Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 70
TALLERES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LOS NIÑOS CON
MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD EN LA INFANCIA PREESCOLAR
GUIDANCE WORKSHOPS FOR FAMILIES OF CHILDREN WITH MANIFESTATIONS
OF HYPERACTIVITY IN PRESCHOOL CHILDHOOD
Autores: ¹Carmen Aylín Santana Baldoquín, ²Agustina de las Nieves Baldoquín Tamayo,
³Yaquelmi Benítez Reyes y
4
Karla Dariela Sierra Alarcón.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2423-9545
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9600-2355
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0778-6347
¹E-mail de contacto: csantana@udg.co.cu
²E-mail de contacto: abaldoquint@udg.co.cu
³E-mail de contacto: ybenitezreyes@udg.co.cu
4
E-mail de contacto: ksierraa@estudiantesudg.co.cu
Afiliación: ¹* ²*³*
4
*Universidad de Granma, (Cuba).
Articulo recibido: 30 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Octubre del 2024
Articulo aprobado: 1 de Noviembre del 2024
¹Profesora Instructora, Licenciada en Educación Preescolar. Departamento: Educación Preescolar, (Cuba).
²Profesora Auxiliar, Licenciada en Educación Preescolar. Departamento: Educación Preescolar, (Cuba).
³Licenciada en Pedagogía egresada del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría otorgada por el Instituto Superior
Blas Roca Calderio (Cuba) mención Máster en Psicología y Pedagogía.
4
Estudiante de 3er año de la Carrera de Excelencia Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de Granma, (Cuba).
Resumen
La comprensión de las particularidades de cada
etapa evolutiva de los niños de infancia
preescolar permite trazar un plan de acciones
dirigidas a la prevención de manifestaciones no
habituales del comportamiento desde las
primeras edades y aunque resulta complejo
estudiar su naturaleza, estas necesidades deben
ser resueltas por los agentes y agencias
educativas que influyen en el menor. Este
artículo se concreta en la socialización de
talleres para las familias dirigidos a su
preparación en la prevención de las
manifestaciones de hiperactividad en los niños
de infancia preescolar. Sustentada en los
requerimientos metodológicos para el diseño
de talleres educativos, así como en el empleo
de diferentes métodos teóricos y empíricos.
Los resultados se revelan en la efectividad de
los talleres desarrollados, que posibilitó
transformar la labor educativa de la familia con
relación a la hiperactividad y el
comportamiento del niño.
Palabras clave: Hiperactividad, Infancia
preescolar, Talleres, Orientación educativa.
Abstract
Understanding the particularities of each stage
of development in preschool children allows us
to draw up a plan of actions aimed at preventing
unusual manifestations of behavior from an
early age and although it is complex to study
their nature, these needs must be resolved by
the educational agents and agencies that
influence the child. This article focuses on the
dissemination of workshops for families aimed
at preparing them to prevent manifestations of
hyperactivity in preschool children. It is based
on the methodological requirements for the
design of educational workshops, as well as on
the use of different theoretical and empirical
methods. The results are revealed in the
effectiveness of the workshops developed,
which made it possible to transform the
educational work of the family in relation to
hyperactivity and the child's behavior.
Keywords: Hyperactivity, Preschool
childhood, Workshops, Educational
guidance.
Sumário
A compreensão das particularidades de cada
fase evolutiva das crianças pré-escolares
permite-nos traçar um plano de ações que visa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 71
prevenir manifestações inusitadas de
comportamento desde as mais tenras idades e
embora seja complexo estudar a sua natureza,
essas necessidades devem ser resolvidas pelos
agentes e agentes educativos. agências que
influenciam o menor. Este artigo centra-se na
socialização de oficinas para famílias visando a
sua preparação na prevenção de manifestações
de hiperatividade em crianças pré-escolares.
Apoiado nos requisitos metodológicos para a
concepção de oficinas educativas, bem como na
utilização de diferentes métodos teóricos e
empíricos. Os resultados revelam-se na eficácia
das oficinas desenvolvidas, que permitiram
transformar o trabalho educativo da família em
relação à hiperatividade e ao comportamento da
criança.
Palavras-chave: Hiperatividade, Infância
pré-escolar, Oficinas, Orientação
educacional.
