Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 6
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE VALORES.
THE ROLE OF EDUCATION IN THE FORMATION OF VALUES.
Autores: ¹Brenda Janeth Fuentes Torres y ²Mario Enrique Egas Monserrate
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5398-1701
¹E-mail de contacto: brenda.fuentes@tecnologicoliceocristiano.edu.ec
²E-mail de contacto: mario.egas@tecnologicoliceocristiano.edu.ec
Articulo recibido: 28 de Julio del 2020
Articulo revisado: 3 de Agosto del 2020
Articulo aprobado: 30 de Septiembre del 2020
¹Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Educación Primaria egresada de la Universidad de Guayaquil
(Ecuador) con 16 años de experiencia laboral. Posee un masterado en Psicología Educativa egresada de la Universidad Cesar
Vallejo (Perú). Cursa un doctorado en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), mención Educación.
²Licenciado en Ciencias de la Educación especialización: Informática egresada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador)
con 11 años de experiencia laboral
Resumen
En este trabajo se discute el concepto de
valores y orientaciones valorativas, en cuanto
al papel de la educación en el proceso de su
formación entre los adolescentes de la
adolescencia media y tardía. Se presentan y
discuten los resultados de una investigación
s amplia sobre las diferencias en valores y
orientaciones de valores en adolescentes con
diferentes tipos de educación, para ello se
conformó tres grupos de adolescentes divididos
en un grupo que aprende temas religiosos y
ética, un grupo de adolescentes que aprenden
ética y por último un grupo de adolescentes que
no aprenden temas religiosos ni ética. Los
hallazgos obtenidos atestiguan la presencia de
diferencias en el sistema de valores en
adolescentes con diferente tipo educativo en
cuanto a los siguientes valores instrumentales:
cooperación, honestidad, determinación,
capacidad, asistencia, claridad, generosidad,
lógica y competencia. También existen
diferencias en cuanto a los valores terminales:
una vida apasionante, paz en el mundo, respeto
por uno mismo, tranquilidad, igualdad,
bienestar económico, placer y justicia social.
En cuanto a los estilos de vida examinados, se
encuentran diferencias entre los grupos de
adolescentes examinados en las siguientes
orientaciones valorativas: familiar, altruista,
utilitarista, popular e individual, en cuanto a
religión, hedonismo y poder.
Palabras clave: Adolescentes, Educación,
Valores, Orientaciones a valores, Valores
preferidos, Perfil de valores.
Abstract
In this work the concept of values and
evaluative orientations is discussed, regarding
the role of education in the process of their
formation among adolescents of middle and
late adolescence. The results of a broader
research on the differences in values and value
orientations in adolescents with different types
of education are presented and discussed, for
this, three groups of adolescents were formed
divided into a group that learns religious and
ethical issues, a group of adolescents who learn
ethics and finally a group of adolescents who
do not learn religious or ethical subjects. The
findings obtained attest to the presence of
differences in the value system in adolescents
with different educational types regarding the
following instrumental values: cooperation,
honesty, determination, ability, assistance,
clarity, generosity, logic and competence.
There are also differences in terms of terminal
values: an exciting life, peace in the world,
respect for oneself, tranquility, equality,
economic well-being, pleasure and social
justice. Regarding the lifestyles examined,
there are differences between the groups of
adolescents examined in the following
evaluative orientations: family, altruistic,
utilitarian, popular and individual, in terms of
religion, hedonism and power.
Keywords: Adolescents, Education, Values,
Orientations to values, Preferred values,
Profile of values.
Sumário
Neste trabalho discute-se o conceito de valores
e orientações avaliativas, quanto ao papel da
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 7
educação no processo de sua formação entre
adolescentes de meia e final adolescência. São
apresentados e discutidos os resultados de uma
pesquisa mais ampla sobre as diferenças de
valores e orientações de valores em
adolescentes com diferentes modalidades de
ensino, para isso, foram formados três grupos
de adolescentes divididos em um grupo que
aprende questões religiosas e éticas, um grupo
de adolescentes que aprendem ética e,
finalmente, um grupo de adolescentes que não
aprendem assuntos religiosos ou éticos. Os
achados obtidos atestam a presença de
diferenças no sistema de valores em
adolescentes com diferentes modalidades
educacionais quanto aos seguintes valores
instrumentais: cooperação, honestidade,
determinação, habilidade, assistência, clareza,
generosidade, lógica e competência. Existem
também diferenças em termos de valores
terminais: uma vida emocionante, paz no
mundo, respeito por si mesmo, tranquilidade,
igualdade, bem-estar econômico, prazer e
justiça social. Em relação aos estilos de vida
examinados, diferenças entre os grupos de
adolescentes examinados nas seguintes
orientações avaliativas: familiar, altruísta,
utilitarista, popular e individual, quanto à
religião, hedonismo e poder.
