Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 25
KINESTESIA PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 7 AÑOS
DE LA E.B.F. CLEMENCIA CORONEL DE PINCAY ECUADOR.
KINESTHESIA FOR THE DEVELOPMENT OF FINE MOTOR SKILLS IN 7-YEAR-OLD
CHILDREN OF THE E.B.F. CLEMENCIA CORONEL DE PINCAY ECUADOR.
Autores: ¹ Maricela Gardenia García Muñoz, ² Javier Filiberto Vera Álvarez, y ³ Manuel
Maximiliano Vargas Pérez.
¹
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5004-8219
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7238-7430
¹E-mail de contacto: marygm1974@hotmail.com
²E-mail de contacto: mrjabell@hotmail.com
³E-mail de contacto: varmaxito@hotmail.com
Articulo recibido: 3 de Diciembre del 2020
Articulo revisado: 30 de Diciembre del 2020
Articulo aprobado: 31 de Enero del 2021
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria egresada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador) con 3 años de
experiencia laboral
²Licenciado en Ciencias Políticas I Sociales egresado de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (Ecuador) con 19 años
de experiencia laboral.
³Licenciado en Ciencias de la Educación mención Físico Matemática egresado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador) con 6 años de
experiencia laboral.
.
Resumen
La kinestesia, es una disciplina que involucra
de manera coordinada estable y organizada, el
dominio de movimientos en las extremidades
superiores e inferiores del niño. El objetivo de
la presenta investigación, fue elaborar un plan
de intervención para mejorar la motricidad fina
con problemas de kinestésica. La metodología
que se aplicó en la investigación fue
cuantitativa, con un diseño descriptivo-
propositivo. La población de estudio estuvo
conformada por 70 estudiantes y una muestra
de 35 elementos. Como técnica se utilizó la
observación y el instrumento un cuestionario.
En lo que respecta a identificar el nivel de
desarrollo motriz fino, se apreció que el
51.40% de los niños, mostraron una motricidad
fina regular, lo cual significó que el niño no
concluye una manualidad indicada por el
docente, a mismo al diagnosticar los
problemas de desarrollo motriz fino, el 60% de
los estudiantes calificaron como regular su
motricidad fina, es decir se apreció que el
infante en edad escolar presentó una
ecuanimidad de sus extremidades superiores
(brazos y manos). En último lugar con respecto
a los problemas kinestésicos el 34.20% lo
catalogaron como deficiente, ya que el infante
en edad escolar no presenta una coordinación
motora al momento de recibir las pautas y se
distrae con facilidad. En conclusión al
identificar el nivel de desarrollo motriz fino en
los niños, se encontró un déficit de
coordinación de cuerpo y mente.
Palabras claves: Coordinación, kinestesia,
motricidad.
Abstract
Kinesthesia is a discipline that involves, in a
coordinated, stable and organized way, the
mastery of movements in the child's upper and
lower extremities. The objective of the present
research was to develop an intervention plan to
improve fine motor skills with kinesthetic
problems. The methodology applied in the
research was quantitative, with a descriptive-
propositional design. The study population
consisted of 70 students and a sample of 35
elements. Observation and a questionnaire
instrument were used as a technique. With
regard to identifying the level of fine motor
development, it was observed that 51.40% of
the children showed regular fine motor skills,
which meant that the child did not complete a
craft indicated by the teacher, as well as when
diagnosing the problems of fine motor
development, 60% of the students qualified as
regular their fine motor skills, that is, it was
appreciated that the school-age infant
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 26
presented equanimity of their upper extremities
(arms and hands). In last place with respect to
kinesthetic problems, 34.20% classified it as
deficient, since the school-age infant does not
present motor coordination at the time of
receiving the guidelines and is easily distracted.
In conclusion, when identifying the level of
fine motor development in children, a body-
mind coordination deficit was found.
Keywords: Coordination, kinesthesia,
motor skills.