Introducción
La Educación Preescolar constituye el primer
eslabón en la formación inicial y desarrollo del
niño, garantizando su atención educativa. En
correspondencia con lo anterior en las Cumbres
celebradas a favor de la infancia y la
adolescencia, abogan cada día con mayor
fuerza, por la necesidad de una educación
inicial integral, dada la propia naturaleza del
objeto al que va dirigida, con el propósito de
formar una personalidad sana y
multilateralmente desarrollada, que sea capaz
de enfrentar los retos del mundo de hoy y del
futuro.
A partir de las principales trasformaciones
comprendidas en los diferentes niveles de la
educación se aspira lograr que cada educador y
las familias estén en condiciones de brindar a
los niños la formación que estos requieren, para
que estén en igualdad de posibilidades en la
sociedad que se construye, conociendo
profundamente la caracterización y el
diagnóstico inicial, social y psicopedagógico
que le permita diseñar cambios, estrategias,
según carencias y potencialidades.
Cuando por determinadas causas la familia, la
institución educativa, o cualquiera de los que
tienen que ver con la educación de los niños no
actúa adecuadamente, entonces el problema se
hace más complejo, pues no es lo mismo educar
que reeducar. El rol educativo de la familia
desde las edades más tempranas es insustituible
para el niño que puede crecer y desarrollarse
mejor si se le ayuda y estimula, y aunque es
tarea de muchos, la familia, como célula básica
de la sociedad, constituye un eslabón
fundamental para la labor que se desarrolla en
el Círculo Infantil y la labor educativa de las dos
modalidades de atención educativa, tanto la
institucional como la no institucional.
La familia y sus influencias educativas son
insustituibles, a partir de ello, propone patrones
de conducta a sus miembros, que están
condicionados por la sociedad, la propia
estructura social de la familia y por la educación
familiar. Esta debe tener en cuenta el desarrollo
psíquico de los niños, pues en ellos se observan
períodos de cambios paulatinos que se
conservan durante un tiempo prolongado. Estos
cambios no se refieren solamente a las
funciones y procesos psíquicos, incluyen
también las formas de conducta y actuación.
En ocasiones hay padres preocupados
acercándose a los médicos de familia,
educadores, pues notan que su niño no presta
atención por mucho tiempo a una actividad
determinada y cambia con relativa frecuencia
de una para otra, y lo denominan como
hiperactividad. La hiperactividad constituye
una de las alteraciones del comportamiento más
común, pudiendo afectar del 3 al 5 % de la
población infantil, dos veces más frecuente en
el varón, según estudios realizados y se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 72
manifiesta por la dificultad de concentrar la
atención por mucho tiempo en cualquiera de las
actividades, afectando la integración social del
niño y su rendimiento escolar.
El fenómeno que se investiga ha sido
preocupación constante de diversos
especialistas: médicos, psicólogos, sociólogos,
pedagogos, maestros, etcétera. La etiología de
esta alteración no se asocia particularmente a
ningunos de los momentos críticos del
desarrollo psíquico del niño, pero al decir de la
investigadora Fernández, L (2021), plantea que
el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), es un trastorno del
neurodesarrollo que posee una alta prevalencia
en la población escolar. Destaca la
investigadora que la agresividad unida a la
timidez y a la hiperactividad son alteraciones de
la personalidad con manifestaciones
psicológicas en la edad preescolar y escolar en
especial.
En relación con esta problemática y sus
diferentes aristas se encuentran los estudios
realizados por Martínez, F. (1982- 2002, 2006),
Bell, R. (1995, 2002, 2009), López, J. (1996
2001), Silverio, M. (1997, 2006), Rodríguez, N
y Col. (2005), entre otros, relacionados con la
concepción de la prevención, sus niveles, las
manifestaciones de la conducta en la etapa
preescolar, el diagnóstico, así como el
desarrollo de los niños de estas edades donde se
valora el papel de la familia.
Las investigaciones anteriores, de forma
general abordan líneas relacionadas con el
trabajo preventivo y sus resultados demuestran
la importancia que se le concede en estas
edades, en la solución de las problemáticas que
se presentan. Es por ello que se considera
necesario profundizar en la preparación que
requiere la familia para brindar la atención
educativa requerida a los niños preescolares con
manifestaciones de hiperactividad, arista que
constituye un aspecto que incide en el desarrollo
integral de los menores.
Por todo lo anteriormente expuesto es preciso
profundizar en esta temática, pues en la práctica
pedagógica se ha podido constatar a través de la
experiencia de las investigadoras que no son
suficientes las acciones de preparación a las
familias de estos niños.
