Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 342
ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO PARA DESARROLLAR LA FUERZA EXPLOSIVA
DEL TREN INFERIOR EN KARATECAS JUVENILES
PLYOMETRIC TRAINING TO DEVELOP THE EXPLOSIVE STRENGTH OF THE
LOWER TRAIN IN YOUTH KARATEKANS
Autores: ¹José Luis Molina Vera y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-2331-2739
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: jose.molinavera2385@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 31 de Agosto del 2024
¹Licenciatura en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte obtenido en la Universidad Guayaquil, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, (Cuba). Doctorado en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, (Cuba).
Resumen
La presente investigación se la realizó con el
objetivo de elaborar una guía de ejercicios
pliométricos para la mejorar de la capacidad
física fuerza explosiva en los karatecas que
presentaron un rango de edad de 11 a 13 años,
durante un periodo de doce semanas. El estudio
involucró a 10 deportistas los cuales tuvieron
una frecuencia de entrenamiento de 3 veces a la
semana, en el mismo se procedió a realizar 3
evaluaciones a partir del test de salto vertical,
los cuales mostraron mejoras significativas en
cada evaluación, las mismas que se dieron
antes de iniciar la guía, una en la fase
intermedia y otra al final de la guía, los
resultados evidenciaron que cada karateca tuvo
un incremento de 2 centímetros en cada salto.
Se concluyó que los ejercicios pliométricos
fueron efectivos al momento de lograr una
mejora y desarrollo de la condición física
fuerza explosiva, lo cual sintetiza que en todo
proceso o ciclo de entrenamiento y
competencia anual debe existir el
entrenamiento pliométrico ya que desarrolla
paralelamente en el karateca ataque eficaces en
las patadas, lo cual resulta contundente para
obtener una victoria ante su oponente en los
combates.
Palabras clave: Ejercicios pliométricos,
Entrenamiento, Capacidad física, Fuerza
explosiva, Evaluación estadística.
Abstract
This research was conducted with the aim of
developing a guide of plyometric exercises to
improve the physical capacity and explosive
strength in karatekas who ranged in age from
11 to 13 years, over a period of twelve weeks.
The study involved 10 athletes who trained
three times a week. Three evaluations were
carried out using the vertical jump test, which
showed significant improvements in each
evaluation, the same ones that were given
before starting the guide, one in the
intermediate phase and another at the end of the
guide. The results showed that each karateka
had an increase of 2 centimeters in each jump.
It was concluded that plyometric exercises
were effective in achieving an improvement
and development of the physical condition and
explosive strength, which summarizes that in
every process or cycle of training and annual
competition there must be plyometric training
since it is developed in parallel with the karate
attack. effective in kicking, which is decisive in
obtaining a victory over their opponent in
combat.
Keywords: Plyometric exercises, Training,
Physical capacity, Explosive strength,
Statistical evaluation.
Sumário
A presente investigação foi realizada com o
objetivo de desenvolver um guia de exercícios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 343
pliométricos para melhorar a capacidade física
de força explosiva em lutadores de caratê com
idades entre 11 e 13 anos, durante um período
de doze semanas. O estudo envolveu 10 atletas
que tinham uma frequência de treinamento de 3
vezes por semana, nas quais foram realizadas 3
avaliações baseadas no teste de salto vertical,
que mostrou melhorias significativas em cada
avaliação, as mesmas dadas antes de iniciar o
guia, uma no fase intermediária e outra ao final
do guia, os resultados mostraram que cada
lutador de caratê teve um aumento de 2
centímetros em cada salto. Concluiu-se que os
exercícios pliométricos foram eficazes na
obtenção de uma melhoria e desenvolvimento
da condição física da força explosiva, o que
resume que em todo processo ou ciclo de treino
e competição anual deve haver treino
pliométrico uma vez que este é desenvolvido
em paralelo no ataque do karateca. eficaz em
chutes, o que é contundente para obter a vitória
contra seu oponente em combate.
Palavras-chave: Exercícios pliométricos,
Treinamento, Capacidade física, Força
explosiva, Avaliação estatística.
Introducción
El entrenamiento deportivo es un proceso que
debe cumplir con cada uno de los principios
pedagógicos y científicos del mismo, ya que de
esa manera se puede cumplir con cada uno de
los objetivos en las diferentes fases y etapas que
conllevan a la eficacia y eficiencia deportiva
para llegar a la competencia en un estado
óptimo. (Ordoñez y Ortiz, 2021). Es necesario
mencionar a Pesantez y Paula (2024) quienes
indican que el entrenamiento deportivo se
divide en varios períodos dentro de los cuales se
tiene: período especial y pre competitivo. En el
especial se trabaja primordialmente la
capacidad específica (determinante) del atleta
donde se hace énfasis a la mejora de los
aspectos técnicos/tácticos que inciden
directamente en la competencia, mientras que
en el pre competitivo se plantea como objetivo
la preparación física/mental llegando al
mantenimiento de la forma óptima.
