Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 642
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y
EL PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL: UN
ENFOQUE INCLUSIVO Y CREATIVO
PEDAGOGICAL STRATEGIES TO PROMOTE READING COMPREHENSION AND
CRITICAL THINKING THROUGH CHILDREN'S LITERATURE: AN INCLUSIVE AND
CREATIVE APPROACH
Autores: ¹Maryuri Edid Cortez Moran y ²Marjorie Angeline Villalva Cortez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2306-7331
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-2622-0952
¹E-mail de contacto: mcortezm@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mvillalvac@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Octubre del 2024
Articulo revisado: 2 de Noviembre del 2024
Articulo aprobado: 18 de Diciembre del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación en la especialización de Comercio y Administración graduada de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador). Posee un masterado Universitario en Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y Primaria, otorgado por la Universidad
Internacional de la Rioja, (España).
²Medico graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio evalúa el impacto de
estrategias pedagógicas basadas en la literatura
infantil en el desarrollo de la comprensión
lectora, el pensamiento crítico y la creatividad
en estudiantes de educación básica. Se
implementó un diseño mixto, utilizando
métodos cuantitativos y cualitativos para
analizar los efectos de estas estrategias en un
grupo experimental (60 estudiantes) en
comparación con un grupo de control (60
estudiantes). Las estrategias aplicadas
incluyeron actividades como lecturas
compartidas, debates grupales,
dramatizaciones, ilustración de escenas y
creación de finales alternativos, desarrolladas
durante un período de 12 semanas. Los
resultados evidenciaron que el grupo
experimental mostró avances significativos en
los niveles literal, inferencial y crítico de la
comprensión lectora, alcanzando un
desempeño superior al grupo de control.
Además, las actividades fomentaron el
desarrollo del pensamiento crítico a través del
análisis, la argumentación y la resolución de
problemas. En términos de creatividad, los
estudiantes del grupo experimental
demostraron mayor originalidad y capacidad
para conectar las narrativas literarias con sus
propias experiencias. También se observó que
las estrategias inclusivas beneficiaron tanto a
estudiantes con dificultades lectoras como a
estudiantes avanzados, promoviendo la
equidad y la participación activa. A pesar de los
resultados positivos, se identificaron desafíos,
como la necesidad de capacitación docente y
recursos adicionales para implementar estas
metodologías. Este estudio subraya el potencial
transformador de las estrategias pedagógicas
basadas en la literatura infantil, destacando su
efectividad para fomentar un aprendizaje
significativo, inclusivo y orientado al
desarrollo integral.
Palabras clave: Comprensión lectora,
Pensamiento crítico, Creatividad.
Abstract
This study evaluates the impact of pedagogical
strategies based on children's literature on the
development of reading comprehension,
critical thinking, and creativity in elementary
school students. A mixed design was
implemented, using quantitative and
qualitative methods to analyze the effects of
these strategies on an experimental group (60
students) compared to a control group (60
students). The strategies applied included
activities such as shared readings, group
debates, dramatizations, illustrating scenes,
and creating alternative endings, developed
over a period of 12 weeks. The results showed
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 643
that the experimental group showed significant
progress in the literal, inferential, and critical
levels of reading comprehension, achieving a
higher performance than the control group. In
addition, the activities fostered the
development of critical thinking through
analysis, argumentation, and problem solving.
In terms of creativity, students in the
experimental group demonstrated greater
originality and ability to connect literary
narratives with their own experiences. It was
also observed that inclusive strategies
benefited both students with reading
difficulties and advanced students, promoting
equity and active participation. Despite the
positive results, challenges were identified,
such as the need for teacher training and
additional resources to implement these
methodologies. This study underlines the
transformative potential of pedagogical
strategies based on children's literature,
highlighting their effectiveness in fostering
meaningful, inclusive learning oriented
towards comprehensive development.
Keywords: Reading comprehension,
Critical thinking, Creativity.
Sumário
O presente estudo avalia o impacto de
estratégias pedagógicas baseadas na literatura
infantil no desenvolvimento da compreensão
leitora, do pensamento crítico e da criatividade
em alunos da educação básica. Foi
implementado um desenho misto, utilizando
métodos quantitativos e qualitativos para
analisar os efeitos destas estratégias num grupo
experimental (60 alunos) em comparação com
um grupo de controlo (60 alunos). As
estratégias aplicadas incluíram atividades como
leituras compartilhadas, discussões em grupo,
dramatizações, ilustração de cenas e criação de
finais alternativos, desenvolvidas ao longo de
12 semanas. Os resultados mostraram que o
grupo experimental apresentou avanços
significativos nos níveis literal, inferencial e
crítico de compreensão leitora, alcançando
desempenho superior ao grupo controle. Além
disso, as atividades estimularam o
desenvolvimento do pensamento crítico por
meio de análise, argumentação e resolução de
problemas. Em termos de criatividade, os
alunos do grupo experimental demonstraram
maior originalidade e capacidade de conectar
narrativas literárias com suas próprias
experiências. Observou-se também que as
estratégias inclusivas beneficiaram tanto os
alunos com dificuldades de leitura como os
alunos avançados, promovendo a equidade e a
participação ativa. Apesar dos resultados
positivos, foram identificados desafios, como a
necessidade de formação de professores e de
recursos adicionais para implementar estas
metodologias. Este estudo destaca o potencial
transformador das estratégias pedagógicas
baseadas na literatura infantil, destacando sua
eficácia na promoção de uma aprendizagem
significativa, inclusiva e voltada ao
desenvolvimento integral.
Palavras-chave: Compreensão leitora,
Pensamento crítico, Criatividade.
Introducción
La comprensión lectora y el pensamiento crítico
son competencias fundamentales en el
desarrollo integral de los estudiantes, ya que
influyen de manera directa en su capacidad para
interpretar, analizar y cuestionar el mundo que
los rodea. Estas habilidades son especialmente
importantes en la era contemporánea,
caracterizada por un flujo constante de
información y la necesidad de tomar decisiones
fundamentadas en distintos contextos. Según
Solé (Ramírez, C., & Fernández, M., 2022), la
comprensión lectora no solo consiste en
decodificar palabras, sino en construir
significados a partir de los textos,
relacionándolos con el conocimiento previo y la
experiencia personal. Por su parte, el
pensamiento crítico permite evaluar, analizar y
generar ideas desde una perspectiva reflexiva y
lógica (Parra, D., & Alfonso, M., 2022). Estas
competencias, cuando se desarrollan desde
edades tempranas, preparan a los estudiantes
para enfrentar desafíos académicos, sociales y
personales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 644
En este contexto, la literatura infantil emerge
como una herramienta pedagógica con gran
potencial para fomentar estas competencias. La
riqueza narrativa, simbólica y temática de los
textos infantiles ofrece una vía accesible y
atractiva para que los estudiantes se involucren
activamente en el proceso de aprendizaje.
Según Colomer (Vogotski, 2024), la literatura
infantil es capaz de estimular tanto la
imaginación como la reflexión crítica, al
presentar historias que abordan valores, dilemas
éticos y temas universales. Además, su carácter
accesible permite adaptarla a diversas edades,
intereses y niveles de desarrollo cognitivo,
convirtiéndola en un recurso versátil para los
docentes.