Sumário
A cinestesia é uma disciplina que envolve, de
forma coordenada, estável e organizada, o
domínio dos movimentos das extremidades
superiores e inferiores da criança. O objetivo da
presente pesquisa foi desenvolver um plano de
intervenção para melhorar a motricidade fina
com problemas cinestésicos. A metodologia
aplicada na pesquisa foi quantitativa, com
desenho descritivo-proposicional. A população
do estudo foi composta por 70 alunos e uma
amostra de 35 elementos. A observação e um
instrumento de questionário foram utilizados
como técnica. No que se refere à identificação
do nível de desenvolvimento motor fino,
observou-se que 51,40% das crianças
apresentaram motricidade fina regular, o que
fez com que a criança não concluísse um ofício
indicado pelo professor, bem como no
diagnóstico dos problemas de motricidade fina.
desenvolvimento motor, 60% dos escolares
qualificaram como regular sua motricidade
fina, ou seja, apreciou-se que o lactente em
idade escolar apresentava equanimidade de
membros superiores (braços e mãos). Em
último lugar com relação aos problemas
cinestésicos, 34,20% classificaram como
deficiente, visto que o lactente em idade escolar
não apresenta coordenação motora no
momento de receber as orientações e se distrai
facilmente. Em conclusão, ao identificar o
nível de desenvolvimento motor fino em
crianças, foi encontrado um déficit de
coordenação corpo-mente.
Palavras-chave: Coordenação, cinestesia,
habilidades motoras.
Introducción
La educación en América Latina en los años 90
se refory constituyó prioridad en las agendas
políticas para lo cual se proponía mejorar la
gestión de calidad en favor de los procesos de
enseñanza aprendizaje que permita obtener
requerimientos y orientar la atención a
resultados de los aprendizajes del trabajo
pedagógico. (Gardner, 2009) Dice que el tipo de
enseñanza tradicional tiende a separar la mente
del cuerpo. Además, el ejercicio físico ayuda a
descargar sus emociones, regular la energía y
coordinación visomotora, para después
concentrase mejor.
Así durante los años escolares el aprendizaje
pasa de la manipulación de los materiales a
procesos interiorizados, lo cual tiene grandes
repercusiones si en el contexto escolar es
tomado en cuenta. En Ecuador existen 2.621
niños con dificultad de aprendizaje dentro del
sistema educativo identificado a través del
acompañamiento pedagógico realizado por
parte de los docentes pedagogos de apoyo de
acuerdo con el Ministerio de Educación. La
cifra pertenece al grupo de 9.238 estudiantes
con necesidades especiales no asociadas a una
discapacidad.
La situación problemática en los niños es que
tienen un déficit en el desarrollo kinestésico
motriz debido a que no están haciendo uso de la
parte motora y tienden a olvidarse de pequeñas
cosas como recordar leer escribir o perder el
grado de atención, falta de concentración en las
reglas de fonética, gramática y matemáticas,
deben leer varias veces para comprender la
información. En los cuadros de calificaciones
que presenta el docente referente al primer
quimestre del año lectivo. Se observó que un
40% de niños no alcanza los aprendizajes
requeridos, y que solo el 10% ha mejorado las
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 27
calificaciones; debido a que tiene un buen
desarrollo motriz.
La presente investigación es importante por ser
un problema relevante que afecta a la
comunidad educativa, siendo un tema de
actualidad en el campo educativo, la kinestésica
en los niños es indispensable para el desarrollo
personal de mismo y en un futuro puedan
utilizar los movimientos corporales para poder
expresar ideas, sentimientos y producir cosas
nuevas a través de sí mismo.
El estudio se justifica, para hacer referencia a la
necesidad que tienen los niños de poder
adaptarse al entorno escolar, lo que conduce a
desarrollar o utilizar diferentes maneras de
aprender; es vital que cada persona desarrolle su
propio método de estudio con el cual pueda
incrementar su desarrollo en el aprendizaje y así
mejorar sus hábitos de estudios en los grados
posteriores.
El objetivo general de la investigación fue
elaborar un plan de intervención para mejorar la
motricidad fina en los niños de siete años con
problemas Kinestésicos. Mientras que los
objetivos específicos fueron: identificar el nivel
de desarrollo motriz fino, así mismo
diagnosticar los problemas de desarrollo motriz
fino y finalmente diagnosticar el nivel
kinestésico
Desarrollo
A finales del siglo XIX la Inteligencia era
considerada, una facultad general y única del
ser humano, en la que sólo se restringía a dejar
de lado otro tipo de habilidades, destrezas y
comportamientos adecuados de las personas. A
partir de ahí se genera varios enfoques como el
evolutivo, cognitivo y genético, fundamentado
en diferentes corrientes teóricas como: 1.