Para que el deportista pueda tener un nivel
adecuado en la competencia, necesita tener
desarrollado cada una de las capacidades
coordinativas las mismas que van en
dependencia de las capacidades físicas
condicionales y determinantes, en otras
palabras, la formación integral debe estar
basado en cada una de las características,
demandas y exigencias del deporte, ya que de
esta manera se podrá tener un adecuado proceso
de conducción y regulación del movimiento, lo
cual condiciona al deportista a que pueda
dominar acciones motoras previstas e
imprevistas (Weineck, 2005).
En la preparación física del karateca la fuerza
explosiva en el tren inferior es determinante ya
que se vuelve decisiva al momento de generar
un ataque (patada) eficaz y contundente para
desestabilizar al oponente, por este motivo es
necesario que exista un adecuado proceso de
entrenamiento que se basa en una metodología
que permita desarrollar la capacidad física y
paralelamente la técnica (Suárez, et al, 2021).
De acuerdo a García, et al (2020) los karatekas
deben tener un entrenamiento que esté
dosificado y sistematizado (semanalmente) en
base a su categoría, ya que de esta manera se
puede plantear objetivos en relación a sus
capacidades. Los autores manifiestan que se
debe realizar diagnósticos o pruebas iniciales
(físicas técnicas) para a partir de los resultados
establecer qué tipo de metodología y
actividades establecer según los objetivos que
se quieran lograr.
En base a lo descrito en párrafos anteriores es
necesario manifestar que el karateca debe tener
un proceso que complemente el desarrollo
físico con la técnica deportiva, y que esta debe
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 344
ser en base a las características anatómicas y
fisiológicas del deportista, así como al nivel de
competencia. Para el desarrollo de la fuerza
explosiva en el karate se recurre a un
entrenamiento pliométrico el mismo que según
Aspiazu (2023) comprende ejercicios que
favorecen el fortalecimiento de las
extremidades inferiores, los mismos que se
describen como un contacto del suelo y que
vuelven a despegar en cada zancada, este
ejercicio combina una acción concéntrica y
excéntrica.
Fonseca y Jiménez (2018) manifiestan que el
trabajo pliométrico permite reducir el tiempo de
contacto que existe en cada zancada, lo cual
ayuda a generar una pisada más activa, lo que
favorece que las extremidades inferiores
(piernas) sean capaces de tener un despegue de
forma más rápida. Lo descrito por los autores en
el párrafo anterior evidencian que mediante un
entrenamiento pliométrico existe una mejora
notable en la fuerza explosiva en las
extremidades inferiores. De esta manera el
karateka podrá tener una mayor rapidez al
momento de ejecutar patadas en un combate, ya
que a partir de dicho entrenamiento se mejora la
velocidad y fuerza explosiva en la acción
técnica de la patada.
En el Karate las acciones decisivas van en
dependencia de la fuerza y potencia explosiva
de las extremidades inferiores, por ende, no
puede existir un trabajo sin planificación y mal
guiado en relación a dosificación y
sistematización del entrenamiento pliométrico,
el cual es por excelencia un método eficaz para
el desarrollo de la capacidad física mencionada.
Dicho de otra manera, el entrenamiento
pliométrico no debe ser improvisado ya que este
debe responder a la exigencia del deporte y debe
partir de los resultados de una valoración de
fuerza en las extremidades inferiores (Vique y
Jara, 2024).
En la actualidad la pliometría corresponde a un
método de entrenamiento que funciona a partir
de conceptos de elongación y acortamiento
muscular a partir de saltos. Martínez, (2022)
ante esto se define como propuesta el diseño de
una guía metodológica de entrenamiento
pliométrico, la cual será un gran aporte para el
entrenador ya que será un recurso o medio que
garantice el desarrollo físico del Karateca.
De igual manera (Zavala, 2020) en su estudio
Ejercicios pliométricos en la recuperación de la
fuerza muscular en miembros inferiores,
manifiesta que en el proceso de entrenamiento
pliométrico no se guía de forma adecuada por
los entrenadores debido a que no conocen de su
proceso, planificación y beneficios. Es así que
indica que el entrenamiento de la pliometría
tiene gran influencia en la fisiología muscular,
lo cual permite el desarrollo de la fuerza
máxima voluntaria, incidiendo en la
disminución de la pérdida del reflejo miotático,
logrando que el umbral de los receptores de
Golgi crezca y mejore la sensibilidad de los
receptores neuromusculares.
