Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 6
EL PAPEL DE LA FAMILIA Y EL DEPORTE EN LA SUPERACIÓN DE BARRERAS
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA
THE ROLE OF FAMILY AND SPORT IN OVERCOMING BARRIERS FOR PEOPLE
WITH PHYSICAL DISABILITIES
Autores: ¹Daniela Lucía Vargas Olea, ²Isabel Sofía Martínez Vargas, ³Jesús Kerguelen Soto,
4
Luisa Fernanda Molinares Ruiz, y
5
Victoria Viviana Vergara Vergara
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9463-2517
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-1519-4756
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7540-8102
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-3472-4692
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-4060-1980
¹E-mail de contacto: dvargasolea36@correo.unicordoba.edu.co
²E-mail de contacto: imartinezvargas61@correo.unicordoba.edu.co
³E-mail de contacto: jesuskerguelens@correo.unicordoba.edu.co
4
E-mail de contacto: lmolinaresruiz87@correo.unicordoba.edu.co
5
E-mail de contacto: vvergaravergara78@correo.unicordoba.edu.co
Afiliación: ¹* ²* ³*
4
*
5
* Universidad de Córdoba (Colombia)
Articulo recibido: 31 de Mayo del 2024
Articulo revisado: 3 de Junio del 2024
Articulo aprobado: 17 de Julio del 2024
¹Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (Colombia).
² Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (Colombia).
³Licenciado en Educación Física graduado de la Universidad de Córdoba, (Colombia), Especialista en Educación Inclusiva, Posee un
Magister en Discapacidad otorgado por la Universidad Autónoma de Manizales, (Colombia). Docente Catedrático Universidad de
Córdoba (Colombia).
4
Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (Colombia).
5
Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Córdova (Colombia).
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar
cómo se pueden derribar rápidamente las
diferentes barreras que enfrenta una persona
con discapacidad física. La metodología se
abordó desde un enfoque cualitativo, utilizando
un método biográfico centrado en explorar las
experiencias de vida de un joven con
discapacidad física. A partir de la resiliencia, la
superación, el deporte y el apoyo familiar, este
joven logró superar barreras que le impedían
desenvolverse en la sociedad en igualdad de
condiciones. Los resultados más importantes
muestran cómo el apoyo familiar, el deporte y
el deseo de salir adelante se convierten en
facilitadores para la eliminación de barreras.
Basado en los resultados del estudio, se
concluye que el papel de la familia es
fundamental no solo para el desarrollo motor,
físico y cognitivo, sino también para educar
desde la resiliencia y lograr que los hijos con
discapacidad sean ciudadanos autónomos y
capaces de desempeñarse en una sociedad tan
excluyente. Por otro lado, el deporte se
convierte en un puente que permite a las
personas con discapacidad superar su condición
y escribir nuevas páginas doradas en sus vidas,
dejando atrás la indiferencia social y
convirtiéndose en referentes de vida.
Palabras clave: Inclusión Social, Familia,
Discapacidad, Deporte
Abstract
The objective of this work is to show how the
different barriers that a person with a physical
disability can undergo can be quickly broken
down. The methodology was approached from
a qualitative perspective using a biographical
method, focusing on exploring the life
experiences of a young person with a physical
disability. Through resilience, improvement,
sport, and family support, this young person
managed to overcome barriers that prevented
him from functioning in society on equal terms.
The most important results show how family
support, sport, and the desire to move forward
become facilitators for the elimination of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 7
barriers. Based on the study results, it is
concluded that the role of the family is crucial
not only for physical and cognitive motor
development but also for educating about the
value of the family. It is essential to know how
to guide children with disabilities from
resilience so they can make a difference and
become autonomous citizens capable of
functioning in this very exclusive society. On
the other hand, sport becomes a bridge for
people with disabilities to turn the page on their
disability and begin to write golden pages in
their lives, leaving behind social indifference
and becoming life references.
