Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 39
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA INCLUSIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
PEDAGOGICAL INTERVENTION FOR SCHOOL INCLUSION OF STUDENTS WITH
SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS
Autora: Carolina Isabel Pilozo Zambrano
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1224-331X
E-mail de contacto: pilozocarolina86@gmail.com
Articulo recibido: 28 de Julio del 2020
Articulo revisado: 3 de Agosto del 2020
Articulo aprobado: 30 de Septiembre del 2020
Ingeniera Comercial egresada de la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador) con 7 años de experiencia laboral. Cursa una
maestría en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil (Ecuador), mención Educación.
Resumen
La educación inclusiva y la educación especial
se basan en diferentes filosofías y brindan
visiones alternativas de la educación para los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades. Se les considera cada vez más
diametralmente opuestos en sus enfoques. Este
artículo presenta una teoría de la educación
especial inclusiva que comprende una síntesis
de la filosofía, los valores y las prácticas de la
educación inclusiva con las intervenciones,
estrategias y procedimientos de la educación
especial. El desarrollo de la educación especial
inclusiva tiene como objetivo proporcionar una
visión y pautas para políticas, procedimientos y
estrategias de enseñanza que facilitarán la
provisión de una educación eficaz para todos
los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades.
Palabras clave: educación inclusiva,
educación especial, necesidades educativas
especiales, discapacidades.
Abstract
Inclusive education and special education are
based on different philosophies and provide
alternative views of education for children with
special educational needs and disabilities. They
are considered increasingly diametrically
opposed in their approaches. This article
presents a theory of inclusive special education
that comprises a synthesis of the philosophy,
values and practices of inclusive education
with the interventions, strategies and
procedures of special education. The
development of inclusive special education
aims to provide a vision and guidelines for
teaching policies, procedures, and strategies
that will facilitate the provision of effective
education for all children with special
educational needs and disabilities.
Keywords: inclusive education, special
education, special educational needs,
disabilities.
Sumário
A educação inclusiva e a educação especial são
baseadas em filosofias diferentes e fornecem
visões alternativas de educação para crianças
com necessidades educacionais especiais e
deficiências. Eles são considerados cada vez
mais diametralmente opostos em suas
abordagens. Este artigo apresenta uma teoria da
educação especial inclusiva que compreende
uma síntese da filosofia, valores e práticas da
educação inclusiva com as intervenções,
estratégias e procedimentos da educação
especial. O desenvolvimento da educação
especial inclusiva visa fornecer uma visão e
diretrizes para políticas, procedimentos e
estratégias de ensino que irão facilitar o
fornecimento de educação eficaz para todas as
crianças com necessidades educacionais
especiais e deficiências.
Palavras-chave: educação inclusiva,
educação especial, necessidades
educacionais especiais, deficiência.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 40
Introducción
El tema más controvertido en la actualidad con
respecto a la educación de niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades es el de la inclusión (Rodríguez
Abarca, 2020). Las teorías de la inclusión y la
educación inclusiva tienen importantes
implicaciones para las políticas y prácticas de
educación especial tanto en los países
desarrollados como en desarrollo (Gutiérrez,
2020). La educación inclusiva se considera
generalmente como un concepto
multidimensional que incluye la celebración y
la valoración de la diferencia y la diversidad, la
consideración de los derechos humanos, justicia
social y la equidad, así como de un modelo
social de la discapacidad y un modelo
sociopolítico de Educación. También abarca el
proceso de transformación escolar y un enfoque
en los derechos de los niños y el acceso a la
educación (Ruiz, 2020).
Gistituati, N. (2020) extrae de la literatura sobre
educación inclusiva cuatro principios claves a
través de los cuales se pone en práctica la
filosofía de la inclusión. Estos son, en primer
lugar, proporcionar a todos los alumnos un
currículo de educación general desafiante,
atractivo y flexible; en segundo lugar, adoptar
la diversidad y la capacidad de respuesta a las
fortalezas y desafíos individuales; en tercer
lugar, utilizar prácticas reflexivas e instrucción
diferenciada; y cuarto, establecer una
comunidad basada en la colaboración entre
estudiantes, maestros, familias, otros
profesionales y agencias comunitarias. La
educación inclusiva, por lo tanto, tiene como
objetivo proporcionar un enfoque facilitador y
constructivo para mejorar la educación de los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades.
Desarrollo
En marcado contraste con los puntos de vista
anteriores, Kauffman, J. et al. (2020) han
argumentado que la educación inclusiva resulta
en el sacrificio de niños en aras de una ideología
fuera de lugar y otros que irónicamente, ven la
promoción de la ilusión de que estar presente en
una escuela equivale a estar incluido social y
educativamente siendo esta una de las formas de
exclusión más deshonestas e insidiosas.
(Kauffman, 2020) Otros han sugerido que la
inclusión se ha convertido en un término de
moda (de Almeida, 2020) donde a menudo se
considera poco práctico e inasequible para la
mayoría de las personas en el mundo.
A pesar de estas opiniones negativas, la visión
de la inclusión sigue ejerciendo una gran
influencia en la cultura educativa de muchos
países. Recientemente, Tomé, J. (2020) ha
afirmado que la inclusión como concepto y
valor ahora se reconoce como algo complejo
con múltiples significados. Gistituati, N. (2020)
está de acuerdo y señalan que el término
inclusión se usa de tantas formas diferentes que
puede significar cosas diferentes para diferentes
personas, o todas las cosas para todas las
personas, por lo que, a menos que esté
claramente definido, no tiene sentido. Por tanto,
es importante aclarar el significado y las
implicaciones de la inclusión con respecto a la
educación de los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades.
Ahora se reconoce ampliamente que la política
de inclusión total, con su visión de que todos los
niños sean educados en las aulas ordinarias
durante todo o la mayor parte de su tiempo en la
escuela, es imposible de lograr en la práctica.
Esto se debe a que se considera que siempre
habrá algunos niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades que no puedan ser
incluidos con éxito en las aulas ordinarias, lo
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 41
que establece un límite a la proporción de niños
que pueden recibir una educación efectiva en las
escuelas ordinarias (Espinoza, C., Millar, L.,
Valdés, C., & Soto Cárdenas, J. A. 2020).
Dado que la visión de la inclusión total es, por
tanto, inalcanzable y la de la educación
inclusiva no está clara, se considera que lo que
ahora se necesita es una nueva visión para la
educación de los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades que
reemplace a las de la educación inclusiva y la
educación especial. Se propone que esto se
logrará mejor desarrollando una teoría de
educación especial inclusiva que sintetice
filosofías, políticas y prácticas tanto de la
educación especial como de la educación
inclusiva a fin de presentar una visión clara de
la educación efectiva para todos los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades.