Palavras-chave: Adolescentes, Educação,
Valores, Orientações a valores, Valores
preferidos, Perfil de valores.
Introducción
Las orientaciones de valores sirven como un
indicador general de la orientación de intereses,
necesidades, requisitos personales, posición en
la sociedad y nivel de desarrollo espiritual. El
camino y las perspectivas de desarrollo de una
sociedad dependen de los valores formados
entre los adolescentes de hoy y de su nivel de
preparación para los nuevos cambios en las
relaciones sociales. Es por eso que la intuición
en la forma de formación de valores y el perfil
de valores de la población adolescente puede ser
de ayuda para quienes planifican y realizan las
políticas educativas para que puedan determinar
adecuadamente las metas de la enseñanza y la
educación y realizarlas con éxito.
Los valores son un ejemplo a menudo de
exploración en diferentes ciencias sociales, algo
prescrito a su contribución teórica y práctica en
la interpretación y comprensión de sucesos,
como una posibilidad de pronóstico derivada de
su arraigo motivacional y estabilidad relativa
(Lascano, 2020). Permiten explicar y predecir el
comportamiento de los individuos, profundizar
en sus orientaciones valorativas y contribuir a
ampliar las realizaciones de los mecanismos de
formación de valores y efectos que tienen sobre
la socialización. La intuición en la forma de
formación de valores y perfil de valor en la
población adolescente puede ser de ayuda para
quienes planifican y realizan las políticas
educativas para que puedan determinar
adecuadamente los objetivos de la enseñanza y
la educación y realizarlos con éxito. Los datos
de las orientaciones de valor en generaciones
particulares, recopilados en diferentes períodos
de tiempo, permiten sacar conclusiones para la
estabilidad, respectivamente los cambios en el
perfil de valor en los jóvenes, en cuanto a la
influencia de las circunstancias sociales
actuales en las determinaciones de valores
individuales (González-Gijón, 2020).
Los valores se adoptan a través del aprendizaje
social, bajo la influencia de diferentes agentes
de socialización que, consciente o
intencionalmente, aportan de manera
espontánea ciertos valores para ser aceptados y
adoptados. Cuando se habla de formación de
valores en la vida individual, la familia sienta
las bases, aunque también tienen importancia
las influencias sobre los pares y los medios de
comunicación de masas (Tello, 2020). En
cuanto a la adopción de valores socialmente
preferidos, la escuela es un agente de
socialización que media directamente entre la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 8
sociedad y los jóvenes que participan en el
proceso docente-educativo. Esto es,
ciertamente, si los objetivos de la sociedad se
establecen con suficiente claridad y el plan de
estudios educativo predice y da una influencia
consistente y sistemática de la escuela en los
valores del estudiante (Orostegui, 2015).
Los valores y la orientación de valores en la
investigación empírica se utilizan con mayor
frecuencia como sinónimos porque sus
diferencias difícilmente pueden
operacionalizarse. Sin embargo, existen tales
diferencias.
Los valores cumplen la función de todo tipo de
comportamiento social selectivo: acción social,
ideología, actitudes y razonamiento moral,
comparándolo con los demás, como para
justificarse a mismos y a los demás (Oroche
Aro, 2020). Cívico Ariza (2020) asume que los
valores son un elemento de un sistema
simbólico aceptado que sirve como criterio o
estándar para elegir entre alternativas de
orientación, por ello, son elementos necesarios
de la actuación social y definen la forma de
elección y la obligación propia de dicha
actuación. (Cívico Ariza, 2020)
La definición de Kluckhohn enfatiza el carácter
explícito e implícito de los valores típicos de un
individuo o grupo. Donde los valores no solo
están en los deseos, sino más bien en las
necesidades, respectivamente, no solo en lo que
se desea, sino también en lo que se siente que es
correcto y apropiado desear individual y
socialmente. De hecho, los valores son
estándares abstractos que superan impulsos del
momento y situaciones transitorias (Kraatz,
2020). De acuerdo con esto, los valores
representan ciertos estándares, conceptos,
criterios y creencias para los objetivos deseados
de la existencia humana; formas de
comportamiento y relaciones sociales
individuales y conjuntas. Incluso los valores se
definen como disposiciones duraderas o
relativamente duraderas del individuo para
advertir, interpretar y evaluar ciertos objetos de
una manera aparentemente deseable y de
acuerdo con tal experiencia comportarse con
ellos. (Downie, 2020)
Rokeach (1973) ha identificado dos funciones
importantes de los valores. Una de estas
funciones representa los estándares que
gestionan el comportamiento, y la otra,
denominada motivacional, se refiere a los
componentes que expresan la tendencia del
individuo a adquirir valores. En este sentido, la
tendencia a la satisfacción representa una
necesidad humana. Las determinaciones
implícitas muestran que los valores contienen
tres componentes importantes: cognitivo (valor
como concepto), afectivo (valor como algo
deseable) y conativo (valor como criterio de
selección). Tales disposiciones han demostrado
ser fructíferas y adecuadas para la exploración
sociológica, porque colocan los valores en el
marco interpretativo del concepto de actuación
social, que representa la base para comprender
la dinámica social (Bonan, 2007).