En consecuencia, con lo expuesto se precisa que
las principales dificultades que se obtienen son
las siguientes: existen niños con
manifestaciones de hiperactividad en todas las
actividades del proceso educativo, faltan
acciones concretas que posibiliten materializar
las necesidades de las familias para la atención
educativa a los niños con estas manifestaciones
de hiperactividad, pues resulta insuficiente su
preparación desde el punto de vista psicológico,
pedagógico y socio ambiental; elementos que
limitan la atención educativa de los niños con
manifestaciones de hiperactividad y en muy
pocas ocasiones se hace referencia al trabajo
preventivo que se debe realizar en este sentido
y cómo orientar a la familia a través de las
diferentes vías .
Estas son, a juicio de las investigadoras,
insuficiencias que conducen a la determinación
de la problemática relacionada con la falta de
preparación de las familias para desarrollar una
atención educativa en correspondencia con las
necesidades de los niños preescolares con
manifestaciones de hiperactividad y la
necesidad de desarrollar un trabajo pedagógico
preventivo de modo que, al arribar a la escuela,
esta alteración se haya atenuado o erradicado.
Lo antes expuesto, motivó a las autoras a
profundizar en la orientación a la familia para
atender y prevenir las manifestaciones no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 73
habituales del comportamiento con énfasis en la
hiperactividad, elaborando talleres de
orientación familiar dirigidos a su preparación
para que incidan en la prevención de las
manifestaciones de hiperactividad en sus hijos
de edad preescolar que deberán trabajarse para
posibilitar la solución a esta problemática.
Desarrollo
El Ministerio de Educación en Cuba (MINED),
asume el trabajo preventivo como una de las
direcciones principales, es por ello que, en las
precisiones a las prioridades de la Educación
Preescolar, se considera la labor preventiva
como una necesidad para todos los niños, con
énfasis en los atendidos y ubicados en zonas
socialmente complejas, así como implementar
el seguimiento y evolución de las acciones
estratégicas de atención que se desarrollen al
efecto. En sus documentos normativos, se
asume la prevención como la adopción de
medidas encaminadas a evitar que se produzcan
dificultades en el desarrollo o cuando ocurran
no tengan consecuencias físicas, psicológicas y
sociales negativas. Esta definición asume la
prevención desde una posición pasiva, en espera
de que ocurran las alteraciones, por lo que no
valoran en toda su magnitud el papel activo del
sujeto, y el carácter desarrollador que puede
tener el proceso preventivo.
Betancourt J. y Gonzáles A (2005), destacan
que la prevención es una dimensión de la acción
educativa que implica la actuación oportuna de
los agentes de socialización para promover el
desarrollo y estimular potencialidades.
Introducen un aspecto que desde el punto de
vista metodológico permite una mejor
organización de las acciones preventivas. La
participación de la familia y los agentes de la
comunidad, no como una actividad
independiente, sino que forma parte de la labor
docente diaria, en aras de lograr el máximo
desarrollo de las potencialidades.
No obstante, el trabajo realizado con la familia,
y a pesar de que existe claridad en la
importancia de la labor de la familia en el
trabajo preventivo, la concepción que de este
aspecto se tiene no permite que sean utilizadas
en su justa medida sus fortalezas en función de
este empeño. Se adolece de una concepción que
permita el diseño de acciones con carácter
sistémico y sistemático, pues no se aprovechan
las vías que tienen las instituciones del Sistema
Nacional de Educación para el trabajo con la
misma, limitándose a ofrecer información sobre
el desarrollo del aprendizaje.
La prevención como una práctica del trabajo
pedagógico, exige la participación activa de la
familia y la comunidad, de esta forma es posible
lograr la preparación del hombre para la vida, a
partir del desarrollo de sus potencialidades, de
manera que pueda utilizarlos de forma cada vez
más independiente ante las circunstancias de la
vida.
Al respecto. Martínez. F plantea:” El trabajo
preventivo en la Educación Preescolar se rige
por los lineamientos establecidos por el MINED
para su desarrollo, los cuales están basados en
la concepción de la necesidad de su atención de
manera integral y sistemática” Mendoza; F.
(2006), considera que el trabajo preventivo:
Es actuar para que un problema, no
aparezca o disminuya sus efectos.
Implica: investigación, conocimiento de la
realidad, reflexión, planificación, trabajo
en equipo, evaluación, visión de conjunto.