En el karate la técnica de la pliometría es
esencial, ya que permite al cuerpo maximizar
resultados y a la vez reducir riesgos de lesión.
Los ejercicios pliométricos tienen como
objetivo la mejora de la capacidad de
coordinación del entrenamiento de velocidad y
fuerza lo cual permite el aumento de la potencia
en el karateca. Es importante mencionar que los
ejercicios de pliometría permiten a los músculos
el alcance de la máxima fuerza en el menor
tiempo posible. Cuando el karateca realiza los
ejercicios pliométricos para el tren inferior, este
realiza un salto contra la gravedad, lo cual
quiere decir que el peso será la misma carga, por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 345
lo que muchas ocasiones no es necesario
dosificar cargas altas (Sailema, 2020).
El entrenamiento pliométrico en el Karate
ofrece muchas ventajas que son significativas al
momento de consolidad el rendimiento
deportivo, es así que como primera ventaja se
tiene el desarrollo de la potencia muscular
(aumento de fuerza), también da un incremento
notorio en la eficiencia de ciclo que corresponde
al estiramiento acortamiento (energía
elástica), como última ventaja se tiene el
fortalecimiento de los ligamentos y tendones, lo
cual contribuye a la prevención de lesiones que
se asocian generalmente a movimientos bruscos
y explosivos (Morales, 2021).
El mismo autor expone que en la planificación
de los entrenamientos pliométricos en el Karate
debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos
que son fundamentales para tener resultados
óptimos:
Utilizar el peso corporal de cada deportista:
en la gran mayoría de los ejercicios
pliométricos no se necesita de pesos
adicionales.
Espacio accesible: esto significa que el
entrenamiento pliométrico puede ser
realizado en diferentes lugares o entornos
(tatami área adecuada) lo cual permite
tener un entrenamiento que se habitúe a
diferentes necesidades.
Recursos materiales básicos: estos recursos
suelen ser materiales que corresponden a
cualquier tipo de actividad física o clase de
Educación Física como conos, platillos,
bancos y cajas de diferentes tamaños, los
mismo que pueden ser desplazados con
facilidad.
Adaptación al entorno: esto indica que los
ejercicios se pueden adaptar a los diferentes
equipamientos que se implementa en el
karate y que va a permitir la ejecución de
saltos.
Se reduce el costo de inversión en materiales
o equipos deportivos: como los ejercicios
pliométricos se trabaja en base al propio peso
del cuerpo, no se necesita de la inversión
para materiales de entrenamiento deportivo
pliométrico.
Complementario a las diferentes fases de la
unidad de entrenamiento: el entrenamiento
pliométrico puede ser realizado como un
calentamiento específico, o en su caso como
un entrenamiento para una capacidad física
específica en relación al objetivo de la etapa
de entrenamiento o de la competencia.
Cada uno de los aspectos mencionados,
determinan la práctica de un entrenamiento
pliométrico bien realizado, lo cual va a permitir
que existan mejorar en la mejora y desarrollo de
las capacidades físicas condicionales y
determinantes que son parte de un ciclo anual
de entrenamiento y competencia. De igual
manera (López, et al, 2022) menciona que un
buen entrenamiento pliométricos debe cumplir
con las siguientes fases: Primera fase: en la cual
se determina la dureza del músculo que se
opone al momento que se produce el contacto
con el suelo, se optimiza también la
acumulación de energía elástica. Segunda fase:
inicia cuando se da contacto con el suelo hasta
llegar a la culminación (alargamiento del
músculo) lo cual va a producir un incremento en
la actividad mioeléctrica. Tercera fase: es el
aumento de la fuerza la cual se genera por el
retorno de la energía acumulada originada en la
fase de estiramiento y la contracción
concéntrica.
La pertinencia de la investigación radica en la
importancia del diagnóstico e intervención del
entrenador al momento de plantear los
ejercicios pliométricos con una metodología
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 346
adecuada lo cual va a favorecer el desarrollo de
la fuerza explosiva en las extremidades
inferiores de los karatecas.