Keywords: Social Inclusion, Family,
Disability, Sports
Sumário
O objetivo deste trabalho é mostrar como as
diferentes barreiras pelas quais uma pessoa com
deficiência física pode passar podem ser
rapidamente quebradas. A metodologia foi
abordada a partir de uma abordagem qualitativa
com um método biográfico que tem como foco
explorar as experiências de vida de um jovem
com deficiência física. A partir da resiliência,
melhoria, o desporto e o apoio familiar, ele
conseguiu ultrapassar barreiras que o impediam
de funcionar em igualdade de condições na
sociedade. Os resultados mais importantes
mostram como o apoio familiar, o desporto e a
vontade de progredir tornam-se facilitadores
para a eliminação de barreiras. Com base nos
resultados do estudo, conclui-se que o papel da
família é importante não para o
desenvolvimento motor, físico e cognitivo, mas
também para educar sobre o valor da família. É
fundamental saber orientar as crianças com
deficiência a partir da resiliência para que
consigam fazer a diferença e tornarem-se
cidadãos autónomos capazes de funcionar nesta
sociedade tão exclusiva. Por outro lado, o
desporto torna-se uma ponte para as pessoas
com deficiência virarem a página da sua
deficiência e começarem a escrever páginas de
ouro nas suas vidas, deixando para trás a
indiferença social e tornando-se referências de
vida.
Palavras-chave: Inclusão Social, Família,
Deficiência, Esportes
Introducción
La parálisis cerebral es un término amplio que
describe un grupo de trastornos neurológicos
crónicos que afectan el movimiento y la
coordinación del cuerpo. Estas condiciones son
causadas por un desarrollo anormal o daño en
las áreas del cerebro que controlan la función
motora. Si bien la parálisis cerebral es una
afección permanente, sus síntomas y grado de
severidad pueden variar ampliamente. Según
Wimalasundera y Stevenson (2016), la parálisis
cerebral hace referencia a un grupo de
trastornos no progresivos caracterizados por la
alteración del movimiento voluntario o la
postura, secundarios a malformaciones del
desarrollo prenatal, perinatal o posnatal del
sistema nervioso central que se manifiestan
antes de los dos años.
Las personas con parálisis cerebral pueden
presentar diversos síntomas motores como
debilidad muscular, dificultad para el control de
movimientos o temblores, también conocidos
como espasticidad. Pueden tener rigidez
muscular en las piernas o puños apretados. Los
factores de riesgo incluyen la prematuridad,
infecciones durante el embarazo, problemas de
coagulación, bajo peso al nacer y
complicaciones durante el parto. Sin embargo,
en la mayoría de los casos la causa específica es
desconocida, y solo un 5-10% de los casos de
parálisis cerebral se deben realmente a
problemas durante el parto. La condición ocurre
en aproximadamente 3 de cada 1000
nacimientos.
La vida de una persona con este diagnóstico es
muy compleja y llena de desafíos desde el
nacimiento hasta la edad adulta. Requieren
atención médica constante y terapias intensivas
para desarrollar y mantener sus habilidades.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 8
Deben adaptarse a nuevos entornos y exigencias
como la escuela y la universidad. Enfrentan
barreras físicas y sociales que dificultan su
integración, por lo que necesitan apoyo
constante de maestros, terapeutas y compañeros
para poder participar plenamente.
A nivel emocional, experimentan su propia
lucha. Pueden sentir frustración, baja
autoestima e incluso depresión al enfrentar
dificultades motoras, problemas de
comunicación y barreras sociales. La sensación
de ser "diferentes" puede impactar
profundamente su desarrollo psicológico y
emocional. El papel de la familia es crucial para
las personas con necesidades especiales como la
parálisis cerebral. Los familiares se convierten
en el principal apoyo emocional y práctico,
teniendo que aprender a adaptarse a las
necesidades particulares de sus seres queridos.
Esto implica brindar cuidados constantes y
estimulación adecuada.
En cuanto a las creencias y la ideología, las
personas con parálisis cerebral y sus familias
pueden tener una amplia gama de perspectivas.
Algunas pueden ver la discapacidad como una
tragedia o una limitación, mientras que otras la
conciben como una diferencia que merece
respeto e inclusión. A través de este trabajo
conoceremos el testimonio de un joven que vive
con este diagnóstico y sus experiencias.
Marco teórico
En los últimos años, la discapacidad se ha visto
desde los postulados de la convención de las
Naciones Unidas, donde la discapacidad surge
de la interacción de una persona con
deficiencias y las barreras que la sociedad
impone. Hablar del término de parálisis es
hablar de la discapacidad de origen motriz
representada en una deficiencia a nivel cerebral
leve o cuadriplejia.
