Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 66
EL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN ECUADOR: UN ESTUDIO DE CASO DE LAS UNIVERSIDADES
ECUATORIANAS
THE IMPACT OF TECHNOLOGY IMPLEMENTATION IN HIGHER EDUCATION IN
ECUADOR: A CASE STUDY OF ECUADORIAN UNIVERSITIES
Autores: ¹Nancy Miroslava Fuel Iñiguez, ²Kerly Marielisa Rengifo Fernández, ³Klever Oswaldo
González Sarmiento y
4
Juan Carlos Bonilla Jaramillo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-4361-9898
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-0422-2794
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-8775-7354
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1392-0685
¹E-mail de contacto: nancy.fuel@quito.gob.ec
²E-mail de contacto: kerly.rengifo@quito.gob.ec
³E-mail de contacto: klever.gonzalez@quito.gob.ec
4
E-mail de contacto: juan.bonilla@quito.gob.ec
Afiliación: ¹* ²*³*
4
*Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 30 de Agosto del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación profesora de enseñanza media en la especialización de Educación Física graduada de la
Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magister en Educación Básica graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ingles graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magister en
Docencia Universitaria y Administración Educativa graduada de la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
³Licenciado en Cultura Física mención Docencia en Cultura Física graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Diseño y Cultura Estética graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
Este estudio explora el impacto de la
implementación de tecnología en la educación
superior en Ecuador, analizando tanto sus
beneficios como sus desafíos. A través de un
enfoque metodológico mixto, que incluyó
encuestas a 500 estudiantes y entrevistas a 30
docentes de tres universidades ecuatorianas, se
encontró que la tecnología ha mejorado la
percepción estudiantil sobre el aprendizaje y ha
tenido un efecto positivo en el rendimiento
académico. Sin embargo, se identificaron
brechas significativas en la adopción
tecnológica entre instituciones públicas y
privadas, así como entre regiones urbanas y
rurales. Los docentes, aunque reconocen las
ventajas de las herramientas digitales, reportan
una falta de capacitación adecuada y expresan
resistencia al cambio, lo que limita la
efectividad de la integración tecnológica.
Además, se detectó una desconexión entre las
políticas institucionales de TIC y su aplicación
práctica, lo que impide un aprovechamiento
completo de las tecnologías. Este estudio
subraya la necesidad de políticas públicas y
estrategias institucionales que aborden la brecha
digital, mejoren la infraestructura, y fortalezcan
la capacitación docente para maximizar los
beneficios de la tecnología en la educación
superior. Los hallazgos proporcionan una base
para futuras investigaciones y para la
formulación de políticas orientadas a promover
una educación más equitativa e innovadora en
el contexto ecuatoriano.
Palabras clave: Tecnología educativa,
Brecha digital, Educación superior en
Ecuador.
Abstract
This study explores the impact of technology
implementation in higher education in
Ecuador, analyzing both its benefits and its
challenges. Through a mixed methodological
approach, which included surveys of 500
students and interviews with 30 teachers from
three Ecuadorian universities, it was found that
technology has improved student perceptions
of learning and has had a positive effect on
academic performance. However, significant
gaps in technology adoption were identified
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 67
between public and private institutions, as well
as between urban and rural regions. Teachers,
although they recognize the advantages of
digital tools, report a lack of adequate training
and express resistance to change, which limits
the effectiveness of technological integration.
Furthermore, a disconnect was detected
between institutional ICT policies and their
practical application, which prevents full use of
technologies. This study underscores the need
for public policies and institutional strategies
that address the digital divide, improve
infrastructure, and strengthen teacher training
to maximize the benefits of technology in
higher education. The findings provide a basis
for future research and policy formulation
aimed at promoting more equitable and
innovative education in the Ecuadorian
context.
Keywords: Educational technology, Digital
divide, Higher education in Ecuador.
Sumário
Este estudo explora o impacto da
implementação da tecnologia no ensino
superior no Equador, analisando tanto os seus
benefícios como os seus desafios. Através de
uma abordagem metodológica mista, que
incluiu pesquisas com 500 estudantes e
entrevistas com 30 professores de três
universidades equatorianas, constatou-se que a
tecnologia melhorou a percepção dos alunos
sobre a aprendizagem e teve um efeito positivo
no desempenho acadêmico. No entanto, foram
identificadas lacunas significativas na adopção
tecnológica entre instituições públicas e
privadas, bem como entre regiões urbanas e
rurais. Os professores, embora reconheçam as
vantagens das ferramentas digitais, relatam
falta de formação adequada e manifestam
resistência à mudança, o que limita a eficácia
da integração tecnológica. Além disso, foi
detectada uma desconexão entre as políticas
institucionais de TIC e a sua aplicação prática,
o que impede a plena utilização das
tecnologias. Este estudo destaca a necessidade
de políticas públicas e estratégias institucionais
que abordem a exclusão digital, melhorem a
infraestrutura e fortaleçam a formação de
professores para maximizar os benefícios da
tecnologia no ensino superior. As conclusões
fornecem uma base para pesquisas futuras e
para a formulação de políticas destinadas a
promover uma educação mais equitativa e
inovadora no contexto equatoriano.
Palavras-chave: Tecnologia educacional,
Exclusão digital, Ensino superior no
Equador.
Introducción
La educación superior ha experimentado
transformaciones significativas en las últimas
décadas, en gran parte impulsadas por la
creciente integración de tecnologías digitales.
Este proceso de digitalización ha sido
potenciado por la expansión del acceso a
internet y el desarrollo de nuevas herramientas
pedagógicas, que han permitido la creación de
entornos de aprendizaje más interactivos y
flexibles (Vera, 2023). En este contexto, las
universidades ecuatorianas han comenzado a
adoptar diversas tecnologías con el objetivo de
mejorar la calidad de la educación que ofrecen.