Girón y Fernández (2017) destacan que el
entrenamiento pliométrico es importante
porque permite un método de entrenamiento
que refuerza la reacción explosiva, que en el
caso del karate es imprescindible al momento de
potenciar la capacidad física determinante
fuerza explosiva. En este caso se plantea como
objetivo la elaboración de una guía con
ejercicios que ayuden a mejorar la fuerza
explosiva del tren inferior en karatecas
juveniles, de igual manera como objetivos
específicos se tiene el diagnóstico de la fuerza
explosiva del tren inferior en karatecas
juveniles. La guía de ejercicios va a estar
estructurada en 12 semanas, teniendo en cuenta
la descripción de saltos que según Chu y Meyer
(2016) se enfoca en:
Principiantes de 30 a 180 saltos
Intermedios de 80 a 270 saltos
Avanzados de 100 a 350 saltos
De igual manera el mismo autor expone los
siguientes niveles de intensidad:
Baja de 50 a 250 saltos (2 a 3 minutos)
Moderada de 50 a 200 saltos (3 a 5
minutos)
Submáxima de 50 a 250 saltos (3 a 5
minutos)
Muy alta de 75 a 150 saltos (5 a 7 minutos)
Máxima de 120 a 150 saltos (8 a 10
minutos)
Ejercicios introductorios
Semana 1 a 4
Saltos en cajones de 30 centímetros de
altura: 4 series de 10 repeticiones con 45
segundos de descanso entre serie.
Saltos en cajones de 45 centímetros de
altura: 3 series de 10 repeticiones con 60
segundos de descanso entre serie.
Saltos en cajones de 60 centímetros de
altura: 3 series de 8 repeticiones con 60
segundos de descanso entre serie.
Saltos frontales por series de vallas (5), con
aumento progresivo en la altura: 6
repeticiones con descanso de 60 segundos
entre repetición.
Saltos laterales por series de vallas (5), con
aumento progresivo en la altura: 6
repeticiones con descanso de 60 segundos
entre repetición.
Ejercicios de alta intensidad
Semana 5 a 8
Ejercicios de saltos a cajones (4) con
aumento progresivo en altura: 8 repeticiones
con 20 segundos de descanso.
Ejercicios laterales continuos a dos pies por
una valla de 30 centímetros de altura:
duración del ejercicio 60 segundos, se
realizan 5 repeticiones con 90 segundos de
descanso.
Skipin y saltos laterales continuos: se realiza
Skipin 45 segundos y luego se ejecuta saltos
laterales durante 30 segundos, 6 repeticiones
con 90 segundos de descanso entre
repetición.
Saltos de profundidad: 4 series de 6
repeticiones, con 60 segundos de descanso
entre serie.
Sentadillas con salto: 5 series de 20
repeticiones, con descanso de 45 segundos
entre serie.
Ejercicios de consolidación
Semana 9 a 12
Burpees: 5 series de 12 repeticiones, con
descanso de 45 segundos entre serie.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 347
Carrera y saltos (frontales) a dos pies por una
serie de 6 vallas: 5 repeticiones con descanso
de 45 segundos entre repetición.
Burpees: 5 series de 20 repeticiones, con
descanso de 90 segundos entre serie.
Saltos laterales a valla de 30 centímetros, con
peso de 1 libra en cada pie: duración de los
saltos: 60 segundos, luego de cada ejecución
se realiza un descanso de 90 segundos.
Sentadilla con salto: 3 series de 30
repeticiones, con descanso de 90 segundos
entre serie.
Evaluaciones
Las evaluaciones a utilizar se van a llevar a cabo
en 3 momentos: antes de la aplicación de la guía
de ejercicios, durante su aplicación y al final de
la aplicación de la guía de ejercicios
pliométricos.
La prueba que se va a utilizar es el test de salto
vertical el cual se encuentra validado por
(Lewis, 1977) y consiste en:
Inicialmente se acerca el karateca a una
pared, para levantar el brazo totalmente
erguido, luego se maca con tiza la parte más
alta marcada por la mano.
Luego se procede a realizar un salto tratando
de llegar lo más alto posible con la mano, de
igual manera se marca con tiza la altura.
La diferencia entre marcas será lo que se ha
saltado.
Se realizan 3 intentos y se marca el más alto.
Tabla 1. Baremos del test de salto vertical.