Escalante Zelada Joel Eduardo, (2020), afirma
que en la actualidad la cuadriplejia resulta ser
uno de los padecimientos más difíciles de
afrontar al ser una discapacidad irreversible, la
cual implica la inmovilización de miembros
superiores e inferiores, ocasionando un alto
impacto en la vida de un ser humano. El
resultado de esta patología influye en la
dependencia de una segunda persona,
generándole sentimientos de inferioridad,
pérdida de su intimidad y, sobre todo,
aislamiento social.
Desde el punto de vista social, esta
discapacidad, cuanto mayor compromiso motor
exista, más barreras aparecen en el contexto.
Asimismo, en este trabajo se hace alusión a la
investigación "Significado de la discapacidad
para la persona con lesión medular de un
instituto de rehabilitación" por Mendoza
(2019). Tuvo como objetivo comprender el
significado que le otorga la persona con lesión
medular a su discapacidad. Para ello, este autor
recogió la información mediante instrumentos
como entrevistas aplicadas a ocho personas con
discapacidad causada por una lesión medular
que estuvieron internados en el Instituto
Nacional de Rehabilitación. Dentro de los
resultados más destacados encontramos que
surgieron cinco categorías:
Vivenciando la oscuridad del sufrimiento
con tres subcategorías:
Aislándose de los otros que no eran
familiares,
Llevando la cruz del sufrimiento por
dentro,
Rechazando su situación de
discapacitado.
Contando con soportes vitales frente a la
adversidad con dos subcategorías:
Recibiendo apoyo de profesionales,
personas e instituciones, considerando a la
familia como su máximo soporte.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 9
Confrontándose con la discapacidad con
tres subcategorías: Percibiendo la gravedad
de lo ocurrido en su cuerpo, dándose cuenta
de lo que será su futuro, vivenciando las
complicaciones.
Enfrentando la indiferencia y la poca
sensibilidad del entorno.
Empoderándose y siguiendo adelante con
sus vidas:
Aceptando la discapacidad encaminada
a la reinserción profesional,
Avanzando marcándose retos y
venciendo barreras,
Defendiendo los derechos de los
discapacitados,
Presentando una fuerza interior y fe en
Dios.
Este trabajo resalta desde las complicaciones
funcionales más difíciles, pasando por las
barreras que enfrenta una persona con parálisis
cerebral, hasta la gestión de emociones que
enfrentan las personas con este diagnóstico.
En ese mismo orden de ideas, se resaltan los
postulados de Granados J. (2018) a través del
trabajo "Efecto de la rehabilitación en la calidad
de vida de personas con lesión medular
atendidas en el Instituto Nacional de
Rehabilitación". En este trabajo se determinó el
efecto del programa de rehabilitación en la
calidad de vida de personas con lesión medular,
un estudio de tipo analítico de diseño
observacional, prospectivo y longitudinal. En él
participaron 65 personas con lesión medular en
el período enero-junio 2017. Se aplicó un
instrumento denominado SF36v2 para evaluar
la calidad de vida, dando como resultados que
el sexo masculino predominó con el 70.8%, el
promedio de edad fue de 38.5 años, la
característica clínica que predominó fue el nivel
parapléjico ASIA A con el 45.4%, la etiología
traumática fue el 72.3% con un tiempo de
evolución mayor de 3 años en el 40%.
En este trabajo se analiza la calidad de vida, uno
de los temas más importantes dentro del entorno
social de una persona con discapacidad. Esta
población es una de las más vulnerables frente
al tema de calidad de vida.
En última instancia se referencia la
investigación de Carrascoza C. y Pereira M.
(2017) "Individuos parapléjicos y el significado
construido para la lesión medular en sus vidas".
Su objetivo fue discutir los significados
construidos sobre la lesión traumática de la
médula espinal en cuatro individuos
parapléjicos con edades entre 18 y 22 años, así
como el proceso de retomar un proyecto de vida
después de la discapacidad física. La
investigación adoptó un enfoque cualitativo a
través de entrevistas semiestructuradas y utilizó
análisis de contenido para procesar la
información. Se observó que los significados
construidos sobre sufrir lesión medular fueron
positivos, denotando apreciación, superación,
aprendizaje, descubrimiento y transformación.
