar los resultados
cuantitativos logrados, estadísticamente, se
presenta la propuesta direccionada hacia el
fortalecimiento de las competencias lectoras en
la población bajo estudio, por lo tanto, se alude
a los lineamientos del MEN (2022) en cuanto a
las competencias en comprensión lectora en los
grados de 30 básica hasta el grado 80, con el fin
de contextualizarlas de manera comparativa.
(ver tabla1).
Tabla 1. Lineamientos para el desarrollo de la comprensión lectora apoyo pedagógico lenguaje 2024
Curso
Nivel/habilidad
Objetivo
Texto
básico
Nivel: Explícito
Habilidad: Extraer Información
-Identificar idea principal
-Recordar hechos y detalles (identificar personajes, lugares fechas)
-Comprender la secuencia
-Extraer vocabulario nuevo
-Producción de texto
Narrativo (cuento-
carta)
Informativo
(expositivo)
básico
básico
Nivel: Explícito
Habilidad: Extraer información
Nivel: Inferencial
Habilidad: Interpretar y relacionar
información
-Identificar idea principal
-Recordar hechos y detalles
-Comprender la secuencia
-Hallar el significado de palabras por contexto
-Reconocer causa y efecto
-Hacer predicciones
-Producción de texto
Narrativo (cuento)
Informativo
(periodístico)
Poético
básico
básico
Nivel: Explícito
Habilidad: Interpretar y relacionar
información
Nivel: Crítico/valorativo
Habilidad: Reflexión sobre el texto
-Reconocer causa y efecto
-Hacer predicciones
-Comparar y contrastar
-Sacar conclusiones
-Distinguir entre hecho y opinión
-Distinguir entre realidad y fantasía
-Hallar significado de palabras por contexto
- Producción de texto
Informativos
narrativos
básico
Nivel: Inferencial
Habilidad: Interpretar y relacionar
información
Nivel: Crítico/valorativo
Habilidad: Reflexión sobre el texto
-Hallar el significado de palabras por contexto
-Sacar conclusiones y hacer inferencias
-Distinguir entre hecho y opinión
-Identificar propósito del autor
-Interpretar lenguaje figurado
-Opinar sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en
el texto con el propio o con la actualidad.
-Producción de textos.
Instruccional
Narrativo
Fuente: Elaboración propia
Aunado a esto, se procedió a ejecutar la prueba
pos test o de salida, con los siguientes
resultados, como se registran en la siguiente
tabla número 2, bajo la comparación entre
ambas pruebas, la de pre test o diagnóstica y la
pos test o de salida.
En la tabla 2, se registran los resultados del
índice de dificultad corregido y del índice de
discriminación por ítem y promedio de los
cuestionarios usados para evaluar las
competencias en lectura en la medición pre test
y pos test. Se evidencia que los valores del
índice de dificultad corregido para el pre test
fueron de 35% y 74% en el pos test, estando en
el rango de valores aceptables, aunque con
tendencia a ser difícil en el pre test y tendencia
a ser fácil en el pos test, posiblemente a razón
de la intervención. De igual manera, los valores
del índice de discriminación fueron en
promedio de 33.3% y 37.5% en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 181
cuestionarios pre test y pos test, lo que los ubica
en un nivel de buena discriminación.
De igual modo, se puede ver que la media en la
medición anterior a la intervención era de
M=4.42 (D.E.=1.66) y en la medición posterior
a la intervención la M=8.9 (D.E.=1.73). Estos
resultados descriptivos, interpretados a la luz de
la prueba estadística inferencial, implica que
luego de la intervención, hubo un aumento
estadísticamente significativo en el desempeño
de los estudiantes participantes.
Tabla 2. Índice de dificultad corregido e índice de discriminación de las mediciones pretest y postest
Cuestionario Pretest
Cuestionario Postest
Ítem
Índice de discriminación
Ítem
Índice de Dificultad corregido
Índice de discriminación
P1
40,0%
P1
82,5%
30,0%
P2
40,0%
P2
77,5%
30,0%
P3
80,0%
P3
67,5%
50,0%
P4
30,0%
P4
82,5%
20,0%
P5
30,0%
P5
77,5%
40,0%
P6
50,0%
P6
85,0%
30,0%
P7
10,0%
P7
72,5%
60,0%
P8
30,0%
P8
90,0%
20,0%
P9
20,0%
P9
82,5%
20,0%
P10
40,0%
P10
57,5%
70,0%
P11
10,0%
P11
72,5%
40,0%
P12
20,0%
P12
42,5%
40,0%
General
33,3%
General
74,2%
37,5%
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Comparación de medias pretest-
postest del cuestionario de comprensión lectora
Fuente: Elaboración propia
Para verificar en qué niveles de la comprensión
lectora sucedió el mejoramiento posterior a la
intervención, se puede decir que se realizó una
comparación descriptiva por cada uno de los 12
indicadores incluidos en el cuestionario de
comprensión lectora, en donde se calculó el
porcentaje de participantes que tuvo respuestas
correctas e incorrectas, además, se evidencia la
comparación en el nivel literal en el cual se
logró observar que, el porcentaje de
participantes que tuvo incorrecto el ítem
descendió.
