Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 56
LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL SÍNDROME DEL OJO SECO EN LA
POBLACIÓN MANABITA.
RISK FACTORS FOR DRY EYE SYNDROME IN THE MANABI POPULATION.
Autores: ¹Paul Fernando Arcentales Chaw, ²Genny del Carmen Arteaga Loor, ³Maritza
Carolina Maldonado Vera, y
4
Adriana Cecilia Solórzano Fernández
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3338-6643
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3307-2521
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5513-2137
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1875-5060
Articulo recibido: 21 de Febrero del 2020
Articulo revisado: 2 de Marzo del 2020
Articulo aprobado: 20 de Abril del 2020
¹Doctor egresado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador) con 8 años de experiencia laboral. Posee una especialización
en Oftalmología obtenida en la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
²Licenciada en Optometría egresada de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) con 11 años de experiencia laboral.
Magister en Dirección y Gestión Sanitaria en la Universidad Internacional de la Rioja (España)
³Licenciada en Optometría egresada de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) con 10 años de experiencia laboral.
4
Licenciada en Optometría egresada de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) con 2 años de experiencia laboral.
Resumen
El propósito de esta investigación es determinar
los factores de riesgo independientes del
síndrome de ojo seco. Para ello se analizó la
muestra en base a la edad y sexo, con ajuste
basado en la información otorgada mediante el
análisis de 1908 sujetos de los cuales que
padecen esta enfermedad de los cuales 789 son
masculinos y 1119 son femeninos. Ambos
grupos se sometieron a exámenes
oftalmológicos estándar, incluida la evaluación
con lámpara de hendidura del segmento
anterior, la medición de tiempo de ruptura de la
película lagrimal, ensayo de Schirmer, y tinción
con fluoresceína de la córnea. Los datos sobre
las características demográficas y los hábitos de
vida fueron recolectados a través de un
cuestionario. Los factores de riesgo del
síndrome de ojo seco se identificaron mediante
análisis de regresión logística univariante y
multivariante.
Palabras claves: síndrome de ojo seco,
factores de riesgo, el estudio de casos y
controles.
Abstract
The purpose of this research is to determine the
independent risk factors for dry eye syndrome.
For this, the sample was analyzed based on age
and sex, with adjustment based on the
information provided through the analysis of
1908 subjects of whom suffer from this disease
of which 789 are male and 1119 are female.
Both groups underwent standard ophthalmic
examinations, including slit lamp evaluation of
the anterior segment, tear film rupture time
measurement, Schirmer test, and fluorescein
staining of the cornea. Data on demographic
characteristics and lifestyle habits were
collected through a questionnaire. Risk factors
for dry eye syndrome were identified by
univariate and multivariate logistic regression
analysis.
Keywords: dry eye syndrome, risk factors,
case-control study.
Sumário
O objetivo desta pesquisa é determinar os
fatores de risco independentes para a síndrome
do olho seco. Para isso, a amostra foi analisada
com base na idade e sexo, com ajuste com base
nas informações fornecidas por meio da análise
de 1908 sujeitos, portadores dessa doença, dos
quais 789 são do sexo masculino e 1119 do sexo
feminino. Ambos os grupos foram submetidos
a exames oftalmológicos padrão, incluindo
avaliação com lâmpada de fenda do segmento
anterior, medição do tempo de ruptura do filme
lacrimal, teste de Schirmer e coloração com
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 57
fluoresceína da córnea. Os dados sobre
características demográficas e hábitos de vida
foram coletados por meio de um questionário.
Os fatores de risco para a síndrome do olho seco
foram identificados por análise de regressão
logística univariada e multivariada.
Palavras-chave: síndrome do olho seco,
fatores de risco, estudo caso-controle.
Introducción
El síndrome de ojo seco es un trastorno de la
película lagrimal y la superficie ocular, que
ocasiona molestias en los ojos, alteración de la
visión, la inestabilidad de la película lagrimal,
la destrucción y la inflamación de la superficie
ocular, y alta resistencia al desgarro perineal
obstétrico. Andrade, V., Flores, M., Barzola, R.,
y Mestanza, G. (2020) en su estudio
epidemiológico han indicado que la prevalencia
de síndrome de ojo seco oscila desde 7,8 hasta
33,78% de la población general en función de
los criterios de diagnóstico y los métodos de
investigación utilizados en los estudios.