El término educación especial inclusiva se ha
utilizado anteriormente para describir el sistema
de educación especial en Ecuador, en el que
alrededor del 22% de los niños reciben
educación especial a tiempo parcial y el 8%
están en clases especiales a tiempo completo
(Saturnini, 2020). La teoría de la educación
especial inclusiva propuesta en este artículo
incluye algunos elementos del sistema de
educación especial en Ecuador, pero es más
integral al abordar la educación de todos los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades en las escuelas ordinarias,
escuelas y clases especiales dentro de las
escuelas ordinarias.
En este artículo se explica la necesidad de
desarrollar la teoría de la educación especial
inclusiva, que comprenda una síntesis de la
educación especial y la educación inclusiva.
Actualmente, estos dos campos proporcionan
puntos de vista contrastantes sobre las formas
de satisfacer las necesidades de los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades. Este artículo presenta un
modelo para la integración de los dos enfoques
y elabora estrategias para brindar una educación
eficaz a todos los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades, donde
sea que se eduquen.
En primer lugar, el artículo establece el
escenario definiendo la educación especial y la
educación inclusiva e identificando varias
confusiones en torno a la educación inclusiva.
La consideración de cada una de estas
confusiones conduce a la clarificación de la
teoría de la educación especial inclusiva y al
desarrollo de un modelo que combine aspectos
tanto de la educación inclusiva como de la
educación especial para formar una educación
especial inclusiva, cuyo objetivo es asegurar
que todos los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades reciben una
educación eficaz en instalaciones especiales o
generales desde la primera infancia hasta la
educación secundaria . Rodríguez, L (2020)
define la educación especial como caracterizada
por:
Evaluación y planificación individual.
Instrucción especializada.
Instrucción intensiva.
Instrucción dirigida a objetivos.
Prácticas de instrucción basadas en la
investigación.
Asociaciones colaborativas.
Evaluación del desempeño de los
estudiantes.
En contraste, Rodríguez, L (2020) define la
educación inclusiva como caracterizada por:
Una filosofía de aceptación y pertenencia
dentro de una comunidad.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 42
Una filosofía de colaboración entre
estudiantes, familias, educadores y
comunidades.
Celebración de la diversidad y el valor de
todos los alumnos.
Valorar la educación de los alumnos en
escuelas de alta calidad.
Valorar la educación de los alumnos junto
con sus compañeros de edad.
Valorar la educación de los alumnos en las
aulas ordinarias.
Valorar la educación de los alumnos en las
escuelas de su comunidad local.
Por lo que se desprende de lo anterior que la
educación inclusiva y la educación especial se
basan en filosofías diferentes y brindan
enfoques alternativos para la educación de los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades. De hecho, cada vez más se les
considera diametralmente opuestos en sus
enfoques para brindar educación a los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades. Esta es una situación confusa
para los profesionales del campo de la
educación, así como para los padres de niños
con necesidades educativas especiales y
discapacidades.
Por tanto, se considera que lo que se necesita es
una nueva teoría que integre la teoría y la
investigación de ambos enfoques con el fin de
brindar una educación efectiva a todos los niños
con necesidades educativas especiales y
discapacidades. Amiama-Espaillat (2020),
propone hacerlo desarrollando una teoría de la
educación especial inclusiva que comprenderá
una síntesis de la filosofía y los valores de la
educación inclusiva con las prácticas y
procedimientos de la educación especial. De
esta manera, la educación especial inclusiva
proporcionará la filosofía y las pautas para las
políticas, los procedimientos y las estrategias de
enseñanza que facilitarán la provisión de una
educación eficaz para todos los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades. Para ayudar al desarrollo de
esta nueva teoría, es útil considerar las
confusiones actuales sobre la educación
inclusiva.
Confusiones sobre la educación inclusiva
A continuación se analizan varias confusiones
importantes sobre la inclusión y la educación
inclusiva que se han destacado en la literatura.
Estos son acerca de las definiciones, los
derechos, el etiquetado, los compañeros, una
etiología, modelos de intervención, objetivos,
planes de estudios, la realidad, finanzas, medios
y fines, y evidencia de la investigación. Tras la
aclaración de cada una de estas confusiones,
queda claro cómo se abordará esto en la
educación especial inclusiva.
Definiciones
Existe confusión sobre lo que se entiende por
inclusión, como señaló Ríos Sangucho, I (2020)
cuando afirma que su definición y uso son
seriamente problemáticos. El término inclusión
' se usa de varias maneras, por ejemplo, para
referirse a escuelas o una sociedad inclusivas.
Muchas fuentes por ejemplo, Pizarro Inga, J
(2020) se refieren al avance de la educación
inclusiva en el sentido de aumentar la
proporción de niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades en las escuelas
ordinarias, al tiempo que se mantienen escuelas
especiales para quienes las necesitan. Por el
contrario, otras fuentes por ejemplo, Romero
Bone, A. (2020) usan el término inclusión para
describir una situación en la que todos los niños
son educados en aulas regulares dentro de las
escuelas ordinarias con solo un retiro temporal
de esta situación para propósitos tales como
trabajo individual o en grupo o terapia.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 43
La cuestión más grave sobre el significado de
inclusión es la que genera la confusión de
inclusión social con educación inclusiva para
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades (Kauffman, 2020). El término
inclusión social se usa picamente para
referirse al objetivo de lograr una sociedad
inclusiva, una en la que todas las personas sean
valoradas y tengan un papel importante que
desempeñar. La inclusión social en la educación
se refiere a la inclusión en las escuelas
ordinarias de niños con una amplia diversidad
de diferencias y necesidades. Esto tiene un
enfoque mucho más amplio que la educación
inclusiva para niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades, pero los defensores
de la inclusión total lo utilizan a menudo como
si significara lo mismo. Además, muchos
partidarios de la educación inclusiva se refieren
a ella como un proceso que implica la
reorganización de toda la escuela para
desarrollar escuelas inclusivas. Sin embargo, en
este proceso está implícito el objetivo final de la
inclusión total (Jaramillo Muñoz, 2020).
Por lo tanto, dado que la palabra inclusión se usa
de muchas maneras diferentes, es importante,
para evitar confusiones, tener claro qué se
entiende por cada uso específico del término.
En este artículo, el término educación inclusiva
se define como un enfoque en la inclusión de
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades en las escuelas ordinarias.
La definición de educación especial inclusiva
abarca una síntesis de las filosofías y prácticas
tanto de la educación inclusiva como de la
educación especial. Se incluye la educación de
los niños con necesidades educativas especiales
y discapacidades en los escenarios más
inclusivos en la que sus necesidades educativas
especiales se pueden cumplir de manera eficaz,
utilizando las más eficaces estrategias de
instrucción, con el objetivo general de facilitar
el mayor nivel de inclusión en la sociedad post-
escolar para todos los jóvenes con necesidades
educativas especiales y discapacidades
(Kauffman, 2020).