Por otra parte, también se evidenció que en
todos los indicadores del nivel inferencial
disminuyó el porcentaje de estudiantes que
contestó de forma equivocada. Es así como, se
puede decir del porcentaje de estudiantes que
contestaron correctamente: en hallar la idea
principal pasó de 55% a 82.5%; en recordar
hechos y detalles pasó de 42.5% a 77.5%; en
reconocer causa-efecto pasó de 45% a 82.5%;
en hacer predicciones pasó de 30% a 85% y en
hallar significado de 57.5% a 72.5%.
En el nivel crítico, se aprecia, la tendencia fue
similar a la de los demás niveles, con el
porcentaje de estudiantes que respondieron
equivocadamente, disminuyendo del pre test al
pos test. Así mismo, en todos los indicadores
del nivel inferencial el porcentaje de estudiantes
que acertaron el ítem aumentó: en distinguir un
hecho de opinión pasó de 27.5% a 90%; en
comparar y contrastar críticamente pasó de 15%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 182
a 82.5%; en identificar el propósito pasó de 30%
a 57.5%; en distinguir la realidad de fantasía
pasó de 27.5% a 72.5%, y en lenguaje figurado
pasó de 15% a 42.5%.
Conclusiones
La integración de la tradición oral Muisca y la
enseñanza de la comprensión lectora mediante
un enfoque basado en la Teoría de la
Complejidad ofrece nuevas perspectivas para la
educación. Al considerar la interconexión de
elementos culturales y cognitivos, se fomenta
una comprensión más profunda y holística de
los textos, así como un mayor respeto por la
diversidad cultural. Este modelo pedagógico
propicia un diálogo intergeneracional que
trasciende el tiempo y fortalece la identidad
cultural y lingüística de la comunidad
educativa. Se puede observar que en las
entrevistas con los docentes, se siente cierta
responsabilidad en la adquisición de la forma de
leer y comprender los textos, pero realmente no
se enseña a leer, no se les enseña a los niños ni
estudiantes como sacar una central, insistir en la
búsqueda de palabras desconocidas y en
relacionar lo leído con los distintos ámbitos de
desarrollo del estudiante, esa parte el docente no
tiene mucho conocimiento de cómo hacer para
que realmente el estudiante entienda un texto de
manera comprensiva.
Los resultados también arrojan el resultado de
la parte emocional del estudiante, parece que un
niño que no tiene motivación, ni
acompañamiento en casa, es un estudiante más
rezagado que otros que si tienen esta clase de
seguimiento, entonces debe haber un modelo en
el que el estudiante aprenda de manera
comprensiva a leer en la escuela. El modelo es
el que se propone en esta investigación que
ayude a la joven al relacionar y desarrollar el
pensamiento complejo, indispensable en la vida
real, y cotidiana.
El lenguaje tiene trascendencia en la medida
que es estudiado y manejado por los individuos
y por ello resulta interesante como el docente
debe persistir en la búsqueda de las palabras
desconocidas para los estudiantes, en ello reside
la comprensión lectora, en conocer y tener en la
memoria los significados de las palabras y como
se relacionan dentro del texto, y como las
relaciona el lector con sus experiencias de vida.
Referencias Bibliográficas
García, A. (2017). Enfoques interculturales en
la educación contemporánea. Revista de
Educación Intercultural, 12(2), 45-63.
Hernández, M. (2012). Análisis comparativo
entre textos orales y escritos: Estrategias
para potenciar la comprensión crítica.
Didáctica y Educación, 24(3), 78-92.
Morin, E. (1990). El pensamiento complejo.
Ediciones Siruela.
Pérez, R. (2005). Diversidad cultural y
educación: “Perspectivas desde la Teoría de
la Complejidad”. Revista de Educación y
Cultura, 18(1), 35-48.
Rodríguez, J. (2019). Patrimonio oral y lectura
crítica: Fortalecimiento de la identidad
cultural. Pedagogía y Cultura, 30(4), 112-
130.
Ocampo L. (1988) p.12 “Transformación de las
prácticas de enseñanza fortaleciendo el
Desarrollo integral en especial en la
comprensión lectora”, Tesis de Maestría. P
22 Universidad de la Sabana, Colombia.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The
Development of Higher Psychological
Processes.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Martha Elvira
Duarte Reyes y Alexander Javier Montes Miranda.