Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 16
LA DISCAPACIDAD FÍSICA Y EL PODER DE LA MÚSICA: UN ESTUDIO DE VIDA Y
ADAPTACIÓN
PHYSICAL DISABILITY AND THE POWER OF MUSIC: A STUDY OF LIFE AND
ADAPTATION
Autores: ¹María José Alvarado Pacheco, ²Zharick Luz Hernández Flórez, ³Mayra Ayala Álvarez,
4
Meralys López Gil y
5
Daniela Oñate Hernández
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-5949-0872
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-1907-5298
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0818-9409
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-3345-6458
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1355-6649
¹E-mail de contacto: majo.al.pa2004@gmail.com
²E-mail de contacto: zhernandezflorez29@correo.unicordoba.edu.co
³E-mail de contacto: ayalam0225@gmail.com
4E-mail de contacto: meralislopez8@gmail.com
5
E-mail de contacto: donatehernandez05@correo.unicordoba.edu.co
Afiliación: ¹* ²* ³*
4
*
5
* Universidad de Córdoba (Colombia)
Articulo recibido: 31 de Mayo del 2024
Articulo revisado: 3 de Junio del 2024
Articulo aprobado: 17 de Julio del 2024
¹Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (Colombia).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (Colombia).
³Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (Colombia).
4
Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (Colombia).
5
Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdova (Colombia).
Resumen
El presente artículo enfatiza en resaltar las
vivencias de una persona que adquirió una
discapacidad y que, en paralelo, utiliza la
música como elemento para salvaguardar la
vida y la salud. Esta investigación se llevó a
cabo desde un enfoque cualitativo utilizando el
método biográfico de historia de vida. La
información se recopiló a través de una
entrevista en la que se profundizó sobre la
realidad que experimenta una persona con
discapacidad motora y una encuesta
sociodemográfica. Dentro de los resultados más
significativos, se encontraron creencias
persistentes frente a las personas con
discapacidad motora, tales como la percepción
de la discapacidad desde la pena, la lástima y la
compasión. Además, se observó que estas
personas a menudo desarrollan dependencia
total o, en su defecto, son invisibilizadas por la
sociedad. Esto refleja que aún se considera la
discapacidad desde el modelo de prescindencia,
un modelo que vulnera derechos.
Palabras clave: Barreras, Discapacidad,
Prescindencia, Limitaciones
Abstract
This article emphasizes the experiences of a
man who acquired a disability and who, in
parallel, uses music as an element to safeguard
life and health. This research was carried out
from a qualitative approach using the
biographical life history method. The
information was collected through an interview
that delved into the reality experienced by a
person with a motor disability and a
sociodemographic survey. The most significant
results indicate that there are still beliefs
regarding people with motor disabilities.
Disability is even seen from the point of view of
pity and compassion. In a certain way, people
with disabilities have limitations in abilities,
which makes them develop total dependence,
and failing that, they are invisible to society.
This shows that even disability is seen from the
model of prescindence, a model that violates
rights.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 17
Keywords: Barriers, Family, Disability,
Dispensation, Limitations
Sumário
Este artigo ênfase às experiências de um
homem que adquiriu uma deficiência e que,
paralelamente, utiliza a música como elemento
de salvaguarda da vida e da saúde. Esta pesquisa
foi realizada a partir de uma abordagem
qualitativa utilizando o método da história
biográfica. As informações foram coletadas por
meio de entrevista que aprofunda a realidade
vivenciada por uma pessoa com deficiência
motora e um levantamento sociodemográfico.
Os resultados mais significativos constataram
que ainda existem crenças em relação às
pessoas com deficiência motora. A deficiência
é vista do ponto de vista da piedade e
compaixão. De certa forma, as pessoas com
deficiência têm limitações nas habilidades, o
que as faz desenvolver dependência total, ou
então, ficam invisíveis para a sociedade. Isso
mostra que a deficiência ainda é vista a partir do
modelo de dispensa, um modelo que viola
direitos.