Sin embargo, la eficacia de estas
implementaciones sigue siendo objeto de
debate, particularmente en cuanto a su impacto
real en el rendimiento académico y la
satisfacción estudiantil.
Desde una perspectiva teórica, la integración de
la tecnología en la educación superior se
enmarca en el modelo de Aprendizaje Híbrido,
que combina la enseñanza tradicional con el uso
de herramientas digitales. Este enfoque permite
a los estudiantes acceder a recursos educativos
en línea, participar en actividades interactivas y
colaborar en proyectos de forma remota
(Santillán, 2024). No obstante, la adopción de
este modelo no está exenta de desafíos, entre los
cuales destacan la brecha digital, la resistencia
al cambio por parte del cuerpo docente y las
limitaciones en la infraestructura tecnológica
(Chacón, 2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 68
En Ecuador, la implementación de tecnologías
en las universidades ha sido desigual, reflejando
las disparidades socioeconómicas y geográficas
que caracterizan al país. Mientras que algunas
instituciones han logrado integrar de manera
efectiva herramientas digitales en su currículo,
otras enfrentan obstáculos significativos, como
la falta de acceso a internet de alta velocidad o
la insuficiente capacitación docente (Pascagaza,
F., & Estrada, C., 2020). Esta situación plantea
interrogantes sobre el verdadero alcance de la
tecnología como motor de mejora en la
educación superior ecuatoriana y sobre las
estrategias más adecuadas para su
implementación.
La literatura existente sugiere que la tecnología
tiene el potencial de transformar la educación
superior al facilitar el acceso a una amplia gama
de recursos educativos y al permitir una mayor
personalización del aprendizaje (Real, A.,
Mora, Y., & Contreras, F., 2024). Sin embargo,
también señala que para lograr estos beneficios
es necesario un enfoque integral que considere
no solo la infraestructura tecnológica, sino
también la capacitación continua de los
docentes y la creación de políticas
institucionales que promuevan el uso efectivo
de las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) (Pérez, H., & Cevallos, E.,
2024). Este enfoque requiere la colaboración
entre gobiernos, universidades y el sector
privado para asegurar una implementación
exitosa.
A nivel global, estudios comparativos han
mostrado que los países con un mayor grado de
desarrollo tecnológico en sus sistemas
educativos han logrado mejoras significativas
en los indicadores de rendimiento académico y
satisfacción estudiantil (Barrera, F., Venegas, I.,
& Ibacache, L., 2022). Estos hallazgos
refuerzan la idea de que la tecnología, cuando
se implementa adecuadamente, puede actuar
como un catalizador para la mejora de la
educación superior. Sin embargo, también
resaltan la importancia de contar con una
infraestructura robusta y con personal docente
capacitado, elementos que en muchos casos son
insuficientes en el contexto ecuatoriano (Cortés,
V., & Islas, C., 2021).
En este sentido, el presente estudio busca
analizar el impacto de la implementación de
tecnología en la educación superior en Ecuador,
con un enfoque específico en las universidades
del país. Para ello, se ha optado por un enfoque
metodológico mixto que combina la recolección
de datos cuantitativos y cualitativos,
permitiendo una comprensión más profunda y
holística del fenómeno. Este análisis no solo se
centrará en los beneficios que la tecnología
puede ofrecer, sino también en los desafíos y
limitaciones que enfrentan las instituciones
ecuatorianas en su proceso de digitalización.
Finalmente, este artículo pretende aportar al
debate sobre la pertinencia y eficacia de la
tecnología en la educación superior ecuatoriana,
ofreciendo recomendaciones basadas en los
resultados obtenidos. Se espera que los
hallazgos de este estudio sirvan como punto de
partida para futuras investigaciones y para la
formulación de políticas educativas que
promuevan un uso más efectivo y equitativo de
la tecnología en el país. Al abordar estas
cuestiones, este trabajo contribuirá al
entendimiento de cómo la tecnología puede
integrarse de manera efectiva en el contexto
educativo de Ecuador, y qué pasos son
necesarios para maximizar su impacto positivo
en la formación de los estudiantes.
Desarrollo
La implementación de tecnología en la
educación superior ha sido objeto de numerosos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 69
estudios y debates académicos en las últimas
dos décadas. Uno de los marcos conceptuales
más relevantes para comprender este fenómeno
es la teoría del Aprendizaje Híbrido o Blended
Learning, que combina métodos de enseñanza
presencial con herramientas digitales (Santillán,
2024). Esta teoría se basa en la idea de que la
combinación de diferentes modalidades de
enseñanza puede mejorar el proceso de
aprendizaje al ofrecer flexibilidad, accesibilidad
y un enfoque más centrado en el estudiante
(Salinas, J., De Benito, B., Pérez, A., & Gisbert,
M., 2024). En el contexto ecuatoriano, esta
teoría resulta particularmente relevante debido
a las disparidades en el acceso a recursos
educativos, lo que subraya la necesidad de
enfoques innovadores para mejorar la calidad
educativa.
El Aprendizaje Híbrido se sustenta en varias
teorías educativas, entre las que destaca la
Teoría Constructivista de Jean Piaget, que
postula que el conocimiento se construye
activamente por el estudiante a través de la
interacción con su entorno (de Jesús Murillo
Sevillano, N., Vintimilla, P., & Murillo, M.,
2023). En un entorno de aprendizaje híbrido,
esta construcción activa del conocimiento se ve
facilitada por el uso de tecnologías que permiten
a los estudiantes explorar, experimentar y
colaborar de manera más eficaz. Por ejemplo,
las plataformas de aprendizaje en línea
proporcionan a los estudiantes acceso a una
amplia gama de recursos educativos, lo que les
permite aprender a su propio ritmo y en sus
propios términos (Villafuerte, 2023).