Las orientaciones de valores, sin embargo,
representan un sistema jerárquico individual de
valores que determinan la orientación de una
persona o la selectividad de su conducta. Salto,
A., & Rodríguez, B. (2020) definen las
orientaciones de valores como principios
generales de comportamiento y actuación con
respecto a ciertos objetivos que se esfuerzan por
cumplir donde se asume que las orientaciones
de valores son un sistema de creencias amplio y
menos articulado, respectivamente consistentes
y suficientemente coherentes. dirigido a ciertas
categorías de los objetivos.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 9
Las orientaciones de los valores en los
adolescentes se forman gradualmente en el
proceso de su socialización al llegar a través de
la información social en el mundo psicológico
individual del adolescente. La formación de un
sistema de orientaciones de valores es un
proceso de construcción de la personalidad y tal
sistema se muestra como un remedio para la
realización de ciertos objetivos sociales. En las
condiciones modernas, el proceso de formación
de orientaciones de valores en las generaciones
jóvenes tiene lugar en el contexto de las
reformas que se están produciendo en la
sociedad. Estos cambios no solo conducen a
cambios en las relaciones económicas, sino que
también afectan directamente el clima espiritual
y las relaciones interpersonales (Rojo, 2020).
Moreno Gutiérrez (2020) al analizar los
mecanismos de formación de orientaciones
valorativas, explica el papel de la educación
gratuita, en cuanto a las actitudes y creencias
sociales inmutables. La internacionalización se
refiere a un proceso de transformación de las
ideas sociales como una experiencia específica
de la humanidad en la estimulación hacia los
actos positivos y refrenándose de los negativos.
Por tanto, la internacionalización no es solo la
adopción de normas sociales, sino también el
establecimiento de esas ideas como dominantes
y reguladoras de la vida humana. Las ideas
sociales se consideran internacionalizadas
cuando gobiernan al hombre. De esta manera, el
proceso de formación de orientaciones
valorativas es un proceso de transferencia de
valores objetivos en subjetivos con significado
para un determinado individuo. Aparece un
problema con la formación de fuerzas
florecientes inconscientes de conducta
prosocial en el adolescente y un freno interno
que prohíbe la conducta negativa. El concepto
de educación gratuita se construye en base a
esto y no realiza constreñimientos, sino solo
bajo la condición de que se formen reguladores
internos inconscientes de la conducta del
adolescente. (Ricardo, 2020)
El desarrollo de orientaciones valorativas es un
signo de madurez de la persona, un indicador
del grado de socialización del individuo. La
estructura estable y consistente de las
orientaciones de valores provoca el desarrollo
de rasgos de personalidad tales como:
integridad, confianza, lealtad hacia ciertos
principios e ideales y posición de vida activa. La
inestabilidad, sin embargo, crea inconsistencia
en el comportamiento. El subdesarrollo de las
orientaciones valorativas es un signo de
infantilismo (Alcázar, 2020)
Gracias a su poder de servir de ejemplo y
orientación, las perturbaciones y revoluciones
en el sistema de valores hacen retroceder
grandes trastornos en la sociedad y la cultura en
general, pero también viceversa. Sin embargo,
la total compatibilidad y armonía entre los
valores es casi imposible. Si la gente está de
acuerdo en todos los valores y si prevalecen las
relaciones armónicas, esa armonía se
convertiría en tedio muy rápidamente.
Materiales y Métodos
El problema objeto de esta investigación es si el
tipo de educación afecta la elección de valores
y orientaciones de valores en los adolescentes.
