Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 620
ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN PROCESOS DE IGUALDAD DE
PARTICIPACIÓN DE GÉNERO
INCLUSION STRATEGIES IN GENDER PARTICIPATION EQUALITY PROCESSES
Autores: ¹Amparo Isabel Pluas Cruz y ²Carlos Barros Bastidas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2731-6972
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3143-7139
¹E-mail de contacto: amparo.pluascruz6883@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: carlos.barrosb@ug.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Octubre del 2024
Articulo revisado:1 de Noviembre del 2024
Articulo aprobado: 16 de Diciembre del 2024
¹Licenciada en Gestión Social y Desarrollo egresada de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Docente en la Unidad
educativa Prof.” Rosa Narcisa Bonilla Quiña” (Ecuador). Maestrante de la maestría en especialidad Educación Básica de la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Técnica C del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Lenguas y Lingüística inglesa egresado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente de Posgrado de la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Máster en Gerencia Educativa de la Universidad Metropolitana, (Ecuador). Ph.D. en
Educación de la Universidad Nueva España, (USA).
Resumen
El objetivo del trabajo presentado fue la
determinación de los factores culturales,
educativos que dificultan la igualdad de género
en la participación estudiantil y la toma de
decisiones, Por lo tanto, el tipo de investigación
será bajo un enfoque cuantitativo, se realizará el
muestreo no probabilístico (Muestreo
intencional o por conveniencia) para la
respectiva recolección de información. Por
consiguiente, se encuestarán a 46 jóvenes para
obtener dicha información para el respectivo
análisis descriptivo. El derecho a la equidad y a
la no discriminación por género fue el más
valorado, con un 45.7% de los participantes en
la encuesta. El derecho a la igualdad de
oportunidades laborales con un 41.3%, mientras
que los derechos menos reconocidos fueron el
derecho a vivir libre de violencia de género con
un 8.7% y el derecho a la libertad de expresión
e identidad de género con el 4.3%. esto implica
que los derechos más comunes o reconocidos a
escala social posee una mayor visibilidad que
los derechos particulares. Dentro de los
resultados de este trabajo de investigación
indica que, pese al progreso hacia la equidad de
género en el sector educativo, aún existen
significativas diferencias que restringen la
participación equitativa de las y los estudiantes.
Palabras clave: Inclusión, Igualdad de
género, Participación, Educación,
Liderazgo.
Abstract
The objective of the work presented was the
determination of the cultural and educational
factors that hinder gender equality in student
participation and decision making. Therefore,
the type of research will be under a quantitative
approach, non-probabilistic sampling will be
carried out. (Intentional or convenience
sampling) for the respective collection of
information. Therefore, 46 young people will be
surveyed to obtain this information for the
respective descriptive analysis. The right to
equity and non-discrimination based on gender
was the most valued, with 45.7% of the
participants in the survey. The right to equal
employment opportunities with 41.3%, while
the least recognized rights were the right to live
free of gender violence with 8.7% and the right
to freedom of expression and gender identity
with 4.3%. This implies that the most common
or recognized rights on a social scale have
greater visibility than particular rights. The
results of this research work indicate that,
despite the progress towards gender equity in
the educational sector, there are still significant
differences that restrict the equitable
participation of students.
Keywords: Inclusion, Gender Equiality,
Participación, Education, Leadership.
Sumário
O objetivo do trabalho apresentado foi a
determinação dos fatores culturais e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 621
educacionais que dificultam a igualdade de
gênero na participação dos alunos e na tomada
de decisões. Portanto, o tipo de pesquisa será
sob abordagem quantitativa, será realizada
amostragem não probabilística (Intencional). ou
amostragem por conveniência) para a respetiva
recolha de informação. Assim, serão inquiridos
46 jovens para obtenção desta informação para
a respetiva análise descritiva. O direito à
equidade e à não discriminação com base no
género foi o mais valorizado, com 45,7% dos
participantes no inquérito. O direito à igualdade
de oportunidades de emprego com 41,3%,
enquanto os direitos menos reconhecidos foram
o direito de viver livre de violência de género
com 8,7% e o direito à liberdade de expressão e
identidade de género com 4,3%. Isto implica
que os direitos mais comuns ou reconhecidos à
escala social têm maior visibilidade do que
direitos particulares. Os resultados deste
trabalho de investigação indicam que, apesar
dos progressos em direcção à equidade de
género no sector educativo, ainda existem
diferenças significativas que restringem a
participação equitativa dos estudantes.