La definición de educación especial incluido
también abarca un proceso de ir todo el colegio
organización y el desarrollo con el fin de ayudar
a las escuelas a la corriente principal de educar
eficazmente como muchos niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades como sea posible. Esto incluye
garantizar que los maestros de las escuelas
especiales, los salones de recursos y las clases
especiales ayuden a las escuelas ordinarias a
implementar una educación eficaz para los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades, que necesitan ser educados en
estos entornos de educación especial.
Derechos
Una confusión clave se refiere a los derechos de
los niños con necesidades educativas especiales
y discapacidades. Un argumento típico
presentado a favor de la inclusión total es que es
un derecho humano básico de todos los niños
ser educados junto con sus pares
convencionales. Muchos partidarios de la
inclusión consideran que segregar a los niños
por cualquier motivo es una negación de sus
derechos humanos. Sin embargo, aquí hay dos
confusiones. En primer lugar, existe una
confusión entre los derechos humanos y los
derechos morales. El hecho de que alguien
tenga un derecho humano a una determinada
opción no significa que sea una obligación o
que sea moralmente lo que debe hacer (Setiya,
2020). Por lo tanto, aunque sus derechos
humanos ceden a que los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades sean
educados junto con sus compañeros de la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 44
corriente principal, para algunos de ellos esta
puede no ser, moralmente, la mejor opción.
Un segundo aspecto de la confusión de derechos
se refiere a las prioridades. Además de su
derecho a ser incluidos, los niños también
tienen derecho a una educación adecuada a sus
necesidades. Es su derecho a aprender lo que
debemos defender, no su derecho a aprender en
el mismo entorno que todos los demás”
(Kauffman, 2020). Es decir, el derecho a una
educación adecuada que satisfaga las
necesidades específicas de los niños es s
importante que el derecho a ser educados junto
con sus pares en general. Por lo tanto, no puede
ser moralmente correcto incluir a todos los
niños en las aulas ordinarias si esto significa que
algunos de ellos no podrán recibir la educación
más apropiada para sus necesidades (Kauffman,
2020)
Aunque está claro que sus derechos humanos
permiten que los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades sean
educados junto con sus pares convencionales,
para algunos de ellos esta puede no ser la mejor
opción. Por tanto, la educación especial
inclusiva considera que el derecho a una
educación adecuada que satisfaga las
necesidades específicas de los niños debe ser la
prioridad. Esto se considera más importante que
el derecho a ser educado junto a sus pares
convencionales, que debe tenerse en cuenta,
pero en el análisis final debe ser reemplazado
por el derecho a recibir una educación
adecuada.
Etiquetado
Sus proponentes consideran que la educación
inclusiva es preferible a la educación especial,
porque permite evitar algunas prácticas que son
fundamentales para la educación especial, como
la identificación de las necesidades educativas
especiales y discapacidades y el establecimiento
de. De acuerdo con partidario de la educación
inclusiva, esto se debe a que este tipo de
prácticas pueden resultar en el etiquetado de los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades, no por estigmatizarlos, y por lo
tanto deben ser evitados. Hay, pues, un dilema,
ya que si los niños están identificados con
necesidades educativas especiales y
discapacidades, existe el riesgo de negativos
etiquetado y el estigma, mientras que si son no
identificados, hay un riesgo de que no obtener
la enseñanza que requieren y sus necesidades
especiales no se cumplirá. Esta confusión se
conoce como el dilema de la diferencia por
Norwich (2013)
Sin embargo, se considera que esta
preocupación es producto de un pensamiento
confuso, ya que está claro que los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades atraen etiquetas de otros niños y
del maestro siente cuando no están formalmente
identificados como necesidades educativas
especiales y discapacidades. Por lo tanto, ser
estigmatizado no es necesariamente el resultado
de la identificación o el etiquetado, sino que está
relacionado con el hecho de que tener una
necesidad educativa especial o discapacidad los
distingue de otros niños de alguna manera. Por
lo tanto, evitar identificar y etiquetar a los niños
con necesidades educativas especiales y
discapacidades no evitará que sean
estigmatizados, pero puede evitar que reciban la
educación que necesitan (Kauffman, 2020)
La educación especial inclusiva considera la
identificación de necesidades educativas
especiales y discapacidades y el establecimiento
de procedimientos como los programas de
educación individual y los planes de transición,
como componentes esenciales para brindar una
educación eficaz a los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades para
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 45
facilitar su inclusión en sus comunidades
después de la escuela. Por lo tanto, estas son
características clave de la educación especial
inclusiva.
Compañeros
Otra confusión está relacionada con el uso del
término pares. Uno de los sellos distintivos de
la educación inclusiva es que los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades son educados junto con sus
compañeros en las aulas ordinarias. Sin
embargo, como señala Amiama-Espaillat
(2020) la inclusión no es una cuestión de dónde
se encuentra geográficamente, sino de dónde
siente que pertenece. Los niños en general se
sienten más cómodos con compañeros que
tienen intereses similares a ellos, por lo que para
muchos niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades puede ser s
importante estar con compañeros con intereses
compartidos y habilidades o discapacidades
similares a ellos que con compañeros de la
misma edad cronológica. Entonces, para estos
niños, ser educados junto a sus compañeros
significa estar con otros niños que tienen
necesidades educativas especiales y
discapacidades similares. Además, estar muy
cerca de compañeros que se desarrollan
típicamente no necesariamente resulta en
interacciones significativas (Kauffman, 2020)
Por lo tanto, para algunos niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades, es más
probable que un sentido de pertenencia y ser
incluido en una comunidad de aprendizaje sea
el resultado de la colocación en un salón de
origen, una clase o una escuela especiales que
en un aula convencional.
La educación especial inclusiva reconoce que
muchos niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades más severas se
sienten más cómodos con compañeros que
tienen intereses, dificultades, habilidades y
discapacidades similares a ellos, por lo que esto
debe tenerse en cuenta al considerar las
colocaciones educativas. De esta manera se
enfatiza un sentido de pertenencia y de ser
incluido en una comunidad de aprendizaje, ya
sea que los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades sean educados en
clases especiales, salas de recursos, escuelas
especiales o aulas regulares.
Etiología
Una confusión importante relacionada con la
educación inclusiva se refiere a las teorías sobre
la etiología de las necesidades educativas
especiales y las discapacidades. Hasta hace unas
cuatro décadas se suponía que las necesidades
educativas especiales y discapacidades era el
resultado en su totalidad de dificultades
fisiológicas o psicológicas inherentes a los
propios niños. Desde entonces, ha aumentado la
conciencia sobre cuánto pueden influir los
factores sociales y ambientales en el desarrollo
y el funcionamiento de los niños. Sin embargo,
algunos partidarios de la educación inclusiva
han llevado esta perspectiva social al extremo y
han sugerido que las necesidades educativas
especiales y discapacidades está totalmente
construidas socialmente. Tanto Jaramillo
Muñoz (2020) como Pizarro Inga (2020)
consideran que es ir demasiado lejos negar el
impacto que las deficiencias pueden tener en el
aprendizaje de los niños. Consideran importante
reconocer el papel de los factores fisiológicos y
psicológicos, así como los factores sociales, en
la etiología de las necesidades educativas
especiales y discapacidades (Kauffman, 2020)
La educación especial inclusiva reconoce el
papel de los factores fisiológicos, psicológicos,
ambientales y sociales en la etiología de las
necesidades educativas especiales y
discapacidades. Un modelo psicosocial que
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 46
implique una visión ecológica de la etiología de
las necesidades educativas especiales y
discapacidades y de las intervenciones
necesarias para abordarlas es un componente
esencial de la educación especial inclusiva.