La investigación involucra a 370 adolescentes
hombres y mujeres en edades comprendidas
entre la adolescencia media y tardía. En cuanto
al tipo de educación involucrada son:
a) estudiantes de secundaria y estudiantes que
aprenden temas religiosos y éticos durante
su educación;
b) estudiantes de secundaria y esa ética de
aprendizaje durante su educación
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 10
c) estudiantes de secundaria y tal aprendizaje
ni de materias religiosas ni de ética durante
su educación.
Se utilizó una muestra adecuada compuesta por
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico
Liceo Cristiano de Guayaquil. Durante la
investigación se utilizó un procedimiento ex
post facto, determinando los tipos de valores
dominantes y orientaciones valorativas en los
adolescentes en función de si aprenden temas
religiosos, sobre ética en su proceso docente-
educativo o faltan en sus conferencias.
Instrumentos: Las preferencias de valor se
miden con la ayuda de una versión modificada
del cuestionario de valores de Rokeach (1973).
Se exigió a los encuestadores que clasificaran
según la importancia para ellos de 16 valores
terminales (metas de vida) y 16 valores
instrumentales (formas de comportamiento).
Los valores terminales están representados por
las siguientes categorías: reputación social, vida
emocionante, verdadera amistad, paz en el
mundo, respeto por uno mismo, vida familiar
armónica, paz espiritual, equidad, sabiduría,
bienestar económico, amor verdadero,
esforzarse por ser mejor, seguridad para los
seres queridos, placer, justicia social y un
mundo de maravillas. Los valores
instrumentales están representados por las
siguientes categorías: ambición, cooperación,
autocontrol, independencia, honestidad,
decisión, ingenio, capacidad, ayuda, pureza,
generosidad, lógica, conciencia, cortesía,
competencia y tacto.
Las orientaciones de valor en los encuestados se
determinan utilizando una escala de estilos de
vida construida por Aly (2019). Esta escala
consta de diez estilos de vida, y: familiar-
sentimental, altruista, consciente, utilitario,
popular, egoísta-invidualista, activismo
prometeico, hedonista, religioso-tradicional y
orientado al poder.
Resultados
De acuerdo con los resultados obtenidos de las
estadísticas descriptivas se evidencia que
existen estilos de vida altamente calificados por
todos los grupos de estudio. Estos son los
siguientes: orientación familiar, orientación
individualista y actividad prometeica. La
religiosidad, sin embargo, es la más valorada
por los adolescentes que enseñan temas
religiosos y ética, y los dos grupos restantes de
adolescentes la clasifican entre los últimos
estilos de vida. El hedonismo como estilo de
vida está altamente clasificado por el grupo de
adolescente que no aprendieron ética ni temas
religiosos, pero este no es el caso de los otros
dos grupos de adolescentes. La orientación
altruista es altamente valorada por los
adolescentes que aprenden temas religiosos y
ética y los adolescentes que aprenden ética, pero
no por los adolescentes que no están
aprendiendo ética ni temas religiosos. La
orientación utilitarista es altamente valorada por
los adolescentes que aprenden ética y aquellos
que no aprenden ética ni materias religiosas,
pero este no es el caso de los adolescentes que
aprenden ética y materias religiosas. Todos los
grupos de adolescente clasifican la orientación
popular y el poder más bajos como estilo de
vida.
Las diferencias en cuanto a orientaciones de
valor, valores instrumentales y terminales se
identifican con el cálculo de un Análisis de
variante singular (ANOVA). La comparación
parcial entre los grupos de adolescente se
realiza mediante la prueba post-hoc de
Bonferroni (Bland, 1995). Se puede percibir
que existen diferencias estadísticamente
significativas en un nivel de 0.01 (p <0.01) entre
los grupos de adolescentes en lo que respecta a
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 11
las siguientes orientaciones de valor: familia,
orientación altruista y utilitaria, cooperación y
orientación individualista, estadísticamente
significativa No hay ninguna diferencia en un
nivel de 0.05 (p <0.05) entre los adolescentes
que aprenden temas religiosos y éticos y los
adolescentes que no aprenden ni ética ni temas
religiosos (Tabla 1).
Tabla 1 Resultados de las diferencias entre adolescentes con diferente tipo educativo en cuanto a orientación valorativa.
Nota: ARE - adolescentes que aprenden temas religiosos y éticos; AE - adolescentes que aprenden ética; A - adolescentes
que no aprenden ni ética ni temas religiosos;
* - diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en un nivel de 0.05 (p <0.05) después de usar la prueba post-
hoc de Bonferroni;
** - diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en un nivel 0.01 (p <0.01) después de usar la prueba post-
hoc de Bonferroni. Una media aritmética más alta (M) significa un valor instrumental de alto rango.