Palavras-chave: Inclusão, Equidade de
Gênero, Participação, Educação, Liderança.
Introducción
La igualdad de género en la educación es un
tema cada vez más importante en el contexto del
crecimiento económico y social. A lo largo de
la historia, las unidades educativas en América
Latina han sido testigo de la exclusión de
mujeres y otros grupos marginador. No
obstante, las entidades educativas desempeñan
un papel fundamental en la alteración de estas
estructuras inequitativas Rosales et al., (2017).
Por ende, el proceso hacia la igualdad no solo
requiere la eliminación de obstáculos para
acceder, sino también la reconfiguración de las
relaciones de poder que sustentan la
discriminación de género.
La igualdad de participación en el aula es un
pilar fundamental para garantizar que todos y
todas las estudiantes, sim importar sus
características individuales, tengan acceso a una
educación de alta calidad. Tal como plantea
Muntaner (2000) esto requiere la creación de un
entorno escolar inclusivo en el que la diversidad
sea reconocida y valorada como una fortaleza
en lugar de barrera. Por otro lado, el autor Duket
et al. (2019) es esencial que los docentes reciban
capacitaciones con enfoques de igualdad de
género para que puedan enfrentar los desafíos
actuales y fomentar la equidad en el aula
(Alcívar & Hidalgo, 2023)
En este contexto, Delgado (2022) destaca la
importancia de implementar estrategias
innovadoras de igualdad de género en el nivel
de bachillerato como incorporar materiales
didácticos inclusivos, talleres y/o charlas para
promover la equidad en el salón de clases y así
garantizar que tanto hombres como mujeres
tengan las mismas oportunidades de éxito y
participación. Asimismo, Medin (2018) señala
que una educación inclusiva no solo aborda las
diferencias de género, si no también es
importante para prevenir la discriminación
hacia las personas con discapacidad. Asimismo,
el autor Guaña et al. (2022) menciona que los
docentes pueden crear un entorno inclusivo
como ventaja educativa. De esta manera, los
estudiantes pueden desarrollarse al máximo en
un entorno más igualitario y justo.
Las autoras Briones & Cedeño (2019)
mencionan que las políticas gubernamentales en
Ecuador han priorizado el desarrollo en las
zonas urbanas, dejando a las zonas rurales
relegadas debido a las creencias de que el
crecimiento de un pases solo dependen de sus
ciudades, además, Calderón (2015), señala que
aunque se han implementado políticas públicas
para mejorar el sistema educativo en las áreas
rurales, no se han logrado eliminar
completamente las barreras de acceso, lo que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 622
deja brechas significativas en la cobertura y
calidad educativa en las zonas rurales.
El Instituto de Estadística de la UNESCO
(2024) menciona que aproximadamente 250
millones de niñas, niños y jóvenes siguen sin
tener acceso a la educación, 122 millones son
niñas y 128 millones son niños. Asimismo, las
Naciones Unidad (s.f) señala que, a pesar de los
avances en igualdad de nero, las niñas todavía
enfrentan desigualdades en cuanto a derechos y
oportunidades debido a las barreras culturales,
discriminación en las aulas, estereotipos,
pobreza, aislamientos geográficos, violencia de
género, los matrimonios y embarazos
adolescentes.
Fondo de las Naciones Unidad para la infancia
UNICEF (2015) menciona que la
discriminación de género es un problema global
y Ecuador no es una excepción, en cuestión de
género en el ámbito educativo se ha convertido
en un medio para lograr derechos de igualdad
en comunidades rurales en Ecuador, además
señala que dentro de las instituciones el
estudiante debe relacionarse entre ambos sexos
Lárez (2021) asegura que “El adolescente
aparte de luchar con sus aspectos físicos y
emocionales de la edad, también tiene que
enfrentarse a situaciones externas como la
imposición de la cultura en cuanto al género”
(págs. 131-132).
Las desigualdades de género se ha convertido
en una problemática que afecta la participación
equitativa del estudiante, en diversas
actividades académicas y sociales, a pesar de
los esfuerzos por fomentar la inclusión, aún
existen brechas que limitan las oportunidades,
es allí donde se procede a ver ¿Cuáles son las
estrategias de inclusión efectivas para promover
la igualdad de género en la Unidad del Milenio
Cerezal Bellavista?