Los participantes identificaron situaciones
positivas incluso en medio de muchas
adversidades que enfrentaron. Tales
significados contribuyeron al rumbo dado al
nuevo proyecto de vida que necesitaba
adaptarse a la nueva realidad como parapléjicos.
También se destacó la importancia de la
rehabilitación física y de la familia como red de
apoyo, así como la necesidad de validar este
duelo, lo que favorece la elaboración,
contribuye a reorganizar la vida y reinvertir en
planes futuros.
Materiales y Métodos
Para esta investigación se adoptó un enfoque
cualitativo con un método biográfico que se
centra en explorar las experiencias de vida de un
joven con discapacidad física. Los criterios de
exclusión radicaban en que tuviera una
discapacidad diferente a la sica de origen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 10
cerebral, que no firmara el consentimiento
informado y que no estuviera escolarizado. Los
criterios de inclusión consideraron que tuviera
parálisis cerebral, que estuviera escolarizado y
que aceptara firmar el consentimiento
informado y, por ende, participar en la
investigación.
Para la recolección de datos se realizó una
encuesta sociodemográfica y una entrevista en
profundidad con el joven. La entrevista se
diseñó para abordar aspectos específicos
relacionados con su discapacidad y cómo ha
enfrentado los desafíos asociados. Se programó
un encuentro en la Universidad de Córdoba,
sede Montería, donde se le brindó un entorno
cómodo y seguro que favoreciera la apertura y
sinceridad en sus respuestas. Se estableció un
ambiente amigable que promoviera un diálogo
fluido y honesto.
Durante la entrevista, se formularon una serie
de preguntas cuidadosamente elaboradas para
profundizar en las experiencias y perspectivas
de Jesús. Se registraron las respuestas mediante
grabaciones de audio y se tomaron fotografías
con su respectivo permiso para documentar el
desarrollo de la actividad, posterior a eso se hizo
un análisis se información y una triangulación
de esta con la teoría en el análisis se
establecieron 3 categorías:
Barreras sociales de la parálisis cerebral;
Exclusión por discapacidad
El papel de la familia
El papel del deporte como fuente de apoyo.
Resultados y Discusión
Una vez aplicados los instrumentos, se procedió
con el análisis de los resultados, utilizando la
triangulación de información para contrastar la
teoría, lo observado y los datos arrojados por las
entrevistas. En este estudio se empleó una
entrevista semi-estructurada, permitiendo
recoger la información necesaria de la historia
de vida del participante. En cuanto a las
características sociodemográficas, como lo
refleja la Tabla 1:
Tabla 1. Características sociodemográficas
Genero
Edad
Estado
civil
Ocupación
Diagnóstico
médico
M
22 años
Soltero
Estudiante
Parálisis
cerebral
leve
Fuente: Elaboración propia
Categoría 1: Barreras sociales de la parálisis
cerebral
En este trabajo se pudo develar que el sujeto se
enfrentó a barreras como:
Actitudinales
Arquitectónicas
Educativas
A las personas con este diagnóstico, en su
mayoría, se les condiciona e impide la
participación social imponiéndose barreras
sociales, culturales y físicas para la realización
de muchas actividades generales. Esto coincide
con Arabia, Kerguelen y Sariego (2023),
quienes sostienen que las creencias relacionadas
con un enfoque de prescindencia están
enmarcadas en etiquetas y estigmatizaciones
que las han marcado de por vida, colocándolas
en una posición de inferioridad. Este resultado
es similar al realizado por Palacios Ibáñez et al.
(2023), quienes sostienen que aún existen
muchos imaginarios y prácticas interpersonales
que predominan sobre las PcD y no posibilitan
su participación social debido a que se siguen
planteando actividades desde los imaginarios de
prescindencia y rehabilitación.
Subcategoría: Exclusión por discapacidad:
“Mi infancia fue algo difícil la gente se
burlaba de mí, por mi condición, como
era yo, personalmente me sentía muy
triste, al ver que las personas se burlaban
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 11
de mí, tenía el pensamiento de suicidarme
en ese tiempo. Pero algo dentro de mi dijo
que no lo hiciera”.