Otra teoría relevante es la Teoría de la Carga
Cognitiva, desarrollada por John Sweller, que
sostiene que el diseño de las tareas educativas
debe tener en cuenta la capacidad limitada de la
memoria de trabajo humana (Ramírez, 2021).
En el contexto de la tecnología educativa, esto
implica que las herramientas digitales deben ser
diseñadas para minimizar la sobrecarga
cognitiva y facilitar el procesamiento de la
información por parte de los estudiantes
(Pinargote, A., Sempértegui, C., Iturralde, O.,
Cepeda, B., & Cabrera, L., 2024). Las
herramientas como los simuladores interactivos
y los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS,
por sus siglas en inglés) pueden ayudar a reducir
la carga cognitiva al estructurar la información
de manera que sea más fácil de asimilar.
La Teoría de la Innovación Disruptiva,
propuesta por Clayton Christensen, también es
relevante para analizar la implementación de
tecnología en la educación superior. Machuca,
F., Canova, C., & Castro, F. (2023) argumenta
que las tecnologías disruptivas tienen el
potencial de transformar sectores enteros al
ofrecer alternativas más accesibles y menos
costosas a los modelos tradicionales. En el
contexto de la educación superior, la adopción
de tecnologías como los cursos en línea masivos
y abiertos (MOOCs) y las plataformas de
aprendizaje adaptativo representan
innovaciones disruptivas que pueden
democratizar el acceso a la educación (Tarango,
J., González, F., & Castro, A., 2024). Estas
tecnologías tienen el potencial de superar las
limitaciones geográficas y económicas,
permitiendo que un mayor número de personas
acceda a la educación superior.
Además de estas teorías, la Teoría Sociocultural
de Lev Vygotsky proporciona un marco
importante para entender el rol de la interacción
social en el aprendizaje, especialmente en un
entorno digital. Guerra, J. (2020) argumenta que
el aprendizaje es un proceso social que se
desarrolla a través de la interacción con otros, lo
que es facilitado por la tecnología en entornos
educativos. Las plataformas colaborativas y las
herramientas de comunicación digital permiten
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 70
a los estudiantes participar en comunidades de
aprendizaje, compartir conocimientos y
construir entendimientos colectivos, lo que
enriquece el proceso de aprendizaje (De la
Cruz, T., Macías, G., Viejó, M., & Chisag, C.,
2020).
La Teoría del Conectivismo, propuesta por
George Siemens, es otra perspectiva crucial en
el análisis del impacto de la tecnología en la
educación superior. Mufungizi, M. (2024)
sostiene que el aprendizaje en la era digital no
solo se basa en la acumulación de
conocimientos individuales, sino en la
capacidad de los estudiantes para conectar
diferentes fuentes de información y participar
en redes de conocimiento. En este sentido, las
tecnologías digitales actúan como facilitadores
de la conectividad, permitiendo a los
estudiantes acceder a conocimientos dispersos y
participar en redes globales de aprendizaje
(CENTENO, M., & GARRIDO, M., 2023).
En el contexto ecuatoriano, la adopción de estas
teorías y modelos no está exenta de desafíos. La
brecha digital es uno de los problemas más
acuciantes, ya que afecta la equidad en el acceso
a la educación (Di Virgilio, M., & Serrati, P.,
2022). Según Reyes, Q. (2020), existe una
marcada desigualdad en el acceso a internet
entre las áreas urbanas y rurales de Ecuador, lo
que limita las posibilidades de los estudiantes en
zonas menos desarrolladas para beneficiarse de
las tecnologías educativas. Este problema se ve
agravado por la falta de infraestructura
tecnológica en muchas universidades, lo que
impide la implementación efectiva de modelos
de aprendizaje híbrido.
La capacitación docente es otro factor crítico en
la implementación de tecnologías en la
educación superior. Estudios recientes han
mostrado que, aunque los docentes reconocen la
importancia de las tecnologías digitales en la
enseñanza, muchos se sienten inseguros sobre
cómo integrarlas de manera efectiva en su
práctica pedagógica (Rodríguez, F., Marín, A.,
López, J., & Pozo, S., 2024). Esta falta de
confianza se debe, en parte, a la escasa
formación en competencias digitales que han
recibido, lo que subraya la necesidad de
programas de desarrollo profesional que
capaciten a los docentes en el uso de
herramientas tecnológicas (Inga, T., Ramos, H.,
Anzuhueldo, A., & Díaz, S., 2022).
Por otro lado, es importante considerar el
impacto de la cultura institucional en la
adopción de tecnologías educativas. La
resistencia al cambio es un fenómeno bien
documentado en la literatura sobre innovación
educativa, y las universidades ecuatorianas no
son una excepción (Céspedes, S., Vázquez, L.,
Pacheco, E., Ceja, S., Clara, M., & de-León-
Cortés, G., 2023). La cultura organizacional y
las estructuras jerárquicas pueden obstaculizar
la implementación de tecnologías,
especialmente si los líderes institucionales no
están comprometidos con la innovación. Para
superar estas barreras, es fundamental que las
universidades desarrollen estrategias de cambio
que involucren a todos los actores
institucionales, desde los administradores hasta
los estudiantes (Moreira, C., Abuzaid, N.,
Elisondo, C., & Melgar, F., 2020).