Palavras-chave: Barreiras, Incapacidade,
Dispensação, Limitações
Introducción
Según la OMS, la discapacidad es una
condición del ser humano que, de forma
general, abarca las deficiencias, limitaciones de
actividad y restricciones de participación de una
persona. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal,
mientras que las limitaciones de la actividad se
refieren a dificultades para ejecutar acciones o
tareas, y las restricciones de la participación
implican dificultades para relacionarse y
participar en situaciones vitales. La
Organización Mundial de la Salud (OMS)
señala que más de mil millones de personas, en
torno al 15% de la población mundial, tienen
algún tipo de discapacidad. En los últimos años,
la comprensión de la discapacidad ha pasado de
una perspectiva física o médica a otra que tiene
en cuenta el contexto físico, social y político de
una persona. Hoy en día se entiende que la
discapacidad surge de la interacción entre el
estado de salud o la deficiencia de una persona
y la multitud de factores que influyen en su
entorno. Este fenómeno complejo no contempla
al individuo de forma aislada, sino que también
lo analiza en su interacción con la sociedad en
la que vive.
En América Latina, aproximadamente 85
millones de personas viven con discapacidad,
según datos de la OPS, y lamentablemente solo
el 2% de ellos tienen acceso a las respuestas y
servicios que necesitan. Esta problemática se
agrava aún más debido al aumento de
enfermedades emergentes, reemergentes y
crónicas. Los conflictos armados, la violencia
social, los accidentes de diversa índole, así
como el consumo abusivo de alcohol y drogas,
son factores de riesgo significativos que
contribuyen a la discapacidad. Es importante
señalar que muchas personas tienen la idea de
que la discapacidad es adquirida directamente
desde el nacimiento (Discapacidad Congénita),
pero lo cierto es que muchas veces la
discapacidad se detecta o sobreviene a lo largo
de la vida (Discapacidad Adquirida), como por
ejemplo una amputación de pierna como
consecuencia de un accidente de tránsito o
ciertas afectaciones debido a enfermedades
degenerativas, entre otras causas.
La Federación de Asociaciones de Personas con
Discapacidad Física y Orgánica (FAMMA)
expone que "nadie está exento de adquirir una
discapacidad a lo largo de su vida". Así, lo que
diferencia a la discapacidad adquirida de otras,
como las congénitas, es que esta se adquiere
durante alguna etapa de la vida. La razón puede
estar en un traumatismo, una enfermedad,
negligencias médicas o incluso la vejez. Todas
las personas en estas situaciones pueden
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 18
presentar afectaciones emocionales, no
simplemente por el shock traumático que
experimentan, sino por la adaptación al nuevo
estilo de vida que lleva el afectado y los que lo
rodean. Sin embargo, hay situaciones que
demuestran que, aunque haya personas que
presentan traumas y con ellos desarrollan
trastornos, hay otras que son capaces de
aprender a tomar la experiencia como un
beneficio y aprendizaje (Fergus y Zimmerman,
2005; Infante, 2005; Kotliarenco, 2000; Ong,
Bergeman, Bisconti y Wallace, 2006).
Así se expone el caso de un joven soñador,
quien después de perder su pierna izquierda tras
un accidente de tránsito, se muestra como una
persona resiliente. La resiliencia se define como
la capacidad de una persona que engloba
factores ambientales y personales con los cuales
se afronta y supera las adversidades que
acontecen en su vida (Grotberg, 1995;
Kotliarenco, 2000; Luthar, Cicchetti y Becker,
2000; Saavedra y Villalta, 2008). Con esto, este
joven se muestra con la gran capacidad de
adaptarse y recuperarse frente a esta situación
adversa, al trauma de su accidente, el estrés y
los cambios difíciles que ahora tiene que
experimentar.
Con todo lo anterior, en el marco del
compromiso con la inclusión y el respeto a la
diversidad, este informe proporcionará los
resultados de una encuesta llevada a cabo en la
Universidad de Córdoba en el contexto de un
encuentro de experiencia significativa con una
persona con discapacidad. Este encuentro se ha
concebido como una oportunidad para
comprender de manera más profunda las
perspectivas y vivencias de las personas con
discapacidad, así como para abordar los
desafíos y oportunidades que enfrentan en su
día a día.