Thurstone “Teoría de los vectores de la mente”,
2. Sternberg “Modelo Triárquico” 3. Jean
Piaget “Teoría del desarrollo cognitivo” y 4.
Howard Gardner “Teoría de las inteligencias
múltiples”.
Martos (2020), define a la inteligencia
kinestésica como la capacidad para usar el
cuerpo como medio de expresión, sentimientos
e ideas, así como la habilidad para producir o
transformar cosas con las manos. Es el tipo de
inteligencia que tienen los deportistas,
bailarines, artistas, mecánicos y cirujanos. La
inteligencia corporal Kinestésica pertenece a
uno de los ocho tipos de inteligencia propuestos
por Gardner. Implica habilidades en el control
del cuerpo, así como en el manejo y la
manipulación de objetos, esto también incluye
la capacidad de conseguir objetivos
relacionados con acciones físicas, además de
entrenar y refinar respuestas a estímulos físicos.
Charles Morris, (2005). En su obra:
Introducción a la Psicología, afirma que: “Los
sentidos kinestésicos proporcionan información
acerca de la rapidez y dirección de nuestro
movimiento en el espacio de manera más
específica. Transmiten información sobre el
movimiento muscular, los cambios de postura y
la tensión de músculos y articulaciones, también
terminaciones nerviosas especializadas,
llamadas receptores de estiramiento que están
adheridas a fibras musculares y diferentes
terminaciones nerviosas, que estimulan el
aprendizaje y la actividad receptora intelectual”
(p. 92).
Es necesario fomentar el desarrollo y dominio
correcto de las habilidadessicas como: saltar,
correr, caminar, hacer ejercicios en la escuela y
fines de semana, ya que constituyen la parte
esencial y básica de la motricidad general, y así
poder llevar a cabo las más específicas en las
actividades curriculares y extracurriculares de
los niños.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 28
Según Bruner, citado por Howard Gardner,
(2013), menciona que: El movimiento es
esencial para el aprendizaje y para las
manifestaciones de la vida, aun cuando estén
aparentemente quietos. En todo el cuerpo hay
oscilaciones, digieren alimentos, los músculos y
los pulmones el corazón late, los nervios emiten
impulsos y la sangre fluye con rapidez. El
movimiento despierta y activa mucha de las
capacidades mentales además que integra y
afianza la información y las experiencias
nuevas en las redes nerviosas. Así empiezan a
conocer y a experimentar las leyes de la
gravedad, los niños sienten el ritmo de la madre
en el antes y después de nacer. (p.247)
Motricidad fina
DaFonseca (1988), “Es la acción de pequeños
grupos musculares de la cara y los pies.
Movimientos precisos de las manos, cara y los
pies” (p. 111). En cambio Pentón Hernández
(1998). “Se refiere a los movimientos de la
pinza digital y pequeños movimientos de la
mano y muñeca. Se trata de estudiar una
conducta motriz humana orientada hacia una
tarea tan educativa como la de escribir” (p. 115).
Requiere el dominio de elementos:
conceptuales, lingüísticos y motores. Las
destrezas de la motricidad fina se desarrollan a
través del tiempo, de la experiencia, de las
vivencias y referencias espacio temporales, y
del conocimiento.
Es uno de los aspectos elementales en el niño
que requiere del conocimiento, dominio,
control, y precisión del cuerpo. Al referirse a la
motricidad fina se habla en especial del manejo
de partes específicas del cuerpo que son:
muñeca, mano, dedos, que al intervenir en la
ejecución de movimientos se unifica con una
visión, para generar acciones de mayor
concentración. Pentón (2013), afirma que la
motricidad fina es entendida como la máxima
expresión del desarrollo motor del niño, que
parte de un proceso resolutivo de sus estructuras
nerviosas, evidenciadas en la coordinación viso
motriz, pinza digital y habilidad digital que
constituye el principio de aprendizajes futuros
del infante. (p. 80).