Modelos de intervención
Sus defensores también consideran que la
educación inclusiva es preferible a la educación
especial porque se sugiere que esta última se
basa en un modelo de intervención médico o
deficitario, en lugar de centrarse en las
necesidades y fortalezas de los estudiantes. Esta
es una vista confusa e inexacta, por varias
razones. Las intervenciones de educación
especial han sido influenciadas por modelos de
tratamiento médico, psicológico y varios otros,
como lo aclara Amiama-Espaillat (2020), quien
concluye que la base de los conocimientos de la
educación especial incluye una amplia gama de
disciplinas y contribuciones complementadas
por investigaciones y métodos relacionados que
informan la evidencia -práctica basada en ellas.
La educación especial inclusiva promueve el
uso de intervenciones de educación especial que
se centran en las fortalezas de los niños, a
como en sus necesidades, y que han sido
influenciadas por una variedad de modelos de
tratamiento médicos, psicológicos y de otro
tipo. Un enfoque en la práctica basada en la
evidencia es una característica central de la
educación especial inclusiva. Esto implica la
selección e implementación de intervenciones
cuya efectividad está respaldada por sólidas
bases de evidencia de investigación (Jaramillo
Muñoz, 2020)
Metas
Una confusión importante que impacta en el
tema de la educación inclusiva se refiere a los
objetivos de la educación, como señala Pilatasig
Montalvo (2020) este problema es
particularmente importante para los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades. En muchos países, en los
últimos años, ha habido un énfasis creciente en
el rendimiento académico como el objetivo más
importante de la educación. Los gobiernos de
muchos países han centrado su atención en la
mejora de los niveles académicos,
especialmente en lectoescritura y aritmética,
por diversos medios, incluido el
establecimiento de planes de estudio nacionales
y regímenes de evaluación nacionales. Esto ha
desviado la atención de los objetivos s
amplios de la educación, como los relacionados
con el desarrollo de habilidades para la vida,
habilidades sociales, habilidades de
comunicación y habilidades para la vida
independiente.
Incluir a los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades en las escuelas
ordinarias que están impulsados por la
necesidad de alcanzar altos estándares
académicos da como resultado que los objetivos
de la educación para muchos de estos niños sean
inapropiados. El principal objetivo de la
educación de los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades debe ser
facilitar la independencia, un sentido de
bienestar y una participación activa en las
comunidades en las que viven. Como se indica
en la Declaración de Salamanca sobre las
necesidades educativas especiales (UNESCO,
1994)
"Las escuelas deben ayudarlos a ser
económicamente activos y
proporcionarles las habilidades
necesarias en la vida diaria, ofreciéndoles
formación en habilidades que respondan
a las demandas y expectativas sociales y
comunicativas de la vida adulta ".
(UNESCO, 1994)
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 47
La claridad sobre los objetivos de la educación
es una parte clave de la educación especial
inclusiva que, por lo tanto, se centra en los
objetivos más amplios de la educación, como
los relacionados con el desarrollo de
habilidades para la vida, habilidades
vocacionales y habilidades sociales, además de
habilidades académicas como alfabetización y
aritmética. El objetivo principal de la educación
para los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades, como con todos los
niños, es producir ciudadanos felices y
productivos que se incluyan en sus
comunidades tanto como sea posible y que
tengan las habilidades necesarias para satisfacer
las demandas de la vida adulta.
Plan de estudios
Otro problema ha sido la confusión en torno al
derecho y la idoneidad de los planes de estudios
para los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades. Desde el momento
en que un nacional plan de estudios fue
implementado por primera vez en Inglaterra,
organizaciones influyentes en el campo de
envío apoyaron la intención del Gobierno
Ecuatoriano de incluir niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades en este
plan de estudios. Determinándose que todos los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades deberían tener derecho a tener
acceso al mismo plan de estudios que los demás
niños se consideró un paso adelante. Este fue de
hecho el caso de muchos niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades, por
ejemplo, aquellos con discapacidad visual
severa a quienes, en el pasado, se les puede
haber negado oportunidades como estudiar
materias de ciencias. Sin embargo, para la
mayoría de los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades, que
tienen varios grados de dificultades de
aprendizaje, se considera que ha sido un paso
atrás (Kauffman, 2020).
Los planes de estudios nacionales, con sus
evaluaciones nacionales asociadas y sus
consecuencias, como las tablas de clasificación
de las escuelas, han enfatizado el rendimiento
académico mucho más que otros aspectos del
plan de estudios como la educación personal,
social y vocacional. Tener un plan de estudios
nacional como el plan de estudios completo
durante toda su escolarización no es apropiado
para los niños con dificultades de aprendizaje
moderadas y graves, ya que les niega la
oportunidad de centrarse en planes de estudio
que se adapten mejor a sus necesidades y hace
que muchos de ellos tengan dificultades para
mantenerse al día. y, como resultado, estar
descontento con la escuela.
La inclusión en un plan de estudios inadecuado
para muchos niños contribuye directamente al
desarrollo de dificultades emocionales o de
conducta, o agrava los problemas existentes, lo
que los lleva a ser disruptivos y eventualmente
resulta en la exclusión de algunos de ellos de las
escuelas. Como argumenta Vásquez Morales,
N. (2020), la prioridad para los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades debe ser que tengan acceso a
planes de estudio que sean apropiados para
ellos, no que estén incluidos en un plan de
estudios nacional diseñado para la población
general. La educación especial inclusiva
considera que la prioridad para los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades debe ser que tengan acceso a
planes de estudio adecuados para ellos a lo largo
de su educación. Un tema importante en la
educación especial inclusiva es lograr el
equilibrio adecuado para cada niño con
necesidades educativas especiales y
discapacidades entre un plan de estudios
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 48
académico o de desarrollo, que se centra en las
necesidades de la mayoría de los niños, y un
plan de estudios funcional que aborda las
necesidades educativas específicas de los niños
con necesidades educativas especiales y
discapacidades.