Desarrollo
En consonancia con investigaciones previas, se
destaca que el afrontamiento de la discapacidad
puede variar significativamente según si esta se
presenta desde el nacimiento o se adquiere
posteriormente en la vida (Saavedra y Villalta,
2008). Cuando la discapacidad está presente
desde el nacimiento, las personas suelen
establecer una relación más estrecha con sus
limitaciones, adaptándose tanto física como
psicológicamente mediante la potenciación de
otras habilidades corporales. Este proceso se ve
facilitado por la plasticidad cerebral y orgánica
que permite compensar la carencia propia de lo
afectado. Por otro lado, en el caso de aquellos
que adquieren la discapacidad a lo largo de la
vida, el proceso de adaptación se vuelve más
complejo. Estas personas han desarrollado
aprendizajes, adaptaciones y repertorios
asociados con la presencia o funcionalidad de su
cuerpo, los cuales pueden perderse
repentinamente debido a la discapacidad
adquirida. Este cambio repentino puede generar
un proceso de cambio y adaptación aún más
desafiante.
De este modo, se referencia el trabajo "El
proceso de ajuste personal, familiar y laboral de
cuatro personas adultas con discapacidad física
adquirida por un accidente" por Ana Sofía Ruiz
Schmidt (2008), cuyo objetivo fue identificar
los principales cambios ocurridos en la vida
cotidiana de las personas con discapacidad
adquirida luego de un accidente. Además, de
establecer las características de ajuste en la
dinámica familiar de la persona con
discapacidad después de adquirirla, tomando en
cuenta los recursos y barreras que intervienen
en este proceso. Para este trabajo investigativo,
se recurrió a la recolección de información por
medio de una entrevista abierta, entrevistas a
profundidad a las personas con discapacidad y
al familiar más cercano en el proceso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 19
rehabilitación y la observación participante. La
sistematización de la información se realizó por
medio de diarios de campo y la transcripción de
las entrevistas para someterlos posteriormente
al análisis de contenido según la Teoría
Fundamentada establecida por Strauss y Corbin
(1990/1998).
Los resultados obtenidos permitieron la
organización conceptual en categorías
identificando sus propiedades y dimensiones.
Surgieron diversas categorías, incluyendo la
descripción del tipo de discapacidad física
adquirida y su origen, el impacto en la vida
diaria durante el proceso de rehabilitación, el
ajuste a la dinámica familiar y laboral, así como
los recursos psicológicos, físicos y sociales
disponibles para las personas con discapacidad.
La discusión de los resultados ofrece una
comprensión integral del fenómeno
contextualizando las categorías identificadas a
la luz de las entrevistas realizadas.
La teoría. En este trabajo se presentan
conclusiones y recomendaciones basadas en los
objetivos de la investigación dirigidas a nivel
personal, familiar, laboral y a instituciones de
atención con el objetivo de mejorar el proceso
de ajuste a la discapacidad adquirida en la edad
adulta.
Por otra parte, haciendo alusión al trabajo
realizado por Jennifer Paola Hernández Silva
(2022), "Fortalecimiento de la dimensión
lúdica: Un recorrido por la discapacidad física
adquirida" que tuvo como objetivo comprender
las relaciones entre la dimensión lúdica y la
percepción de la imagen corporal en personas
con discapacidad física adquirida para co-
construir experiencias alternativas en la
vivencia de corporalidades otras. La
recolección de la información se recopiló
principalmente por métodos cualitativos. Se
llevaron a cabo diálogos significativos con los
sujetos de estudio y otros participantes
involucrados, lo que contribuyó a la
construcción de un entendimiento más profundo
de las experiencias y perspectivas relacionadas
con la discapacidad.
Esta investigación, enfocada en personas
adultas amputadas, concluye que integrar el
conocimiento generado en un equipo
interdisciplinar puede ser crucial para apoyar la
recuperación de individuos con discapacidad
física adquirida. Además, sugiere continuar con
propuestas alternativas para acercarse a esta
población, considerando la inclusión de otras
formas de discapacidad física adquirida. Esto
ampliaría significativamente las oportunidades
para que las personas con discapacidad
compartan sus experiencias y se comprendan
mejor a sí mismas.