Desarrollo de la motricidad fina
El proceso de construcción del conocimiento en
el infante se logra a través de la participación,
manipulación, percepción y exploración del
medio, en la que conscientemente obtiene
información de sus sentidos, utilizando los
aprendizajes adquiridos como herramienta de
relación, socialización y supervivencia con sus
pares.
El desarrollo de áreas: cognitiva, intelectual,
socio-afectiva y motriz es de gran trascendencia
en la educación infantil, ya que mientras más se
ofrezca una esfera de posibilidades estimulantes
que enriquezcan al educando, él y ella podrán
desenvolverse en su entorno. Tal se lo señala de
la siguiente manera: se determina la necesidad
de crear ambientes estimulantes y positivos,
donde los niños puedan acceder a experiencias
de aprendizajes efectivas desde sus primeros
años, con el fin de fortalecer el desarrollo
infantil en todos sus ámbitos, lo cual incidirá a
lo largo de su vida. (Ministerio de Educación,
2014, pág. 14).
Metodología
Tipo y Diseño de Investigación
El tipo de investigación es cuantitativo, ya que
se levantó información utilizando herramientas
informáticas. La investigación también
presentó un aspecto social y educativo,
establecido en la investigación descriptiva,
bibliográfica y experimental, con la intención
de encontrar y aplicar nuevas estrategias
encaminadas a mejorar el proceso educativo en
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 29
los estudiantes de Séptimo año de Educación
Básica de la Escuela Fiscal “Clemencia Coronel
de Pincay”, es decir, se detalla minuciosamente
el problema existente de la motricidad fina en
los niños de siete años. El enfoque fue de tipo
propositivo, porque presenta una solución para
superar la problemática actual y las deficiencias
encontradas. La población de estudio estuvo
conformada por 70 estudiantes y una muestra de
35 elementos. Cómo técnica se utili la
observación, cuyo instrumento fue la lista de
cotejo, vinculada a la variable Kinestesia, cuyas
dimensiones son: control de cuerpo,
sensibilidad rítmica, expresividad y generación
de movimientos propios. Mientras que, para la
variable motricidad fina, el instrumento
utilizado fue la lista de cotejo, constituida por
cuatro dimensiones, siendo estos: coordinación
viso manual, coordinación fonética, motricidad
facial y motricidad gestual. Los instrumentos
fueron validados por expertos. Para el análisis
de data se empleó la estadística descriptiva
mediante la presentación de gráficos.
Resultados
Objetivo específico 1: Identificar el nivel de
desarrollo motriz fino en niños de 7 años.
Gráfico 1 Nivel de desarrollo motriz fino
Fuente: E.B.F. “Clemencia Coronel de Pincay”.
Análisis
En el gráfico No. 1, señala que el 51,4% de los
niños tienen un nivel regular de motricidad fina;
mientras que el 34,3% tienen un nivel deficiente
de motricidad fina y el 14,30% un nivel bueno.
Objetivo específico 2: Diagnosticar los
problemas de desarrollo motriz
Gráfico 2 Problemas motricidad fina
Fuente: E.B.F. “Clemencia Coronel de Pincay”.
Análisis
En el gráfico No. 2, en relación con la
dimensión coordinación viso manual, el 60,00%
de los niños tienen un nivel regular de
motricidad fina, mientras que en la dimensión
coordinación fonética se obtuvieron un 54,30%
de nivel regular; y en la dimensión motricidad
gestual dio un resultado de 51,40% en lo que
respecta al nivel regular de motricidad fina.
Objetivo específico 3: Diagnosticar los
problemas kinestésicos en niños de 7 años.
Gráfico 3 Problemas kinestésicos.
Fuente: E.B.F. Clemencia Coronel de Pincay”.
Análisis
En el gráfico No. 03. Los resultados de los
problemas kinestésicos en sus dimensiones;
control del cuerpo dio un 45,70% como
deficiente, mientras que en la sensibilidad
rítmica un 40.00% como regular, así mismo en
la expresividad da un 42,90% como regular y
finalmente en la generación de movimientos
propios un 45,70% como regular.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 30
Discusión
El primer objetivo específico, fue identificar el
nivel de desarrollo motriz fino en niños de 7
años. Mediante el gráfico N°1, cuyo nombre es
nivel de desarrollo motriz fino. Se observó que
el 51.40% de los estudiantes presentaron una
motricidad fina regular, lo cual significa que no
se percibe coordinación viso manual
evidenciando que el estudiante no concluye una
manualidad indicada por el docente. También,
se percibe una problemática fonética facial
debido a que el estudiante no realiza gestos o
mímicas según indicaciones en la clase,
mientras que un 14.30% de los educandos
presentaron buena motricidad.