Realidad
Una confusión común ocurre entre los
educadores influenciados por la retórica de la
inclusión plena, a pesar de su contraste con la
realidad de la situación en las escuelas. La
retórica de la inclusión total sugiere que es
posible educar eficazmente a todos los niños
con necesidades educativas especiales y
discapacidades en las aulas ordinarias. Sin
embargo, la realidad de la situación en las
escuelas ordinarias es que muchos docentes no
se sienten capaces o dispuestos a implementar
este escenario. La realidad es que, en las
instituciones de educación superior del país no
hay suficiente información sobre cómo enseñar
a los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades en el curso de
formación inicial del profesorado y la
formación en servicio sobre necesidades
educativas especiales y discapacidades que está
disponible para los profesores es limitada. Esto
significa que muchos profesores no tienen las
actitudes, los conocimientos y las habilidades
pertinentes necesarios para incluir a los niños
con una amplia gama de necesidades educativas
especiales y discapacidades en sus clases y
también les preocupa que no haya suficientes
recursos humanos y materiales, y en particular
personal de apoyo, para implementar una
política de inclusión total (Vásquez Morales,
2020).
La educación especial inclusiva reconoce la
realidad actual en las escuelas ordinarias, que
muchos maestros no se sienten competentes
para enseñar a los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades debido a
la insuficiente información sobre cómo enseñar
a los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades en su formación y
los recursos inadecuados. Por lo tanto, un
componente clave de la educación especial
inclusiva es la provisión de capacitación y
apoyo efectivos y continuos para los maestros
de clases ordinarias. Con mayores niveles de
capacitación y apoyo, una mayor proporción de
maestros de aula ordinaria se volverán más
seguros y competentes para enseñar a los niños
con una amplia gama de necesidades educativas
especiales y discapacidades.
Finanzas
Una confusión clave se refiere a la financiación
de los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades en general y a los
que están incluidos en las escuelas ordinarias en
particular. Se han propuesto diversas soluciones
al tema de la financiación, pero aún no existe un
acuerdo sobre cuál es el modelo de financiación
más satisfactorio (Kauffman, 2020). También
existe confusión sobre el costo relativo de la
provisión para las necesidades educativas
especiales y discapacidades en instalaciones
convencionales o especiales. A primera vista,
las escuelas especiales, las clases especiales y
las salas de recursos parecen más caras, por lo
que la educación inclusiva parece ser la opción
más barata. Pero si se tiene en cuenta el costo de
proporcionar servicios de apoyo, como terapia
física, ocupacional y del habla / lenguaje, a
como servicios psicológicos, de salud y de
bienestar social para niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades en
varias escuelas ordinarias en lugar de una
ubicación escolar especial, puede haber
pequeña diferencia.
Una cuestión clave es que, incluso si la
provisión general parece menos costosa a corto
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 49
plazo, puede que no lo sea a largo plazo. Es
decir, si el sistema educativo no proporciona a
los jóvenes con necesidades educativas
especiales y discapacidades los conocimientos,
las habilidades y las actitudes que necesitan
para lograr la independencia y el éxito después
de dejar la escuela, el costo para la sociedad será
mucho mayor a largo plazo en términos de
prestaciones por desempleo, las prestaciones
sociales y los costos del sistema de justicia
penal. Por lo tanto, la provisión especial para un
pequeño número de niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades puede
ser más costosa a corto plazo, pero es probable
que lo sea mucho menos que las consecuencias
posteriores de no hacer una provisión adecuada.
Esto ha sido ilustrado por numerosos estudios
sobre la rentabilidad de la intervención
temprana con niños por ejemplo, la
investigación realizada por Sánchez
Albaladejo, C. (2020).
El enfoque de la educación especial inclusiva es
proporcionar a los jóvenes que poseen
necesidades educativas especiales y
discapacidades el conocimiento, las habilidades
y las actitudes que necesitan para lograr la
mayor independencia y éxito posible después de
salir de la escuela. Por lo tanto, la atención se
centra en proporcionar financiación para
garantizar que todos los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades, sea cual
sea el tipo o la gravedad, tengan una oferta
educativa que esté suficientemente financiada
para garantizar su desarrollo óptimo, ya sea que
se proporcione en aulas ordinarias o en clases
especiales. escuelas, clases especiales o salas de
recursos.
Medios y fines
Una confusión importante con la educación
inclusiva es si la inclusión es en realidad un
medio para un fin o un fin en mismo. Los
defensores de la inclusión total argumentan que
la colocación necesidades educativas especiales
y discapacidades segregada es incorrecta
porque un objetivo clave de la educación
debería ser incluir a los niños por completo en
la comunidad en la que viven. Por lo tanto,
deberían estar incluidos en sus escuelas
ordinarias locales a lo largo de su
escolarización. Sin embargo, como sugiere
Sánchez Albaladejo, C. (2020), la inclusión en
la comunidad después de dejar la escuela es en
realidad el fin más importante que los
educadores deberían buscar. La inclusión en las
escuelas ordinarias puede ser un medio para ese
fin, pero no debe ser un fin en mismo. Para
algunos niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades, la colocación
segregada puede ser el mejor medio para el fin
de la inclusión en la comunidad cuando dejan la
escuela. Por el contrario, la inclusión en las
escuelas ordinarias que no satisfacen
plenamente las necesidades especiales de los
niños puede ser contraproducente, ya que es
probable que reduzca su potencial de inclusión
total en la comunidad como adultos.
La educación especial inclusiva reconoce que la
inclusión en la comunidad después de dejar la
escuela es el fin más importante que los
educadores deben buscar. Mientras que la
inclusión en las aulas de las escuelas regulares
conducirá a este fin para algunos niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades, para otros, la colocación en
salas de recursos, clases o escuelas especiales
puede ser el mejor medio para el fin de la
inclusión en la comunidad cuando dejan la
escuela.
Evidencia de investigación
Existe confusión sobre la base de investigación
para la educación inclusiva, y muchos
partidarios de la educación inclusiva parecen
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 50
creer que una base de investigación adecuada
para la inclusión es innecesaria o que ya existe.
Quizás esto no sea sorprendente ya que
Kauffman (2020) considera que la convención,
la conveniencia, el dogma, el folclore, y la
moda, más que los resultados de la
investigación científica han influido en la teoría
y la práctica en la educación a lo largo de los
años.
Lindsay (2007) considera que las revisiones de
la evidencia de la investigación en apoyo de la
inclusión hasta ahora no han sido concluyentes,
lo que sugiere que no se ha establecido una base
de investigación adecuada para la educación
inclusiva. Este hallazgo está respaldado por
revisiones más recientes, como la de Kauffman
(2020). Además, Hernández Ruiz, I. (2020) cita
una serie de estudios relevantes, muchos de los
cuales reportan hallazgos negativos sobre el
impacto de la educación inclusiva. Vergara, F.
(2020) concluye que es necesario realizar una
investigación más intensiva para proporcionar
evidencia sobre la política y la práctica de la
educación inclusiva. Dicha investigación debe
tener una visión a largo plazo de los resultados
para los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades que experimentan
una educación inclusiva o una escolarización
segregada.