Dentro del trabajo investigativo es esencial
identificar las estrategias para promover la
igualdad de participación de género en el
contexto educativo, donde será necesario
implementar políticas que garanticen el acceso
igualitario y la participación en todos los
aspectos de la educación y de las actividades
extracurriculares, además es importante realizar
eventos educativos donde se pueda sensibilizar
mediante capacitaciones en género y liderazgo
para la/el estudiante y el personal educativo.
El trabajo de investigación se desarrolló bajo los
objetivos de investigar los factores culturales,
educativos que dificultan la igualdad de género
en la participación estudiantil y en la toma de
decisiones dentro de la Unidad del Milenio
Cerezal Bellavista. Proponer intervenciones
específicas dirigidas a los estudiantes para
fomentar un entorno más equitativo e inclusivo
en términos de género en la Unidad del Milenio
Cerezal Bellavista y Realizar talleres de
sensibilización y liderazgo dentro de la Unidad
del Milenio Cerezal Bellavista.
Es significativo abordar la desigualdad de
género en las instituciones educativa,
mencionan los autores Benítez & Jiménez
(2024) que es importante enfatizar el impacto de
los roles de género establecidos históricamente,
para poder tener una mayor conciencia sobre
cómo se ha construido las identidades de género
mediante la educación trasformadora de género
ya que es un enfoque educativo que va más allá
de asegurar el acceso a la educación a las
mujeres donde su principal objetivo es cambiar
las practicas sociales, creencias y normas que
mantiene la desigualdad de género.
El autor Barraza (2023) cita a la Unesco (2023)
donde hace énfasis que las niñas pueden ser
empoderadas mediante un enfoque sostenido, lo
cual garantiza el desarrollo completo del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 623
potencial de cada estudiante, además el manejo
efectivo de la disciplina en los salones de clase
es uno de los aspectos más difíciles del trabajo
docente, si bien es cierto las normas, las rutinas
y un ambiente de respeto son necesario para un
entorno de aprendizaje productivo que facilite
la convivencia y evite tener diferencias en el
ámbito educativo con relación a la participación
de género.
Para Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia UNICEF (2021) menciona que el
objetivo de la educación transformadora de
género es empoderar y capacitar a todas las
partes interesadas, incluidos estudiantes,
profesores y padres de familia, no se limita a
mejorar el acceso de niñas y mujeres a la
educación, el propósito es modificar las normas
de género que mantiene desequilibrios de poder
en beneficios de los hombres y niños, es allí
donde se busca reconfigurar las dinámicas de
poder para lograr una verdadera igualdad de
oportunidades y derechos para todos
independientemente de su género.
Los autores Serrano et al., (2019) menciona que
debido a las desigualdades de género se
evidencian con frecuencias, las
discriminaciones y perjuicios relacionados con
el género, por lo tanto, esto afecta el proceso
educativo, sin embargo, la educación, busca
conseguir un buen desempeño, desarrollo
personal y académico de las y los estudiantes
para considerar su gran potencial para la
participación en el proceso de igualdad, es allí
donde se contribuye un proceso más equitativo
y participativo y se avanza hacia una verdadera
igualdad en el ámbito educativo y prepara a los
estudiantes para contribuir activamente en una
sociedad más justa.
De acuerdo a los autores Vidal et al., (2024)
manifiesta que en algunas sociedades, las niñas
sufren discriminación durante la crianza y
reciben menos apoyo emocional, físico y
educativo que los niños, son considerados como
los futuros proveedores de la familia, las
desigualdades de género persiste debido a los
estereotipo proporcionado por la sociedad, lo
que limita las oportunidades en el proceso de
participación de género, lo cual afecta
negativamente su autoestima y sus perspectiva
de futuro, mientras que los niños son motivados
a explorar más oportunidades.
Dentro del contexto educativo los autores Ruiz
& Ayala (2016) señala que la violencia de
género es cualquier forma de discriminación o
agresión basada en género en el medio
educativo. Por su parte Maia & Agudo (2015)
destaca la importancia de la educación
inclusiva, describiéndola como un modelo de
institución donde todas y todos los alumnos son
aceptados, valorados y tienen la oportunidad de
participar en la vida estudiantil, además aceptan
las diferencias y fomentan la igualdad de
oportunidades.