Es estar capacitados para evitar los riesgos
o las consecuencias que un problema pueda
producir.
Es ajustarse de forma creativa a los
problemas constantes y cambiantes en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 74
búsqueda de soluciones y/o alternativas a
las mismas.
Las autoras asumen lo expuesto anteriormente y
sus líneas de trabajo, al fortalecer el papel de
la familia a través de un sistema de acciones
educativas desde las instituciones educativas y
donde se inserta la comunidad y todos sus
factores con el objetivo de apoyarlas para el
desempeño de su función educativa y el
desarrollo de cada uno de sus integrantes a
partir de varias formas o vías de preparación
como las charlas, las conversaciones, los
talleres, las escuelas de orientación familiar y la
actividad conjunta, visitas al hogar, entre otras.
La familia ha sido ampliamente estudiada por la
comunidad científica en Cuba y a nivel
internacional quienes coinciden considerarla
como primera institución educativa, encargada
de conducir la educación de todos sus
integrantes.
La familia constituye una institución formada
por un grupo de personas unidas por lazos
consanguíneos y/o afectivos, que conviven en
un espacio común durante un tiempo
significativo, donde se satisfacen necesidades
materiales y espirituales, se establecen
relaciones afectivas estables. Es el grupo donde
se manifiestan importantes motivaciones
psicológicas con el cual se identifica y se
desarrolla un fuerte sentimiento de pertenencia
se enfrentan y se tratan de resolver los
problemas de la vida en convivencia (Arés, M.
P. 1990).
Castro, L. (1999) clasifica a las familias en
diferentes tipos:
Familia nuclear: formada por la madre, el
padre y su descendencia.
Familia extensa: formada por parientes
cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede
incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.
Familia monoparental: en la que el hijo o
hijos viven solo con uno de sus padres.
Familia ensamblada: es la que está
compuesta por agregados de dos o más
familias (ejemplo: madre sola con sus hijos
se junta con padre viudo con sus hijos), y
otros tipos de familias, aquellas conformadas
únicamente por hermanos, por amigos
(donde el sentido de la palabra "familia" no
tiene que ver con un parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la
solidaridad y otros), etc., quienes viven
juntos en el mismo lugar por un tiempo
considerable.
Familia homoparental: se considera aquella,
donde una pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o más
niños. Las parejas homoparentales pueden
ser padres o madres a través de la adopción,
de la maternidad subrogada o de la
inseminación artificial en el caso de las
mujeres. También se consideran familias
homoparentales aquellas en las que unos de
los dos miembros tienen hijos de forma
natural de una relación anterior.
Por la diversidad de tipos de familia, el nivel de
escolaridad y características, no todas están
preparadas para asumir con éxito su labor
educativa en el hogar, por lo que debe orientarse
adecuadamente a que se convierta en
potenciadora del desarrollo de los niños y lograr
la formación integral de sus hijos. Asimismo, la
participación de los agentes socializadores
como actores educativos conscientes y activos
en la conducción de la orientación educativa
debe demostrar pertinencia atendiendo al medio
sociocultural, a las condiciones de vida, al
alcance de la individualidad como resultado de
la interrelación y la apropiación de las
relaciones sociales y a la relación con el medio
cultural en que el niño se inserta.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 75
Para esta investigación se asumen las funciones
de la familia históricamente asignadas al grupo
familiar como institución social dadas por la
autora Arés, M. P., quien las reúne en tres
grandes grupos. La función económica
garantiza, en sentido general, la satisfacción de
las necesidades materiales, individuales y
colectivas, matizadas por el sentido de
pertenencia de cada uno de los integrantes de la
familia ante las tareas del hogar, con particular
énfasis en la distribución de las tareas a
desempeñar por el niño.
Estas actividades, cuando se realizan de manera
consciente y voluntaria, propician un clima de
satisfacción personal y colectiva que redunda en
beneficio de la formación y la transformación
positiva de cada uno de sus miembros. El
estímulo sistemático para el desempeño de las
tareas favorece extraordinariamente el nivel de
responsabilidad compartida, con la
consiguiente satisfacción de sentirse útil y
necesario.
La función biosocial (reproductora o biológica),
asegurada o bien dirigida, propicia la
estabilidad conyugal de la pareja y con ello el
establecimiento de patrones de conducta
adecuados de fácil trasmisión a los hijos(as), a
fin de sentar las bases para la seguridad
emocional y la identificación de éstos con la
familia.