Las personas con discapacidad son uno de los
grupos más vulnerables en la sociedad y, por
ende, son quienes más sufren de exclusión.
Todo esto se da debido a la desinformación que
existe. Por esta razón, a menudo se percibe a las
personas con parálisis cerebral como seres
incapaces de realizar actividades o de llevar una
vida con completa normalidad.
Las barreras mencionadas antes conducen
lógicamente escenarios de la exclusión social, la
activación de barreras es sinónimo de
discriminación también. Esto es un diario vivir
para muchas personas que presentan una
vulnerabilidad (Proaño, R. 2018). En algunos
casos la sociedad juzga, maltrata por ser
diferente:
“En el colegio mis compañeros hacían
grupos y me excluían, no me hablaban
casi, algunos de los profesores no hacían
nada, los apoyaban.”
Este testimonio es un reflejo de la exclusión y
las burlas que enfrentan muchas personas con
discapacidad.
Categoría 2: Papel de la familia
En el caso de este joven, la familia fue el soporte
enmarcado desde las acciones de:
Cuidado de su madre y su hermano
Cariño y amor recibidos durante su
proceso de enfrentamiento con las
barreras que la sociedad les puso
En ese sentido, la familia desempeña un papel
fundamental en este proceso, ya que constituye
la principal fuente de apoyo emocional y
práctico para la persona con discapacidad.
Además, es responsabilidad de la familia
reforzar su autoestima, promover su inclusión y
garantizar una vida digna. Sin embargo, existen
casos en los que esta fuente de apoyo se pierde,
resultando en la exclusión y maltrato hacia la
persona con discapacidad.
"Mi madre siempre ha estado conmigo,
apoyándome".
Categoría 3: El deporte como fuente de apoyo
Según Sunrise Medical (2022), la práctica
deportiva no solo complementa la rehabilitación
inicial, sino que también sirve como un
elemento central en la estimulación a largo
plazo y en el desarrollo de la autoestima en
personas con discapacidad.
Desde una perspectiva terapéutica, el deporte
desempeña un papel significativo en la relación
entre deporte y discapacidad. Además, en
términos de desarrollo personal, las personas
con discapacidad requieren los mismos
elementos que aquellas sin discapacidad,
resaltando la importancia del ocio y las
relaciones sociales en su día a día.
En este joven el deporte le abrió las puertas
para:
Generar independencia
Salir de la rutina
Alcanzar sus logros
Ingresar a la Universidad como deportista
Dejar a un lado los temores
Eliminar barreras que los excluían
La conexión entre deporte y discapacidad es
crucial, ya que, la práctica deportiva puede
facilitar el establecimiento de nuevas relaciones
fuera del entorno familiar y sanitario, sin dejar
de reconocer que el deporte también puede
integrarse dentro de este entorno. Por ende, el
deporte es esencial en la vida de las personas
con discapacidad, puesto que, contribuye a su
autoestima y fomenta sus habilidades sociales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 12
“Desde hace 6 años practico boccia, he
quedado dos veces en el segundo lugar y
gracias al deporte he viajado a muchos
lugares.”
Discusión
Este estudio permitió determinar las diferentes
barreras sociales que puede enfrentar una
persona con parálisis cerebral, enmarcadas
desde concepciones arcaicas e imaginarios.
Estos resultados son similares a los encontrados
por Palacios Ibáñez et al. (2023), quienes
sostienen que aún existen muchos imaginarios
y prácticas interpersonales que predominan
sobre las PcD y no posibilitan su participación
social debido a que se siguen planteando
actividades desde los imaginarios de
prescindencia y rehabilitación.
Estas mismas barreras conducen a la
discriminación y exclusión social, lo que lleva
en muchos casos a la deserción escolar, bajo
rendimiento académico, e incluso a actitudes
suicidas y poca motivación para seguir adelante.
En concordancia con Arango Millán (2017), las
motivaciones e intereses de los estudiantes con
riesgo de deserción escolar están permeadas por
las dinámicas del contexto educativo,
incluyendo la planeación de la propuesta
educativa y las interacciones sociales que se dan
en el aula.