Valoración
Centímetros
Muy bueno
61 a 70
Arriba del promedio
51 a 60
Promedio
41 a 50
Abajo del promedio
31 a 40
Pobre
21 a 30
Muy pobre
Menos de 21
Fuente: Elaboración propia
Materiales y métodos
La presente investigación se basa en un
paradigma o enfoque cuantitativo a partir de un
diseño experimental, con una prueba de aptitud
física pre y post, con lo cual se midió el efecto
que se tiene sobre los sujetos testeados, quienes
conformaron la población de estudio
comprendida por 20 karatecas, quienes a partir
de criterios de inclusión como: estar en proceso
continuo de entrenamiento (asistencia del 70%),
haber participado del último microciclo de
entrenamiento, tener entre 11 a 13 años y así
mismo de criterios de exclusión como: no
encontrarse en proceso de entrenamiento, no
haber participado de los ciclos de entrenamiento
y competencia, presentar lesión y no tener
predisposición de participar en la investigación,
se seleccionó a partir de un muestreo no
probabilístico dejando una muestra de 10
karatecas a los cuales se les aplicó la guía de
ejercicios pliométricos. En este caso al
momento de realizar las pruebas no se toma en
cuenta condiciones controladas. Si bien es
cierto en el proceso de entrenamiento del
deportista se debe tener en cuenta el estado
nutricional, nivel de fatiga y recuperación, estas
no intervinieron como un posible indicador de
medición para los resultados. Los sujetos que
conforman la muestra presentan las siguientes
características que en este caso hace relación a
edad, peso y talla.
Tabla 2 Características de sujetos (karatecas)
No.
Edad (años)
Talla (m)
Peso (Kg)
1
11
1.49
43
2
12
1.52
44
3
11
1.65
45
4
13
1.63
47
5
12
1.57
51
6
11
1.49
49
7
12
1.58
53
8
11
1.49
45
9
13
1.51
44
10
11
1.56
42
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 348
La evaluación del salto vertical se la efectúa en
3 momentos. Inicio que corresponde al día cero,
evaluación intermedia que corresponde al día
45, y evaluación final que corresponde al último
día de la guía de ejercicios pliométricos: día 90.
La técnica de recolección de datos se basa en un
método cuantitativo, el cual procede a partir de
información numérica y estadística mediante
técnicas experimentales el cual busca establecer
relaciones causales en las variables de la
investigación. Luego de realizar la prueba se
contrasta los valores promedios para verificar si
existen mejoras significativas en el salto (fuerza
explosiva)
Resultados y discusión
En base a lo planteado anteriormente, se aplicó
la guía de los ejercicios pliométricos durante un
lapso de 12 semanas, realizándose tres pruebas
o evaluaciones del test de salto vertical. Los
resultados en términos generales tuvieron un
promedio de 30.1 cms en el mejor salto de los
karatecas. En los rangos de valoración el 40%
se encontró debajo del promedio y un 60% tuvo
valoración pobre, ninguna persona de la
muestra pudo estar en un rango de promedio
hasta muy bueno lo cual evidencia que es muy
deficiente el grado de fuerza explosiva en los
karatecas.
Los karatecas en su primera prueba no tuvieron
una buena coordinación al momento de realizar
la fase de despegue, lo cual incidió en la
máxima extensión del tronco y brazo al
momento de llegar a la máxima altura. Así
mismo no existía armonía en la ejecución la
flexión de las rodillas en la fase de despegue no
era la adecuada para tomar un impulso que
permita un salto con fuerza explosiva. Los
resultados expuestos concuerdan con la teoría
de (Boyle, 2024) donde en su estudio pudo
corroborar que los principales errores al
momento de evaluar la fuerza en saltos, se
observó que la deficiente coordinación general
para lograr una adecuada fase de despegue
incidió en la extensión total del cuerpo para
lograr la mayor altura.
Tabla 3 Resultados evaluación inicial
Intentos
Mejor
salto
(cm)
1er (cm)
2do (cm)
3er (cm)
30
29
31
31
27
29
29
29
28
30
27
30
31
30
32
32
29
29
30
30
28
27
29
29
32
32
33
33
30
30
31
31
29
28
30
30
26
26
25
26
29
29
27
30.1
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4 Valoración salto inicial
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bueno
0
0%
Arriba del promedio
0
0%
Promedio
0
0%
Abajo del promedio
4
40%
Pobre
6
60%
Muy pobre
0
0%
Total
10
100%
Fuente: Elaboración propia
Los resultados en relación a la evaluación
intermedia, tuvo mejoras significativas, ya que
el promedio del mejor salto fue de 31.4 cms, un
centímetro y tres décimas más en relación a la
prueba inicial. En esta prueba el 30% de los
karatecas tuvo una valoración pobre, mientras
que un 70% se situó debajo del promedio. Los
karatecas mostraron una mejor ejecución en el
despegue y la coordinación de los brazos al
momento del salto y de dicha forma pudieron
lograr una mayor extensión en el tronco y brazo,
esto evidencia que al cabo de 6 semanas se
observan mejoras en la fuerza explosiva en las
extremidades inferiores.