La función educativa. En ella está presente el
legado cultural generacional que, sin lugar a
dudas, establece las bases educativas que
comienzan desde el nacimiento y no finalizan
hasta la muerte. Existen familias que se
manifiestan indiferentes o desconocen qué
hacer ante la presencia o aparición de
comportamientos no habituales, especialmente
cuando son producidas por la hiperactividad,
que dependen de sus conocimientos, modos de
actuar y condiciones para afrontarlas.
La familia cubana aspira en su función
educativa a que los niños se preparen para la
vida, que estudien, acomo la transmisión de
valores y normas de conducta y
comportamientos de estándares “normales”.
Por lo tanto, necesita de orientación, pues esta
se enfrenta a una infinidad de cambios,
exigencias y conflictos que dejan huellas
importantes en la personalidad humana, la
orientación es una herramienta clave para lograr
la atención a la diversidad infantil, por lo que se
debe preparar en función de satisfacer las
necesidades cognitivo-afectiva y transformar
las conductas negativas en modos de actuar
consciente en correspondencia de las exigencias
de la sociedad.
La necesidad de orientación se presenta a lo
largo de toda la vida y resulta fundamental en la
etapa de formación y desarrollo de la
personalidad de los niños de la infancia
preescolar, especialmente en aquellos
momentos, que se hace más difícil la toma de
determinadas decisiones, sobre todo cuando no
se cuenta con la suficiente información o se está
debidamente preparado para ello.
En las concepciones teóricas de Collazo, B.
(2001) sobre la orientación en la actividad
pedagógica se enfatizaba, al asumir la
orientación como proceso de atención a la
diversidad, se convierte en una herramienta
básica, pues ésta por su naturaleza debe ser
también preventiva, de ayuda, que permita
promover el crecimiento y el desarrollo
afectivo, cognitivo, motivacional y espiritual en
cada sujeto y el aprendizaje desde lo grupal; por
lo que debe ser un proceso sistemático que
provoque intercambios, percepciones de ayuda
mutua, se construyen alternativas a partir del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 76
autodiagnóstico y las posibilidades que posee
cada sujeto y el grupo, dirigida a perfeccionar
los modos de pensar, sentir y actuar en cada
contexto de desarrollo.
En este sentido, las autoras reflexionan que la
orientación en la actualidad se considera una
disciplina profesional, que se utiliza como un
proceso continuo, sistemático y permanente,
capaz de transformar los conflictos y
situaciones adversas desde el mismo proceso de
participación y construcción de los
conocimientos, que contribuyan al desarrollo de
la personalidad, ya sea en un marco
educacional, pedagógico, educativo,
preventivo, entre otras. En los estudios sobre
orientación educativa son varias las formas que
se investigan: orientación de la sexualidad;
profesional; comunitaria; educativa y familiar.
Sobre orientación educativa Velaz de C. (2002)
lo concibió como: El conjunto de
conocimientos, metodologías y principios
teóricos que fundamentan la planificación,
diseño, aplicación y evaluación de la
intervención psicopedagógica preventiva,
comprensiva, sistémica y continuada que se
dirige a las personas, las instituciones y el
contexto comunitario, con el objetivo de
facilitar y promover el desarrollo integral de los
sujetos a lo largo de las distintas etapas
evolutivas de su vida, con la implicación de los
diferentes agentes educativos (familia) y
sociales.
En la atención del sistema educativo se hace
orientación a la familia, cada vez que se conoce
la existencia de un conflicto, una dificultad o
una necesidad. Se presupone que esa familia
tiene potencialidades para solucionarlo,
equivale dar una ayuda para que estimule esas
posibilidades. La orientación, por tanto, debe
ser estructurada con una concepción integradora
que considere las necesidades de la familia en el
proceso y las demandas de los contextos
socializadores y la sociedad; además debe a
partir del diagnóstico preciso de intereses,
inquietudes y niveles de desarrollo alcanzado en
los niños.
Según Vygotsky, L. (1988), en sus obras
completas plantea que, el taller es: una forma de
promover la discusión y el análisis colectivo
sobre determinadas temáticas en él los
participantes expresan sus puntos de vista, sus
inquietudes, se produce el intercambio de ideas
y se arriba a conclusiones colectivas, se pueden
confeccionar materiales, analizar contenidos,
hacer demostraciones de cómo proceder ante
una problemática dada, entre otros, considera
que los talleres de padres constituyen un
proceso de aprendizaje en grupo, socialmente
activo, donde se relaciona lo social con lo
individual. Se convierte en una vía concreta que
perfecciona las relaciones promotoras
ejecutora familia, implica de manera
específica a cada familia en el proceso de
formación y desarrollo de la personalidad del
hijo. Esto se realiza a partir de los grupos de
padres creados, no es más que la organización
de los grupos de padres a partir de sus
necesidades e intereses.