Sin embargo, a pesar de sus múltiples
beneficios, la literatura infantil no siempre se
utiliza de manera estratégica en las aulas. En
muchos casos, su empleo se limita a actividades
de lectura mecánica o a la memorización de
contenido, lo que restringe su potencial como
herramienta para promover el pensamiento
crítico y la comprensión profunda. Según Freire
(Ramos, G., & Vera, Z., 2024), las prácticas
educativas tradicionales tienden a enfocarse en
la transmisión de conocimientos en lugar de
fomentar un aprendizaje activo y significativo,
lo que reduce el papel del estudiante a un
receptor pasivo de información. Esto subraya la
necesidad de replantear las metodologías de
enseñanza, integrando enfoques pedagógicos
que aprovechen las cualidades de la literatura
infantil para desarrollar competencias críticas y
reflexivas.
El diseño de estrategias pedagógicas inclusivas
y creativas es esencial para maximizar el
impacto de la literatura infantil en el desarrollo
de estas habilidades. Un enfoque inclusivo,
como señala Booth (Montesdeoca, M., &
Reyes, N., 2024), implica reconocer y valorar la
diversidad en el aula, adaptando las estrategias
de enseñanza para garantizar que todos los
estudiantes, independientemente de sus
capacidades, contextos culturales o estilos de
aprendizaje, puedan participar activamente en
el proceso educativo. Por otro lado, un enfoque
creativo fomenta la innovación en las
metodologías, promoviendo actividades que
motiven a los estudiantes, estimulen su
curiosidad y faciliten un aprendizaje
significativo (Olmedo, E., Berrú, C., Escaleras,
V., Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., &
Parra, L., 2024).
En el ámbito de la comprensión lectora, la
literatura infantil ofrece múltiples posibilidades
para trabajar los niveles literal, inferencial y
crítico del aprendizaje. Por ejemplo, las
narrativas infantiles permiten a los estudiantes
identificar información explícita en los textos
(nivel literal), interpretar significados
implícitos (nivel inferencial) y reflexionar sobre
las ideas y valores subyacentes (nivel crítico).
Según Solé (Palacios, 2024), estas actividades
ayudan a construir una base sólida para el
desarrollo de competencias lectoras avanzadas,
preparándolos para comprender textos más
complejos en el futuro.
El pensamiento crítico puede desarrollarse
mediante actividades que inviten a los
estudiantes a analizar las motivaciones de los
personajes, cuestionar las decisiones narrativas
y relacionar las historias con situaciones de la
vida real. Por ejemplo, un cuento que aborda
temas como la justicia, la empatía o la igualdad
puede servir como punto de partida para debates
grupales, dramatizaciones o ejercicios de
escritura creativa, donde los estudiantes
reflexionen sobre estos conceptos desde una
perspectiva crítica. Estas prácticas, además de
fortalecer sus habilidades cognitivas, fomentan
el desarrollo de valores éticos y sociales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 645
La implementación de un enfoque inclusivo es
particularmente importante en contextos
educativos con diversidad cultural,
socioeconómica o cognitiva. Según Tomlinson
(Sánchez, S., & Duk, C., 2022), las estrategias
pedagógicas deben adaptarse a las necesidades
y características individuales de los estudiantes,
promoviendo la equidad en el acceso al
aprendizaje. En este sentido, la literatura
infantil, al incluir una amplia variedad de temas,
géneros y formatos, puede ser utilizada como
una herramienta inclusiva para abordar las
diferencias en el aula. Por ejemplo, un cuento
que refleje la cultura y las experiencias de un
grupo específico de estudiantes puede ayudar a
fortalecer su identidad y motivación, mientras
que historias universales pueden fomentar la
empatía y el entendimiento intercultural.
El carácter creativo de las estrategias
pedagógicas también juega un papel clave en el
éxito de estas intervenciones. Según Robinson
(Olmedo, E., Berrú, C., Escaleras, V.,
Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., &
Parra, L., 2024), la creatividad en la enseñanza
no solo aumenta la motivación y el compromiso
de los estudiantes, sino que también les permite
desarrollar habilidades como la resolución de
problemas, la innovación y la colaboración. En
el caso de la literatura infantil, esto puede
lograrse mediante actividades dinámicas como
dramatizaciones, ilustraciones, creación de
finales alternativos y debates grupales, que
transforman el proceso de enseñanza-
aprendizaje en una experiencia interactiva y
enriquecedora.
Este artículo tiene como objetivo central diseñar
y evaluar estrategias pedagógicas basadas en la
literatura infantil para fortalecer la comprensión
lectora y el pensamiento crítico en estudiantes
de educación básica. Se propone un enfoque
inclusivo y creativo que permita abordar las
necesidades de una población estudiantil
diversa, considerando las diferencias culturales,
socioeconómicas y cognitivas presentes en el
aula. Además, se busca identificar las
principales barreras y oportunidades asociadas
con la implementación de estas estrategias, tales
como la capacitación docente, la selección de
materiales literarios pertinentes y la creación de
entornos que fomenten el aprendizaje
significativo y colaborativo. Este estudio aspira
a contribuir con propuestas prácticas e
innovadoras que puedan transformar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, promoviendo en los
estudiantes habilidades críticas y reflexivas
necesarias para enfrentar los desafíos del siglo
XXI.
Desarrollo
La comprensión lectora y el pensamiento crítico
son competencias esenciales para el desarrollo
integral de los estudiantes, ya que no solo
impactan su desempeño académico, sino que
también influyen en su capacidad para
interactuar de manera reflexiva con el entorno
que los rodea. La comprensión lectora va más
allá de la simple decodificación de palabras,
pues implica construir significados profundos a
partir de los textos, conectándolos con el
conocimiento previo y las experiencias
personales del lector. Según Solé (Palacios,
2024), este proceso abarca tres niveles de
complejidad: el literal, enfocado en identificar
información explícita; el inferencial, que busca
interpretar significados implícitos; y el crítico,
que permite evaluar los textos de manera
reflexiva. Estos niveles son fundamentales para
que los estudiantes puedan desarrollar una
lectura comprensiva y consciente, pero
requieren estrategias específicas que
promuevan un aprendizaje activo y significativo
en el aula.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 646
El pensamiento crítico, por su parte, representa
una habilidad compleja que permite analizar,
evaluar y generar ideas de manera lógica y
fundamentada. Ennis (Garamendi, 2022)
describe el pensamiento crítico como un
proceso intencional, reflexivo y activo que
involucra competencias como la interpretación
de información, el análisis de argumentos, la
evaluación de evidencias y la formulación de
conclusiones razonadas. Estas habilidades son
cruciales en un mundo donde los estudiantes
están expuestos a una gran cantidad de
información de diversas fuentes. Fomentar el
pensamiento crítico desde edades tempranas no
solo les permite cuestionar y reflexionar sobre
lo que leen, sino también desarrollar habilidades
que serán fundamentales en su vida adulta,
como la toma de decisiones informadas y la
resolución de problemas en contextos diversos.