Varios estudios basados en la población han
tratado de medir la prevalencia del síndrome de
ojo seco y los factores de riesgo asociados. Sin
embargo, los factores de riesgo para esta
patología clínica varían en base a factores
genéticos, culturas, condiciones de vida, y
estilos de vida prevalentes en diferentes
estudios regionales. (Rodríguez, 2020) Talavera
Reynoso (2020) determino que los estudios que
se han realizado se han centrado en análisis
epidemiológico de la sección transversal del
síndrome de ojo seco en todo el mundo,
mientras que los casos y estudios de controles
retrospectivos sobre los factores de riesgo para
el análisis esta enfermedad es limitada. En
particular, la mayoría de los estudios
informaron de los países de Latinoamérica han
sido las investigaciones transversales, y la
prevalencia y factores de riesgo de presentar el
síndrome de ojo seco evaluado en estos estudios
se han limitado a grupos o poblaciones de edad
específicos. Por lo tanto, este estudio tuvo como
objetivo identificar los factores de riesgo para
esta enfermedad en una población de la
provincia de Manabí, Ecuador.
Desarrollo
Diseño del estudio
El estudio fue diseñado como una investigación
de casos y controles retrospectivo. Los datos
sobre las características demográficas y clínicas
de los pacientes y los hábitos de vida relevantes
se recogieron mediante un cuestionario y
mediante examen clínico. El protocolo de
estudio fue aprobado por un grupo de expertos
que forman parte del Hospital provincial Verdi
Cevallos ubicado en la provincia de Manabí de
acuerdo con la Declaración de Helsinki, el
consentimiento de los sujetos del estudio se
logró mediante el consentimiento escrito antes
del comienzo del estudio.
Se analizaron 1908 pacientes que padecen esta
enfermedad de los cuales 789 son masculinos y
1119 son femeninos, los cuales forman parte
que recibieron tratamiento por la enfermedad
del síndrome de ojo seco en la consulta de
Oftalmología, del Hospital provincial Verdi
Cevallos de Manabí entre Noviembre del 2019
y Febrero del 2020. El diagnóstico del síndrome
se hizo sobre la base de los criterios definidos
por el Eye Work Shop Internacional. Para ello
se analizó 1119 sujetos sanos como grupo de
control de edad similares a los pacientes, pero
sin enfermedades de los ojos se reclutaron de
entre los miembros de la familia de los
pacientes. La proporción de casos y controles
fue de 1: 2, y los grupos fueron emparejados por
edad y sexo. El síndrome de ojo seco se
diagnostica sobre la base de las respuestas a un
cuestionario. Todos los pacientes completaron
el cuestionario OSDI (Índice de Enfermedad de
Superficie Ocular) durante la entrevista y antes
de que el examen oftalmológico.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 58
El cuestionario recoge un periodo de una
semana sobre la frecuencia de la enfermedad del
síndrome de ojo seco (sensibilidad a la luz;
arenosa, dolor o sensación de dolor, y visión
borrosa o pobre), limitaciones de las actividades
diarias (leer, ver la televisión, tiempo que pasan
en frente de las computadoras, o la conducción
nocturna), y los efectos de los desencadenantes
ambientales (viento, baja humedad, o aire
acondicionado). Las respuestas a cada elemento
se calificaron en la gravedad mediante el uso de
una escala de cinco puntos que van desde 0 (no
hay problema) a 5 (mayor problema). La
puntuación OSDI compuesta osciló entre 0 y
100; los valores superiores indican los síntomas
más graves. Clínicamente se definió por la
presencia de síntomas de la enfermedad del
síndrome de ojo seco, obteniendo un resultado
positivo en base del ensayo de Schirmer, o
tinción de la superficie ocular en cualquiera de
los ojos. Para todos los pacientes incluidos, la
aparición de los síntomas de la enfermedad del
síndrome de ojo seco era menor a los 6 meses
antes de la consulta.
Recopilación de datos
El cuestionario sobre el Índice de Enfermedad
de Superficie Ocular (OSDI) se llenó a cabo por
los investigadores mediante una entrevista
presencial con cada uno de los participantes.