Estos resultados concuerdan con los resultados
obtenidos por (Mediavilla, 2020) donde se pudo
mejorar significativamente la velocidad de
ejecución de pateo a partir de un entrenamiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 349
pliométrico en la cual los ejercicios presentaron
una estructura basada en las limitaciones de los
deportistas. El trabajo pliométrico estuvo
comprendido en 16 semanas, en las cuales los
trabajos de saltos en cajones, sentadillas con
saltos y zancadas predominaron, la
periodización y dosificación fueron
establecidas en base a las condiciones
anatómicas y fisiológicas de los deportistas.
Tabla 5 Resultados evaluación intermedia
No.
Intentos
Mejor
salto
(cm)
1er (cm)
2do (cm)
3er (cm)
1
31
32
31
32
2
29
28
30
30
3
29
31
28
31
4
31
32
30
32
5
31
29
31
31
6
30
29
29
30
7
36
33
33
34
8
35
30
30
35
9
31
29
30
31
10
28
26
26
28
31.1
29.9
29.8
31.4
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6 Valoración salto intermedio
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bueno
0
0%
Arriba del promedio
0
0%
Promedio
0
0%
Abajo del promedio
4
40%
Pobre
6
60%
Muy pobre
0
0%
Total
10
100%
Fuente: Elaboración propia
En relación a la evaluación final se pudo
observar que los valores promedios variaron
significativamente, es así que el promedio del
salto vertical fue 34.5. En esta evaluación final
ya se pudo observar que existió un rango donde
la valoración alcanza el promedio (20%), lo
cual evidencia que durante las 12 semanas todos
los karatecas pudieron tener un mejor salto en
relación a los centímetros de diferencia, si bien
es cierto hay un rango del 70% debajo del
promedio este tuvo mejora significativa en cada
prueba que se fue realizando desde la prueba
inicial. Dos karatecas pudieron alcanzar un
aumento de 8 y 11 centímetros respectivamente
lo cual constata que el entrenamiento
pliométrico favorece la fuerza explosiva en las
extremidades inferiores.
Estos resultados coinciden con el trabajo de
(Curay, et al, 2021) donde la aplicación del
método pliométrico en jóvenes entrenados tuvo
mejorar significativas, la intervención del
método tuvo una gran representación en el
fortalecimiento de la fuerza muscular y
explosiva, indistintamente de la disciplina
deportiva que practiquen. Así mismo los
resultados de la investigación se apoyan en los
obtenidos por (Mayorga, et al, 2023) donde a
través de la aplicación de un programa
pliométrico se obtuvo resultados favorables
como el aumento de la fuerza en miembros
inferiores y la fuerza en patadas bajas, medias y
altas, estos objetivos se alcanzaron en base a
una planificación y trabajo guiado en las
características anatómicas y fisiológicas de los
deportistas.
Tabla 7 Resultados evaluación final
Intentos
Mejor
salto
(cm)
1er (cm)
2do (cm)
3er (cm)
34
32
32
34
32
30
32
32
30
33
30
33
32
34
32
34
31
30
33
33
33
31
32
33
34
41
34
41
34
36
42
42
31
33
31
33
30
29
29
30
32.1
32.9
32.7
34.5
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8 Valoración salto final
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bueno
0
0%
Arriba del promedio
0
0%
Promedio
2
20%
Abajo del promedio
7
70%
Pobre
1
10%
Muy pobre
0
0%
Total
10
100%
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 350
Desde un punto de vista descriptivo se pudo
constatar los promedios de los valores que se
obtuvieron al momento de evaluar la capacidad
física fuerza explosiva, los mismos que fueron
mejorando a partir de la aplicación de la guía de
ejercicios pliométricos. En la prueba o test de
salto vertical el valor de T: 6.37 es menor al
límite inferior: 8.27, por lo que se afirma que
existe una mejora significativa y por ende
corrobora que la aplicación de una guía de
ejercicios pliométricos tiene un impacto
positivo en el desarrollo de la capacidad física
determinante fuerza explosiva.
La implementación de la guía de ejercicios
pliométricos cumplió satisfactoriamente con la
optimización de la fuerza explosiva, lo cual
también asume Trujillo, et al (2023) que a partir
de una batería de ejercicios pliométricos se
puede obtener una mejora en la fuerza y
potencia en la fuerza explosiva en las
extremidades inferiores. Así mismo Paula
(2020) expone que todo ciclo de entrenamiento
debe estar planificado, sistematizado con una
periodización y dosificación de cargas
adecuadas en relación al grado de desarrollo
físico inicial del deportista, ya que de dicha
manera se puede establecer qué tipo de
metodología y entrenamiento se debe emplear.