Al iniciar su formación universitaria, Jesús
enfrentó nuevos retos y desafíos. La
accesibilidad de las instalaciones universitarias
fue crucial para su éxito académico, y tuvo que
luchar constantemente para garantizar que sus
necesidades especiales fueran atendidas de
manera adecuada. Afortunadamente, encontró
un gran apoyo por parte de las autoridades
universitarias, quienes trabajaron en conjunto
con él para asegurar que contara con todas las
herramientas necesarias para sobresalir en su
aprendizaje. "Mi discapacidad es solo una parte
de mí, pero no define quién soy ni limita mi
potencial" (Sujeto 1).
El papel de la familia es fundamental en el
desarrollo de una persona con parálisis cerebral.
En este trabajo se resalta cómo la familia y el
joven con parálisis cerebral lograron no solo
culminar su educación básica, sino que están
avanzando hacia la educación superior con
grandes resultados. La familia no solo prepara
en lo educativo, sino también para la vida. En
concordancia con Madrigal-Lizano (2015), la
familia es un pilar indiscutiblemente relevante
para ser considerado en los diferentes ámbitos
de formación, capacitación e información en
pro de la persona adulta con discapacidad.
Conclusiones
A lo largo de esta entrevista se pudo determinar
que la vida de este joven de 22 años es un
testimonio de resiliencia y determinación,
marcada por su diagnóstico de parálisis cerebral
leve, cuadripléjica por lo que se le dificulta la
movilidad en su lado izquierdo del cuerpo, y a
su vez le impide la realización de actividades
básicas de la vida diaria con el tiempo estas
personas en especial este joven logra desarrollar
nuevas habilidades algunas propias de su
discapacidad otras desarrollada a conveniencias
productos de las necesidades de su
discapacidad. Desde su nacimiento, ha
enfrentado los desafíos de una discapacidad
congénita, superando obstáculos y desafiando
las expectativas impuestas por la sociedad en
este trabajo se reflejó como el apoyo familiar
fue significativo para lograr la independencia.
Debido a la exclusión que a veces ha
experimentado en ciertos círculos sociales él
cree que las personas que lo han excluido se
sienten frustradas de la vida o se sienten
incapaces de lograr sus metas y deciden
desquitarse con otras personas en el caso del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 13
sujeto protagonista de este trabajo ha
encontrado refugio en su pasión por el arte, la
cultura y diversos hobbies. Su amor por la
escritura se manifiesta a través de
conmovedores poemas que reflejan su
perspectiva única de la vida.
En algunos casos el aprovechamiento del
tiempo libre es considerado importante dentro
del mejoramiento de la calidad de vida en este
caso la música ocupa un lugar especial en su
corazón, debido a que ha encontrado inspiración
y consuelo en las melodías. En muchos casos a
través de estas expresiones artísticas, logran
descubrir habilidades escondidas, siendo esto
una de las tantas formas de conectar con el
mundo que la rodea, desafiando las barreras
impuestas por su condición.
La vida del sujeto de estudio es un recordatorio
poderoso de que la discapacidad no define su
valía ni limita su capacidad de encontrar alegría
y significado en las experiencias cotidianas. que
tuvo una infancia difícil y complicada gracias a
las burlas de las personas hacia su físico, esto lo
hacía sentir triste y desanimado lo que lo llevó
a alejarse del mundo exterior y a cometer varios
intentos de suicidios, ya que se sentía frustrado
de la vida al no sentirse escuchado y los
pensamientos intrusivos se apoderaban de él.
Por otra parte, es destacar que la educación
siempre será un pilar para el desarrollo ,
actualmente estudiando en la educación
superior lo que hace que logre pasar un poco
más la página de su discapacidad en la
universidad ha logrado tener más apoyo por
parte de sus compañeros a diferencia de durante
su escolaridad básica muchos de sus
compañeros del salón en algunas ocasiones lo
dejaban por fuera de actividades e interacciones
sociales por su limitación física, es decir, sus
compañeros hacían grupos y no lo integraban o
socializaban con él, lo que le causaba sentirse
un poco mal e incómodo con sus propios
compañeros.