Es necesario abordar el papel de las políticas
públicas en la promoción de la tecnología en la
educación superior. En Ecuador, las políticas
educativas han comenzado a reconocer la
importancia de las TIC, pero su implementación
sigue siendo limitada y fragmentada (García, P.,
& Moreira, M., 2024). Para que las
universidades puedan aprovechar plenamente el
potencial de la tecnología, es crucial que el
gobierno ecuatoriano desarrolle políticas más
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 71
coherentes y orientadas a largo plazo que
apoyen la infraestructura, la capacitación y la
innovación en la educación superior (Saavedra,
P., & Cervera, G., 2020).
El marco teórico presentado ofrece una visión
integral de las principales teorías y desafíos
asociados con la implementación de tecnología
en la educación superior. Al combinar
perspectivas sobre el aprendizaje híbrido, la
innovación disruptiva, la carga cognitiva y la
interacción social, se proporciona una base
sólida para analizar el impacto de la tecnología
en las universidades ecuatorianas. No obstante,
es necesario tener en cuenta las particularidades
del contexto ecuatoriano, incluyendo la brecha
digital, la capacitación docente y la cultura
institucional, para desarrollar estrategias
efectivas que permitan a la tecnología cumplir
su promesa de mejorar la educación superior en
el país.
Metodología
El presente estudio adopta un enfoque
metodológico mixto, combinando métodos
cuantitativos y cualitativos para proporcionar
una comprensión integral del impacto de la
tecnología en la educación superior en Ecuador.
Este enfoque se justifica por la necesidad de
captar tanto la magnitud de los efectos de la
implementación tecnológica a través de datos
numéricos como las experiencias subjetivas y
percepciones de los actores educativos
involucrados. La combinación de estos métodos
permite no solo cuantificar el impacto de la
tecnología, sino también explorar las dinámicas
subyacentes que podrían explicar los resultados
observados (Montoya, 2020).
El componente cuantitativo del estudio se
centró en la aplicación de encuestas
estructuradas a una muestra representativa de
500 estudiantes matriculados en programas de
grado de tres universidades ecuatorianas. La
selección de las universidades se realizó
utilizando un muestreo por conveniencia, con el
objetivo de incluir instituciones públicas y
privadas de distintas regiones del país,
garantizando así una diversidad de contextos
educativos. Las encuestas incluyeron ítems
diseñados para medir la percepción de los
estudiantes sobre la calidad de las herramientas
tecnológicas utilizadas en sus cursos, su
influencia en el rendimiento académico, y la
accesibilidad a dichas tecnologías. Los datos
cuantitativos fueron analizados utilizando
técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales
para identificar patrones y relaciones
significativas entre las variables estudiadas
(Suárez, R., Estrada, E., Infante, L., & Cavazos,
R. L., 2023).
Por otro lado, el componente cualitativo del
estudio impli la realización de entrevistas
semiestructuradas a 30 docentes que imparten
clases en las mismas universidades
seleccionadas. Estas entrevistas se diseñaron
para explorar en profundidad las experiencias
de los docentes con la implementación de
tecnologías en sus prácticas pedagógicas, así
como los desafíos y oportunidades que han
encontrado en este proceso. Las entrevistas se
llevaron a cabo de manera presencial y virtual,
dependiendo de la disponibilidad de los
participantes, y se grabaron con el
consentimiento de los entrevistados para su
posterior transcripción y análisis. El análisis
cualitativo se realizó mediante la codificación
temática, siguiendo los procedimientos
descritos por Lopezosa, C. (2020), lo que
permitió identificar temas recurrentes y
emergentes relacionados con la adopción de
tecnología en el aula.
Además, se realizó un análisis documental de
las políticas institucionales y planes estratégicos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 72
de las universidades seleccionadas para evaluar
el grado de alineación entre las directrices
institucionales y la práctica docente en relación
con la tecnología educativa. Este análisis
documental proporcionó un contexto adicional
para interpretar los datos cuantitativos y
cualitativos, permitiendo una triangulación de
la información que fortalece la validez del
estudio (Loaiza, I., & Andrade, S., 2021). Los
documentos revisados incluyeron planes
estratégicos de desarrollo, políticas de TIC, y
reportes anuales de progreso, los cuales fueron
evaluados para identificar las prioridades
institucionales y los recursos asignados a la
integración de tecnología en la enseñanza.
La integración de los datos cuantitativos y
cualitativos se llevó a cabo en la fase de
interpretación y discusión de los resultados. Se
utilizó un enfoque de integración convergente,
en el cual los resultados de ambos componentes
fueron comparados y contrastados para ofrecer
una visión más completa del fenómeno
estudiado (Bagur, S., Rosselló, R., Paz, B., &
Verger, S., 2021). Esta estrategia permitió
corroborar los hallazgos cuantitativos con la
evidencia cualitativa y viceversa, lo que
contribuyó a una comprensión más rica y
matizada de cómo la tecnología está
impactando la educación superior en las
universidades ecuatorianas.
También se tomaron en cuenta consideraciones
éticas a lo largo de todo el proceso de
investigación. Los participantes fueron
informados sobre el propósito del estudio, y su
participación fue completamente voluntaria. Se
garantizó la confidencialidad de la información
proporcionada y se obtuvieron los
consentimientos informados necesarios, tanto
para la participación en las encuestas como en
las entrevistas. El estudio fue revisado y
aprobado por un comité de ética de
investigación, asegurando que todas las
prácticas siguieran las normas éticas
establecidas para investigaciones con sujetos
humanos (Ceballos-Ospino, 2020).
Resultados
El análisis de los datos recogidos a través de
encuestas a estudiantes y entrevistas con
docentes revela una serie de hallazgos clave que
ilustran tanto el impacto positivo como las
limitaciones de la implementación de
tecnología en la educación superior en Ecuador.
Los resultados se organizan en tres secciones
principales: percepción estudiantil sobre la
tecnología, experiencias docentes en la
integración tecnológica, y análisis de políticas
institucionales.