Marco metodológico
Materiales y métodos
Este estudio se desarrolló dentro de un enfoque
cualitativo empleando una metodología
centrada en historias de vida. La población
estuvo representada por una persona con
discapacidad. Las entrevistas y diálogos
reflexivos fueron las principales técnicas
utilizadas para recopilar información relevante
sobre la vida y las vivencias del participante, lo
que ayudó a proporcionar una comprensión más
profunda y significativa de la discapacidad
desde la perspectiva del individuo.
Resultados y análisis
Una vez aplicados los instrumentos, se procedió
con el análisis de los resultados. Haciendo uso
de la triangulación de información, se contrastó
la teoría, lo observado y los datos obtenidos de
las entrevistas. Se expone ahora sobre las
características sociodemográficas del sujeto de
estudio: es oriundo del corregimiento de La Ye
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 20
en el municipio de Sahagún, es un músico
apasionado y pertenece a una familia amorosa y
dedicada a él. Tiene 27 años, es muy talentoso,
lleno de sueños, amiguero, familiar y servicial.
La vida le dio una sorpresa el día 31 de enero
del 2024, día en el que adquirió su discapacidad.
Al analizar los resultados obtenidos, surgieron
4 categorías, las cuales serán expuestas a
continuación:
El impacto al adquirir una discapacidad
Desafíos personales, psicológicos y
emocionales
El apoyo de la familia
El amor de Dios y la resiliencia
Categoría 1: El impacto al adquirir una
discapacidad
Siempre resulta complejo adquirir una
discapacidad, esto trae consigo no solo un
impacto en lo funcional, sino también en lo
mental y social, pero más aún en el círculo
social que rodea a la persona. Esta es una
historia realmente impactante: un joven lleno de
energía, el 31 de enero volvió a nacer y empezó
otra historia.
"No sé qué propósitos tiene Dios para mí
y esa historia ya quedó ahí y ahora estoy
contando en la nueva vida que estoy
llevando."
El impacto en la vida de este joven se dio desde
el plano emocional; no es fácil enfrentarse a una
discapacidad. En el transcurso del inicio de esta
discapacidad se encontró con aspectos
emocionales que afectaron su tranquilidad,
situaciones extremas de estrés y una etapa de
duelo muy fuerte que con el tiempo logró
revertir. Esta es una historia muy interesante
desde el punto de vista de la superación, dado
que tener una discapacidad para muchos es el
fin del mundo, la culminación de la vida o la
llegada de muchos impedimentos.
"Esto no es un impedimento para yo salir
adelante, todo es psicológico, las
limitaciones las tienes en tu mente
solamente."
Adquirir una discapacidad es una experiencia
profundamente desafiante, pero también puede
ser un catalizador para el crecimiento personal
y la redefinición de la vida. La resiliencia, el
apoyo familiar y social, y un entorno inclusivo
son esenciales para superar las barreras y
alcanzar una adaptación exitosa. Reflexionar
sobre esta historia ayuda a ver que este es un
testimonio poderoso de cómo el amor, el apoyo
y la actitud positiva pueden transformar una
situación adversa en una oportunidad para el
crecimiento y la fortaleza. Su experiencia
resalta la importancia de una red de apoyo
sólida y el poder de la comunidad en la
recuperación, mostrando que con la mentalidad
adecuada y el respaldo necesario es posible
encontrar nuevos caminos y significado en la
vida tras un cambio tan significativo.
Categoría 2: Desafíos personales, psicológicos
y emocionales
Las personas con discapacidad enfrentan tanto
barreras internas como externas que dificultan
su participación en diversas actividades
sociales, recreativas, educativas y laborales.
Entre las barreras internas se encuentran
limitaciones funcionales, fatiga, pasividad,
retraimiento, depresión y vulnerabilidad al
estrés, entre otras. Sin embargo, también existen
barreras externas relacionadas con el entorno
físico y social en el que se desenvuelven estas
personas, las cuales pueden ser abordadas
mediante iniciativas y programas específicos.