Es ahí donde debe intervenir el docente desde,
los procesos de sensibilización peri en el caso
de él no sintió el apoyo de los docentes
manifiesta que no pudo sentir ese apoyo que
necesitaba en ese momento, ya que, no hicieron
nada para evitar cualquier trato de bullying y
discriminación, sino más bien que les daban la
razón a sus compañeros, por lo tanto, se sentía
desprotegido y excluido en su entorno escolar.
En medio de esos malos momentos, es
importante reconocer su fuerza y determinación
que posee para superar las barreras que se le
presentan, lo que concuerda con Seligman, M.
E. (2017). Donde dice que en algunos casos las
dificultades ayudan a la persona a identificar y
desarrollar sus fortalezas, el desarrollo de la
personalidad y la determinación en la vida. En
su caso, ha aprendido a no dejarse vencer por la
limitación física que su condición le impone, y
ha logrado sacar adelante sus estudios en la
universidad.
Está próximo a concluir sus estudios
académicos en la Universidad de Córdoba, a la
que considera su segunda casa y le ha brindado
innumerables alegrías, Esta institución ha sido
fundamental para su crecimiento personal y
profesional, permitiéndole alcanzar diversas
metas.
Al finalizar sus estudios, su objetivo inmediato
es establecer un negocio donde pueda ejercer su
profesión y aplicar los conocimientos
adquiridos durante su formación académica.
Además de enfocarse en su carrera, planea
construir una familia estable y brindar apoyo
incondicional a su madre, quien siempre ha
estado presente en cada etapa de su vida. Valora
profundamente el sacrificio y el amor de su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 14
madre y desea retribuir todo lo que ha hecho por
él.
En cuanto al deporte, es importante destacar que
el deporte en una persona con discapacidad es
fundamental, actualmente practica boccia desde
hace 6 años, Boccia, según Kerguelen (2023) es
un deporte que transforma vidas, pone en
evidencia las bondades, el deporte ha sido un
pilar fundamental en su vida, proporcionándole
un espacio para conocer a personas
maravillosas, compartir, socializar y desarrollar
nuevas habilidades. Son estas experiencias las
que lo animan a seguir practicando este deporte.
Además, ha recibido dos veces reconocimientos
por quedar en segundo lugar en competencias.
Gracias al deporte, ha tenido la oportunidad de
viajar y visitar varias ciudades de Colombia,
Estos viajes le han permitido integrarse más en
la sociedad y ampliar su perspectiva de vida.
Todas estas vivencias han enriquecido su visión
del mundo, demostrándole que los límites solo
existen en nuestra mente, mostrando que las
personas con discapacidades no están limitadas
y pueden lograr todo lo que se propongan en la
vida. Para él, la discapacidad es simplemente
una palabra que no define ni limita a una
persona, también es una oportunidad para
aprender y cultivar la empatía y el servicio hacia
los demás. De tal manera que, considera que
cada uno de nosotros llega a la vida con un
propósito, en el cual encontraremos obstáculos
que no deben desanimarnos, ya que si nos
mantenemos perseverantes podremos alcanzar
nuestros objetivos.
A largo plazo, espera aprovechar las
oportunidades que se presenten para crear una
fundación destinada a personas con
discapacidades. Esta fundación sería un espacio
donde pueda compartir sus experiencias,
ofrecer capacitación, apoyo, y contribuir a
mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan
desafíos similares. Su visión para el futuro es
combinar su carrera profesional con el trabajo
altruista de su fundación, creando un impacto
positivo en la sociedad y dejando un legado
significativo.
Igualmente, él se ve a mismo como una fuente
de inspiración para personas con y sin
discapacidad. Nada ha logrado detenerlo en su
camino, y siempre ha luchado incansablemente
por sus sueños. Es por eso por lo que día tras
día, cualquier persona que se acerca a él o le
hace preguntas, siempre está dispuesto a
responder. Quiere que los demás se den cuenta
de que nada puede detener a alguien si confía en
mismo y persevera en todo lo que se propone.
Su actitud positiva y su determinación son
ejemplos claros de cómo superar los obstáculos
y alcanzar las metas deseadas. Sin embargo,
siendo sincero, admite que, si volviera a nacer,
le pediría a Dios haber nacido sin
discapacidades y que su vida fuera diferente.
Aunque haber nacido con una discapacidad lo
ha transformado en un ser fuerte y luchador, él
sigue deseando que las circunstancias hubieran
sido distintas.