Los autores Zuluaga & Moncayo (2014)
señalan que las tendencias de liderazgo
femenino han logrado establecer con fuerza en
las instituciones de educación superior y han
demostrado ser exitosa, las mujeres han
empezado a desempeñar roles importante en la
gestión académica y en la toma de decisiones en
el ámbito educativo, como directoras, rectoras y
profesoras, asimismo enfatiza que la presencia
femenina en puestos de liderazgo no solo
mejora la diversidad, si no también brindan un
mejor entorno educativo Navarro et al., (2018).
Materiales y Métodos
El enfoque metodológico seleccionado para este
trabajo de investigación se basa en un enfoque
cuantitativo, centrado en el análisis de la
fiabilidad y validez del instrumento de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 624
recolección de datos. Asimismo, el autor Pedro
et al., (2017) señala que “La investigación
cuantitativa es aquella donde se recogen y
analizan datos cuantitativos, por otro lado, la
investigación cuantitativa trata de determinar la
fuerza de las asociaciones o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de
los resultados a través de un muestreo no
probabilístico (Muestreo intencional o por
conveniencia) para ser inferencia en una
población.” (pág. 1606). por lo tanto, la
investigación cuantitativa es perfecta para
investigaciones que necesiten evaluar o detectar
tendencias que puedan ser generalizadas, así su
importancia reside en proporcionar resultados
que faciliten la toma de decisiones
fundamentadas en datos.
En el trabajo de investigación la población de
estudio corresponde a los estudiantes del
Bachillerato General Unificado de la Unidad
del Milenio Cerezal Bellavista, los cuales se
encuentran distribuidos en 5 paralelo de
Bachillerato General Unificado: 28 estudiantes
en 1ro “ABachillerato General Unificado, 31
estudiantes en 1ro “B” Bachillerato General
Unificado, 23 estudiantes en 2do “A”
Bachillerato General Unificado, 23 estudiantes
en 2do “B” Bachillerato General Unificado, 39
estudiantes en 3ro “A Bachillerato General
Unificado.
Para realizar esta investigación, se ha optado
por escoger exclusivamente a los alumnos del
segundo año de Bachillerato General Unificado,
concretamente de los paralelos ¨A¨ Y ¨B¨. Esta
decisión se basa en la necesidad de recopilar
datos concretos de este grupo, dado que están en
una fase importante de su educación académica,
donde las dinámicas de inclusión e igualdad de
género pueden estar más desarrollada y ser más
notorias. Este procedimiento de recopilación de
datos persevera un enfoque representativo para
el análisis cuantitativo. Como se aplicó una
investigación con enfoque descriptivo, la
técnica empleada para el respectivo
levantamiento de información fue la encuesta.
La encuesta es una herramienta que nos permite
recolectar datos, que implica la entrega de un
formulario ya sea en físico o drive a un conjunto
de persona previamente seleccionado, por otro
lado, este procedimiento facilita la recolección
de datos organizados respecto a un tema
concreto, además, la entrevista posibilita que las
y los participantes den respuesta basándose en
sus propias vivencias, lo que añade un valor
considerable a los resultados logrados. Con esta
técnica se puede recopilar información sobre
sus actitudes, opiniones y comportamientos
Barreto & Psijas (2015).
Resultados y Discusión
El grupo de estudio abarco a 46 estudiantes,
siendo el 43.5% mujeres y el 56.5% hombres.
Esto revela una distribución balanceada, aunque
un poco más inclinada hacia los hombres. Este
balance de género es esencial para prevenir
prejuicios en los resultados alcanzados, de
acuerdo con los datos estadísticos ambos grupos
posees una representación de similitud, lo que
asegura que las diferencias en las respuestas no
sean resultado de la ausencia de representación
de un género específico.