Estas barreras externas incluyen obstáculos para
la movilidad, problemas urbanísticos y de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 21
transporte, actitudes sociales estereotipadas,
falta de oportunidades y dificultades para
acceder a recursos disponibles (Ibáñez &
Mudarra, 2004). De esta manera, las personas
con discapacidad enfrentan desafíos
psicológicos internos, como la autoestima y la
motivación, afectadas por las limitaciones
funcionales y emocionales. Además, deben
lidiar con barreras externas, como la falta de
accesibilidad y las actitudes sociales negativas
que pueden generar sentimientos de exclusión y
frustración.
No obstante, el caso de este joven se acoge a la
inclusión, dado que resalta que le han brindado
una ayuda enorme y que psicológicamente se
encuentra en un muy buen estado, no se siente
vulnerable ante nada, al contrario, siente la
capacidad y la fuerza para realizar todo lo que
se proponga. No se le han presentado barreras
de ningún tipo; al lugar al que asiste tiene un
acceso amplio y facilitador a la hora de
movilizarse.
"Me siento aún más fuerte y capaz, las
personas que me rodean me llenan de
actitudes positivas y me brindan apoyo,
no me he sentido excluido"
"Entiendo que en los ámbitos en los que
me desarrollaba anteriormente ya no voy
a poder tener una facilidad para ir, soy
consciente de que ya no puedo y no voy a
forzar las cosas, mantengo mi buena
actitud, si no puedo, no puedo."
Resaltando lo anterior, es notable cómo este
joven acepta con realismo las nuevas
limitaciones en su vida sin forzar situaciones
que podrían resultar complicadas, lo que refleja
una actitud madura y consciente. Esta
aceptación no es resignación, sino un
reconocimiento de su nueva realidad combinada
con la firmeza de no dejarse vencer por las
dificultades. En este sentido, su experiencia
sugiere que el entorno juega un papel crucial en
la experiencia de la discapacidad.
Un entorno que facilita la movilidad y brinda
apoyo emocional puede transformar los
desafíos personales en oportunidades para el
crecimiento y la fortaleza personal. De este
modo, la historia de este joven ilustra que,
aunque las barreras internas y externas son
reales y significativas, el impacto de estas
barreras puede mitigarse considerablemente
mediante un entorno inclusivo y un apoyo
sólido. Por esto, se subraya la importancia de
fomentar comunidades y políticas que apoyen la
inclusión y el bienestar de las personas con
discapacidad, permitiéndoles no solo enfrentar
sus desafíos personales sino también florecer a
pesar de ellos.
Categoría 3: Apoyo de la familia y el poder de
la oración
Los accidentes, caracterizados por su
inesperada naturaleza, desencadenan una crisis
tanto a nivel individual como familiar. La
modificación traumática de las condiciones
físicas de la persona genera reacciones
impredecibles, dado que inicialmente carece de
los recursos psicológicos necesarios para
enfrentar dicha situación. Sin embargo, a
medida que avanza el proceso de duelo, se van
desarrollando estos recursos. Paralelamente, la
familia experimenta una crisis al ver amenazada
la integridad de uno de sus miembros. Las
familias de las personas que han sufrido un
accidente juegan un papel crucial porque actúan
como el principal soporte tanto en el período
inmediato posterior al accidente como a lo largo
de todo el proceso de ajuste de la persona con
discapacidad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 22
Con ello, se destaca una tendencia hacia la
protección y sobreprotección por parte de la
familia hacia la persona con discapacidad,
reflejando la necesidad de acompañamiento y la
ausencia de apoyo externo. Esta dinámica
resalta la importancia de la contención familiar
en estas circunstancias. Tanto para la familia
como para la persona con discapacidad, el
accidente y el proceso de ajuste posterior
marcan un punto de inflexión en sus vidas. Se
produce una ruptura en proyectos, expectativas
e ideales familiares, generando incertidumbre,
preocupación y cambios en la dinámica familiar
(Núñez, 2007).
Este joven resalta lo esencial que es poder
contar con el apoyo de la familia en situaciones
adversas como la que él vivió durante su
recuperación. Él cuenta que la familia es el eje
central de su vida y que, a la hora de presentar
una discapacidad, aunque se quiera ser muy
autónomo, la familia da un empuje hacia los
caminos de amor, hacia los caminos de Dios.