Los adolescentes que aprenden temas religiosos
y éticos clasifican la honestidad en mayor
medida según los valores instrumentales. El
grupo que aprende ética ocupa un lugar
destacado en la ambición, mientras que el grupo
que no aprende ética ni los sujetos religiosos
consideran el autocontrol como el valor más
importante. Los tres grupos de adolescentes
aprecian menos la competencia de los valores
instrumentales enumerados.
Existen diferencias estadísticamente
significativas en un nivel 0.01 (p <0.01) entre
los tres grupos de adolescentes con respecto a
los siguientes valores instrumentales:
cooperación, capacidad, ayuda, generosidad y
competencia. En cuanto al valor instrumental de
la honestidad, existe una diferencia en un nivel
0.01 (p <0.01) entre los adolescentes que
aprenden temas religiosos y ética y los
adolescentes que no aprenden ética ni temas
religiosos. Existe una diferencia
estadísticamente significativa entre estos dos
grupos de adolescentes en un nivel de 0.05 (p
<0.05) con respecto a las lógicas de valor
instrumental. Los adolescentes que aprenden
temas religiosos y éticos y los adolescentes que
aprenden ética difieren en cuanto al valor
instrumental limpio. Esta diferencia es
estadísticamente significativa en un nivel de
0.05 (p <0.05). Entre los adolescentes que
aprenden ética y los adolescentes que no
aprenden ética ni asignaturas religiosas existe
una diferencia estadísticamente significativa en
un nivel de 0.05 (p <0.05) con respecto al valor
instrumental: decisión (Tabla 2).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 12
Tabla 2 Resultados de las diferencias entre adolescentes con diferente tipo educativo en cuanto a valores instrumentales.
Nota: ARE - adolescentes que aprenden temas religiosos y éticos; AE - adolescentes que aprenden ética; A - adolescentes
que no aprenden ni ética ni temas religiosos;
* - diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en un nivel de 0.05 (p <0.05) después de usar la prueba post-
hoc de Bonferroni;
** - diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en un nivel 0.01 (p <0.01) después de usar la prueba post-
hoc de Bonferroni. La media aritmética más baja (M) significa un valor terminal altamente clasificado.
Tabla 3 Resultados de las diferencias entre adolescentes con diferente tipo educativo en cuanto a valores terminales.
Nota: ARE - adolescentes que aprenden temas religiosos y éticos; AE - adolescentes que aprenden ética; A - adolescentes
que no aprenden ni ética ni temas religiosos;
* - diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en un nivel de 0.05 (p <0.05) después de usar la prueba post-
hoc de Bonferroni;
** - diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en un nivel 0.01 (p <0.01) después de usar la prueba post-
hoc de Bonferroni. La media aritmética más baja (M) significa un valor terminal altamente clasificado.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 13
Los adolescentes que aprenden temas religiosos
y éticos son los que tienen la mayor tranquilidad
en los valores terminales. El grupo que aprende
ética ocupa el lugar más alto en el respeto por sí
mismo, mientras que el grupo que no aprende
ética ni los temas religiosos consideran como la
vida familiar armónica más importante. El amor
sincero y la verdadera amistad son altamente
calificados por los tres grupos de adolescentes,
y consideran que el placer y el mundo de
maravillas son al menos importantes.
Existen diferencias estadísticamente
significativas en un nivel de 0.01 (p <0.01) entre
los tres grupos de adolescentes con respecto a
los siguientes valores terminales: paz en el
mundo, respeto por uno mismo, paz mental,
equidad, bienestar económico y placer. En
cuanto a los valores terminales: vida
apasionante y justicia social, existe una
diferencia estadísticamente significativa de un
nivel 0.05 (p <0.05) entre los adolescentes que
aprenden materias religiosas y ética y los
adolescentes que no aprenden ética ni materias
religiosas (Tabla 3).
Discusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos
podemos concluir que existen estilos de vida
altamente valorados por todos los grupos de
adolescentes. Éstos son: orientación familiar,
orientación individualista y actividad
prometeica. La familia está altamente calificada
por todos los encuestados porque los
adolescentes sienten subjetivamente la
necesidad de crear y mantener una familia. La
orientación individualista no se encuentra
accidentalmente entre las altamente calificadas
por todos los adolescentes porque la
adolescencia es un período en el que los venes
se enfocan en mismos y en la independencia
y el bienestar personal. Dichos resultados
también concuerdan con los obtenidos por otros
investigadores en el área (Bonan, 2007); (Aly,
2019); (Cívico Ariza, 2020). La actividad
prometeica no se cumple a menudo con una
orientación de valor altamente clasificada en
otras investigaciones como aquí. Por el
contrario, con algunos investigadores se
encuentra entre los peor clasificados (Downie,
2020). Esto significa que el compromiso
persistente por crear mejores y más equitativas
relaciones en el medio y la sociedad y la lucha
por metas e ideas a largo plazo se mostró como
una de las prioridades de todo el grupo de los
adolescentes. Tales resultados pueden ser
considerados como noticias a diferencia de la
investigación previa sobre orientaciones
valorativas en adolescentes de la zona. La
creciente popularidad de este estilo puede
deberse a los últimos cambios implementados
en el sistema de enseñanza-educación en
Ecuador y al creciente énfasis en la importancia
social para los individuos y la formación de
metas a largo plazo.
La religiosidad es la s valorada por los
adolescentes que aprenden temas religiosos y
ética, y los dos grupos restantes de
encuestadores la clasifican entre los últimos por
estilos de vida importantes. La religiosidad
también es la peor clasificada en otras
investigaciones realizadas por adolescentes
(Núñez, 2020). Se puede concluir que la alta
preferencia por la religiosidad por parte de los
adolescentes que aprenden temas religiosos y
éticos está relacionada con su tipo de educación.
El hedonismo como estilo de vida está
altamente clasificado por el grupo de
adolescentes que no aprenden ética ni temas
religiosos, pero este no es el caso de los dos
grupos restantes de adolescentes.
El hedonismo se encuentra como una
orientación de valor preferida en muchas otras
investigaciones (Castañeda Lozano, 2020);
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 14
(Bejar, 2020); (Imbarack, 2020). En este caso a
excepción de los adolescentes que no aprenden
ética, ni temas religiosos, otros adolescentes
dan ventaja a otras orientaciones valorativas
antes que la vida social y el placer. Por ejemplo,
la orientación altruista está altamente
clasificada por estos dos grupos de encuestados,
pero no por los adolescentes que no aprenden
ética ni temas religiosos. La orientación
altruista ocupa un lugar destacado entre los
adolescentes en la investigación de Bolaños-
Luna (2020), pero en algunas investigaciones se
clasifica bastante bajo (Aly, 2019). Tales
resultados apuntan a un repetido crecimiento de
la popularidad en los estilos de vida que
implican un compromiso por los intereses
generales y el bienestar de los demás,
especialmente en los adolescentes que aprenden
ética o temas religiosos.
La orientación utilitarista es altamente valorada
por los adolescentes que aprenden ética y
aquellos que no aprenden ética ni temas
religiosos, pero este no es el caso de los
adolescentes que aprenden ética o temas
religiosos. Los adolescentes cubiertos con otras
investigaciones de orientaciones de valor en el
área también clasifican altamente la orientación
utilitaria (Cívico Ariza, 2020), excepto en la
investigación de Núñez-Alarcón (2011) donde
la orientación utilitaria se encuentra entre las
más bajas. De hecho, los resultados han
demostrado que los adolescentes aprecian el
trabajo bien remunerado, la seguridad material
y la vida reconfortante. Este no es el caso
únicamente de los adolescentes que aprenden
temas religiosos y que durante su educación son
instruidos para respetar s los valores
espirituales que los materiales. Todos los
grupos de adolescentes clasifican la orientación
popular y el poder más bajos como estilo de
vida. Esto también está de acuerdo con otras
investigaciones en el área donde los estilos que
exigen un mayor compromiso social tienen un
bajo rango (Bejar, 2020).
Desde las formas de comportarse: la honestidad,
el autocontrol y la ambición son clasificados
altamente por todos los grupos de encuestados,
pero aun ala honradez es más importante para
los adolescentes que aprenden temas religiosos
y la ética, la ambición para los adolescentes que
aprenden ética, mientras que el grupo que no
recibe una formación religiosa consideran el
autocontrol como el valor más importante. Los
tres grupos de adolescentes prefieren menos el
valor competitivo de todos los valores
instrumentales enumerados.
