estructurado  por 19 ítems en base  a la escala 
Likert,  en  donde  las  puntuaciones  más  altas 
hacen  referencia  a  los  niveles  más  altos  de 
calidad  y  viceversa  (Marín,  Álvarez,  & 
Valenzuela, 2017). 
Conclusiones 
Se  aprecia  dos  dimensiones,  la  primera 
dimensión se refiere a la calidad subjetiva que 
engloba 10 ítems y se refiere a factores como 
capacidad de respuesta, seguridad y empatía, y 
una  segunda  dimensión  que  es  la  calidad 
objetiva  contiene  9  ítems  y  trata  de  aspectos 
como:  la  puntualidad,  limpieza,  la 
conservación, los uniformes, la proporción de la 
información. Está formada por dos bloques, el 
primer bloque se califica de escala de Likert con 
una puntuación de 1 a 5, y se recogen preguntas 
sobre aspectos específicos, externos, internos y 
a la calidad subjetiva y 10 preguntas adicionales 
en el segundo bloque calificados en porcentaje, 
miden  calidad  de  una  institución,  ambos 
bloques están dirigidos para los usuarios y sus 
familiares (Sánchez et al., 2017). 
En conclusión, se puede mencionar que existen 
diferentes modelos que han sido definidos como 
instrumentos  para  medir  la  calidad  de  un 
servicio, tal como se menciona en los párrafos 
anteriores,  siendo  el  más  utilizado  sobre  este 
tema el modelo SERVQUAL, que parte de las 
percepciones  y  expectativas  (Parasuraman, 
Zeithaml, & Berry, 1985). 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Acchua,  C.  (2005).  Gestión  y  Calidad  en 
Administración.  México:  Mc  Grawill 
Internacional. SA. 
 
Alvarado,  E.,  Morales,  D.,  &  Aguayo,  E. 
(2016). Percepción de la calidad educativa: 
caso aplicado a estudiantes de la Universidad 
Autónoma  de  Nuevo  León  y  del  Instituto 
Tecnológico de Estudios Superiores de 
Monterrey. Revista de la educación superior, 
45(180),  55–74.  Obtenido  de 
http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45n180 
/0185-2760-resu-45-180-00055.pdf 
 
Barros, Y., Córdoba, R., & Mendoza, O. (2017). 
Planeación  estratégica   de  la  gestión 
institucional    para  la  incorporación  y 
apropiación  de  las  TIC  en  una  institución 
educativa oficial del distrito de Santa Marta. 
Tesis de  Grado,  Barranquilla.  Obtenido  de 
https://pdfs.semanticscholar.org/af9d/34ae4 
99123a96f4ab24b5a6b7430d107f22c.pdf 
 
Bianchetti,  A.  (2017).  Calidad  educativa: 
concepciones y debate. Revista Electrónica 
de  Investigación  Educativa,  19(1),  1-3. 
Obtenido  de 
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n1/1 
607-4041-redie-19-01-00157.pdf 
 
Boada,  A.,  Barbosa,  A.,  &  Cobo,  E.  (2019). 
Percepción de los usuarios frente a la calidad 
de atención en salud del servicio de consulta 
externa  según  el  modelo  SERVQUAL. 
Revista de Investigación en Salud, 6(1), 55- 
71.  doi: 
https://doi.org/10.24267/23897325.408 
 
Bracho, K., & Carruyo, N. (2011). Planificación 
estratégica y gestión del gerente educativo en 
instituciones de educación primaria. Revista 
de la Facultad de Ciencias de la Educación, 
7, 13-29. Obtenido de 
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index. 
php/praxis/article/view/5 
 
Caisaguano,  L.  (2015).  La  planificación 
estratégica  y  los  estándares  en  la  gestión 
escolar  de  la  Unidad  Educativa  Jatari 
Unancha en la parroquia Zumbahua cantón 
Pujilí provincia de Cotopaxi. Tesis de grado, 
Universidad  Técnica  de  Cotopaxi, 
Latacunga.  Obtenido  de 
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000 
/2391/1/T-UTC-3680.pdf 
 
Causado, E., Charris, A., & Guerrero, E. (2019). 
Mejora  Continua  del  Servicio  al  Cliente 
Mediante  ServQual  y  Red  de  Petri  en  un 
Restaurante de Santa Marta, Colombia.