"Mi mamá es pastora, junto con toda una
comunidad se unieron en oración y Dios
estuvo ahí presente en todo mi proceso,
avancé muy rápidamente, todo es
producto de cada oración, estoy tan
agradecido."
"Mi familia ha estado ahí, es mi mayor
soporte, hasta las lágrimas se me salían
al ver la unión y la fuerza de todos que
hacían que mi recuperación se diera de
manera satisfactoria."
"Mi momento más feliz fue mi regreso a
casa, ufff, estar con mi familia
nuevamente en casa fue reconfortante."
La presencia constante y el respaldo emocional
de la familia no solo proporcionan el soporte
necesario para enfrentar las adversidades, sino
que también actúan como un catalizador para la
sanación y el ajuste a una nueva realidad. Es
importante señalar el poder que tiene la oración
como una manifestación de fe y esperanza que
se convierte en una fuente de fortaleza y
consuelo tanto para la persona afectada como
para su entorno familiar. En estos momentos
críticos, la familia se erige como un pilar
fundamental, ofreciendo amor, compañía y
motivación, lo que evidencia la profunda
interconexión entre el bienestar emocional y la
recuperación física. Así, se concluye que el
apoyo familiar y la espiritualidad son elementos
esenciales que facilitan la resiliencia y el
proceso de adaptación tras un evento
traumático, reafirmando la importancia de una
red de apoyo sólida y unida en tiempos de crisis.
Categoría 4: La resiliencia
"En el lenguaje de la resiliencia, una
discapacidad es una adversidad que
puede ser enfrentada y superada tanto
por la persona como por la familia. Ello
se logra brindando apoyo, construyendo
fortalezas internas y adquiriendo
destrezas para el desempeño
interpersonal y la resolución de
problemas" (Henderson, 2006: 209).
Por lo tanto, si se considera que la resiliencia es
una capacidad que se desarrolla y evoluciona en
la existencia de la persona, su relación con los
sucesos por los que va a enfrentarse durante su
ciclo vital, así como en las diversas etapas de la
vida, cobran particular relevancia (Kotliarenco,
2000; Saavedra y Villalta, 2008).
Este joven se caracteriza por ser muy resiliente.
Desde el momento en que sufrió el accidente,
supo que perdería su pierna derecha y desde ahí
se mentalizó positivamente valorando la nueva
oportunidad que Dios le dio de vida. Enfatiza
que es esencial seguir adelante, que la
discapacidad no es impedimento para salir
adelante, no son barreras. La familia admira su
fortaleza mental y conviven conjuntamente
como siempre lo han hecho.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 23
"De quedarme achantado no quiero
seguir adelante, no exactamente en qué
porque no sé qué guarda Dios para mí en
esta segunda oportunidad de vida, pero
sé que quiero retomar la música."
"No me he sentido frustrado, al contrario,
soy agradecido, Dios cuida de mí y voy a
continuar adelante con toda."
"Le envió un mensaje a todas las
personas con cualquier tipo de
discapacidad: esto no es impedimento
para salir adelante, todo es psicológico.
No nos centremos en que ya no vamos a
servir más, que ya no voy a seguir porque
nos hace falta alguna parte del cuerpo,
no. Eso no son obstáculos, no es una
barrera para seguir adelante."
En este sentido, se han propuesto algunas
características de personalidad y del entorno
que favorecerían las respuestas resilientes,
como la propia capacidad de afrontamiento, el
apoyo social o creer que se puede aprender de
las experiencias positivas y de las negativas, etc.
Sin duda, esto no implica que las personas que
tienen una discapacidad no experimenten
emociones negativas (Pérez-Sales y Vázquez,
2003), sino que las emociones positivas
coexisten con las negativas durante estas
circunstancias adversas (Calhoun y Tedeschi,
1999; Folkman y Moskowitz, 2000; Shuchter y
Zisook, 1993) y estas pueden ayudar a potenciar
la capacidad de afrontamiento para adaptarse
adecuadamente a dichas circunstancias (Frazier
et al., 2009; Seligman y Csikszentmihalyi,
2000).