En base a este criterio se fundamenta que una
guía de ejercicios pliométricos puede tener
resultados favorables siempre y cuando cumpla
con un proceso en relación a los objetivos,
demandas y exigencias de la competencia
teniendo como base el grado o nivel de fuerza
explosiva de los deportistas.
Al ser la muestra reducida se pudo obtener
resultados favorables, debido a que el
seguimiento y acompañamiento de actividades
en cada deportista fue minuciosa, pudiendo
adaptar las actividades en caso se presente
alguna dificultad y retroceso en los resultados
esperados. En futuros estudios cuando una
muestra sea reducida se recomienda
planificaciones individualizadas donde el
deportista tenga la capacidad para cumplir con
un entrenamiento acorde a sus habilidades,
destrezas, condición física y sobre todo a sus
características anatómicas y fisiológicas.
Tabla 9. Resultados de las diferencias de las
evaluaciones.
No.
Diferencia de salto cm
1
3
2
3
3
3
4
2
5
3
6
4
7
8
8
11
9
3
10
4
Promedio
4.4
Desv. est
2.836277298
T
6.37
Lim inf.
8.27
Lim. sup
34.36
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
El estudio se llevó a cabo con la finalidad de
evaluar que impacto tiene una guía de ejercicios
pliométricos en karatekas de 11 a 13 años, los
resultados fueron significativos en la mejora de
la capacidad física (fuerza explosiva) en las
extremidades inferiores. de los deportistas
estudiados. Test de salto vertical: en el test
aplicado a los Karatecas tuvo una mejora
notable en cada una de las evaluaciones que se
fueron planteando, es así que el salto fue
aumentando en el promedio 1 centímetro, hasta
llegar a los 4.4 centímetros de mejora en el
promedio general. Esto determinó que los
karatecas alcanzan un notable aumento en la
fuerza explosiva en las extremidades inferiores.
Durante la ejecución de la guía de ejercicios
pliométricos se evidenció un impacto
significativo a lo largo de las 12 semanas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 351
duró la guía, la condición física fuerza
explosiva tuvo mejoras notables, ya que se
alcanzó un rango de valoración promedio del
20%. Para concluir se puede mencionar que la
investigación revela que los ejercicios
pliométricos en el entrenamiento de los
karatecas constituyen una estrategia eficaz para
que se pueda mejorar y desarrollar la fuerza
explosiva. Los resultados que se obtuvieron van
a permitir que se produzcan nuevos estudios en
favor del entrenamiento pliométrico.
Referencias Bibliográficas
Aspiazu. (23 de Marzo de 2023). Runnea.
Recuperado el 15 de octubre de 2024, de
Ejercicios Pliométricos:
https://www.runnea.com/articulos/entrenam
iento-running/ejercicios-pliometricos-
cuales-beneficios-14034/
Boyle. (2024). CFSC. Recuperado el 31 de
octubre de 2024, de Entrenamiento
pliométrico: https://cfscspain.com/wp-
content/uploads/2022/04/ARTICULO-
PLIOMETRIA-MIKE-BOYLE.pdf
Chu y Meyer. (2016). Los ejercicios
pliométricos y su influencia en el desarrollo
de la fuerza explosiva. Olimpia, Revista de
la Facultad de Cultura Física de la
Universidad de Granma, 14(45), 15.
Recuperado el 16 de octubre de 2024, de
file:///C:/Users/M.EDUCACION/Download
s/Dialnet-
LosEjerciciosPliometricosYSuInfluenciaEn
ElDesarrol-6210527.pdf
Curay, et al. (30 de noviembre de 2021).
Método Pliométrico como herramienta para
la optimización de la fuerza muscular en
jóvenes entrenados. Olimpia, Universidad de
Granma, 19(1), 17. Recuperado el 31 de
octubre de 2024, de
https://portal.amelica.org/ameli/journal/429/
4292710003/4292710003.pdf
Fonseca y Jiménez. (2018). Runnea.
Recuperado el 15 de octubre de 2024, de
Ejercicios pliométricos:
https://www.runnea.com/articulos/entrenam
iento-running/ejercicios-pliometricos-
cuales-beneficios-14034/
García, et al. (2020). Fuerza explosiva de tren
inferior en Karatekas juveniles de élite.