Con base en los resultados presentados
anteriormente podemos concluir que entre los
adolescentes son populares los valores humanos
como la familia, la amistad y el amor. Están
bastante más orientados hacia los valores
espirituales que hacia los materiales. En cuanto
al tipo de educación, por supuesto, se enfatiza
más en los adolescentes que aprenden materias
religiosas y de acuerdo con esto, valoran más la
honestidad y la tranquilidad como un valor. Aun
así, los tres grupos de adolescentes están de
acuerdo en la opinión de que el placer y el
mundo de las maravillas no son tan importantes
en sus vidas, como lo son el amor y el cuidado
de los seres cercanos y la amistad. Respecto a
las diferencias en los valores y estilos de vida
preferidos se puede concluir que:
Los adolescentes que aprenden materias
religiosas y éticas consideran más importante la
fe en Dios y una vida acorde con su aprendizaje
de la fe; en sus planes de vida está el conocer a
una persona que los amará y ellos amarán y con
él o ella formarán una familia a la que se
dedicarán totalmente. También es muy
importante para ellos ayudar a otras personas.
Estos adolescentes también se diferencian de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 15
los otros grupos de encuestados porque
prefieren valores más instrumentales: como la
honestidad, ayuda, cooperación, generosidad y
lógica, siendo valores instrumentales menos
competitivos. Este grupo de adolescentes, a
diferencia del resto, prefiere significativamente
estos valores terminales: paz mental, paz en el
mundo y justicia social, y menos: placer,
bienestar económico, autorrespeto y vida
apasionante. La equidad es apreciada s por
los adolescentes que no aprenden ética ni temas
religiosos, pero menos por los adolescentes que
aprenden ética.
Los adolescentes que aprenden ética consideran
más importante el cuidado de la familia y tener
un trabajo bien remunerado que les brinde total
seguridad material y la posibilidad de ser
independientes y cuidar de su propio bienestar.
Este grupo de adolescentes respetan la
capacidad siendo significativamente mayor su
importancia en comparación con los otros
grupos de estudio y significativamente ndole
una menor importancia a la decisión y limpieza
como formas de comportamiento. Prefieren la
cooperación, la ayuda, la generosidad y la
competencia como valores instrumentales
significativamente más que los adolescentes
que no aprenden ética ni temas religiosos, pero
significativamente menos que los adolescentes
que aprenden temas religiosos y ética. En
cuanto a las metas de la vida, este grupo de
encuestados prefiere: el respeto por sí mismo, la
equidad y el placer significativamente s que
los otros dos grupos de encuestados, y la
tranquilidad, significativamente menos que
todos los encuestados. Aprecian la paz en el
mundo más que los adolescentes que no
aprenden ética ni temas religiosos, pero
significativamente menos que los adolescentes
que aprenden temas religiosos y ética. El
bienestar económico, lo aprecian
significativamente más que los adolescentes
que aprenden temas religiosos y ética, pero
significativamente menos que los adolescentes
que no aprenden ética, ni temas religiosos.
Para los adolescentes en que su aprendizaje no
se basa bajo las normas de la ética ni religiosos,
la familia también es lo primero, pero también
la seguridad material, ya que la diversión y el
placer de la vida también es de gran importancia
para ellos. Desde los valores instrumentales,
este grupo de adolescentes prefiere la decisión
y la lógica significativamente más que los otros
dos grupos de adolescentes, y
significativamente
menos que tres grupos de encuesta o dan
importancia a la competencia, la generosidad, la
cooperación, la ayuda y la honestidad. Prefieren
la capacidad significativamente s que los
adolescentes que aprenden temas religiosos y
ética, pero menos que los adolescentes que
aprenden ética. Este grupo de encuestados, a
diferencia de los otros dos grupos, prefiere
significativamente los siguientes valores
terminales: vida emocionante y bienestar
económico, y significativamente menos:
justicia social, equidad y paz en el mundo. El
amor propio y el placer lo prefieren más que los
adolescentes que aprenden temas religiosos y
éticos, pero menos que los adolescentes que
aprenden ética. La tranquilidad la aprecian más
que los adolescentes que aprenden ética, pero
significativamente menos que los adolescentes
que aprenden temas religiosos y éticos.
Conclusiones
El estudio de los valores y las orientaciones
valorativas es especialmente importante en la
edad de la adolescencia, porque es el período de
la ontogénesis cuando se produce un desarrollo
de las orientaciones valorativas que permiten su
funcionamiento como un sistema separado.
Afectan especialmente la orientación de la
persona y su posición social activa. Muchas
orientaciones de valores se forman solo en el
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 16
período de la adolescencia porque los jóvenes
son más susceptibles a los cambios sociales y
culturales en la sociedad.