Tabla 1. Percepción de los estudiantes sobre el impacto de la tecnología en el rendimiento académico
Ítem
Estudiantes
Media
Desviación estándar
de acuerdo (%)
en desacuerdo (%)
La tecnología mejora mi rendimiento académico.
78%
12%
4.1
0.8
Las plataformas digitales facilitan el aprendizaje.
82%
10%
4.3
0.7
La tecnología permite un aprendizaje más flexible.
85%
8%
4.5
0.6
Existen problemas frecuentes con el acceso a internet.
65%
25%
3.8
0.9
El soporte técnico de la universidad es adecuado.
55%
35%
3.2
1.1
Fuente: Elaboración propia
Percepción estudiantil sobre la tecnología
Los datos de las encuestas a los estudiantes
muestran que la mayoría percibe un impacto
positivo de la tecnología en su experiencia
educativa. Sin embargo, también se
identificaron áreas de mejora, especialmente en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 74
términos de accesibilidad y soporte técnico. La
tabla 1 resume la percepción general de los
estudiantes sobre la influencia de la tecnología
en su rendimiento académico.
Experiencias docentes en la integración
tecnológica
Las entrevistas con los docentes revelan una
percepción mixta sobre la implementación de
tecnologías en sus prácticas pedagógicas. Si
bien muchos docentes reconocen los beneficios
potenciales de las herramientas digitales, la falta
de capacitación y el apoyo institucional fueron
señalados como obstáculos significativos. La
tabla 2 presenta un resumen de los temas
recurrentes identificados en las entrevistas con
los docentes.
Tabla 2. Temas recurrentes en las entrevistas con docentes sobre la integración de tecnología
Frecuencia (%)
Descripción
70%
Mejora de la interactividad y el acceso a recursos educativos.
65%
Falta de formación en competencias digitales.
60%
Problemas con la conectividad y la falta de recursos tecnológicos.
55%
Necesidad de mayor soporte y recursos por parte de la universidad.
45%
Reticencia a modificar las prácticas pedagógicas tradicionales.
Fuente: Elaboración propia
Análisis de políticas institucionales
El análisis documental reveló que, aunque las
universidades han desarrollado políticas de
TIC, su implementación a nivel práctico sigue
siendo limitada. La mayoría de los planes
estratégicos revisados incluyen objetivos
relacionados con la integración tecnológica,
pero carecen de mecanismos claros para su
ejecución y seguimiento. La tabla 3 muestra un
resumen de la alineación entre las políticas
institucionales y la práctica docente, basada en
los documentos analizados.
Tabla 3. Alineación entre las políticas institucionales y la práctica docente
Universidad
Política de TIC
Nivel de implementación (%)
Principales limitaciones
Universidad A
Presente
40%
Falta de infraestructura adecuada y capacitación continua.
Universidad B
Parcial
35%
Poca claridad en los objetivos y falta de recursos financieros.
Universidad C
Ausente
20%
No existe un plan estratégico para la integración tecnológica.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Comparación de la percepción de los estudiantes entre universidades públicas y privadas
Ítem
Universidades públicas (%)
Universidades privadas (%)
Diferencia (%)
Tecnología mejora el rendimiento académico.
70%
85%
+15
Facilidad de acceso a plataformas digitales.
60%
80%
+20
Problemas con la conectividad.
75%
50%
-25
Satisfacción con el soporte técnico.
45%
70%
+25
Fuente: Elaboración propia
Comparación de percepción estudiantil según
tipos de universidad
Una comparación de la percepción de los
estudiantes sobre la tecnología entre
universidades públicas y privadas mostró
diferencias significativas. Los estudiantes de
universidades privadas reportaron una
experiencia más positiva en términos de
accesibilidad y soporte técnico, mientras que en
las universidades públicas se identificaron
mayores desafíos relacionados con la
infraestructura. La tabla 4 resume estos
resultados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 74
Resultados cuantitativos del rendimiento
académico
El análisis estadístico de las calificaciones
académicas de los estudiantes que utilizan
regularmente tecnologías digitales mostró una
correlación positiva entre el uso de estas
herramientas y el rendimiento académico. Los
estudiantes que reportaron un uso más intensivo
de la tecnología obtuvieron en promedio
calificaciones más altas. La tabla 5 presenta los
resultados de este análisis.
Tabla 5. Correlación entre el uso de tecnología y el rendimiento académico
Frecuencia de uso de tecnología
Calificación promedio
Desviación estándar
Uso alto (diario)
8.5
0.7
Uso moderado (varias veces por semana)
7.8
0.9
Uso bajo (ocasional)
7.0
1.1
Fuente: Elaboración propia
Disparidades en el acceso a internet entre
regiones
Se analizaron las disparidades en el acceso a
internet entre las regiones urbanas y rurales, lo
cual es un factor crítico en la implementación
de tecnologías educativas. Los resultados
muestran que las universidades ubicadas en
zonas rurales enfrentan desafíos significativos
en comparación con aquellas en áreas urbanas.
La Tabla 6 presenta un resumen de estos
hallazgos.
Tabla 6. Comparación del acceso a internet entre regiones urbanas y rurales
Región
Porcentaje de acceso a internet (%)
Principales desafíos identificados
Urbana
85%
Infraestructura adecuada, pero con algunas limitaciones de ancho de banda.
Rural
50%
Infraestructura insuficiente, conectividad inestable y limitada.