Influencia del género y horas de
entrenamiento. Retos, 38(1), 4. Recuperado
el 14 de octubre de 2024, de
file:///C:/Users/M.EDUCACION/Download
s/Dialnet-
FuerzaExplosivaDeTrenInferiorEnKarateka
sJuvenilesD-7446952%20(1).pdf
Girón y Fernández. (2017). Los ejercicios
pliométricos y su influencia en el desarrollo
de la fuerza explosiva. Olimpia Revista de la
Facultad de Cultura Física de la Universidad
Granma, 14(45), 15. Recuperado el 16 de
octubre de 2024, de
file:///C:/Users/M.EDUCACION/Download
s/Dialnet-
LosEjerciciosPliometricosYSuInfluenciaEn
ElDesarrol-6210527.pdf
Lewis. (1977). Foro atletismo. Obtenido de
Valora la potencia de tu tren inferior con el
test del salto vertical:
https://www.foroatletismo.com/entrenamien
to/potencia-tren-inferior-test-del-salto-
vertical/
López, et al. (2022). Universidad Nacional de
Chimborazo. Recuperado el 31 de octubre de
2024, de Ejercicios pliométricos en la
recuperación de la fuerza muscular de
miembros inferiores.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/
10192/1/Ejercicios%20pliom%c3%a9tricos
%20en%20la%20recuperaci%c3%b3n%20d
e%20la%20fuerza%20muscular%20post%2
0lesi%c3%b3n%20de%20miembros%20inf
eriores%20en%20deportistas%20de%20tae
kwondo.pdf
Martínez. (2022). Fuerza explosiva de tren
inferior en niños karatecas con
entrenamiento pliométrico. Revista
Observatorio del Deporte, 8.
Mayorga, et al. (2023). Optimización educativa
de la pliometría para mejorar patadas en
deportistas de artes marciales mixtas.
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar,
7(4), 18. Recuperado el 31 de Octubre de
2024, de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 352
https://www.ciencialatina.org/index.php/cie
nciala/article/view/7533
Mediavilla. (25 de diciembre de 2020). La
velocidad de ejecución de las acciones
ofensivas en las técnicas de pateo de los
taekwondistas. Revista Cuatrimestral
"Conecta Libertad", 4(3), 19. Recuperado el
31 de octubre de 2024, de
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.ph
p/ITSL/article/view/211/371
Morales. (2021). Entrenamiento de la
pliometría en el jugador de baloncesto. Una
revisión sistemática. Revista científica Polo
del Conocimiento, 24.
Ordoñez y Ortiz. (2021). Propuesta de
entrenamiento basado en capacidades
coordinativas para el Karate Do. Revista de
Educación Física,
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/
article/view/347705.
Paula. (Agosto de 2020). Percepción y
programación deportiva. Revista Killkana
Sociales, 4(2), 60. doi:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4%
7Bi%7D2.732
Pesantez y Paula. (2024). Programa de
entrenamiento para analizar la frecuencia
cardiaca y lactato en marchistas durante
etapas especial y precompetitiva. Ciencia y
Educación, 5(8.1), 16. Recuperado el 15 de
octubre de 2024
Sailema. (2020). Universidad Técnica de
Ambato. Obtenido de La pliometría en la
fuerza explosiva de miembros inferiores de
los deportistas de Karate Do:
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream
/123456789/32701/1/german%20sailema%
20tesis%20final%20pdf.pdf
Suárez, et al. (2021). Comportamiento de la
fuerza explosiva en las karatecas de la
categoría 11 - 12 años en Cienfuegos.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas,
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217781
10004.pdf.
Trujillo, et al. (Agosto16 de 2023). Incidencia
de ejercicios pliométricos para aumentar la
fuerza y la potencia. Polo del Conocimiento,
8(8), 15. doi:10.23857/pc.v8i8
Vique y Jara. (2024). Efectos de la aplicación
pliométrica en deportistas de contacto físico
y su influencia en la salud. Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias,
105.
Weineck. (2005). Propuesta de entrenamiento
basado en capacidades coordinativas en el
Karate Do. Revista de Educación Física, 29.
Zavala. (2020). Universidad Nacional de
Chimborazo. Obtenido de Ejercicios
pliométricos en la recuperación de la fuerza
muscular post lesión de miembros inferiores
en deportistas de Taekwondo:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/
10192/1/Ejercicios%20pliom%c3%a9tricos
%20en%20la%20recuperaci%c3%b3n%20d
e%20la%20fuerza%20muscular%20post%2
0lesi%c3%b3n%20de%20miembros%20inf
eriores%20en%20deportistas%20de%20tae
kwondo.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright José Luis Molina Vera
y Maritza Gisella Paula Chica.