Las diferencias mostradas en las orientaciones
de valores, valores instrumentales y terminales
entre adolescentes con diferente tipo de
educación son suficientes para concluir que
existe una diferencia estadísticamente
significativa entre las orientaciones de valores
en los adolescentes en función de su tipo de
educación, respectivamente según el hecho de
que aprender ética o temas religiosos o, estos
temas no se incluyen en sus conferencias.
Es obvio que las orientaciones valorativas en los
adolescentes están sometidas a cambios en los
últimos años, y esto seguramente afectará el
futuro de la sociedad en general, porque hoy en
día los adolescentes son los futuros recursos
intelectuales de nuestra país. Por eso las
investigaciones de este problema son
importantes para la sociedad en su conjunto.
Muestran los cambios sociales, culturales y
espirituales que ocurren entre los jóvenes y con
esto en la sociedad. Por tanto, la misión
principal de las instituciones educativas debe
estar encaminada a crear las condiciones para el
pleno desarrollo de la personalidad de los
adolescentes y su potencial espiritual.
Referencias Bibliográficas
Alcázar, A. C. (2020). Combatiendo la
posverdad de manera realista. Revista
CIDOB d’Afers Internacionals n. º 124, 199-
212.
Aly, M. S. (2019). University students'
perception of how informal education
influences cultural security: A Saudi
institution experience.
Bejar, L. H. (2020). Educación constructivista:
un compromiso transformador.
Publicaciones: Facultad de Educación y
Humanidades del Campus de Melilla, 50(2),
73-85.
Bland, J. M. (1995). Multiple significance tests:
the Bonferroni method. Bmj, 310(6973),
170.
Bolaños-Luna, V. E. (2020). Promover la
conducta empática y altruista en niños de 5 a
6 años a través del aprendizaje cooperativo y
el aprendizaje basado en problemas:
propuesta de intervención (Master's thesis).
Bonan, C. &. (2007). Aportes de la teoría de
género a la comprensión de las dinámicas
sociales y los temas específicos de
asociatividad y participación, identidad y
poder.
Castañeda Lozano, Y. (2020). La educación en
valores: Un desafío axiológico del educador.
Universidad de la Salle.
Cívico Ariza, A. (2020). Análisis de la
percepción de los adolescentes de dos
centros salesianos de la provincia de Sevilla
sobre sus valores: estudio de casos.
Downie, R. R. (2020). Roles and values: an
introduction to social ethics. Routledge.
González-Gijón, G. M.-H.-A.-D. (2020).
Estudio de los valores en el alumnado que
cursa el grado de maestro en educación
primaria en las universidades públicas de
Andalucía. Formación universitaria, 13(2),
83-92.
Imbarack, P. &. (2020). Educación católica en
Latinoamérica: Un proyecto en marcha.
Ediciones UC.
Kraatz, M. F. (2020). The value of values for
institutional analysis. Academy of
Management Annals, (ja).
Lascano, M. (2020). Escuelas de psicología: un
breve recorrido por las teorías de la
personalidad. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
Moreno Gutiérrez, S. O. (2020). La formación
en valores como reto para el docente de
Educación Media Superior en México.
Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 7(2).
Núñez, L. (2020). Religiosidad y nacionalismo:
la neosacralización de la sociedad. tedra,
(17), 17-24.
Núñez-Alarcón, M. M.-J.-T. (2011). Validación
de una escala de orientación religiosa en
muestras cristiana y musulmana.
Metodología de Encuestas, 13(1), 97-120.
Oroche Aro, G. (2020). Formación de actitudes
y valores en los estudiantes del segundo
grado de la Institución Educativa Secundaria
“José María Arguedas” de Livitaca,
Chumbivilcas-Cusco.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 17
Orostegui, M. A. (2015). La ética del profesor
religada a la formación en valores del
estudiante. Mirada teórica. Educación y
Humanismo, 17(29), 272-285.
Ricardo, Q. S. (2020). Internacionalización
universitaria: diversidad y desafíos en
América Latina. In 12do. Congreso
Internacional de Educación Superior
Universidad 2020. Ministerio de Educación
Superior de Cuba y las universidades
cubanas.
Rojo, A. F. (2020). Estilos de religiosidad y
valores de universitarios y universitarias de
Esmeraldas, Ecuador. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 23(1), 336-354.
Rokeach, M. (1973). The nature of human
values. Free press.
Salto, V. A. (2020). Una experiencia de
educación en valores para la formación
ciudadana.
Tello, L. E. (2020). Protagonismo colectivo e
individual de los padres de familia en la
escuela pública. Academia y Virtualidad,
13(1), 50-60.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Brenda Janeth
Fuentes Torres y Mario Enrique Egas Monserrate.