Para eliminar las respuestas inadecuadas y
reducir el margen de error, en el cuestionario se
realizó una segunda vez por los investigadores
una semana después de la primera entrevista.
Las respuestas fueron consideradas como
precisas sólo cuando se obtuvieron las mismas
respuestas para un elemento dado. El
cuestionario se recogen datos relativos a las
características demográficas, datos clínicos,
antecedentes médicos y quirúrgicos, y los
hábitos de estilo de vida individuales.
Los datos fueron recogidos por las siguientes
características demográficas de los
participantes de ambos grupos: el nombre, edad,
sexo, índice de masa corporal. La historia
clínica de los pacientes también se registró en
detalle, incluyendo historia de hipertensión,
enfermedad de la tiroides, diabetes mellitus,
hepatitis, trastorno de estrés, depresión y
síndrome de apnea obstructiva del sueño
hipopnea postraumático. Los datos relativos a
los medicamentos recibidos también se
registraron, incluyendo el historial de recibir
antihipertensivos, antidepresivos, ansiolíticos,
antihistamínicos, así como conocer el reciben
terapia de estrógeno, si toman suplementos
vitamínicos o toman otras drogas.
Se observaron detalles de los hábitos
personales, incluyendo la historia de uso de
lentes de contacto (más de 6 horas diarias en el
último mes), la exposición a la pantalla de un
ordenador durante más de más de 6 horas
diarias en el último mes o en otros dispositivos
de visualización electrónicos, y la frecuencia
del consumo de alimentos ricos en omega 3
Adicionalmente, todos los sujetos inscritos en
ambos grupos se sometieron a exámenes
oftalmológicos estándares, incluyendo la
evaluación mediante el uso de una lámpara de
hendidura, medición del tiempo de lágrima film
breakup, prueba de Schirmer, y tinción con
fluoresceína de la córnea. El síndrome de ojo
seco se diagnostica si se cumplen cualquiera de
los siguientes criterios:
La presencia de cualquiera de los síntomas
subjetivos, incluyendo sequedad, sensación
de cuerpo extraño, ardor, fatiga, malestar, o
las fluctuaciones de la visión, así como la
ruptura de la película lagrimal en un tiempo
de menos o igual que 5 segundos que se
obtienen mediante los resultados de las
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 59
pruebas o Schirmer sin anestesia en una
superficie de menos de o igual que 5
milímetros durante 5 minutos;
La presencia de cualquiera de los síntomas
subjetivos, incluyendo la sequedad,
sensación de cuerpo extraño, las
fluctuaciones en la visión, fatiga o malestar.
Resultados
Características de los pacientes
El estudio recogió y analizó los datos de
referencia de 639 pacientes que fueron
diagnosticados con el ndrome del ojo seco y
de 1269 sujetos que forman parte del entorno
familiar de los pacientes sobre la base de los
criterios especificados por Escurra, A., y
Leturia, N. (2020). Los sujetos de estudio se
analizaron teniendo en cuenta la edad y sexo
incluyendo sujetos de control de igual sexo y
edad sin ningún tipo de enfermedades de los
ojos, con la proporción de casos y controles de
1: 2. Entre los 1908 sujetos incluidos en este
estudio, 789 eran hombres (41,4%) y 1.119 eran
mujeres (58,6%). La Tabla 1 muestra la
distribución de edad de los participantes en
ambos grupos (56,32 ± 17,52 vs 56,17 ± 17,66,
p ˃ 0,05).
El análisis univariante de factores relacionados
con el síndrome de ojo seco permitió medir
todos los factores considerados dentro del
modelo de regresión logística condicional (ꭤ =
0,05) identificando los siguientes 20 factores de
riesgo asociados con síndrome del ojo seco:
historia de hipertensión, diabetes, hepatitis C,
SAHS, enfermedad tiroidea, enfermedad del
tejido conectivo, la gota, la hiperplasia
prostática benigna, la rosácea, trastorno de
estrés, depresión, trastorno de estrés
postraumático, y el trasplante de células madre
hematopoyéticas; historia de la recepción de la
cabeza y la terapia de radiación cuello, la terapia
de estrógeno después de la menopausia,
antihistamínicos, antidepresivos, ansiolíticos, y
fármacos para la hipertrofia prostática; y el uso
de implementos electrónicos durante más de 6
horas por día y el uso de lentes de contacto
corneales (p G 0,05).