Discusión
Es importante destacar que dentro de los
hallazgos más significativos se encontró que
adquirir una discapacidad, a nivel general,
resulta siempre un gran desafío. El impacto al
adquirir una discapacidad no solo afecta lo
funcional, sino también lo mental y social. En el
caso de este joven, su vida se dividió en dos: un
antes y un después. Su vida sin discapacidad
quedó en el pasado, en la historia; ahora empezó
a escribir otra historia en su vida. Al principio
fue difícil, pero entendió que Dios tiene un plan
con él y que no debe sentirse limitado. Esto es
importante porque puede dar más fuerza mental
para sobrellevar una discapacidad. Estos
hallazgos concuerdan con los presentados por
Losada y Otero (2016), quienes manifiestan que
entre más fuerza mental tiene la persona,
podrían llegar a establecerse pilares de la
resiliencia como una forma de sobrellevar una
discapacidad.
Otro de los resultados importantes a destacar
está relacionado con los desafíos personales,
psicológicos y emocionales a los que se enfrenta
una persona con discapacidad. Para este joven,
la discapacidad fue todo un desafío; enfrentarse
a una discapacidad trajo consigo muchos
cambios en su vida, los cuales le tocó ir
sorteando. Aquí se resalta el valor del círculo
social o las redes de apoyo, las cuales son
fundamentales para poder dejar atrás la
discapacidad y empezar a vivir una nueva vida.
Este resultado tiene similitud con los postulados
por Terán, Ledesma y Pineda (2020), quienes
manifiestan que cuando llega una discapacidad
hay que dotar a la persona de un entorno que se
centre en el desarrollo social y también
promueva el bienestar emocional y psicológico,
facilitando su crecimiento integral, personal y el
éxito. Esto desde las redes de apoyo, las cuales
están conformadas por familia, amigos y pareja.
En esa misma línea se encontró otro hallazgo
que guarda mucha relación con el anterior y
tiene que ver con el papel de la familia y el amor
de Dios. Las familias constituyen una fuerza
motivacional para la persona afectada. La
familia sufre en estos escenarios, pero cuando la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 24
familia es fuerte, los procesos de superación y
aceptación son mejores. Ahora bien, hay algo
importante: el amor de Dios. Cuando una
persona con discapacidad conoce a Dios o se
acerca a él en medio de una adversidad, los
procesos de aceptación son más integrales y
fortalecidos. Este resultado tiene coincidencia
con los postulados de Soriano y López (2012),
quienes presentan la tesis de que la adherencia
a una religión ayuda a las personas a mantener
el cuidado de la vida y la salud a pesar de las
dificultades del contexto. Esto guarda mucha
relación con lo que vivió el protagonista de esta
historia. Asimismo, el autor plantea que las
redes sociales de apoyo se maximizan mediante
la práctica de actividades religiosas, como las
visitas de los grupos religiosos. En el caso del
sujeto objeto de estudio, es hijo de una persona
que practica una religión, lo que hace que las
redes de apoyo sean más fortalecidas.
Finalmente, dentro del último hallazgo se
encontró cómo este joven muestra un mensaje
poderoso de esperanza y superación al querer
vivir una nueva vida desde su discapacidad. No
es fácil para nadie volver a empezar; para ello
se debe tener una alta dosis de resiliencia. Estos
resultados concuerdan con los postulados por
Gómez Díaz y Jiménez García (2018), quienes
afirman que la resiliencia permite darle una
nueva visión de la vida a una persona con
discapacidad, aumenta la autoestima y, por
ende, mejora la calidad de vida.
Conclusiones
Los aspectos de la vida ayudan al pleno
desarrollo de cada una de estas personas. Es
crucial comprender que la discapacidad puede
llegar a nuestras vidas en cualquier momento,
sin distinción, y que todos estamos expuestos a
enfrentar esta realidad. El encuentro y
conversación con este joven permitió
reflexionar sobre la vida, aprender a valorar
todo dentro de esta y a perseverar siempre, sin
poner límites a lo que se quiere alcanzar. Por
este motivo, como educadoras, se deben
implementar estrategias que promuevan la
sensibilización, la empatía y el diseño de
entornos inclusivos en los espacios de trabajo y
aprendizaje. Es fundamental fomentar una
cultura de aceptación y apoyo mutuo donde
cada individuo se sienta valorado y tenga la
oportunidad de desarrollar su máximo
potencial, independientemente de sus
capacidades físicas o cognitivas.