Por otro lado el segundo objetivo específico fue
diagnosticar los problemas de desarrollo motriz
fino. En el gráfico N. 02 titulado problemas de
motricidad fina, con respecto a la dimensión
coordinación viso manual el 60.00% de los
estudiantes calificaron como regular su
motricidad fina, es decir se apreció que el
infante en edad escolar presentó una
ecuanimidad de sus extremidades superiores
(brazos y manos) por medio de una observación
directa o pautas dirigidas de manera verbal por
su docente en una sesión de clase. Además, se
evidenció que el 31.40% de estudiantes
presentaron deficiente coordinación viso
manual, mientras que solo el 8.60% lo
evaluaron como buena. Con respecto a la
dimensión coordinación fonética el 54.30% lo
calificaron como regular, evidenciando que
existen deficiencias, mientras que solo el
11.30% lo catalogaron como buena.
Finalmente el tercer objetivo específico llevó a
diagnosticar el nivel kinestésico. En el gráfico
No. 03, se muestra los resultados con respecto a
los problemas kinestésicos, el 34.20% lo
catalogaron como deficiente, porque el infante
en edad escolar no presenta una coordinación
motora al momento de recibir las pautas de
parte de la maestra. Además, al tratar de seguir
pasos rítmicos los infantes presentaron un
desenvolvimiento básico debido a la falta de
práctica en la sesión dictado, mientras que el
22.90% fue evaluada como buena. Estos
hallazgos fueron contradictorios a los resultados
de Suyon (2019), quien concluyó que el 83.00%
de los niños se ubicaron en el nivel bueno y el
17.00% en el nivel regular, lo que confirma que
las actividades lúdicas permitieron desarrollar
los movimientos de su cuerpo.
Conclusión
Al identificar el nivel de desarrollo motriz en
los niños se encontró que de treinta y cinco
niños, doce de ellos presentaron un deficiente
desarrollo motriz, mientras que solo cinco de
ellos evidenciaron lo contrario. Reflejando que
en un cierto grupo de estudiantes existe un
déficit de coordinación de cuerpo y mente.
Por otro lado al diagnosticar las dimensiones en
la presente investigación, se concluyó que
veintiún estudiantes presentaron motricidad
regular en cuanto a la dimensión viso manual,
mientras que tres de ellos presentaron un nivel
bueno. Con respecto a la segunda dimensión
diecinueve de los educandos presentaron una
coordinación fonética regular, mientras que
solo cuatro mostraron un nivel bueno.
Seguidamente en la dimensión motricidad
facial, ocho de los participantes del estudio
resultó bueno, mientras que trece fueron
catalogados como deficiente.
Así mismo, en cuanto a la dimensión motricidad
gestual dieciocho de ellos presentaron un nivel
regular y solo cinco de ellos lo catalogan como
buena. Finalmente, se concluyó que, de los
treinta y cinco estudiantes, doce de ellos
mostraron un nivel kinestésico regular, mientras
que solo ocho reflejaron lo contrario.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 31
Recomendaciones
El director de la institución debe implementar el
área de psicomotricidad en el nivel básico, para
el trabajo constante con aquellos estudiantes
que presentan problemas de motricidad fina.
Por consiguiente los docentes deben realizar
una reprogramación académica en las
estrategias a utilizar para impartir clase a
estudiantes que presentan dificultad o no han
logrado la competencia esperada. Donde, la
retroalimentación será un eje importante para el
logro de los aprendizajes de los niños que
presentan problemas.
Del mismo modo al Departamento
Psicopedagógico debe realizar talleres
periódicos o calendarizados con aquellos
estudiantes que presenten problemas
fonológicos de dicción.
Además la maestra en su planificación debe
programar sesiones de clase motivadoras
lúdicas, empleando recursos como: audio
visual, plantillas orientadoras y ejemplos
rítmicos corporales.