En este marco, la literatura infantil emerge
como un recurso pedagógico poderoso para
abordar de manera integral la comprensión
lectora y el pensamiento crítico. Su estructura
narrativa accesible, junto con su riqueza
temática, permite trabajar distintos niveles de
interpretación y análisis en estudiantes de
educación básica. Según Colomer (Astudillo,
2021), la literatura infantil es una herramienta
única porque combina elementos lúdicos,
imaginativos y reflexivos que son
especialmente atractivos para los niños. A
través de cuentos, fábulas y narrativas
ilustradas, se pueden introducir temas
universales como la amistad, la justicia, la
empatía y la igualdad, permitiendo que los
estudiantes reflexionen sobre valores
fundamentales de una manera adaptada a su
nivel cognitivo. Este enfoque no solo fortalece
las habilidades lectoras, sino que también
estimula el pensamiento crítico al invitar a los
niños a cuestionar y analizar las motivaciones
de los personajes, los conflictos de las historias
y las posibles soluciones.
Un aspecto clave del uso de la literatura infantil
es la necesidad de adoptar un enfoque inclusivo
en su implementación. La educación inclusiva,
como señala Booth (Sánchez, S., & Duk, C.,
2022), busca garantizar que todos los
estudiantes, independientemente de sus
capacidades, contextos culturales o condiciones
socioeconómicas, puedan participar
activamente en el proceso de aprendizaje. Esto
implica reconocer y valorar la diversidad en el
aula, adaptando las estrategias pedagógicas para
atender las necesidades individuales de los
estudiantes. En este sentido, la literatura infantil
ofrece una amplia variedad de géneros,
formatos y temas que permiten a los docentes
seleccionar textos relevantes para diferentes
grupos de estudiantes. Por ejemplo, las
narrativas que abordan experiencias culturales
específicas pueden ayudar a los estudiantes a
conectar su identidad con el contenido, mientras
que las historias con temas universales
fomentan la empatía y el entendimiento entre
los compañeros.
Además del enfoque inclusivo, la creatividad es
un componente esencial en el diseño de
estrategias pedagógicas basadas en la literatura
infantil. Según Robinson (Olmedo, E., Berrú,
C., Escaleras, V., Angamarca, A., Banegas, R.,
Gaona, R., & Parra, L., 2024), la creatividad en
la enseñanza no solo motiva a los estudiantes,
sino que también fomenta habilidades como la
innovación, la resolución de problemas y el
pensamiento divergente. En el contexto de la
literatura infantil, las actividades creativas
pueden incluir dramatizaciones, ilustraciones
de escenas, creación de finales alternativos o
debates grupales sobre los temas de los cuentos.
Estas metodologías no solo enriquecen la
experiencia de aprendizaje, sino que también
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 647
promueven una participación activa, lo que
aumenta el compromiso de los estudiantes y
mejora su capacidad para retener y aplicar el
conocimiento adquirido.
La literatura infantil también ofrece una
oportunidad única para trabajar el pensamiento
crítico en los estudiantes. Esto puede lograrse
mediante preguntas abiertas y actividades que
los inviten a reflexionar sobre las acciones de
los personajes, los valores subyacentes en las
historias y las conexiones con su propia
realidad. Por ejemplo, un cuento que aborda
temas como la igualdad, el respeto o la
solidaridad puede ser utilizado como un punto
de partida para debates grupales donde los
estudiantes analicen situaciones similares en su
entorno. Estas actividades no solo desarrollan
habilidades críticas, sino que también fomentan
actitudes éticas y valores sociales que son
esenciales para la convivencia en una sociedad
diversa y multicultural.
Es importante destacar que la comprensión
lectora y el pensamiento crítico están
interrelacionados y se refuerzan mutuamente.
La capacidad de analizar críticamente un texto
depende de una comprensión profunda del
mismo, mientras que la práctica del
pensamiento crítico enriquece la interpretación
y valoración de los textos. Según Tomlinson
(Albornoz, M., Arredondo, A., & Vásquez, D.,
2020), las estrategias pedagógicas efectivas
deben integrar ambos aspectos, diseñando
actividades que no solo se centren en la
decodificación de información, sino también en
la construcción activa de significados y la
reflexión crítica. Esto requiere un enfoque
equilibrado que combine herramientas
tradicionales con metodologías innovadoras,
adaptadas a las necesidades y contextos de los
estudiantes.
Desde una perspectiva inclusiva, las estrategias
pedagógicas basadas en la literatura infantil
deben considerar las diferencias en las
habilidades lectoras, los estilos de aprendizaje y
las experiencias culturales de los estudiantes.
Esto implica seleccionar textos que sean
culturalmente relevantes y representativos, así
como diseñar actividades que permitan a todos
los estudiantes participar y aprender de manera
significativa. Por ejemplo, un estudiante con
dificultades lectoras puede beneficiarse de
actividades visuales o auditivas relacionadas
con el texto, mientras que un estudiante
avanzado puede ser desafiado con tareas de
análisis crítico más complejas. Este enfoque
garantiza que todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades o
antecedentes, tengan la oportunidad de
desarrollar su potencial.
La literatura infantil también tiene un papel
importante en la promoción de la empatía y el
entendimiento intercultural. Al presentar
historias que abordan realidades diversas y
perspectivas múltiples, los estudiantes tienen la
oportunidad de explorar temas que van más allá
de su experiencia personal. Según Banks
(Acevedo, J., & Gómez, G., 2021), la literatura
puede ser una herramienta poderosa para
fomentar la inclusión y la equidad, ya que da
voz a grupos marginados y amplía la visión del
mundo de los estudiantes. Esto no solo
enriquece su aprendizaje, sino que también
contribuye a la formación de ciudadanos
globales responsables y conscientes de las
complejidades de la sociedad contemporánea.
La literatura infantil, cuando se utiliza dentro de
un enfoque inclusivo y creativo, tiene un
enorme potencial para fortalecer tanto la
comprensión lectora como el pensamiento
crítico en los estudiantes de educación básica.
Este enfoque no solo aborda las necesidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 648
diversas de los estudiantes, sino que también
promueve un aprendizaje significativo que los
prepara para enfrentar los desafíos del siglo
XXI. La implementación de estrategias
pedagógicas que integren estos elementos
representa una oportunidad para transformar la
enseñanza y garantizar que todos los estudiantes
tengan acceso a una educación de calidad que
respalde su desarrollo integral.
Marco metodológico
El presente estudio utilizó un enfoque mixto,
que combinó métodos cuantitativos y
cualitativos, con el propósito de evaluar el
impacto de las estrategias pedagógicas basadas
en la literatura infantil en el desarrollo de la
comprensión lectora, el pensamiento crítico y la
creatividad de estudiantes de educación básica.
Este diseño permitió no solo medir resultados
concretos a través de indicadores específicos,
sino también analizar las experiencias y
percepciones de los participantes, garantizando
un análisis integral del impacto de las
estrategias implementadas. La población estuvo
conformada por 120 estudiantes de educación
básica, de los cuales 60 participaron como
grupo experimental y 60 como grupo de control.