El la tesis de maestría “Sistema de talleres para
la preparación de la familia para darle
tratamiento a los alumnos con alteraciones del
comportamiento por agresividad del Consejo
Popular Caney de Las Mercedes” de la
provincia Granma , su autora, Claribel Martínez
Castillo, considera al taller como una forma de
promover la discusión y el análisis colectivo
sobre determinadas temáticas en él que los
participantes expresan sus puntos de vista, sus
inquietudes, se produce el intercambio de ideas
y se arriba a conclusiones colectivas, se pueden
confeccionar materiales, analizar contenidos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 77
hacer demostraciones de cómo proceder ante
una problemática dada, Pupo. A (2008) destaca
que el taller es un modo de proceder en la
organización de un tipo de actividad del proceso
de enseñanza-aprendizaje en la cual se integran
todos los componentes en una relación
dinámica que asegura el logro de los objetivos,
apoyado por una reflexión colectiva sobre una
problemática y la proyección de alternativas de
solución a dichos problemas desde la
experiencia de los participantes.
Los autores antes citados concuerdan que los
talleres son un espacio donde se promueve la
discusión y el análisis desde los puntos de vistas
de los participantes de temáticas determinadas.
Las autoras conciben los talleres de orientación
familiar como una forma de promover la
discusión y el análisis colectivo, enfatizando
que ellas están vinculadas a situaciones que se
dan en el contexto pedagógico, ya sea de
carácter intelectual, social, educativo o sobre las
manifestaciones no habituales del
comportamiento.
Además, en él los participantes expresan sus
ideas, puntos de vista, necesidades,
experiencias, sus inquietudes, es el espacio
donde se produce el intercambio, se arriba a
conclusiones colectivas y se promueve la
participación activa de la familia,
considerándola el agente protagónico en los
mismos. Por otra parte, los talleres no deben ser
de uso excesivo, deben ser programados en
correspondencia con el objetivo que se quiere
alcanzar, pues no siempre un taller es la vía que
permite tratar de manera adecuada una situación
dada. Los talleres constituyen una vía de
capacitación concebida como el conjunto de
actividades didácticas, orientadas a ampliar los
conocimientos, habilidades y aptitudes del
personal.
La capacitación:
No es más que el arte y la disposición de
educar, instruir y enseñar a un número
determinado de personas.
Es un proceso que posibilita al capacitando
la apropiación de ciertos conocimientos,
capaces de modificar los comportamientos
propios de las personas y de la organización
a la que pertenecen.
Es una herramienta que posibilita el
aprendizaje y por esto contribuye a la
corrección de actitudes del personal.
Las autoras consideran los talleres para la
orientación a la familia en el tratamiento de la
hiperactividad en los niños de la educación
preescolar y espacio para capacitarlos y dejarlos
aptos para conducir a los infantes con
manifestaciones de hiperactividad. Los talleres
se ejecutan atendiendo a diferentes elementos
organizativos y de contenido, los esenciales
son:
Las necesidades de aprendizaje de los
padres.
El tiempo de que dispone para cada sesión.
La frecuencia acordada entre todos.
Las condiciones de locales disponibles.
La posibilidad de recibir ayuda de otros
especialistas.
La cantidad de padres involucrados.
La experiencia del orientador.
Las potencialidades que posee la
comunidad para apoyar la realización de
los talleres y la calidad de la relación
hogarcomunidad.
El horario en que se organiza.
Sugerencias para la realización de los talleres:
Tener conocimiento objetivo de la
dirección del proceso educativo.
Conocimiento de las características
esenciales de la dinámica del grupo.
Tener dominio más o menos profundo de la
temática que se aborda.
Ofrecer con tiempo de antelación a la
realización del taller: temáticas, objetivo,
métodos y técnicas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 78
Selección y aplicación de técnicas.
Momentos por los que atraviesa
metodológicamente el taller:
Introducción: Significa el momento del
encuentro de la actividad en sí. Organizar el
grupo a partir de la información previa sobre las
formas y técnicas a utilizar. Se debe explicar
con claridad qué se debe hacer y qué se espera
de la familia.