Tabla 1 Distribución por edad de todos los participantes
Rango
de
edad
Masculino
(n = 789)
Femenino
(n = 1.119)
Total
(N= 1908)
DES
(n=
263)
Control
(n =
526)
DES
(n =
373)
Control
(n =
746)
DES
(n =
636)
Control
(n =
1.272)
20-29
25,16
±
2,93
24.05 ±
2.14
25.54
± 293
23.79 ±
2.26
25.38
±
2.90
23.89 ±
2.21
30-39
36.06
±
2.66
35,95 ±
2,98
34,46
±
2,63
35.49 ±
2.45
34.58
±
2.49
35,13 ±
2,57
40-49
44,62
±
2,91
45,69 ±
2,78
45.36
±
2.34
45.06 ±
2.73
44,87
±
2,57
44.96 ±
2.69
50-59
55.85
±
2.79
55,36 ±
3,09
54,82
±
2,63
54.70 ±
2.51
54,83
±
2,61
54,59 ±
2,64
60-69
64,54
±
2,58
63,97 ±
2,46
64.65
±
2.72
64,61 ±
2,63
64,72
±
2,72
64,46 ±
2,64
70-79
75.00
±
2.98
74,61 ±
2,74
74,38
±
2,66
73,91 ±
2,48
74,55
±
2,75
74,09 ±
2,56
80
84.00
±
2.81
84.24 ±
2.95
85,67
±
3,52
86,67 ±
3,14
84.98
±
3.31
86,07 ±
3,12
Total
53.84
±
15.17
53.79 ±
16.17
56.82
±
17.08
56.66 ±
17.20
56.32
±
17.52
56.17 ±
17.66
Fuente: Los autores
Los datos se expresan como media ± SD (en años).
Las muestras de prueba t independiente de dos grupos mostró
que no había diferencia significativa en la edad (t = 0,137; p =
0,891).
Análisis multivariado de factores
relacionados con el síndrome del ojo seco
El uso de los 20 factores identificados que se
asociaron significativamente con el síndrome
del ojo seco en el análisis univariado, permitió
realizar un análisis de regresión logística
multivariable (selección por pasos hacia
adelante: la razón de verosimilitud,> en =
0,05,> a cabo = 0,10) para excluir la influencia
de factores de confusión y su interacción con los
factores relevantes. Los resultados mostraron
que los factores de riesgo independientes
asociados con el síndrome del ojo seco en los
sujetos investigados presentaron este orden de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 60
prioridades para su aparición: historia de
diabetes, la hepatitis C, enfermedad del tejido
conectivo, hiperplasia prostática benigna, la
rosácea, trastorno de estrés postraumático, y
trasplante de células madre hematopoyéticas;
historia de la recepción de la cabeza y el cuello
radioterapia, terapia de estrógeno después de la
menopausia, los antihistamínicos y
antidepresivos; y el uso de lentes de contacto y
la exposición a equipos electrónicos durante
más de 6 horas al día.
Conclusiones
El síndrome de ojo seco es un trastorno
importante a la luz de las prácticas actuales de
estilo de vida que causan una considerable
fatiga visual. La edad y el sexo han sido
reportados como factores importantes asociados
con la ocurrencia del ndrome del ojo seco,
mientras que otros factores de riesgo son a
menudo ignorados. (Mayorga Corredor, 2009)
En este estudio, hemos tratado de identificar los
factores de riesgo del síndrome del ojo seco
distintos de la edad y el sexo. Por lo tanto, los
autores realizaron una estratificación
proporcional según edad de casos y controles
emparejados por sexo (relación 1: 2) mediante
este estudio en el área de Manabí e identificado
algunos factores de riesgo independientes para
el síndrome del ojo seco.
La diabetes es una de las principales causas de
ceguera en las personas mayores. Aunque la
evidencia epidemiológica obtenida sobre la
prevalencia del síndrome del ojo seco entre los
pacientes diabéticos se limita, algunos estudios
han demostrado una correlación entre la
diabetes mellitus y el ndrome del ojo seco.