El grupo experimental estuvo expuesto a
estrategias inclusivas y creativas centradas en la
literatura infantil, mientras que el grupo de
control continuó trabajando con metodologías
pedagógicas tradicionales.
El diseño de las estrategias pedagógicas para el
grupo experimental se estructuró para fomentar
la comprensión lectora en sus niveles literal,
inferencial y crítico, al tiempo que promovía el
desarrollo del pensamiento crítico y la
creatividad. Las actividades principales
incluyeron lecturas compartidas con preguntas
abiertas para estimular la comprensión literal e
inferencial, debates grupales que fomentaron el
análisis y la argumentación, dramatizaciones
para interpretar personajes y conectar las
historias con las experiencias de los estudiantes,
ilustraciones de escenas clave que incentivaron
la expresión visual, y la creación de finales
alternativos, que desarrolló el pensamiento
divergente y la capacidad para resolver
problemas de manera innovadora. Estas
actividades se llevaron a cabo durante un
período de 12 semanas, con dos sesiones
semanales de 90 minutos cada una. Por otro
lado, el grupo de control realizó actividades
tradicionales, como lecturas individuales y
ejercicios cerrados basados en los textos.
Para la recolección de datos, se emplearon
diversas herramientas que garantizaron un
análisis exhaustivo y triangulado de los
resultados. Se aplicaron pruebas estandarizadas
para medir los niveles de comprensión lectora
(literal, inferencial y crítico) en ambos grupos,
mientras que se llevaron a cabo observaciones
estructuradas durante las actividades del grupo
experimental para evaluar la participación
activa, la interacción entre los estudiantes y la
originalidad de sus contribuciones. Además, se
analizaron los productos generados por los
estudiantes, como ilustraciones, escritos y
dramatizaciones, para medir los niveles de
creatividad y pensamiento crítico. Por último,
se realizaron entrevistas semi-estructuradas con
docentes y estudiantes del grupo experimental,
a fin de recopilar sus percepciones sobre las
estrategias implementadas y su impacto en el
aprendizaje.
El análisis de los datos incluyó métodos
cuantitativos y cualitativos. Los datos
cuantitativos, obtenidos de las pruebas
estandarizadas y los productos de los
estudiantes, se analizaron mediante estadísticas
descriptivas, permitiendo comparar los
resultados del grupo experimental y del grupo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 649
de control. Por otro lado, los datos cualitativos
derivados de las observaciones y entrevistas se
analizaron inductivamente, identificando
patrones y categorías emergentes relacionadas
con la participación activa, la creatividad y el
pensamiento crítico. Este enfoque permitió
comprender no solo los resultados medibles,
sino también los procesos que llevaron a esos
resultados, ofreciendo una visión integral del
impacto de las estrategias pedagógicas
implementadas.
Durante la implementación de las estrategias
pedagógicas, se realizaron ajustes para abordar
las necesidades específicas de los estudiantes y
optimizar los resultados. Por ejemplo, se
introdujeron materiales visuales adicionales y
narrativas complementarias para apoyar a los
estudiantes con dificultades lectoras, lo que
resultó en una mayor participación activa de
este grupo. Asimismo, las actividades de debate
y dramatización se adaptaron para incluir
preguntas más complejas y desafiantes para los
estudiantes avanzados, asegurando que todos
los participantes fueran desafiados de acuerdo
con su nivel de habilidad. Estas adaptaciones
subrayan el enfoque inclusivo del estudio, que
buscó garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades o
contextos, pudieran beneficiarse plenamente de
las estrategias pedagógicas implementadas.
Se combinó elementos cuantitativos y
cualitativos para evaluar de manera integral el
impacto de las estrategias pedagógicas en el
grupo experimental, en comparación con las
metodologías tradicionales utilizadas en el
grupo de control. Los resultados obtenidos a
través de estas herramientas destacan la
efectividad de las actividades inclusivas y
creativas basadas en la literatura infantil para
transformar el aprendizaje en un proceso
significativo y participativo. Sin embargo, se
identificaron desafíos importantes, como la
necesidad de capacitar a los docentes y mejorar
el acceso a recursos educativos, aspectos que
deben abordarse para garantizar la
sostenibilidad de estas metodologías en
contextos educativos diversos.
Resultados
Tabla 1. Comprensión lectora
Nivel de
Comprensión
Grupo Experimental
(%)
Grupo de Control
(%)
Literal
85
60
Inferencial
78
55
Crítico
72
50
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 1 refleja los resultados obtenidos en
los niveles de comprensión lectora para los
grupos experimental y de control, destacando
las diferencias significativas en su desempeño.
En el nivel de comprensión literal, el grupo
experimental alcanzó un 85 % de mejora, en
comparación con un 60 % del grupo de control.
Esto evidencia que las estrategias
implementadas en el grupo experimental, como
las lecturas guiadas y las actividades de
identificación de información explícita,
permitieron a los estudiantes captar de manera
más precisa los elementos básicos de los textos,
como personajes, eventos y escenarios. Este
nivel es fundamental, ya que establece la base
para avanzar hacia niveles más complejos de
comprensión.
En el nivel inferencial, el grupo experimental
mostró un 78 % de mejora, superando
ampliamente el 55 % alcanzado por el grupo de
control. Este resultado indica que las
actividades diseñadas para fomentar la
interpretación de significados implícitos, como
las discusiones guiadas y las preguntas abiertas,
lograron que los estudiantes del grupo
experimental desarrollaran habilidades para
relacionar ideas, identificar emociones de los
personajes y establecer conexiones con sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 650
propias experiencias. Por el contrario, el grupo
de control, que se basó en metodologías
tradicionales, mostun progreso más limitado
en este nivel, lo que resalta la necesidad de
implementar estrategias más dinámicas e
interactivas.
Finalmente, en el nivel de comprensión crítica,
el grupo experimental alcanzó un 72 %, en
comparación con el 50 % del grupo de control.
Este nivel, que requiere evaluar y reflexionar
sobre los textos desde una perspectiva más
profunda, se vio favorecido por actividades
como los debates grupales, la creación de
finales alternativos y los análisis críticos de las
narrativas. Los estudiantes del grupo
experimental demostraron una mayor capacidad
para cuestionar las decisiones de los personajes
y evaluar los mensajes subyacentes de los
textos, mientras que el grupo de control mostró
dificultades para ir más allá de una comprensión
superficial.
Los resultados de la Tabla 1 reflejan el impacto
positivo de las estrategias pedagógicas basadas
en la literatura infantil en el desarrollo de la
comprensión lectora, especialmente en los
niveles inferencial y crítico. El desempeño
superior del grupo experimental destaca la
efectividad de las metodologías inclusivas y
creativas, que no solo aumentaron la motivación
y el compromiso de los estudiantes, sino que
también fomentaron un aprendizaje más
profundo y significativo. Esto subraya la
importancia de incorporar enfoques
innovadores en las prácticas pedagógicas para
maximizar el potencial de aprendizaje de los
estudiantes en todos los niveles de comprensión
lectora.