Desarrollo: Tratamiento de la temática en
dependencia de lo orientado. Registrar las
intervenciones de los padres; de cada uno. Ello
permite el control y la evaluación de los
conocimientos y las vías de obtenerlo. Propiciar
un ambiente favorable, y la relación e
intercambio con las familias. Las temáticas van
cerrándose por consenso y colaboración grupal
constituyendo conclusiones parciales. Respetar
las técnicas y la metodología sugeridas.
Conclusiones: Este momento es inviolable: en
este sentido se tienen en cuenta el aspecto
parcial y final. Se velará por el aprendizaje, lo
educativo y lo formativo. Se informará el
contenido del próximo taller.
Taller 1: Los niños hiperactivos. ¿Cómo
podemos ayudarlos?
Objetivo: Intercambiar sobre el tema de la
hiperactividad y el papel de la familia en la
atención adecuada de sus hijos con esta
manifestación de su conducta.
Introducción: Aplicación de la técnica “Lluvia
de ideas” para la presentación se comenzará con
el visionaje de diferentes Spot televisivos “Para
la vida”, en que los padres apreciarán las
consecuencias de un mal manejo familiar. Se
realizarán las siguientes preguntas:
¿Cómo se manifiestan los niños?
¿Qué entienden por un mal manejo
familiar?
Desarrollo: Se realizará el juego” La tarjeta del
saber, “en la que cada padre participante tendrá
una pregunta que hacer. Ejemplo:
¿Qué se entiende por hiperactividad?
¿Cómo se presenta la hiperactividad en los
niños?
¿Todos los niños intranquilos son
hiperactivos?
Algunos padres, tendrán tarjetas donde se
aborde qué es la hiperactividad y le dará lectura
en alta voz.
Hiperactividad: Alteración hiperactiva por
déficit de atención. Afecta a niños de corta edad
y se manifiesta porque presenta niveles de
actividad exacerbada, dificultad de
concentración, incapacidad para controlar los
impulsos, intolerancia para la frustración y, en
muchos casos, problemas de comportamiento.
Hiperactividad: Constituyen manifestaciones
de una intranquilidad generalizada, los niños se
encuentran en constante movimiento que a
veces resultan exagerados, si están sentados se
mueven constante mente, cogen cualquier
objeto y juegan con este, mantienen una
hipervigilancia permanente, es decir, miran para
todos los lados sin concentrar su mirada y
siempre están reclamando la atención de sus
compañeros para conversar o distraerse.
Hiperactividad: Tiene excesiva actividad
motora que se distingue de la actividad habitual,
sobre todo por su carácter desorganizado.
Incapacidad de mantenerse quieto en
situaciones donde el niño normal es capaz de
hacerlo. Realizando la tarea en la casa, viendo
TV.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 79
Se hará una explicación detallada acerca del
tema y su impacto en los infantes. Los padres
podrán realizar otras preguntas de interés
personal o de aspectos no esclarecidos. Se
orientará que busquen en sus puestos un
corazón donde se reflejan las siguientes
palabras: AMOR, COMPRENSIÓN, AYUDA.
Se establecerán reflexiones de conjunto con los
padres sobre estos aspectos de esta forma se
realizará la elaboración colectiva de las
recomendaciones a los padres de hijos
hiperactivos: tratar con mucho afecto y mucha
calma, no gritarle y mucho menos castigarlo, no
demostrar, con gestos de desesperación, que no
sabemos hacer con ellos, evitar los calificativos
exagerados: “el ciclón,” “la bola de humo,” el
incontrolable”, evitar conclusiones prematuras
carentes de toda lógica como suelen ser. “no
tiene remedio, “nadie puede con él”, darle
libertad, especialmente en áreas abiertas,
propiciar actividades que le permitan el
movimiento y a la vez el desarrollo de su
autoestima establecer un horario de vida: sus
actividades deben ser muy bien organizadas sin
que ello implique disminuir su espontaneidad y
su iniciativa, vincularlo a la realización de
actividades físicas para que esté obligado a
respetar reglas, organizar actividades
fundamentales en un tiempo corto.