(Fano Machín, 2015) (Fano Machín, 2017)
(Millán, 2014) Existiendo, una correlación
negativa entre la diabetes mellitus y el síndrome
del ojo seco esto se puede atribuir a la
neuropatía periférica y la disminución de la
sensibilidad corneal en pacientes diabéticos que
resulta en una subestimación de síntomas de ojo
seco o cambios de estilo de vida hechas por los
pacientes después del diagnóstico de diabetes,
que pueden reducir el índice de aparición de la
enfermedad.
Los pacientes diabéticos de la tercera edad están
en un alto riesgo de desarrollar el síndrome del
ojo seco, a causa de la disminución inducida por
la diabetes en la sensación corneal, lo que
conduce a una disminución en la producción de
lágrimas y, por tanto, los ojos secos. Este
mecanismo es similar a la observada en los
sujetos que utilizan lentes de contacto
corneales. La estimulación mecánica de la
córnea por el uso a largo plazo de lentes de
contacto conduce a la disminución de la
sensibilidad corneal, hipoxia relativa corneal,
daño a las terminaciones nerviosas, y la
toxicidad debido a la solución de cuidado de la
lente y el sedimento superficie de la lente. (Fano
Machín, 2017)
Todos estos factores afectan a la calidad de la
película lagrimal, su integridad, y su función
metabólica, llevando eventualmente a la
disminución de la secreción lagrimal basal y la
inducción de tinción punteada superficial del
epitelio cornea. El desarrollo del síndrome del
ojo seco en sujetos con exposición a terminales
de pantallas visuales durante más de 6 horas al
día se atribuye al cambio en la respuesta de
parpadeo cuando una persona ve un terminal de
pantalla visual, la respuesta de parpadeo
disminuye de 20 a 25 veces por minuto a 5 a 10
veces por minuto. Esta disminución resultada en
el fracaso de la distribución uniforme de las
lágrimas en la superficie corneal y,
posiblemente, el aumento de evaporación de las
lágrimas. El uso prolongado de ordenadores,
juegos de vídeo y otros dispositivos de pantalla
se ha convertido en una de las principales
razones para el aumento de la prevalencia del
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 61
síndrome del ojo seco entre la población. (Prado
Montes, 2017)
Kurrasch, M., Wu, J., & Fox, C. (1995)
encontraron que los pacientes con hepatitis C
son más susceptibles a el síndrome de ojo seco
que los que tienen la hepatitis B. Además, el
riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta
gradualmente con el desarrollo de la cirrosis
hepática. Estos hallazgos son consistentes con
los del presente estudio. Puede haber un par de
razones para el aumento del riesgo de síndrome
del ojo seco en pacientes con hepatitis C. En
primer lugar, el virus de la hepatitis C puede ser
detectada en las lágrimas de los pacientes que
padecen esta enfermedad; esto sugiere que el
virus puede causar la infiltración linfocítica de
la glándula lagrimal, resultando en el síndrome
del ojo seco. En segundo lugar, los
medicamentos utilizados para el tratamiento de
la hepatitis C crónica, como interferón y
ribavirina, pueden perjudicar la dinámica de
rasgado de la superficie ocular y causar
metaplasia escamosa en pacientes con el
síndrome del ojo seco.
Tabla 2 Análisis de regresión logística univariante de los
factores de riesgo para el síndrome del ojo seco.
Fuente: Los autores
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 62
Este estudio identificó que la historia de la
enfermedad del tejido conectivo fue uno de los
factores de riesgo para el desarrollo del
síndrome del ojo seco. En los pacientes con
trastornos del tejido conectivo, el sistema
inmune anormal no distingue claramente entre
los antígenos extraños y autoantígenos,
conduciendo con ello a la producción de
anticuerpos contra autoantígenos y una
respuesta inmune anormal a antígenos propios.
Donde el tejido del ojo se convierte en el
objetivo de autoanticuerpos, que conduce a las
manifestaciones oculares de enfermedades del
tejido conectivo que están asociados con el
desarrollo del síndrome del ojo seco como los
siguientes: síndrome de Sjogren, lupus
eritematoso sistémico, artritis reumatoide,
penfigoide ocular, y otros tipos de
enfermedades inmunes que implican formación
de cicatriz. Además, la radioterapia en la cabeza
y el cuello también se ha demostrado que se
asocia con el desarrollo del síndrome del ojo
seco en nuestro estudio, donde la terapia de
radiación puede dañar los órganos específicos.