La Tabla 2 presenta los resultados del desarrollo
del pensamiento crítico en el grupo
experimental y el grupo de control, evaluados a
través de tres actividades clave: debates
grupales, dramatización y creación de finales
alternativos. Los datos evidencian una marcada
diferencia en el desempeño entre ambos grupos,
destacando el impacto positivo de las
estrategias pedagógicas implementadas en el
grupo experimental.
Tabla 2. Pensamiento critico
Actividad
Grupo
Experimental (%)
Grupo de
Control (%)
Debates grupales
80
55
Dramatización
68
50
Creación de finales
alternativos
72
48
Fuente: Elaboración propia
En los debates grupales, el grupo experimental
mostró una participación activa del 80 %,
mientras que el grupo de control alcanzó solo un
55 %. Este resultado refleja cómo las
actividades diseñadas para promover la
argumentación y el análisis crítico, tales como
preguntas abiertas y dinámicas de discusión
guiadas, lograron motivar a los estudiantes del
grupo experimental a involucrarse más
profundamente en la reflexión sobre los textos.
En cambio, el grupo de control, que se basó en
metodologías tradicionales, no presentó el
mismo nivel de compromiso ni de análisis
crítico, lo que resalta la efectividad de enfoques
más interactivos e inclusivos.
La dramatización, otra actividad clave, tuvo un
impacto notable en el grupo experimental, con
un 68 % de participación activa, frente al 50 %
del grupo de control. Esta estrategia permitió a
los estudiantes explorar las narrativas desde una
perspectiva experiencial, favoreciendo la
interpretación de roles y la conexión emocional
con los personajes y conflictos de los textos.
Los estudiantes del grupo experimental
demostraron mayor capacidad para analizar las
motivaciones de los personajes y expresar ideas
complejas a través de la dramatización,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 651
mientras que el grupo de control mostró una
interpretación más limitada y superficial.
En cuanto a la creación de finales alternativos,
el grupo experimental alcanzó un 72 % de
desempeño, superando ampliamente el 48 % del
grupo de control. Esta actividad, que fomentó la
creatividad y el pensamiento divergente,
permitió a los estudiantes del grupo
experimental proponer soluciones innovadoras
y fundamentadas para los conflictos
presentados en las historias. El grupo de control,
por el contrario, presentó dificultades para
generar ideas originales y para justificar sus
propuestas, lo que evidencia la importancia de
incluir metodologías que promuevan la
exploración creativa y crítica.
La Tabla 2 demuestra que el grupo
experimental, gracias a la implementación de
estrategias pedagógicas basadas en la literatura
infantil, logró desarrollar de manera más
efectiva el pensamiento crítico en comparación
con el grupo de control. Las actividades
diseñadas fomentaron habilidades como la
argumentación, el análisis crítico y la
creatividad, que son esenciales para la
formación integral de los estudiantes. Estos
resultados subrayan la necesidad de adoptar
enfoques pedagógicos más dinámicos e
inclusivos que transformen el aprendizaje en
una experiencia significativa y participativa.
Tabla 3. Inclusión y diversidad
Grupo
Experimental (%)
Grupo de
Control (%)
75
50
85
65
80
60
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 3 presenta los resultados relacionados
con la inclusión y diversidad en el aprendizaje,
comparando el desempeño entre el grupo
experimental y el grupo de control. Los datos
reflejan una marcada ventaja del grupo
experimental en los tres aspectos evaluados:
estudiantes con dificultades lectoras,
estudiantes avanzados y aprendizaje
intercultural, lo que evidencia la efectividad de
las estrategias pedagógicas diseñadas para
atender a una población estudiantil diversa.
En el caso de los estudiantes con dificultades
lectoras, el grupo experimental alcanzó una
participación activa del 75 %, en contraste con
el 50 % registrado en el grupo de control. Este
resultado resalta el impacto de las estrategias
inclusivas implementadas, como el uso de
materiales adaptados, actividades
multisensoriales y apoyo personalizado, que
permitieron a estos estudiantes integrarse
activamente en el proceso de aprendizaje. Por
otro lado, el grupo de control, al emplear
metodologías más tradicionales y menos
adaptativas, mostró una participación más
limitada, lo que subraya la importancia de
adaptar las estrategias a las necesidades
específicas de los estudiantes.
En cuanto a los estudiantes avanzados, el grupo
experimental logró un 85 % de participación
activa, mientras que el grupo de control alcanzó
un 65 %. Este resultado evidencia que las
actividades propuestas en el grupo
experimental, como el análisis crítico y la
creación de productos innovadores, ofrecieron
un desafío intelectual adecuado para estos
estudiantes, manteniéndolos motivados y
comprometidos con el aprendizaje. En cambio,
en el grupo de control, los estudiantes
avanzados tuvieron menos oportunidades de
explorar su potencial debido a la falta de
actividades diferenciadas que estimularan su
nivel cognitivo.
El aprendizaje intercultural, otro aspecto clave,
también most resultados significativamente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 652
mejores en el grupo experimental, con un 80 %
de participación activa frente al 60 % del grupo
de control. Las actividades basadas en cuentos
y narrativas de diferentes culturas promovieron
la empatía, la comprensión y el respeto por la
diversidad entre los estudiantes del grupo
experimental. Estas dinámicas permitieron que
los estudiantes reflexionaran sobre sus propias
experiencias y las compararan con otras
realidades, fomentando un aprendizaje
significativo y enriquecedor. Por el contrario, el
grupo de control, al no contar con estrategias
específicas que abordaran la interculturalidad,
presentó una participación y comprensión
menos destacadas en este aspecto.
La Tabla 3 demuestra que las estrategias
pedagógicas inclusivas y adaptativas
implementadas en el grupo experimental fueron
altamente efectivas para promover la
participación activa y el aprendizaje en un
contexto de diversidad. Los resultados reflejan
que un enfoque inclusivo no solo beneficia a los
estudiantes con dificultades, sino que también
maximiza el potencial de los estudiantes
avanzados y fomenta valores fundamentales
como la empatía y el entendimiento
intercultural. Esto subraya la importancia de
integrar enfoques pedagógicos inclusivos en las
prácticas educativas para garantizar que todos
los estudiantes, independientemente de sus
habilidades o antecedentes, puedan participar
activamente y beneficiarse del proceso de
aprendizaje.
La Tabla 4 detalla los resultados obtenidos en
relación con la creatividad y la producción en
tres actividades principales: dramatización,
ilustración de escenas y creación de finales
alternativos. Los datos muestran diferencias
significativas entre el grupo experimental y el
grupo de control, destacando el impacto
positivo de las estrategias pedagógicas
implementadas en el grupo experimental para
fomentar la expresión creativa y la participación
activa de los estudiantes.
Tabla 4. Creatividad y producción
Actividad Creativa
Grupo
Experimental (%)
Grupo de
Control (%)
Dramatización
70
45
Ilustración de escenas
75
50
Creación de finales
alternativos
78
55
Fuente: Elaboración propia
En la actividad de dramatización, el grupo
experimental alcanzó un 70 % de participación
activa y originalidad, mientras que el grupo de
control obtuvo solo un 45 %. Este resultado
refleja cómo las estrategias pedagógicas
inclusivas y creativas aplicadas en el grupo
experimental permitieron que los estudiantes
asumieran roles dentro de las narrativas
literarias, interpretaran emociones y conflictos
de los personajes, y exploraran las historias
desde una perspectiva experiencial. Estas
actividades no solo estimularon la creatividad,
sino que también fortalecieron habilidades
sociales y emocionales como la empatía, el
trabajo en equipo y la comunicación efectiva.