El 76.1% de las y los participantes declararon
que en la institución no se llevan a cabo
campañas de sensibilización acerca de la
igualdad de género, mientras que el 23.9%
indicio que si se realizan. Esto muestra una
posible carencia en la puesta en marcha de
programas o campañas que fomenten la equidad
de género en la institución, lo que podría estar
impactando de manera negativa en la
percepción global de equidad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 625
De los estudiantes encuestado el 65% está
totalmente en desacuerdo con que los eventos
de la institución sean inclusivo y accesible para
todos los géneros, mientras que el 8.7 está en
desacuerdo. Un 50% de las y los participantes
están de acuerdo, y el 34.8 está totalmente de
acuerdo. Esto indica una tendencia hacia una
percepción favorable, aunque hay una minoría
considerable que sostiene que los eventos no
satisfacen las perspectivas de inclusión
Mendoza Chirinos (2021).
Tabla 1. ¿Consideras que los docentes están
capacitados para manejar temas de igualdad de
género en sus clases?
Validos
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente en
desacuerdo
2
4,3
En desacuerdo
6
13,0
De acuerdo
29
63,0
Totalmente de
acuerdo
9
19,6
Total
46
100,0
Fuente: Base de datos estadístico programa SPSS
En cuanto a la capacitación de los docentes para
manejar temas de igualdad en participación de
género, el 63% están de acuerdo, el 19.6 está
totalmente de acuerdo. Por otro lado, el 13%
está en desacuerdo, y el 4.3% totalmente en
desacuerdo. Estos resultados señalan que, pese
a que la mayoría considera que los profesores
están capacitados para abordar el tema antes
mencionado, existe un porcentaje que considera
que existe falencia en la capacitación docente.
Tabla 2. ¿Estás de acuerdo con que se lleven a
cabo talleres y seminarios sobre igualdad de
género para los estudiantes?
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente en
desacuerdo
3
6,5
De acuerdo
28
60,9
Totalmente de
acuerdo
15
32,6
Total
46
100,0
Fuente: base de datos estadístico programa SPSS
De los y las estudiantes el 60.9% señalan que
están de acuerdo con la realización de talleres y
seminarios sobre la igualdad de género en la
institución, y el 32.6% expreso estar totalmente
de acuerdo. Por otro lado, un 6.5% manifestó
estar totalmente en desacuerdo. Esta pregunta
muestra una postura generalmente positiva
hacia la puesta en marcha de estas actividades
educativas. La entidad podría utilizar esta
circunstancia favorable para elaborar más
programas que promuevan la educación y
concientización en cuestiones de igualdad de
participación de género, contribuyendo así una
cultura más inclusiva y justa en su comunidad
García Pérez (págs. 217-232).
Los resultados de esta investigación manifiestan
que existe un alto porcentaje de estudiantes que
aprecia el derecho a la igualdad y la no
discriminación de género, lo que concuerda con
los autores (Rosales et al., 2017; Briones &
Cedeño, 2019; Vásquez, 2006) quienes señalan
que las instituciones educativas son esencial
para modificar las estructuras desiguales en
América Latina, por otro lado, enfatizan que las
estrategias educativas deben enfocarse en
disminuir las diferencias históricas de género,
pese a las reformas en la educación, la
inequidad continúa siendo un reto en nuestra
región, lo que concuerda con el conocimiento
percibido entre las y los estudiantes.
Respecto a las capacitaciones de los docentes,
dentro de la técnica utilizada la investigación
revela que el 63% de los estudiantes consideran
que los docentes están capacitados para
gestionar asuntos relacionado con la igualdad
de participación en género, en este punto donde
se destaca la relevancia de llevar a cabo
formación continua para destacar la importancia
de capacitar los profesores. Como señala (Duket
et al., 2019; Delgado, 2022; Alcívar & Hidalgo,
2023), señalan que estas formaciones son
importantes para abordar los retos que se
presenten en el aula de clases, asimismo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 626
subrayan que la capacitación hacia los docentes
fomenta un ambiente educativo inclusivo y
justo.
La escasez de campaña de concientización
sobre la igualdad de género reconocida por el
76.1% de los estudiantes concuerda con lo
propuesto por (Benítez & Jiménez, 2024;
Medin, 2018: Guaña et al., 2022), quienes
señalan la necesidad de implementar nuevas
pedagogías que se alejan a la enseñanza
tradicional, también argumentan que una
educación inclusiva no solo debe tartar las
diferencias de género, sino también las
discapacidades para generar un ambiente más
equitativo, además recalca que la función del
docente es necesario para la construcción de un
entonces equitativo para que todos los
estudiantes desarrollen su potencial al máximo.