La educación especial inclusiva respalda la
necesidad de una investigación intensiva para
proporcionar evidencia sobre la efectividad de
las políticas y la práctica en la educación
especial inclusiva. Dicha investigación debe
centrarse en evaluar la eficacia de las
intervenciones, los programas y las
colocaciones educativas. También es necesario
realizar investigaciones sobre seguimientos
posteriores a la escuela y a largo plazo de los
resultados de los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades que
experimentan una educación general o especial
o una combinación de ambas durante su tiempo
en la escuela.
Desarrollar un sistema integral de educación
especial inclusiva
Para abordar las confusiones destacadas
anteriormente, se ha propuesto una nueva teoría
que sintetiza la teoría y la investigación tanto de
la educación especial como de la educación
inclusiva con el fin de presentar un modelo para
brindar una educación efectiva para todos los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades. La teoría de la educación
especial inclusiva comprende una síntesis de la
filosofía y los valores de la educación inclusiva
junto con las estrategias e intervenciones
utilizadas en la educación especial. La teoría de
la educación especial inclusiva proporciona
pautas para políticas, procedimientos y
estrategias de enseñanza basadas en evidencia
que apoyarán la entrega de una educación
efectiva para todos los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades. El
objetivo de este nuevo enfoque es garantizar
que todos los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades reciban una
educación eficaz en instalaciones especiales o
generales, donde sea más apropiado, desde la
primera infancia hasta la educación secundaria.
Por lo tanto, el modelo combina aspectos clave
de la educación especial y la educación
inclusiva para formar una educación especial
inclusiva.
La educación especial inclusiva consiste en
brindar la mejor instrucción posible para todos
los niños con necesidades educativas especiales
y discapacidades, en el entorno más apropiado,
en todas las etapas de la educación del niño, con
el objetivo de lograr el nivel más alto posible de
inclusión en la comunidad después de la
escuela. Su enfoque es incluir de manera
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 51
efectiva a tantos niños como sea posible en las
escuelas ordinarias, junto con la disponibilidad
de un continuo de opciones de ubicación desde
las clases ordinarias hasta las escuelas
especiales y que involucre una estrecha
colaboración entre las escuelas ordinarias y
especiales. Estos elementos de la educación
especial inclusiva se resumen a continuación.
Implementar prácticas efectivas desde la
educación especial y la educación inclusiva.
La educación especial inclusiva implica la
implementación de prácticas que han
establecido bases sólidas de evidencia de
investigación para apoyar la educación especial
efectiva (Genovese, 2020) y la educación
inclusiva (Gutiérrez, 2020) y, por lo tanto, se
enfoca en fomentar la aceptación de la
diversidad de habilidades y el uso de
habilidades basadas en fortalezas. enfoques. Las
estrategias de evaluación y los programas de
educación individual se utilizan para centrarse
en las fortalezas de los estudiantes e informar la
enseñanza. Los sistemas bien establecidos, que
incluyen respuesta a la intervención (Genovese,
2020), diseño universal para el aprendizaje
(Carmona, 2020) e intervenciones y apoyos de
conducta positiva (Moreno Tallón, 2020), se
utilizan para manejar la conducta y facilitar el
aprendizaje. Se utilizan intervenciones que
involucran tecnologías de asistencia e
instrucción, tutoría entre pares, aprendizaje
cooperativo y la enseñanza de estrategias
metacognitivas para optimizar la eficacia de la
enseñanza, al igual que la colaboración estrecha
con los padres y otros profesionales (Díaz
Orgaz, 2020) y el uso de técnicas culturalmente
relevantes e intervenciones receptivas
(Gutiérrez, 2020).
Como sugirió Heward (2003):
La principal razón por la que no
enseñamos a más niños con
discapacidades mejor que nosotros no es
porque no sepamos lo suficiente, sino
porque no les enseñamos tan bien como
sabemos. Las mismas actitudes de la
ciencia que nos ayudaron a descubrir
prácticas de enseñanza efectivas pueden
ayudarnos a aprender cómo mejorar la
aplicación de esas prácticas en las
escuelas.
Por lo tanto, facilitar la implementación efectiva
de prácticas basadas en evidencia (Genovese,
2020) es un elemento clave de la educación
especial inclusiva.
Continuidad de opciones de ubicación desde
clases regulares hasta escuelas especiales.
La educación especial inclusiva reconoce que,
aunque la mayoría de los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades pueden
recibir una educación eficaz en las clases
generales, hay una minoría de niños con niveles
más altos de necesidades educativas especiales
y discapacidades que se benefician más de ser
educados en salas de recursos, clases o escuelas
especiales para algunos o todo el tiempo en la
escuela (Kauffman, 2020). Por lo tanto, es
necesario que haya disponible una serie
continua de opciones de ubicación, desde clases
regulares hasta escuelas especiales. Estas
opciones, han sido la realidad de la provisión de
educación especial en la mayoría de los países
durante muchos años y típicamente incluyen
opciones de las aulas ordinarias con el apoyo de
maestros especialistas o asistentes de
enseñanza, a través de recursos. aulas o clases
especiales dentro de las escuelas ordinarias,
para separar las escuelas especiales. Un
continuo típico incluye las siguientes opciones:
Clase general con diferenciación del
trabajo por parte del profesor de la clase.
Clase ordinaria con orientación para el
profesor proporcionada por un profesor
especialista.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 52
Clase ordinaria con apoyo para el alumno
de un ayudante de enseñanza.
Clase general con algún tiempo en una sala
de recursos.
Clase especial dentro de una escuela
ordinaria.
Clase especial que es parte de una escuela
especial pero está adjunta a una escuela
regular.
Escuela especial que se encuentra en el
mismo campus que una escuela
convencional.
Escuela especial en un campus separado.
Escuela especial residencial en su propio
campus.
Educación en el entorno más apropiado, a
través de todas las etapas de la educación de un
niño.
Una consecuencia importante de tener un
continuo de opciones de ubicación desde las
clases ordinarias hasta las escuelas especiales es
que puede haber un movimiento entre las
diversas ubicaciones para garantizar que se
pueda brindar una educación en el entorno más
apropiado en todas las etapas de la
escolarización de un niño. Los niños deben ser
capaces de moverse entre las opciones de
colocación cuando esto es necesario en el fin de
asegurarse de que tienen apropiados programas
a lo largo de su tiempo en la educación. Por
ejemplo, es posible que un niño pueda
comenzar su educación en un programa de
intervención temprana junto con otros niños con
altos niveles de necesidades educativas
especiales y discapacidades y cuando llegue a la
edad escolar se transfiera a una clase de escuela
primaria convencional, quizás con el apoyo de
un especialista. profesor de apoyo o ayudante de
enseñanza. Más tarde, el niño puede transferir a
un salón de recursos o especial de clases dentro
de una escuela secundaria y más tarde
trasladarse a una escuela especial con el fin de
completar su educación. Alternativamente, un
niño puede pasar tiempo asistiendo a una
escuela especial y luego ser transferido a una
sala de recursos o una clase especial dentro de
una escuela ordinaria o a un aula ordinaria con
el apoyo de un especialista. El tema más
importante es tener la flexibilidad de transferir
dentro de un sistema escolar que tiene un
continuo de opciones de ubicación disponibles,
a fin de garantizar que los niños estén siendo
educados en todo momento en el entorno que
mejor facilite su aprendizaje.