En contraste, los estudiantes del grupo de
control, quienes trabajaron con metodologías
más tradicionales y menos dinámicas,
mostraron una participación limitada y una
menor profundidad en sus interpretaciones,
restringiendo el potencial creativo de la
actividad.
En la ilustración de escenas, el grupo
experimental mostun desempeño destacado,
con un 75 % de originalidad en los productos
generados, mientras que el grupo de control
alcanzó un 50 %. La actividad de ilustración
permitió a los estudiantes del grupo
experimental expresar visualmente su
comprensión e interpretación de los textos
literarios, utilizando su imaginación para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 653
representar escenas clave, elementos
simbólicos y emociones de los personajes. Esta
tarea fomentó no solo la creatividad, sino
también la capacidad de los estudiantes para
analizar y sintetizar información, integrando
aspectos visuales y conceptuales en sus
producciones. En contraste, el grupo de control,
al no contar con un enfoque pedagógico que
promoviera la exploración creativa, tendió a
representar de manera más literal y menos
elaborada los elementos de los textos, lo que
evidencia una menor profundización en la
actividad.
Por otro lado, la actividad de creación de finales
alternativos mostró resultados igualmente
significativos. El grupo experimental alcanzó
un 78 %, mientras que el grupo de control
obtuvo un 55 %. Esta actividad, diseñada para
promover el pensamiento divergente, desafiaba
a los estudiantes a replantear los desenlaces de
las historias, proponiendo soluciones originales
y justificadas a los conflictos narrativos. Los
estudiantes del grupo experimental destacaron
por su capacidad para imaginar desenlaces
innovadores, conectados con los valores y
mensajes de las narrativas, demostrando un
pensamiento crítico y creativo más
desarrollado. En contraste, los estudiantes del
grupo de control mostraron un enfoque más
limitado, proponiendo finales previsibles o
poco fundamentados, lo que refleja la falta de
estímulos creativos en su proceso de
aprendizaje.
En términos generales, los resultados de la
Tabla 4 evidencian que las actividades creativas
implementadas en el grupo experimental
lograron estimular significativamente la
imaginación, la originalidad y la capacidad de
expresión de los estudiantes. Estas actividades,
que combinaron elementos artísticos y
narrativos, crearon un entorno de aprendizaje
participativo y dinámico que motivó a los
estudiantes a involucrarse profundamente con
los textos literarios. Además, las estrategias
aplicadas fomentaron habilidades transversales
como la innovación, la resolución de problemas
y el análisis crítico, que son esenciales para el
desarrollo integral de los estudiantes.
En el caso del grupo de control, los resultados
más bajos reflejan las limitaciones de las
metodologías tradicionales en la promoción de
la creatividad y la participación activa de los
estudiantes. Estas metodologías, al centrarse en
enfoques más lineales y estructurados, no
lograron estimular de manera efectiva el
pensamiento divergente ni ofrecer
oportunidades para que los estudiantes
exploraran sus capacidades creativas. Esto pone
de manifiesto la importancia de incorporar
actividades diseñadas para fomentar la
imaginación y la expresión personal,
especialmente en contextos educativos donde la
creatividad es una herramienta clave para el
aprendizaje significativo.
La Tabla 4 destaca cómo las estrategias
pedagógicas basadas en la literatura infantil,
cuando se integran con actividades creativas y
participativas, no solo mejoran el desempeño
académico de los estudiantes, sino que también
potencian su capacidad para expresarse de
manera innovadora y para construir significados
más profundos a partir de los textos. Estas
actividades promueven un aprendizaje integral
que no solo involucra aspectos cognitivos, sino
también emocionales y sociales,
proporcionando a los estudiantes herramientas
fundamentales para enfrentarse a los desafíos de
una sociedad dinámica y en constante cambio.
Este enfoque subraya la importancia de integrar
metodologías creativas e inclusivas en las
prácticas pedagógicas, transformando el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 654
aprendizaje en una experiencia enriquecedora y
significativa para todos los estudiantes.
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos en este estudio
destacan la eficacia de las estrategias
pedagógicas basadas en la literatura infantil
para fomentar la comprensión lectora, el
pensamiento crítico y la creatividad en los
estudiantes de educación básica. Al comparar
los desempeños del grupo experimental con el
grupo de control, se evidenció que las
metodologías inclusivas y creativas
implementadas en el grupo experimental no
solo mejoraron significativamente el
aprendizaje, sino que también fomentaron un
ambiente de participación activa y motivación
entre los estudiantes. En contraste, las
metodologías tradicionales utilizadas en el
grupo de control mostraron limitaciones
importantes para promover un aprendizaje
significativo, lo que reafirma la necesidad de
replantear las prácticas pedagógicas en
contextos diversos. Este análisis se conecta con
los principios establecidos en el marco teórico y
en investigaciones previas sobre el uso de la
literatura infantil en la educación.
En términos de comprensión lectora, el grupo
experimental mostró resultados notablemente
superiores en los tres niveles evaluados: literal,
inferencial y crítico. Esto es consistente con los
postulados de Solé (Palacios, 2024), quien
sostiene que una comprensión lectora efectiva
se basa en el desarrollo gradual y
complementario de estos niveles. Las
estrategias utilizadas, como las lecturas guiadas,
las preguntas abiertas y las actividades de
discusión, permitieron a los estudiantes del
grupo experimental construir significados más
profundos y conectar las narrativas literarias
con sus experiencias personales. En particular,
el nivel de comprensión crítica, que requiere
habilidades más complejas como la evaluación
y la reflexión, mostuna mejora significativa
en el grupo experimental, alcanzando un 72 %
frente al 50 % del grupo de control. Este
hallazgo evidencia la importancia de
proporcionar oportunidades para que los
estudiantes cuestionen y analicen los textos
desde una perspectiva reflexiva.
El desarrollo del pensamiento crítico fue otro
aspecto destacado en el grupo experimental. Las
actividades implementadas, como los debates
grupales, las dramatizaciones y la creación de
finales alternativos, estimularon habilidades
como el análisis, la argumentación y la
resolución de problemas. Según Ennis
(Garamendi, 2022), el pensamiento crítico se
desarrolla cuando los estudiantes participan
activamente en procesos que los desafían a
evaluar ideas, tomar decisiones fundamentadas
y considerar múltiples perspectivas. En este
estudio, los estudiantes del grupo experimental
demostraron una mayor capacidad para analizar
las motivaciones de los personajes y proponer
soluciones innovadoras a los conflictos
narrativos. Por el contrario, el grupo de control,
que se limitó a actividades más tradicionales,
mostró dificultades para desarrollar estas
habilidades, lo que refuerza la idea de que las
metodologías tradicionales no son suficientes
para fomentar un pensamiento crítico avanzado.