El uso de ciertos medicamentos también puede
conducir a el desarrollo del síndrome del ojo
seco. Considerando, por ejemplo, los
antihistamínicos. Los antihistamínicos son
antagonistas de los receptores H1 y pueden
llegar a la glándula lagrimal a través de la
circulación de la sangre; por lo tanto, pueden
influir en la actividad de los receptores
muscarínicos y, posteriormente, reducir la
secreción de la glándula lagrimal y células
caliciformes. Estudios previos han indicado que
las mujeres posmenopáusicas que reciben
programas de terapia de estrógenos suelen ser
más proclives a padecer el síndrome del ojo
seco. Sin embargo, el estudio realizado por
Serrano Morales, J (2019) ha demostrado que la
terapia de reemplazo de estrógeno puede
conducir a la degeneración de la glándula
lagrimal y la reducción en la secreción lagrimal,
lo que aumenta el riesgo de padecer el síndrome
del ojo seco en este estudio, se encontró que
tanto la terapia tratamiento antihistamínico y de
reemplazo de estrógeno son factores de riesgo
para el desarrollo de la enfermedad. El uso a
largo plazo de estos fármacos puede aumentar
la prevalencia de esta.
Los trastornos de estrés postraumático se
refieren a una clase de síntomas clínicos que
ocurren después de la exposición a un
acontecimiento traumático grave, que daña
enormemente la salud mental. (Wong Pang,
2014). Este hallazgo fue confirmado en nuestro
estudio, que mostque el trastorno de estrés
postraumático fue uno de los factores de riesgo
para el desarrollo del síndrome del ojo seco.
Una posible explicación para este hallazgo es el
uso de medicamentos que se usan para aliviar
los síntomas de trastorno de estrés
postraumático. En este estudio, el análisis
univariado mostque la depresión, el uso de
antidepresivos, ansiolíticos son factores de
riesgo que aumenta la posibilidad de padecer
síndrome del ojo seco.
Los resultados obtenidos indican que la
presencia de la hiperplasia prostática benigna, la
rosácea, y el trasplante de células madre
hematopoyéticas se correlaciona con un riesgo
de desarrollar síndrome del ojo seco. Esta
correlación puede ser atribuida a los
medicamentos utilizados para el tratamiento de
estas enfermedades. A pesar de los posibles
efectos de estos fármacos sobre la superficie
ocular siguen siendo en gran parte desconocido,
es posible que puedan causar efectos adversos
que finalmente llevan al desarrollo de
patologías oculares.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 63
Tabla 3 Análisis de regresión logística multivariable de factores de riesgo para el síndrome del ojo seco
Coeficientes
SE
Test de Wald
df
p
valor
95% CI
0,342
0,159
4.623
1
0,032
1,408
1,031-1,924
1.202
0,363
10.952
1
0,001
3,326
1,632-6,776
0,769
0,128
36.176
1
0.000
2,157
1,679-2,771
1,359
0,231
34.705
1
0.000
3,892
2,476-6,116
1.321
0,328
16.259
1
0.000
3,747
1,972-7,120
0,371
0,168
4.899
1
0,027
1.449
1,043-2,013
1,984
0,584
11.523
1
0,001
7.269
2,312-
22,849
2.172
0,532
16.699
1
0.000
8,776
3,096-
24,873
0,648
0,255
6,471
1
0,011
1,912
1,160-3,151
0,713
0,152
22.126
1
0.000
2.040
1,516-2,746
0,684
0,311
4,826
1
0,028
1.982
1,077-3,647
-0.334
0,156
4,604
1
0,032
0,716
0,528-0,972
-0.666
0,223
8,903
1
0,003
1,514
0,332-0,796
0,861
0,319
7.279
1
0,007
2,366
1,266-4,423
0,822
0,230
12.830
1
0.000
0.000
1,451-3,568
Fuente: Los autores
Los resultados obtenidos demostraron que el
consumo regular de suplementos de vitaminas y
alimentos ricos en ácidos grasos w-3 tiene un
efecto protector contra el síndrome del ojo seco,
lo cual es consistente con los hallazgos de
Cabello Cabello (2019) Esto es debido a la