Conclusiones
Los resultados del presente trabajo de
investigación enfatizan que, pese a los intentos
hechos para fomentar la equidad de género en la
unidad educativa del Milenio Cerezal
Bellavista, aún existen notable desigualdades,
aunque se realizan políticas de igualdad, su
implementación eficaz en el ámbito estudiantil
continúa siendo un desafío, a su vez esto pone
de manifiesto la importancia de realizar
políticas en beneficio a la igualdad de
participación este tema no solo se debe
considerar en lo teórico, sino como una realidad
palpable y a su vez influya de manera positiva
en la vida diaria de los estudiantes.
La capacitación de las y los docentes se
presentan como un factor importante para el
éxito de las estrategias de inclusión en los
procesos de igualdad de participación de género
con las y los estudiantes.
Para lograr una autentica igualdad de
participación en género en el ámbito educativo,
resulta importante que dentro de las
instituciones implemente talleres de
concientización constante e inclusiva que se
dirija tanto a estudiantes y docentes, estos
talleres deben ser incorporados de forma
transversal en todas las actividades académicas,
promoviendo una cultura de respecto y
participación para ambos géneros, además, es
necesario que estas iniciativas no sean únicas,
sino que se ajusten y progresen de acuerdo a la
demanda de unidades educativas, para poder
garantizar que todos los estudiantes y docentes
tengan un compromiso duradero y una
participación activa, donde se deben eliminar
estereotipos y perjuicios que mantienen la
desigualdad.
Estas circunstancias van más allá de evaluar y
rediseñar estas actividades para que sean
genuinamente inclusivas, asegurando que
ambos sexos puedan involucrase de manera
activa, tanto en el proceso de educación como
en las actividades sociales.
En el sector educativo rural, es impórtate que las
mujeres se fortalezcan en sus funciones para
asegurar si implicación inclusiva. Este
empoderamiento no solo potencia la confianza
en mismas y el crecimiento personal de las
mujeres, sino también potencia a que todos
fomenten la equidad de oportunidades.
Asimismo, el estudio señala que, al sentirse
formadas, las mujeres muestran mayor
disposición a participar de manera activa en el
proceso de educación.
Referencias Bibliográficas
Alcívar, A., & Hidalgo, R. (2023). Estrategias y
enfoques para promover la igualdad de
oportunidades en el aula. Revista Científica
FIPCAEC (Fomento De La investigación Y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 627
publicación científico-técnica
multidisciplinaria)., 377-390.
Azaola Garrido, E. (2009). Patrones,
estereotipos y violencia de género en las
escuelas de educación básica en México.
Revista de estudios de género, 7-45.
Barraza, A. (2023). Promoviendo la equidad:
estrategias para la igualdad de género en
educación. Ciencia y Educación, 55.
Obtenido de
https://www.cienciayeducacion.com/index.p
hp/journal/article/view/zenodo.10212439/43
3
Barreto, P., & Psijas, O. (2015). ¿Para qué
sirven las encuestas? Redalyc, 1.
Benítez, M., & Jiménez, G. (2024). la escuela y
la reproducción de la violencia hacia las
niñas: un estudio de caso, san Agustín
Loxicha, Oaxaca. Dialnet, 90.
Briones, F., & Cedeño, R. (2019). Zona rural y
su nueva visión de la Educación Superior en
Ecuador. Revista Espacios, 1-10.
Cárdenas, R., Otero, G., & Monreal, C. (2023).
La educación con perspectiva. Obtenido de
Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/37
0030057_La_Educacion_con_Perspectiva_
de_Genero_Para_la_Formacion_Integral_de
l_Alumnado_analisis_de_estrategias_coedu
cativas
Castro, V., Ceballos, R., Lozano, S., &
Medrano, P. (2024). Análisis de los factores
que influyen en la educación inclusiva en
Ecuador. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 61-73.
Gallardo, A., & Gallardo, P. (2019). Educar en
igualdad: prevención de la violencia de
género en la adolescencia. Dialnet, 32.
García Pérez, R. (217232). Actitudes del
alumnado hacia la igualdad de género.
Revista de Investigación Educativa, 2010.
Gonzales, M., & Zambrano, M. (2023).
Estrategias creativas para la promoción de la
igualdad de género en estudiantes de Básica
Superior. Scielo.