Finalmente, le envía un mensaje a todas esas
personas que hoy creen que su vida no tiene
sentido; ser una persona con discapacidad no
define tu valor ni limita tu potencial para vivir
una vida plena y significativa. Tu discapacidad
es solo una parte de quien eres, pero no define
tu identidad ni tus capacidades, cada persona es
única y posee habilidades, talentos y
experiencias que la hacen especial, la vida tiene
un propósito y un significado único que solo
nosotros mismo podemos descubrir y realizar.
Referencias Bibliográficas
Arabia, A., Kerguelen, F., y Sariego, C. (2023).
El Blind Tenis: Una visión diferente de la
vida. GADE: Revista Científica, 3(4), 343-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 7.1
Edición Especial UNICORDOBA (2024)
Página 15
355.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/
article/view/257
ASPACE Tipos de parálisis cerebral
https://aspace.org/tipos-de-paralisis-
cerebral#:~:text=Par%C3%A1lisis%20cere
bral%20LEVE%3A%20Se%20produce,me
dios%20de%20asistencia%20o%20apoyos
Arango Millán, A. (2017). Deserción escolar en
relación a los intereses académicos y su
incidencia en la construcción identitaria del
contexto escolar en la institución educativa
Fortunato Gaviria Botero del Municipio de
Villamaría, Caldas.
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.5
00.12746/3559
Carrascoza, C y Pereira, M. (2017) Individuos
paraplégicos e o significado construido para
a lesao medular em suas vidas.
https://doi.org/10.1590/1982-
3703000072016
Escalante Zelada, E. (2020). Sistema de
asistencia para personas cuadripléjicas que
permite la manipulación de un mecanismo
robótico mediante la voz.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/
20.500.12404/17514
Granados J. (2018). “Efecto de la rehabilitación
en la calidad de vida de personas con lesión
medular atendidas en el Instituto Nacional de
Rehabilitación, año 2017” [Tesis de
maestría].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.
500.12672/9130
Kerguelen, J y az, H. (2023). Boccia, un
deporte que transforma vidas. GADE:
Revista Científica ISSN:2745-2891 Edición
especial. Vol 3. Núm. 4
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/
article/view/256/106
Mendoza H. (2019). Significado de la
discapacidad para la persona con lesión
medular de un instituto de rehabilitación
[Tesis de maestría].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.12672/11634/Mendoza_oh.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Palacios Ibáñez, C., Roa Marroquín, D., y Rojas
Palacios, C. (2023). Guaimy: vivencias en
territorio rural. Imaginarios y prácticas
interpersonales relacionados a las PcD.
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/
20.500.12209/18779
Proaño, R. 2018 “Tocados” una película que
deja ver los aspectos más profundos de la
ansiedad.
https://robinproano.wordpress.com/2018/06
/25/tocados-una-pelicula-que-deja-ver-los-
aspectos-mas-profundos-de-la-ansiedad/
Ramírez Tatiana. (2023). La inclusión
educativa: un reto y una oportunidad para
todos. https://www.ulibertadores.edu.co/la-
inclusion-educativa-un-reto-y-una-
oportunidad-para-todos
Seligman, E. (2017). La auténtica felicidad. B
de Bolsillo.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&i
d=wA4JDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq
=En+medio+de+esos+malos+momentos,+e
s+importante+reconocer+su+fuerza+y+dete
rminaci%C3%B3n+que+posee+para+super
ar+las+barreras+que+se+le+presentan&ots
=x_HYQj7f2_&sig=BYRGrrXZbS_9jyGejs
u6f-zwDlE#v=onepage&q&f=false
Wimalasundera N, & Stevenson L: Cerebral
palsy. Pract Neurol 16(3):184194, 2016.
doi: 10.1136/practneurol-2015-001184
https://www.msdmanuals.com/es/profession
al/pediatr%C3%ADa/trastornos-
neurol%C3%B3gicos-
infantiles/par%C3%A1lisis-cerebral-pc
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Daniela Lucía
Vargas Olea, Isabel Sofía Martínez Vargas, Jesús
Kerguelen Soto, Luisa Fernanda Molinares Ruiz, y
Victoria Viviana Vergara Vergara.