Fuente: Elaboración propia
Discusión de los resultados
Los resultados de este estudio indican que la
implementación de tecnología en la educación
superior en Ecuador ha tenido un impacto
positivo en la percepción estudiantil del
aprendizaje y en el rendimiento académico. Sin
embargo, también revelan importantes
limitaciones que necesitan ser abordadas para
maximizar los beneficios de las tecnologías
digitales. La alta valoración de los estudiantes
respecto a la mejora en su rendimiento
académico y la flexibilidad del aprendizaje
sugiere que las tecnologías digitales han
cumplido con parte de sus promesas al facilitar
un entorno de aprendizaje más dinámico y
accesible (Barrera, F., Venegas, I., & Ibacache,
L., 2022). Estos hallazgos coinciden con
estudios previos que destacan los beneficios del
aprendizaje híbrido, donde la combinación de
herramientas digitales con métodos
tradicionales mejora la participación y el
compromiso estudiantil (de Jesús Murillo
Sevillano, N., Vintimilla, P., & Murillo, M.,
2023).
A pesar de los beneficios observados, el estudio
también revela una significativa brecha en la
implementación de tecnología entre diferentes
tipos de instituciones y regiones. Las
universidades privadas, en general, presentan
mejores indicadores de accesibilidad y soporte
técnico, lo que refleja una disparidad en los
recursos disponibles entre las instituciones
públicas y privadas. Esta disparidad se agrava
en las regiones rurales, donde el acceso a
internet sigue siendo un desafío crítico. Estos
resultados son consistentes con la literatura
sobre la brecha digital, que señala que las
limitaciones en la infraestructura tecnológica
pueden amplificar las desigualdades existentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 75
en el acceso a la educación (Cortés, V., & Islas,
C., 2021). La brecha digital en Ecuador,
particularmente entre áreas urbanas y rurales,
subraya la necesidad urgente de políticas
públicas que aseguren una distribución más
equitativa de los recursos tecnológicos.
Otro hallazgo significativo es la percepción
mixta de los docentes sobre la integración de
tecnologías en sus prácticas pedagógicas.
Aunque los docentes reconocen los beneficios
potenciales de las tecnologías digitales, muchos
expresan sentirse insuficientemente preparados
para utilizarlas de manera efectiva. Este
sentimiento de insuficiencia está relacionado
con la falta de programas de capacitación
continua que aborden las competencias digitales
necesarias para aprovechar plenamente las
herramientas tecnológicas (Inga, T., Ramos, H.,
Anzuhueldo, A., & Díaz, S., 2022). La
capacitación docente es un componente crucial
en la adopción de nuevas tecnologías, ya que su
efectividad depende en gran medida de la
habilidad de los docentes para integrar estas
herramientas en sus todos pedagógicos de
manera que enriquezcan el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Mufungizi, 2024).
La resistencia al cambio entre algunos docentes,
identificada en las entrevistas, también plantea
un desafío importante. Este fenómeno es común
en procesos de innovación educativa, donde la
introducción de nuevas tecnologías puede ser
percibida como una amenaza a las prácticas
pedagógicas establecidas (Machuca, F.,
Canova, C., & Castro, F., 2023). La resistencia
al cambio puede estar influenciada por factores
como la falta de familiaridad con las nuevas
herramientas, el temor a perder el control del
aula, o la percepción de que la tecnología no
añade valor significativo a la enseñanza
(Céspedes, S., Vázquez, L., Pacheco, E., Ceja,
S., Clara, M., & de-León-Cortés, G., 2023).
Para mitigar esta resistencia, es fundamental
que las universidades implementen estrategias
de cambio que incluyan a los docentes en el
proceso de adopción tecnológica, promoviendo
una cultura de innovación y mejora continua
(Tarango, J., González, F., & Castro, A., 2024).
Por otro lado, el análisis de las políticas
institucionales revela una desconexión entre las
directrices estratégicas y su implementación
práctica. Aunque la mayoría de las
universidades han desarrollado políticas
relacionadas con las TIC, su ejecución a nivel
práctico es limitada, lo que se refleja en la baja
alineación entre las políticas y las prácticas
docentes observadas. Este hallazgo destaca la
importancia de no solo establecer políticas, sino
también de asegurar su aplicación efectiva a
través de mecanismos claros de seguimiento y
evaluación (García, P., & Moreira, M., 2024).
Las universidades deben comprometerse no
solo en la creación de planes estratégicos, sino
en la asignación de recursos y la provisión de
soporte necesario para su implementación
efectiva.
Los resultados de este estudio subrayan tanto las
oportunidades como los desafíos de la
implementación de tecnologías en la educación
superior en Ecuador. Si bien la tecnología ha
demostrado ser un recurso valioso para mejorar
la experiencia educativa y el rendimiento
académico, su potencial completo no se
alcanzará sin abordar las desigualdades en el
acceso, la capacitación docente y la resistencia
al cambio. Para que las universidades
ecuatorianas puedan aprovechar plenamente las
ventajas de la tecnología, es esencial que se
implementen políticas y estrategias integrales
que consideren tanto las necesidades técnicas
como humanas de los actores involucrados en el
proceso educativo. Este estudio sugiere que un
enfoque holístico, que combine la mejora de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 76
infraestructura con el fortalecimiento de las
capacidades institucionales y pedagógicas, será
clave para transformar la educación superior en
Ecuador y cerrar las brechas existentes en el
acceso y uso de la tecnología.
Conclusiones
El presente estudio ha proporcionado una visión
comprensiva sobre el impacto de la
implementación de tecnologías en la educación
superior en Ecuador, evidenciando tanto sus
potencialidades como sus limitaciones. Uno de
los hallazgos más significativos es la
percepción positiva de los estudiantes respecto
a la contribución de las herramientas
tecnológicas al mejoramiento de su rendimiento
académico y la flexibilidad en el aprendizaje.