En las conclusiones se retomarán las ideas
expresadas al inicio del taller y se hará una
comprobación con respecto a las expectativas
que tenían al inicio y si estas se cumplieron con
el desarrollo del mismo, se emitirán criterios
sobre el tema abordado a partir de la realización
de preguntas como: ¿qué aprendieron en el día
de hoy? También se le pedirá a cada participante
que exprese con una palabra lo que significó el
taller para él (positivo, negativo e interesante).
Se les orientará que trasmitan los conocimientos
aprendidos del tema a los demás miembros de
la familia y se estimulará a los destacados en la
participación.
Conclusiones
Contribuir a la preparación de la familia es una
necesidad y prioridad dentro de la política
educacional cubana en armonía con lo anterior,
la siguiente investigación dirigida a favorecer la
preparación de la familia, permitió arribar a las
siguientes conclusiones.
Los talleres de padres tuvieron como sustento
las posiciones de la teoría históricocultural de
Vigotsky los cuales contribuyeron a la
preparación de la familia para favorecer al
desarrollo preventivo primario que se debe
emprender desde el hogar, con el apoyo de la
comunidad y la Institución Educativa para
compensar o corregir las manifestaciones de
hiperactividad.
Los talleres constituyeron una valiosa
herramienta científico-metodológica para las
educadoras y familias, al contener orientaciones
teóricas y prácticas para la atención educativa a
los niños con manifestaciones de
hiperactividad, cuya efectividad fue
comprobada con su puesta en práctica y las
transformaciones operadas en la muestra
seleccionada.
Bibliografía
Ares, M. (1990). Mi familia es así. Ed. Pueblo
y Educación, C. Habana.
Ares, M. (2002). “A las puertas del siglo XXI.
Grandes cambios para la familia”. En
Revista y Sociedad, No 16, Centro Nacional
de Educación, La Habana.
Bell, R. (2002). Convocados por la diversidad.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Benavides, Z. (2005). Programa de Licenciatura
en la Educación Preescolar. Fundamentos
sociológicos, pedagógicos y didácticos.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 80
Betancourt, J., & González, A. (2005).
Dificultades en el aprendizaje y trastornos
emocionales y de la conducta. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana.
Blanco, A. (2001). Introducción a la sociología
de la investigación. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Bozhovich, I. (1986). La personalidad y su
formación en la edad infantil. Editorial
Pueblo y Educación, C. Habana.
Burke, T. (2002). ¿Padres y educadores?:
Reflexiones desde nuestros encuentros. La
Habana: Centro de Referencia
Latinoamericano para la Educación
Preescolar.
Castillo, S. (1990). Cómo el educador puede
intervenir en los problemas familiares del
alumno. Revista Pedagogía Cubana, No. 5,
La Habana.
Castro, L. (1999). Para conocer mejor a la
familia. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
Collazo, B. (2001). La orientación en la
actividad pedagógica: ¿el maestro un
orientador? Editorial Pueblo y Educación.
Fernández, L. (2021). El TDAH en la escuela.
Editorial Inclusión.
Franco, O. (2006). Lectura para educadores
preescolar, Tomo III. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
García, G. (2003). Compendio de pedagogía. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, D. (2004). Psicología Educativa. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, M. (2002). Nociones de Sociología:
Psicología y Pedagogía. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
López, J. (2005). El proceso educativo para el
desarrollo integral en la primera infancia.
UNICEF. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Martínez, C. Sistema de talleres para la
preparación de la familia para darle
tratamiento a los alumnos con alteraciones
del comportamiento por agresividad del
Consejo Popular Caney de Las Mercedes.
Granma, Cuba. Tesis de maestría en
Ciencias de la Educación. Mención
Preescolar.
Martínez, F. (1992). Manual del promotor: Vías
no formales de la educación.
Martínez, F. (1993). Manual de orientaciones
educativas sobre algunas conductas del niño
preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
Martínez, F. (2006). La atención clínico-
educativa en la edad preescolar. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana.
Silverio, M. (2006). La educación infantil y su
contribución al desarrollo de las edades de 0
a 6 años. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación MINED, CELEP.
Velaz de C. (2002). Orientación educativa:
Modelos y estrategias de intervención.
Editorial Ministerio de Educación y
Formación Profesional.
Vygotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. (1988). Desarrollo de las
funciones psíquicas superiores. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. (1988). Obras completas. Pueblo
y Educación, Ciudad Habana.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carmen Aylín
Santana Baldoquín, Agustina de las Nieves
Baldoquín Tamayo, Yaquelmi Benítez Reyes y
Karla Dariela Sierra Alarcón.