Finalmente el director en el Plan Educativo
Institucional debe incluir la propuesta de
habilidades kinestésicas, para mejorar la
motricidad fina en los niños de siete años.
Referencias Bibliográficas
Aquino, M. El dibujo y la motricidad fina en
niños y niñas de 5 años de la institución
Educativa Inicial N°099-, Corazón de María.
Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handl
e/20.500.12692/15006/Aquino_MM
A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barruezo, K. Definición de la coordinación viso
manual. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd193/coordin
acion-visomotora-y-retraso
mentalmoderado. htm
Cabrera, B., & Dpeyrón, M. El desarrollo de la
motricidad fina en los niños y niñas del grado
preescolar. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815- 76962019000200222
Córdova, N., & Monsalve, M. Tipos de
investigación: predictiva, proyectiva,
interactiva, confirmatoria y evaluativa.
Obtenido de http://2633518-
0.webhosting.es/blog/didact_mate/9.Tipos%
20de%20Investigaci%C3%B3n.%20Pred
ictiva%2C%20Proyectiva%2C%20Interacti
va%2C%20Confirmatoria%20y%20
Evaluativa.pdf
Gallego, M. (12 de febrero de 2016). Potenciar
la atención y concentración de los
estudiantes de grado de la escuela Isabel
de Castilla a través de actividades artísticas y
lúdicas- pedagógicas. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstre
am/handle/11371/1112/Guzm%c3%a1nGrij
alvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowe
d=y
Garner, H. (2012). Las inteligencias múltiples
de Howard Garner. UNIR, 4.
Guiainfantil.com. (3 de marzo de 2013). La
atención y la concentración de los niños.
Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/1205/la-
atencion-y-laconcentracion-de-los-
ninos.html
Guitíerrez, O., & Urueta, A. (2 de marzo de
2018). Educación artística y su relación con
el desarrollo de la inteligencia Kinestésica
corporal. Obtenido de
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handl
e/11323/98/36564035%20_57420347.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Leasa, M., Corebima, D., & Suwono, H. (2017).
Emotional intelligence among auditory,
reading, and kinesthetic learning styles of
elementary school students in Ambon-
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 32
Indonesia. International Electronic Journal
of Elementary Education, 1.
Noreña, A., Alcaraz, N., & Rojas, J. (3 de marzo
de 2012). Aplicabilidad de los criterios de
rigor y éticos en la investigación cualitativa.
Obtenido de
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php
/aquichan/article/view/1824/2936
Pinto, Y., & Quispe, C. (34 de abril de 2018).
Estimular la atención en el aprendizaje de los
estudiantes del 2° grado del nivel secundario
de la institución educativa Simón Bolívar"
del distrito Cháparra de la provincia de
Caravelí Arequipa. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/han
dle/UNSA/6367/EDCpimayf2.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Trujillo, I. (23 de abril de 2017). Expresividad
de estrategias didácticas para desarrollar la
inteligencia Kinestésica en niños y niñas de
cuatro años de una institución educativa-
Trujillo 2017. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.
12692/11901
Fernandez, L., & Maco, Y. Características del
usuario del desarrollo de la motricidad final
en niños de 4 año de una institución
educativa de Chiclayo-Perú. Obtenido de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.124
23/1920/1/TL_%20FernandezGutierrezLad
y_%20MacoSandovalYaqueline.pdf
Hernández, E. Fortalecimiento de la motricidad
fina a través de la inteligencia corporal-
kinestésica en los estudiantes de la
institución educativa nacional Básico
Mayor- Colombia. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/hand
le/11634/16290/2019ednahernandezpdf?seq
uence=9&isAllowed=y
Hernandez, S. (1997). Metodología de la
Investigación. Metodología de la
Investigación. Escuela Superior de
Comercio y Administración, Colombia.
Hernández, S. Metodología de la
investigación. Obtenido de
https://es.slideshare.net/carmenrosa1/resum
en-de-metodologa-de-lainvestigacin-segn-
sampieri-h.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Maricela Gardenia
García Muñoz, Javier Filiberto Vera Álvarez, y Manuel
Maximiliano Vargas Pérez.