Por otro lado, Helen Keller expone que "la
discapacidad no reside en la falta de visión,
sino en la falta de visión con propósito". Esta
cita recuerda que la verdadera discapacidad
radica en la falta de voluntad para superar
obstáculos y encontrar sentido y propósito en la
vida, más que en las limitaciones físicas o
cognitivas. En este sentido, como educadores se
debe enfocar en promover una cultura de
inclusión y empoderamiento, donde se fomente
el reconocimiento de las fortalezas individuales
y se brinde apoyo para superar las dificultades.
Además, es importante adoptar un enfoque
holístico que reconozca la interconexión entre
la salud mental, emocional y física de las
personas con discapacidad, como plantea la
OMS en su definición de salud como "un estado
de completo bienestar físico, mental y social".
De esta manera, se puede contribuir a construir
una sociedad más equitativa y justa, donde cada
individuo tenga la oportunidad de alcanzar su
máximo potencial y vivir una vida plena y
significativa.
Referencias Bibliográficas
Andaluz G. (2014). Educación inclusiva y
discapacidad: su incorporación en la
formación profesional de la educación
superior. Revista de la Educación Superior,
43(171), 93-115.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 25
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/u
nimar/article/view/2518
Gómez Díaz, M., & Jiménez García, M. (2018).
Inteligencia emocional, resiliencia y
autoestima en personas con discapacidad
física y sin discapacidad. Enfermería Global,
17(50), 263-283.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695
-61412018000200263&script=sci_arttext
Hernández Posada, Á. (2004). Las personas con
discapacidad: su calidad de vida y la de su
entorno. SciELO Colombia.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1657-
59972004000100008
Hernández Silva, P. (2022). Fortalecimiento de
la dimensión lúdica: Un recorrido por la
discapacidad física adquirida (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8
1991
Jaramillo Ruiz, F. (2023). Encuentros y
desencuentros. Análisis de los debates en
Colombia. Colombia Internacional.
https://journals.openedition.org/colombiaint
/19045
Losada, V., & Otero, V. (2016). Pilares de
resiliencia en policías ante una discapacidad
física adquirida en acto de servicio. Ajayu
Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP, 14(2),
334-351.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2
077-
21612016000200006&script=sci_arttext
Madariaga, A., Romero, S., Romera, L., &
Lazcano, I. (2021). Personas jóvenes con
discapacidad y el papel que juega la familia
en su ocio. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), 27(1), 53-65.
https://www.redalyc.org/journal/280/28065
533006/28065533006.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS y
OPS).
https://www.paho.org/es/temas/discapacida
d
Padilla, M. (2008). Conversaciones entre la
familia y el equipo terapéutico en la
discapacidad adquirida. Pensamiento
Psicológico, 4(11), 151-165.
https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671
010.pdf
Ruiz Schmidt, S. (2008). El proceso de ajuste
personal, familiar y laboral de cuatro
personas adultas con discapacidad física
adquirida por un accidente.
http://18.188.26.221:8082/repositorio/handl
e/123456789/666
Salgado, A. (2016). Familia y discapacidad:
consideraciones apreciativas desde la
inclusión. Latinoamericana de Estudios de
Familia, 8, 58-77.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/
revlatinofamilia/article/view/3125
Soriano, C., & López, L. (2012). Prácticas
religiosas en un grupo de personas mayores
en situación de discapacidad y pobreza.
Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo, 14(2), 51-61.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/i
magenydesarrollo/article/view/4205/3194
Suriá Martínez, R. (2012). Resiliencia en
jóvenes con discapacidad: ¿Difiere según la
tipología y etapa en la que se adquiere la
discapacidad?
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2597
6
Yupanqui Concha, A., Aranda Farías, A.,
Vásquez Oyarzun, A., & Verdugo
Huenumán, W.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S0185-
27602014000300005&script=sci_abstract&
tlng=pt
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María José
Alvarado Pacheco, Zharick Luz Hernández Flórez,
Mayra Ayala Álvarez, Meralys López Gil y Daniela
Oñate Hernández.