Esto sugiere que, cuando se implementan
adecuadamente, las tecnologías digitales
pueden actuar como catalizadores de un proceso
educativo más dinámico y accesible, facilitando
el aprendizaje autodirigido y la adquisición de
competencias relevantes para el siglo XXI. Sin
embargo, para que estos beneficios se
materialicen de manera más amplia, es
fundamental superar las barreras actuales,
especialmente en cuanto a la disponibilidad y
calidad de la infraestructura tecnológica.
A pesar de los aspectos positivos, la
investigación también revela disparidades
significativas en la implementación de
tecnología entre diferentes tipos de
universidades y regiones geográficas. Las
instituciones privadas y aquellas ubicadas en
áreas urbanas muestran un mayor nivel de
adopción tecnológica y mejores condiciones de
acceso a internet, en comparación con las
universidades públicas y las situadas en
regiones rurales. Estas disparidades reflejan una
brecha digital persistente que podría exacerbar
las desigualdades existentes en el acceso a la
educación de calidad. La superación de esta
brecha requiere de una acción concertada por
parte de las autoridades educativas y el
gobierno, quienes deben priorizar la inversión
en infraestructura tecnológica en las zonas más
desfavorecidas para garantizar una educación
equitativa para todos los estudiantes.
Otro aspecto crítico identificado en este estudio
es la falta de capacitación adecuada para los
docentes en el uso de tecnologías digitales. A
pesar de que muchos reconocen el valor de estas
herramientas para mejorar la enseñanza, la falta
de formación continua en competencias
digitales limita su capacidad para integrar de
manera efectiva las tecnologías en sus prácticas
pedagógicas. Este hallazgo subraya la
necesidad de implementar programas de
desarrollo profesional que no solo capaciten a
los docentes en el uso de las herramientas
digitales, sino que también promuevan una
pedagogía innovadora que aproveche al
máximo las oportunidades que ofrece la
tecnología. Además, es necesario que estas
iniciativas de capacitación estén alineadas con
las políticas institucionales para garantizar una
implementación coherente y efectiva.
La resistencia al cambio identificada entre
algunos docentes plantea otro desafío
importante para la adopción de tecnología en la
educación superior. Este fenómeno, común en
procesos de innovación educativa, destaca la
importancia de desarrollar estrategias de gestión
del cambio que consideren tanto las
preocupaciones como las necesidades de los
docentes. La creación de una cultura
institucional que valore la innovación y el
aprendizaje continuo es fundamental para
superar esta resistencia y fomentar una
adopción más amplia y efectiva de las
tecnologías digitales. En este sentido, el
liderazgo institucional juega un papel crucial en
la promoción de un entorno que facilite la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 77
transición hacia prácticas pedagógicas más
modernas y tecnológicamente integradas.
Las políticas institucionales, aunque presentes
en la mayoría de las universidades estudiadas,
muestran una desconexión entre sus objetivos y
su implementación práctica. Este estudio resalta
la necesidad de que las universidades no solo
desarrollen políticas de TIC bien
fundamentadas, sino que también aseguren su
aplicación mediante mecanismos claros de
seguimiento y evaluación. Además, es crucial
que estas políticas sean inclusivas y que
respondan a las realidades diversas de las
instituciones, considerando las diferencias en
recursos y capacidades entre las universidades.
Un enfoque más estratégico y operativo podría
permitir una mejor alineación entre las políticas
y las prácticas, maximizando así el impacto
positivo de la tecnología en la educación
superior.
Aunque la tecnología tiene el potencial de
transformar la educación superior en Ecuador,
su éxito depende de un enfoque integral que
considere tanto los aspectos técnicos como
humanos de su implementación. La inversión en
infraestructura, la capacitación docente y el
desarrollo de políticas efectivas y bien
implementadas son esenciales para cerrar la
brecha digital y garantizar que todos los
estudiantes puedan beneficiarse
equitativamente de las oportunidades que ofrece
la tecnología. Este estudio no solo proporciona
un análisis detallado del estado actual de la
tecnología en la educación superior ecuatoriana,
sino que también ofrece recomendaciones clave
para futuras investigaciones y para la
formulación de políticas que promuevan un
entorno educativo más equitativo e innovador.
Referencias Bibliográficas
Bagur, S., Rosselló, R., Paz, B., & Verger, S.
(2021). El enfoque integrador de la
metodología mixta en la investigación
educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa,
27(1).
Barrera, F., Venegas, I., & Ibacache, L. (2022).
El efecto del Aprendizaje Basado en
Proyectos en el rendimiento académico de
los estudiantes. Revista de estudios y
experiencias en educación, 21(46), 277-291.
Ceballos Ospino, G. (2020). Comités de ética de
investigación: una revisión. Revista de
Psicología GEPU, 11(2), 104-114.
Centeno, M., & Garrido, M. (2023). El trayecto
socio técnico de las juventudes en el agro: las
tecnologías digitales como vehículo para el
desarrollo rural sostenible. Propuesta
educativa, (59), 91-104.
Céspedes, S., Vázquez, L., Pacheco, E., Ceja,
S., Clara, M., & de-León-Cortés, G. (2023).
Cultura organizacional, competitividad y
teoría del caos desde la perspectiva de los
profesores en educación superior. IPSA
Scientia, revista científica
multidisciplinaria, 8(1), 43-66.
Chacón, G. (2024). Transformación Digital y su
Impacto en la Educación Superior:
Competencias tecnológicas para docentes y
estudiantes en la Universidad Internacional
San Isidro Labrador, Costa Rica. Revista El
Labrador, 8(01).
Cortés, V., & Islas, C. (2021). La brecha digital
como una nueva capa de vulnerabilidad que
afecta el acceso a la educación en México.
Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 169-
187.
de Jesús Murillo Sevillano, N., Vintimilla, P., &
Murillo, M. (2023). La educación virtual e
híbrida. Consideraciones desde la
Universidad de Guayaquil. Conrado, 19(90),
429-438.