La creatividad, evaluada a través de actividades
como la ilustración de escenas y la creación de
finales alternativos, también mostró diferencias
significativas entre los grupos. Los estudiantes
del grupo experimental lograron niveles más
altos de originalidad y expresión creativa en
comparación con el grupo de control. Esto está
alineado con las afirmaciones de Robinson
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 655
(Olmedo, E., Berrú, C., Escaleras, V.,
Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., &
Parra, L., 2024), quien destaca que la
creatividad es esencial para el desarrollo
integral de los estudiantes, ya que les permite
explorar nuevas ideas, resolver problemas de
manera innovadora y conectar el aprendizaje
con su mundo interior. Las actividades creativas
no solo motivaron a los estudiantes del grupo
experimental a participar de manera activa, sino
que también fomentaron su confianza en sus
propias capacidades, algo que fue menos
evidente en el grupo de control.
El enfoque inclusivo implementado en el grupo
experimental fue fundamental para garantizar
que todos los estudiantes, independientemente
de sus habilidades o contextos, pudieran
participar plenamente en el proceso de
aprendizaje. Los estudiantes con dificultades
lectoras, en particular, se beneficiaron
significativamente de las estrategias adaptadas,
como el uso de materiales visuales, narrativas
accesibles y apoyo personalizado. Según Booth
(Sánchez, S., & Duk, C., 2022), la educación
inclusiva no solo busca eliminar barreras para el
aprendizaje, sino que también considera la
diversidad en el aula como una fortaleza. En
este estudio, el grupo experimental logró un 75
% de participación activa entre los estudiantes
con dificultades lectoras, en comparación con el
50 % del grupo de control. Esto demuestra que
un enfoque inclusivo puede transformar la
experiencia de aprendizaje para estudiantes que
suelen enfrentarse a barreras en contextos
educativos más tradicionales.
Por otro lado, los estudiantes avanzados en el
grupo experimental también mostraron un alto
nivel de participación y desempeño, alcanzando
un 85 % frente al 65 % del grupo de control.
Esto evidencia que las actividades diseñadas
para desafiar a estos estudiantes, como el
análisis crítico y la producción creativa, son
esenciales para mantener su motivación y
compromiso con el aprendizaje. Según
Tomlinson (Albornoz, M., Arredondo, A., &
Vásquez, D., 2020), la diferenciación en las
estrategias de enseñanza no solo responde a las
necesidades individuales de los estudiantes,
sino que también asegura que cada uno pueda
alcanzar su máximo potencial. Los resultados
de este estudio confirman que las metodologías
inclusivas y creativas pueden beneficiar tanto a
los estudiantes que requieren apoyo adicional
como a aquellos que buscan desafíos más
complejos.
El aprendizaje intercultural, otro aspecto
evaluado en este estudio, también mostró
diferencias significativas entre los grupos. El
grupo experimental alcanzó un 80 % de
participación activa en actividades diseñadas
para explorar narrativas de diferentes culturas,
mientras que el grupo de control logró solo un
60 %. Estas actividades permitieron a los
estudiantes reflexionar sobre sus propias
experiencias y las de otras comunidades,
fomentando valores como la empatía, el respeto
y la solidaridad. Según Banks (Acevedo, J., &
Gómez, G., 2021), la educación multicultural
utiliza la literatura como una herramienta para
promover la comprensión y la equidad en
contextos diversos. Este estudio demuestra que
la literatura infantil puede ser un recurso
poderoso para abordar temas interculturales y
preparar a los estudiantes para participar en una
sociedad global.
A pesar de los resultados positivos, el estudio
también identificó desafíos importantes. Uno de
ellos fue la necesidad de capacitar a los docentes
en el uso de estrategias inclusivas y creativas.
Aunque las actividades fueron efectivas, su
implementación requirió una planificación más
detallada y un conocimiento profundo de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 656
narrativas literarias. Esto coincide con las
recomendaciones de la UNESCO (Calero, J.,
Calero, C., & Toaquiza, G., 2024), que subraya
la importancia de la formación docente para
garantizar el éxito de las innovaciones
pedagógicas. Los docentes del grupo
experimental señalaron que las estrategias
utilizadas no solo transformaron el aprendizaje
de los estudiantes, sino que también cambiaron
su propia perspectiva sobre la enseñanza, lo que
destaca la necesidad de apoyar a los docentes en
este proceso.
Otro desafío identificado fue la disponibilidad
de recursos en las instituciones educativas.
Algunas actividades, como las dramatizaciones
y las ilustraciones, requirieron materiales
adicionales que no siempre estuvieron
disponibles. Este estudio refuerza la idea de que
la inversión en infraestructura y recursos
educativos es esencial para garantizar la
sostenibilidad de las estrategias pedagógicas
innovadoras, especialmente en contextos con
limitaciones socioeconómicas. Según la
UNESCO (Puyol, J., & Santander, E., 2023), la
falta de recursos sigue siendo una barrera
importante para la implementación de
metodologías pedagógicas avanzadas en
muchos sistemas educativos.
Los resultados de este estudio confirman la
eficacia de las estrategias pedagógicas basadas
en la literatura infantil para promover un
aprendizaje significativo, inclusivo y creativo.
Los hallazgos destacan la importancia de
implementar enfoques pedagógicos que
consideren la diversidad en el aula, fomenten la
participación activa y motiven a los estudiantes
a desarrollar su potencial al máximo. Aunque
persisten desafíos relacionados con la
capacitación docente y la disponibilidad de
recursos, los beneficios de estas estrategias
superan con creces las limitaciones,
transformando el aprendizaje en una
experiencia enriquecedora y transformadora.
Este estudio subraya la necesidad de seguir
explorando e implementando enfoques
pedagógicos innovadores que respondan a las
demandas de una educación del siglo XXI,
equitativa, inclusiva y orientada al desarrollo
integral de todos los estudiantes.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio
confirman que las estrategias pedagógicas
basadas en la literatura infantil son herramientas
altamente efectivas para promover un
aprendizaje integral, inclusivo y significativo en
los estudiantes de educación básica. Estas
estrategias lograron un impacto notable en el
desarrollo de la comprensión lectora, el
pensamiento crítico y la creatividad,
evidenciando diferencias significativas entre el
grupo experimental y el grupo de control. En
particular, el grupo experimental mostró
avances destacados en los niveles de
comprensión literal, inferencial y crítico,
demostrando que el uso de actividades como
lecturas guiadas, preguntas abiertas y debates
grupales permite construir un aprendizaje más
profundo y reflexivo. Este enfoque no solo
fortaleció las habilidades lectoras de los
estudiantes, sino que también los preparó para
interpretar, analizar y cuestionar los textos
desde una perspectiva crítica, lo cual es
fundamental para su desarrollo académico y
personal.
Asimismo, el pensamiento crítico emergió
como una de las habilidades más fortalecidas en
el grupo experimental, gracias a la
implementación de metodologías que
fomentaron la reflexión y la argumentación.