González, A., & Matta, C. (2023). Repositorio
Institucional - Universidad La Gran
Colombia. Obtenido de
https://repository.ugc.edu.co/server/api/core
/bitstreams/2722e38b-c9d1-40f2-9cca-
d1b1329135aa/content
González, H. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no probabilístico.
Revista Cubana de Medicina General
Integral, 2
Hernández, A., Luna, J., & Atayde, K. (2020).
Cultura de Género en las Universidades en el
marco de la socioformación y el desarrollo
social sostenible: Análisis Documental.
Revista de estudios contemporáneos del sur
global, 33.
Joiko, S., & Vásquez, A. (2016). Acceso y
elección escolar de familias migrantes en
Chile "No tuve problemas porque la escuela
es abierta, porque acepta muchas
nacionalidades". Scielo.
Lárez, P. (2021). Perspectiva de género en
Educación Básica Superior y Bachillerato.
Scielo, 131-132.
Maia, M., & Agudo, S. (2015). La Educación
Inclusiva en Portugal y España: naturaleza y
fundamentos. Sciencedirect.
Martíneza, C., & Rosas, R. (2022). Estudiantes
con discapacidad e inclusión educacional en
Chile: avances y desafíos.
Sciencedirectassets, 514.
Mendoza Chirinos, S. C. (2021). Campaña
publicitaria sobre Igualdad de género en la
concientización de estudiantes del colegio
María y José, Los Olivos, Lima, 2021.
Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/77065
Naciones Unidad. (s.f). global-issues. Obtenido
de https://www.un.org/es/global-
issues/gender-equality
Navarro, J., Vergara, M., & Eljach, M. (2018).
Liderazgo femenino en el escenario
educativo: un fundamento para posibles
intervenciones psicoterapéuticas y sociales.
Redalyc.
Pedro, I., Roberto, M., Jorge, Á., & Cruz, S.
(2017). Métodos cuantitativos, métodos
cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las
ciencias sociales. Redalyc, 1606.
Roberto, S., Carlos, C., & Pilar, L. (1997).
Metodología de la Investigación. Obtenido
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 628
de https://josetavarez.net/Compendio-
Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
Rogel, J., & Moscol, C. (2024). Desafíos y
perspectivas de la educación rural: acceso,
permanencia y proyección profesional de los
estudiantes. MQRInvestigar, 3242-3259.
Rosales, B., Payrol, B., & Monteros, L. (2017).
estrategia de equidad de género en el entorno
universitario. Scielo.
Ruiz, R., & Ayala, M. (2016). violencia de
género en instituciones de educación.
Redalyc, 24.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación. (2015). Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación. Obtenido de
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/11/Constr
uyendo-igualdad-en-la-educacion-
superior_nov_2018.pdf
Serrano, R., Pérez, E., Bustamante, M., &
Carpio, A. (2019). respeto e igualdad de
género en la formación inicial docente.
Scielo, 156.
Suárez, E., Romero, D., Torres, R., Jácome, D.,
& Segura, D. (2023). El papel de la
educación en la promoción de la igualdad de
género y la diversidad. Ciencia Latina
Internacional, 4528.
Torres, D., & Silva, F. (2019). Aprender a
Convivir en Educación Superior desde la
Práctica Docente, para una Sociedad
Democrática. Scielo.
Unesco. (17 de Julio de 2024). Unesco.
Obtenido de
https://www.unesco.org/es/gender-
equality/education
Unicef. (noviembre de 2021). Unicef. Obtenido
de
https://www.unicef.org/media/123676/file/E
DUCACI%C3%93N%20transformadorA%
20DE%20G%C3%89nero.pdf
Unicef. (s.f). Unicef. Obtenido de
https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-
genero
Vásquez, L. Y. (2006). Género, equidad y
ciudadanía. Dialnet, 23.
Vidal, C., Ares, S., Gómez, R., Alonso, M.,
Aretio, A., & Carmen, M. d. (2024). Impacto
de la violencia de género en las niñas y las
adolescentes. Sciencedirect, 3.
Zuluaga, D., & Moncayo, C. (2014).
Perspectivas del liderazgo educativo:
mujeres académicas en la administración.
Scielo.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Amparo Isabel
Pluas Cruz y Carlos Barros Bastidas.