De la Cruz, T., Macías, G., Viejó, M., & Chisag,
C. (2020). Las plataformas virtuales para
fomentar aprendizaje colaborativo en los
estudiantes del bachillerato. Recimundo,
4(4), 199-212.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 78
Di Virgilio, M., & Serrati, P. (2022). Ciudades
inteligentes, brecha digital y territorio.
Evidencias a partir del caso del aglomerado
Gran Buenos Aires. Territorios, (47), 1.
García, P., & Moreira, M. (2024). Gestión
directiva frente al uso de las TIC en una
institución educativa del cantón Sucre.
Gestión de la Educación, 10(2).
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la
educación y el aporte de la teoría
sociocultural de Vygotsky para comprender
la construcción del conocimiento en el ser
humano. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 7(2).
Inga, T., Ramos, H., Anzuhueldo, A., & Díaz,
S. (2022). Habilidades digitales y
desempeño docente en el área de
comunicación de educación secundaria, en
tiempos de pandemia. Apuntes
Universitarios, 12(1), 190-206.
Loaiza, I., & Andrade, S. (2021). Análisis de
programas de desarrollo profesional del
profesorado universitario. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (63), 161-
195.
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas
semiestructuradas con NVivo: pasos para un
análisis cualitativo eficaz. Lopezosa C, Díaz-
Noci J, Codina L, editores Methodos
Anuario de Métodos de Investigación en
Comunicación Social, 1. Barcelona:
Universitat Pompeu Fabra; 2020. p., 88-97.
Machuca, F., Canova, C., & Castro, F. (2023).
Una aproximación a los conceptos de
innovación radical, incremental y disruptiva
en las organizaciones. Región Científica,
2(1), 202324-202324.
Montoya, R. (2020). Revisión sistemática de
métodos mixtos en el marco de la innovación
educativa. Comunicar: Revista Científica de
Comunicación y Educación, (65), 9-20.
Moreira, C., Abuzaid, N., Elisondo, C., &
Melgar, F. (2020). nnovaciones educativas:
Perspectivas de docentes y estudiantes de la
Universidad Nacional de Río Cuarto
(Argentina) y la Universidad del Atlántico
(Colombia). Panorama, 14(1) (26), 33-50.
Mufungizi, M. (2024). El conectivismo digital
en los procesos de enseñanza y aprendizaje:
principios y aportes pedagógicos. Revista
Latinoamericana Ogmios, 4(10), 1-11.
Pascagaza, F., & Estrada, C. (2020).
Modernización de la educación virtual y su
incidencia en el contexto de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC).
Revista Academia y virtualidad, 13(2), 103-
116.
Pérez, H., & Cevallos, E. (2024). Impacto de la
enseñanza basada en proyectos apoyada por
tecnología en el desarrollo de habilidades del
siglo XXI en estudiantes de secundaria.
Bastcorp International Journal, 3(1), 4-18.
Pinargote, A., Sempértegui, C., Iturralde, O.,
Cepeda, B., & Cabrera, L. (2024). La
Arquitectura Cognitiva en la Educación
Superior: Más que una Teoría, una
Necesidad. Arandu UTIC, 11(1), 564-581.
Ramírez, Z. (2021). Efectos de la experiencia
colaborativa previa y el conocimiento previo
sobre el aprendizaje colaborativo: Una
perspectiva de la carga cognitiva. Cuadernos
UCAB, (19).
Real, A., Mora, Y., & Contreras, F. (2024).
(2024). Hacia un futuro sostenible: el
impacto transformador de la tecnología
educativa en la educación superior. Revista
InveCom, 4(2).
Reyes, Q. (2020). Pandemia Covid-19 e
Inequidad Territorial: El agravamiento de las
desigualdades educativas en Chile. Revista
internacional de educación para la justicia
social, 9(3), 3-5.
Rodríguez, F., Marín, A., López, J., & Pozo, S.
(2024). Inteligencia artificial en la educación
superior: desafíos éticos, aportes y
competencias necesarias para su
implementación. Estrategias y Prácticas
Innovadoras para la transformación
Pedagógica, 121.
Saavedra, P., & Cervera, G. (2020). Desafíos
para las universidades colombianas frente a
políticas nacionales e internacionales de
integración de TIC en la educación. Edutec,
Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (73), 51-65.
Salinas, J., De Benito, B., Pérez, A., & Gisbert,
M. (2024). Blended learning, más allá de la
clase presencial. Ried-Revista
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 9
Septiembre del 2024
Página 79
Iberoamericana de Educación a Distancia,
2018, vol. 21, num. 1, p., 195-213.
Santillán, M. (2024). Aproximación a la
comunicación política. Escenarios, praxis y
modelos híbridos para su enseñanza en la
educación superior. Latam: revista
latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(1), 163.
Suárez, R., Estrada, E., Infante, L., & Cavazos,
R. L. (2023). Análisis de la aceptación de una
plataforma de enseñanza aprendizaje en la
universidad. Formación universitaria, 16(1),
23-32.
Tarango, J., González, F., & Castro, A. (2024).
Alfabetización digital en docentes
mexicanos de educación media superior: un
análisis de autopercepción hacia la
adaptación al cambio. Revista General de
Información y Documentación, 34(1), 55.
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia
Artificial en la Educación superior: Desafíos
y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34.
Villafuerte, V. (2023). Estrategias de enseñanza
aprendizaje en línea: Un análisis
comparativo de plataformas de gestión del
aprendizaje. Nexus Research Journal, 2(1),
45-57.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nancy Miroslava
Fuel Iñiguez, Kerly Marielisa Rengifo Fernández,
Klever Oswaldo González Sarmiento y Juan
Carlos Bonilla Jaramillo.