Actividades como la creación de finales
alternativos y los debates grupales permitieron
a los estudiantes analizar situaciones complejas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 657
evaluar diferentes perspectivas y proponer
soluciones fundamentadas, lo que evidenció un
avance en su capacidad para tomar decisiones
lógicas y bien estructuradas. Este hallazgo
confirma la importancia de proporcionar a los
estudiantes experiencias de aprendizaje
dinámicas e interactivas que promuevan el
desarrollo de competencias analíticas y
reflexivas, las cuales son esenciales en un
mundo caracterizado por la constante toma de
decisiones críticas y la necesidad de abordar
problemas complejos desde múltiples ángulos.
La creatividad también fue un aspecto
destacado, ya que las estrategias implementadas
estimularon la imaginación y la expresión
personal de los estudiantes. Actividades como
la ilustración de escenas y las dramatizaciones
ofrecieron oportunidades para que los
estudiantes se conectaran emocionalmente con
las narrativas literarias, exploraran su propio
pensamiento divergente y produjeran ideas
originales. Estas actividades no solo motivaron
a los estudiantes a participar activamente, sino
que también fomentaron un aprendizaje
significativo que vinculó las historias con su
realidad cotidiana, fortaleciendo su capacidad
para resolver problemas de manera innovadora
y para expresar sus ideas de manera artística.
Esto subraya la necesidad de integrar
actividades creativas en el proceso educativo,
ya que estas no solo mejoran el desempeño
académico, sino que también desarrollan
habilidades emocionales y sociales
fundamentales para la formación integral de los
estudiantes.
El enfoque inclusivo adoptado en este estudio
fue esencial para garantizar que todos los
estudiantes, independientemente de sus
habilidades o antecedentes, pudieran participar
plenamente en el proceso de aprendizaje. Los
resultados evidencian que las estrategias
adaptadas a las necesidades individuales de los
estudiantes no solo beneficiaron a aquellos con
dificultades lectoras, quienes lograron avances
significativos, sino que también desafiaron a los
estudiantes avanzados a alcanzar su máximo
potencial. Además, el uso de narrativas
interculturales permitió a los estudiantes
reflexionar sobre sus propias culturas y
empatizar con las experiencias de otras
comunidades, promoviendo valores como el
respeto, la empatía y la tolerancia. Este aspecto
del estudio demuestra que la literatura infantil
no solo es una herramienta académica, sino
también un recurso poderoso para fortalecer el
aprendizaje intercultural y formar ciudadanos
globales responsables.
También se identificaron desafíos importantes
que deben ser abordados para garantizar la
sostenibilidad de estas estrategias pedagógicas.
Uno de los retos más destacados fue la
necesidad de capacitar a los docentes en el uso
de metodologías inclusivas y creativas, ya que
su implementación requiere una planificación
pedagógica más detallada y un conocimiento
profundo de las narrativas literarias. Asimismo,
la disponibilidad limitada de recursos en
algunas instituciones educativas subraya la
necesidad de una mayor inversión en
infraestructura y materiales pedagógicos. A
pesar de estas limitaciones, los hallazgos de este
estudio refuerzan la importancia de integrar
enfoques innovadores en las prácticas
educativas, promoviendo un aprendizaje que no
solo sea equitativo e inclusivo, sino también
capaz de preparar a los estudiantes para
enfrentar los desafíos de un mundo complejo y
en constante cambio. Se recomienda continuar
explorando la implementación de estas
estrategias en contextos diversos y a otros
niveles educativos, con el objetivo de
consolidar una educación más equitativa,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 658
inclusiva y orientada al desarrollo integral de
todos los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Acevedo, J., & Gómez, G. (2021). Literatura e
inclusión: influencias de la formación lectora
y literaria en la educación inclusiva en la
ciudad de Medellín, Colombia. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 44(2).
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e33
5710.
Albornoz, M., Arredondo, A., & Vásquez, D.
(2020). Literacidad como promoción del
pensamiento crítico en la primera infancia.
Educere, 24(77), 117-134.
https://www.redalyc.org/journal/356/35663
240011/35663240011.pdf.
Astudillo, J. (2021). Desarrollo del pensamiento
crítico del niño. A través de la literatura
infantil en la primera infancia. Revista Arjé.
Edición, 15(28), 202-224.
http://arje.bc.uc.edu.ve/arje28/art11.pdf.
Calero, J., Calero, C., & Toaquiza, G. (2024).
Una mirada a la educación escolar y
estrategias metodológicas en niños con
necesidades especiales. Revista Social
Fronteriza, 4(2), e42204-e42204., DOI:
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)2
04.
Garamendi, R. (2022). Estrategias interactivas
de comprensión lectora para el desarrollo del
pensamiento crítico. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 5(2), 159-166.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217781
14019.pdf.
Montesdeoca, M., & Reyes, N. (2024).
Estrategias Innovadoras para Facilitar el
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la
Lectoescritura en Niños con Dificultades
para aprender a leer y escribir. Polo del
Conocimiento, 9(2), 881-894., DOI:
https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6562.
Olmedo, E., Berrú, C., Escaleras, V.,
Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., &
Parra, L. (2024). Innovación en métodos de
enseñanza: estrategias y desafíos para el
compromiso y motivación estudiantil.
Revista InveCom, 4(2)., DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843.
Palacios, L. (2024). El aula como espacio de
tertulia para fortalecer la comprensión
lectora desde la literatura infantil en
estudiantes del grado tercero del Colegio
Antares.
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5775.
Parra, D., & Alfonso, M. (2022). Desarrollo de
habilidades en pensamiento crítico a partir de
la propuesta de lectura minuciosa y escritura
sustantiva en las clases de ciencias sociales.
Lenguaje, 58.
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%
3A7%3A23041639/detailv2?sid=ebsco%3A
plink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A1
60953286&crl=c&link_origin=scholar.goog
le.es.
Puyol, J., & Santander, E. (2023). Educación y
desigualdad social, sus enfoques sobre
políticas educativas inclusivas. Horizon
Nexus Journal, 1(1), 35-49., DOI:
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/11.
Ramírez, C., & Fernández, M. (2022). Niveles
de comprensión lectora en estudiantes de
tercer grado de primaria de una institución
educativa en Colombia. Íkala, revista de
lenguaje y cultura, 27(2), 484-502.
https://www.redalyc.org/journal/2550/2550
73750012/255073750012.pdf.
Ramos, G., & Vera, Z. (2024). Estrategia
Lúdica para el Fortalecimiento de la Lectura
en Estudiantes de Tercer Grado de
Educación Básica. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 8(1), 3023-3044.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9430117.
Sánchez, S., & Duk, C. (2022). La importancia
del entorno. Diseño universal para el
aprendizaje contextualizado. Revista
latinoamericana de educación inclusiva,
16(2), 21-31. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
73782022000200021.
Vogotski, L. (2024). La imaginación y el arte en
la infancia. Ediciones Akal.,
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&i
d=iugGEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq
=la+literatura+infantil+es+capaz+de#v=one
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 659
page&q=la%20literatura%20infantil%20es
%20capaz%20de&f=false.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Maryuri Edid Cortez
Moran y Marjorie Angeline Villalva Cortez.