Organización para brindar una educación
óptima a todos los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades.
Es necesario contar con políticas y
procedimientos educativos coherentes en todos
los aspectos del sistema educativo para
proporcionar la mejor educación posible para
todos los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades (Naul, 2020). Hay
cinco aspectos clave de esto.
Primero, debe haber una política nacional clara
y coherente basada en la educación especial
inclusiva respaldada por una legislación que
especifique claramente los derechos de los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades y sus familias, como la Ley de
Educación para Personas con Discapacidades
(Blanck, 2019) en los EE. UU. También es
necesario que existan directrices estatutarias
proporcionadas por el ministerio de educación
nacional, o equivalente, en cada país, como el
Código de prácticas para necesidades
educativas especiales y discapacidades (Done,
2016) en Inglaterra. Es necesario que existan
mecanismos para garantizar que se
implementen a nivel regional y local. Además,
es necesario que haya servicios de asociación
para padres, como en Inglaterra, o
coordinadores de participación de los padres,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 53
como en los EE. UU., Que puedan proporcionar
información y orientación a los padres de niños
con necesidades educativas especiales y
discapacidades.
En segundo lugar, las escuelas deben tener
políticas y prácticas establecidas para garantizar
que se implementen los requisitos de la
legislación nacional y las pautas estatutarias.
Deben contar con procedimientos para
identificar y evaluar niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades y para
proporcionar intervenciones apropiadas, por
ejemplo, por medio de individualizados
educativos programas y planes de transición.
También necesita contar con procedimientos
para la vigilancia y el examen el progreso de los
niños identificados con necesidades educativas
especiales y discapacidades y para evaluar la
efectividad de las intervenciones que se usan
con ellos.
En tercer lugar, las escuelas también deben
contar con procedimientos organizativos
eficaces para cumplir con las necesidades
educativas especiales y discapacidades de los
niños (Díaz Orgaz, 2020). Estos deben ser
implementados por miembros clave de los
equipos de educación especial o, que estén
capacitados en educación especial inclusiva y
que formen parte del personal de la escuela, así
como por especialistas como psicólogos y
profesores especialistas externos a la escuela.
En cuarto lugar, las escuelas deben garantizar
que las prácticas en toda la escuela se basen en
pruebas de investigación de la eficacia para
facilitar el desarrollo académico y social de los
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades. Por ejemplo, deben contar con
procedimientos efectivos para optimizar la
participación de los padres en la educación de
sus hijos. Las escuelas deben al mismo tiempo
garantizar que las estrategias encontraron ser
ineficaces, tales como la capacidad entre la
clase de agrupación y facilitado la
comunicación (Kauffman, 2020).
En quinto lugar, todos los maestros deben poder
identificar a los niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades y
asegurarse de que las estrategias y técnicas de
enseñanza que utilicen se basen en pautas
prácticas sólidas. Los maestros también deben,
siempre que sea posible, utilizar prácticas
basadas en la evidencia, como el aprendizaje
cooperativo y la tutoría entre pares, para
facilitar el aprendizaje óptimo de todos los
niños, incluidos los que tienen necesidades
educativas especiales y discapacidades. Para
que esto se convierta en una realidad, todos los
maestros deben tener una formación completa
en la enseñanza de niños con necesidades
educativas especiales y discapacidades como
parte de su formación inicial, y un desarrollo
profesional continuo relevante para esto a lo
largo de sus carreras.
Centrarse en incluir de forma eficaz a tantos
niños como sea posible en las escuelas
ordinarias.
En la educación especial inclusiva, hay un
enfoque importante en educar de manera
efectiva a tantos niños como sea posible en las
escuelas ordinarias. Para lograr esto, es esencial
que los profesores de las escuelas ordinarias
tengan un conocimiento sólido de los diferentes
tipos de necesidades educativas especiales y
discapacidades y las estrategias de enseñanza
prácticas necesarias para enseñarlos de manera
efectiva en las aulas ordinarias. Los sistemas
educativos y las escuelas deben implementar
políticas y prácticas en todos los aspectos de las
escuelas que se analizan en este artículo. Esto se
ilustra al considerar los factores considerados
esenciales en estudios de escuelas ordinarias
que han incluido con éxito a niños con
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 54
necesidades educativas especiales y
discapacidades en los EE. UU. (Blanck, 2019)
y en Inglaterra ((Done, 2016). Estos fueron:
tener altas expectativas y enfocarse en satisfacer
las necesidades de todos los estudiantes en la
escuela; usar la colaboración y la diferenciación
para brindar instrucción de alta calidad para
todos los estudiantes; tener un desarrollo
profesional continuo de alta calidad centrado en
la escuela ; asegurar un uso eficiente y flexible
de los recursos; utilizando liderazgo distribuido
y toma de decisiones compartida; y el uso de
sistemas de datos integrales para monitorear el
progreso de los estudiantes. Además, los
maestros de las escuelas ordinarias deben
desarrollar las habilidades necesarias para
trabajar eficazmente con los padres de niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades y con otros profesionales, como
psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y
maestros especialistas, a fin de implementar una
educación especial inclusiva efectiva.
Estrecha colaboración entre las escuelas y
clases ordinarias y especiales.
En la educación especial inclusiva, las escuelas
especiales tienen dos funciones. Primero,
brindan educación especial a los niños que
tienen niveles más severos de necesidades
educativas especiales y discapacidades cuyas
necesidades no se pueden satisfacer de manera
efectiva en las escuelas ordinarias. En segundo
lugar, brindan orientación y apoyo para ayudar
a las escuelas ordinarias a educar eficazmente a
los niños con niveles más moderados de
necesidades educativas especiales y
discapacidades. Las escuelas especiales están
bien ubicadas para cumplir con este segundo
aspecto de su función porque cuentan con
personal especializado que tiene experiencia en
lidiar con los niveles más altos de necesidades
educativas especiales y discapacidades que las
escuelas ordinarias generalmente no tienen. La
colaboración entre las escuelas especiales y
ordinarias es un factor clave para garantizar la
eficacia de la educación de los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades en las escuelas ordinarias y es
un elemento importante de la filosofía y la
práctica de la educación especial inclusiva. Por
lo tanto, se hace hincapen que los maestros
desarrollen las habilidades interpersonales
necesarias para la consulta y la colaboración
efectivas, incluidas las habilidades de
asesoramiento y asertividad, a como las
habilidades necesarias para asesorar, empoderar
y facilitar el desarrollo de colegas y padres de
niños con necesidades educativas especiales y
discapacidades (Kauffman, 2020)
Conclusiones
Se ha propuesto una teoría de la educación
especial inclusiva que abarca las filosofías,
políticas y prácticas tanto de la educación
especial como de la educación inclusiva. En
esta teoría, los aspectos de ambos enfoques se
combinan para formar una educación especial
inclusiva. El objetivo de la educación especial
inclusiva es asegurar que todos los niños con
necesidades educativas especiales y
discapacidades son educados de manera
efectiva en cualquiera unidad educativa ya sea
de educación especial o convencional desde la
infancia hasta la educación secundaria, con el
fin de lograr su inclusión máxima y la plena
participación en la comunidad.