suplementación con vitaminas y alimentos ricos
en Ω- 3 ácidos grasos pueden reducir la
expresión de algunos marcadores de
inflamación en la conjuntiva y de este modo
mejorar los síntomas de del síndrome del ojo
seco los suplementos de vitaminas orales
considerados en este estudio incluyen la
vitamina A, vitamina B6, vitamina B12,
vitamina C, vitamina E y multivitaminas. El
objetivo principal de la administración de
suplementos vitamínicos orales a estos sujetos
que respondieron al cuestionario es la
prevención de las enfermedades
cardiovasculares. Algunos de los temas fueron
recomendados los suplementos vitamínicos
para el alivio de las enfermedades neurológicas
o de la piel. Es bien sabido que la falta de
vitamina A es un factor de riesgo importante
para el desarrollo del síndrome de ojo seco; La
evidencia reciente también ha demostrado que
el consumo alto nivel de vitamina D se asocia
con menor incidencia de esta enfermedad lo
cual es consistente con la conclusión de esta
investigación.
En resumen, el presente estudio confirma la
aplicabilidad de algunos de los factores de
riesgo previamente conocidos para el desarrollo
del síndrome del ojo seco en la población
manabita y también identificó dos factores de
protección, a saber, el uso de suplementos de
vitaminas y el consumo regular de alimentos
ricos en ácidos grasos Ω-3.
Referencias Bibliográficas
Andrade, V. F. (2020). Síndrome de ojo seco
asociado al computador, manifestaciones
clínicas y factores de riesgo. Sinergias
educativas.
Cabello Cabello, C. (2019). Papel de los
suplementos con ácidos grasos omega-3 en
patología ocular.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 4
Abril del 2020
Página 65
Escurra, A. y. (2020). Técnica quirúrgica como
factor de riesgo para la progresión del
síndrome de ojo seco en pacientes con
catarata. Hampi Runa, 19(1).
Fano Machín, Y. (2015). Caracterización de
pacientes con diagnóstico de Síndrome de
Ojo Seco atendidos en el Policlínico" Mario
Muñoz Monroy". Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 14(4), 427-437.
Fano Machín, Y. (2017). Síndrome de ojo seco
en pacientes diabéticos de un área de salud.
Revista Cubana de Oftalmología, 30(2), 1-
12.
Kurrasch, R. H. M., Wu, A. J., & Fox, P. C.
(1995). Enfermedades orales asociadas al ojo
seco. International Ophthalmology Clinics.
Friedlaender M (ed). New York: Little,
Brown and Company Inc., CibaVision SA,
89-100.
Mayorga Corredor, M. T. (2009).
Determinación de la incidencia de ojo seco
en pacientes post cirugía LASIK.
Millán, C. (2014). Las otras complicaciones de
la diabetes mellitus. Unidad de Gestión
Clínica de Pozoblanco Córdoba, 97-144.
Prado Montes, A. M. (2017). Síndrome de
Fatiga ocular y su relación con el medio
laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo,
63(249), 345-361.
Rodríguez, R. T. (2020). Factores asociados a la
retinopatía diabética en pacientes de 50 años
y más en Cuba durante el año 2016. Revista
Cubana de Oftalmología, 32(4).
Serrano Morales, J. M. (2019). Estudio
comparativo de la eficacia de las lágrimas
artificiales visuxl® y xilin fresh en mujeres
meno páusicas con tratamiento
farmacológico que puede favorecer la
sequedad ocular.
Talavera Reynoso, J. A. (2020). Cuidados de
enfermería del síndrome de ojo seco en
pacientes de la Unidad de Cuidados
Intensivos.
Wong Pang, C. (2014). Síntomas del Síndrome
de Ojo Seco: Análisis de su influencia en el
estado de ánimo.
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Paul Fernando
Arcentales Chaw, Genny del Carmen Arteaga Loor,
Maritza Carolina Maldonado Vera, Adriana Cecilia
Solórzano Fernández