Se pretende que esta presentación de una teoría
de la educación especial inclusiva ayude a
generar una nueva visión que combina los
aspectos clave de la educación inclusiva y la
educación especial con el fin de asegurar que
todos los niños con necesidades educativas
especiales y discapacidades reciban la mejor
educación posible y así obtener una preparación
óptima para vivir una vida exitosa y plena
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 55
después de salir de la escuela. Se espera que este
artículo suscite un debate que conduzca a un
mayor desarrollo de la teoría de la educación
especial inclusiva.
Referencias Bibliográficas
Amiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la
Educación Especial en el desarrollo de
escuelas inclusivas. Ciencia y Educación,
4(3), 133-143.
Blanck, P. (2019). Why America is Better Off
Because of the Americans with Disabilities
Act and the Individuals with Disabilities
Education Act. Touro L. Rev., 35, 605.
Carmona, C. E. (2020). Hacia la inclusión
educativa en la Universidad: Diseño
universal para el aprendizaje y la educación
de calidad. Ediciones Octaedro.
de Almeida, M. H. (2020). Inclusão à moda
brasileira. Revista HISTEDBR On-line, 20,
e020034-e020034.
Díaz Orgaz, M. &. (2020). Campus
oportunidades para la inclusión:
planteamientos generales.
Done, E. M. (2016). Change management and
the SENCo role: developing key
performance indicators of inclusivity.
Support for Learning, 31(1), 13-26.
Espinoza, C., Millar, L., Valdés, C., & Soto
Cárdenas, J. A. (2020). Niños con
necesidades educativas especiales (NEE) en
el aula y sus dificultades para aprender en la
clase de música en el 4to básico A de la
escuela Carlos Spano de Talca (Doctoral
dissertation, Universidad de Talca (Chile).
Escuela de Música.).
Genovese, E. A. (2020). Modelo pedagógico-
terapéutica para atención a la educación
especial en Guatemala. MLS Psychology
Research, 3(1).
Gistituati, N. S. (2020). Development of an
Instrument to Measure the Inclusive
Classroom Climate. In 1st Progress in Social
Science, Humanities and Education
Research Symposium (PSSHERS 2019) (pp.
193-196). Atlantis Press.
Gutiérrez, M. F. (2020). Representaciones
sociales de docentes sobre la inclusión del
estudiantado con discapacidad. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 21.
Hernández Ruiz, I. D. (2020). La educación
inclusiva mediante el diseño universal del
aprendizaje para atender a la diversidad
(Doctoral dissertation, Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado de
San Luis Potosí).
Heward, W. L. (2003). Ten faulty notions about
teaching and learning that hinder the
effectiveness of special education’, Journal
of Special Education, 36 (4), 186205.
Jaramillo Muñoz, M. T. (2020). Aula Crecer:
Un estudio de caso sobre el proceso de
inclusión educativa en estudiantes de básica
primaria del Colegio La Salle Envigado.
Kauffman, J. M. (2020). Likely legacies of the
inclusion movement. On Educational
Inclusion: Meanings, History, Issues and
International Perspectives, 99.
Lindsay, G. (2007). Educational psychology
and the effectiveness of inclusive
education/mainstreaming’, British Journal of
Educational Psychology, 77, 124.
Moreno Tallón, F. (2020). Análisis de tres
modalidades de intervención para alumnado
con alteraciones de comportamiento en la
ESO: obstáculos para la inclusión Un estudio
de casos.
Naul, R. &. (2020). Research on Physical
Education and School Sport in Europe.
Meyer & Meyer.
Norwich, B. (2013). How does the capability
approach address current issues in special
educational needs, disability and inclusive
education field?’, Journal of Research in
Special Educational Needs, 14 (1), 1621.
Pilatasig Montalvo, C. A. (2020). Análisis de la
satisfacción laboral de los docentes del
Instituto De Educación Especial Juan Pablo
II, en la ciudad de Esmeraldas, año lectivo
20192020 (Doctoral dissertation, Ecuador-
PUCESE-Escuela de Administración de
Empresas-Productividad).
Pizarro Inga, J. C. (2020). Asesoramiento a
docentes sobre instrumentos
psicopedagógicos para estudiantes con
necesidades educativas especiales, en la
escuela de educación general básica Isidro
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 56
Ayora” del cantón Paute (Bachelor's thesis,
Universidad del Azuay).
Ríos Sangucho, I. P. (2020). El concepto de
inclusión en políticas educativas en el
Ecuador en el periodo 1996-2016 (Master's
thesis, Quito, EC: Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Rodríguez Abarca, G. B. (2020). Estrategias
metodológicas para favorecer la inclusión en
los niños de educación general básica con
necesidades educativas especiales asociada a
la discapacidad (Bachelor's thesis,
Universidad del Azuay).
Rodríguez, L. M. (2020). Tendencias
formativas en Educación Especial en
Iberoamérica. Revista colombiana de
educación, (79), 349-370.
Romero Bone, A. (2020). Atención inclusiva a
las necesidades educativas especiales para
los estudiantes de cuarto año de Educación
General Básica (Master's thesis, Guayaquil:
ULVR, 2020.).
Ruiz, G. R. (2020). El derecho a la educación:
definiciones, normativas y políticas públicas
revisadas. EUDEBA.
Sánchez Albaladejo, C. (2020). Rediseño de un
espacio multisensorial para niños con
discapacidad (Doctoral dissertation).
Saturnini, N. (2020). Formación tecnológica de
habilidades adaptativas sociales en
estudiantes de educación especial. Revista
EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva
Etapa 2.0, 24(1), 281-290.
Setiya, K. (2020). Ignorance, beneficence, and
rights. journal of moral philosophy, 17(1),
56-74.
Tomé, J. M. (2020). Inclusión escolar en el
marco de la nueva normativa legal en Chile.
Brazilian Journal of Development, 6(6),
39244-39262.
UNESCO. (1994). The Salamanca Statement
and Framework for Action on Special Needs
Education. New York: UNESCO.
Vásquez Morales, N. I. (2020). Guía
metodológica para el uso de documentación
sobre las Necesidades Educativas Especiales
(NEE), en el proceso enseñanza-aprendizaje
de las Matemáticas (Bachelor's thesis, Quito:
UCE).
Vergara, F. J. (2020). Educación Inclusiva: un
discurso de quién (es) y para quién (es).
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 4(2), 199-216.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Carolina Isabel
Pilozo Zambrano