Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 4
Abril del 2023
Página 27
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA SEXUALIDAD EN ATLETAS DE
GIMNASIA RÍTMICA.
IMPORTANCE OF THE KNOWLEDGE ABOUT THE SEXUALITY IN ATHLETES OF
RHYTHMIC GYMNASTICS.
Autores: ¹Dailin Morales Leyva, ²Elizabeth Fernández Cordero y ³Gonzalo Giraldo García
Camejo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8310-7545
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9237-4189
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9869-3084
¹E-mail de contacto: dmorales89@nauta.cu
²E-mail de contacto: fernandezcordee@gmail.com
³E-mail de contacto: ggarciacamejo@gmail.com
Afiliación: ¹*²*³*Universidad de Granma (Cuba)
Articulo recibido: 31 de Enero del 2022
Articulo revisado: 16 de Febrero del 2023
Articulo aprobado: 20 de Marzo del 2023
¹Licenciada en Psicología. Cursa la Maestría Psicología del Deporte de la Universidad de Granma, (República de Cuba). Se desempeña
como Psicóloga del Centro Provincial de Medicina Deportiva en la Provincia de Granma, (República de Cuba).
²Licenciada en Psicología. Profesor Asistente. Posee una Maestría en Psicología del Deporte. Cursa el doctorado curricular de Ciencias
de la Cultura Física de la Universidad de Holguín, (República de Cuba). Se desempeña como Psicóloga del Centro Provincial de
Medicina Deportiva en la Provincia de Granma, (República de Cuba).
³Licenciado en Cultura Física, egresado del Instituto Superior de Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", (República de Cuba).
Posee una especialidad de Postgrado en Ajedrez para el Alto Rendimiento en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte "Manuel Fajardo", (República de Cuba). Y obtuvo un PhD en Ciencias de la Cultura Física de la Universidad de Holguín.
Profesor Titular de la Facultad de Cultura Física, Universidad de Granma, (República de Cuba).
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es realizar
una valoración de los aspectos generales del
conocimiento sobre la sexualidad y destacar la
importancia para evitar la transmisión de
enfermedades y embarazos precoces en atletas
del alto rendimiento de Gimnasia Rítmica.
Como resultado principal destaca el escaso
conocimiento de los atletas encuestados en
cuanto a aspectos generales de la sexualidad y
su importancia. A través de la valoración
realizada, se hace posible plantear la
necesidad de intervención psicológica para el
desarrollo del conocimiento sobre la
sexualidad en atletas de Gimnasia Rítmica. La
investigación se desarrolló en la Sala “12 de
Enero” de la provincia de Granma, donde se
aplicaron métodos científicos, entre ellos el
analítico-sintético, inductivo-deductivo,
observación, análisis de documentos,
encuestas, entrevistas y la estadística
descriptiva.
Palabras claves: Gimnasia Rítmica,
Sexualidad, Conocimiento, Atletas,
Adolescencia.
Abstract
The main objective of this work is to carry out
a valuation of the general aspects of the
knowledge about the sexuality and to
highlight the importance to avoid the
transmission of illnesses and precocious
pregnancies in athletes of the high yield of
rhythmic Gymnastics. As a result, main it
highlights the scarce knowledge of the athletes
interviewed as for general aspects of the
sexuality and their importance. Through the
carried-out valuation, it becomes possible to
outline the necessity of psychological
intervention for the development of the
knowledge about the sexuality in athletes of
Rhythmic Gymnastics. The investigation was
developed in the Room “January 12” of the
province of Granma, where scientific methods
were applied, among them the analytic-
synthetic, inductive-deductive, observation,
analysis of documents, surveys, interviews
and the descriptive statistic.
Keywords: Rhythmic Gymnastics,
Sexuality, Knowledge, Athletes,
Adolescence.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 4
Abril del 2023
Página 28
Sumário
O objetivo principal deste trabalho é levar a
cabo uma estimação dos aspectos gerais do
conhecimento sobre a sexualidade e realçar a
importância para evitar a transmissão de
doenças e gravidezes precoces em atletas do
rendimento alto de Ginásticas Rítmicas. Como
resultado principal realça o conhecimento
escasso dos atletas entrevistado como para
aspectos gerais da sexualidade e a importância
deles/delas. Pelos levaram fora estimação, fica
possível esboçar a necessidade de intervenção
psicológica pelo desenvolvimento do
conhecimento sobre a sexualidade em atletas
de Ginásticas Rítmicas. A investigação foi
desenvolvida no Quarto "12 de Janeiro” da
província de Granma, onde métodos científicos
eram aplicados, entre eles o analítico-sintético,
indutivo-dedutivo, observação, análise de
documentos, pesquisas, entrevistas e a
estatística descritiva.
Palavras chaves: Ginásticas Rítmicas,
Sexualidade, Conhecimento, Atletas,
Adolescência.
Introducción
Las definiciones de sexualidad hasta la fecha
han sido tantas, como opiniones puedan
hacerse respecto a cualquiera de los tópicos
generales de la humanidad. Cada cultura,
momento histórico y situación específica del
desarrollo del individuo, lo conducen a nuevos
planteamientos y saltos cualitativos en lo
concebido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS,
2018), reconoce que en 2002 empieza a
elaborar las definiciones sobre la salud sexual
y fueron publicadas en 2006, las que fueron
actualizas en 2010, así declara que:
La sexualidad es un aspecto central del
ser humano que está presente a lo largo
de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los roles de género, la
orientación sexual, el erotismo, el
placer, la intimidad y la reproducción.
Se siente y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores,
comportamientos, prácticas, roles y
relaciones. Si bien la sexualidad puede
incluir todas estas dimensiones, no todas
ellas se experimentan o expresan
siempre. La sexualidad está influida por
la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales (p.3).
Intentar abarcar todos los aspectos definitorios
respecto a la sexualidad sería, por lo menos,
una tarea extensa y llena de aristas a estudiar,
si bien está claro que nada de lo que haga el ser
humano respecto a mismo o su entorno está
exento de manifestaciones relativas a su uso y
concepción de la sexualidad propia y ajena,
que pueden no ser expresadas todas al mismo
tiempo, pero sí en todo momento.
Desarrollo
La adolescencia, según Domínguez García
(2006), es una etapa en la que a menudo se
alude al tránsito entre infancia y adultez. En el
transcurso de estos períodos se ubica un límite
entre 12-14 años y se extiende hasta 15-17
años.
Canals (2010, citado por Calero, Rodríguez-
Roura & Trumbull, 2017), ofrece las
características más específicas en cuanto al
desarrollo sexual en la adolescencia. Estas
tipologías coinciden con lo descrito por los
autores antes mencionados:
Preadolescencia: escasa preocupación
física y psíquica por la sexualidad,
recogida de información y mitos.
Adolescencia temprana: pubertad:
curiosidad, deseo, preocupación por los
cambios puberales, amistades del mismo
sexo, exploración sexual, enamoramiento,
frecuentes fantasías sexuales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 4
Abril del 2023
Página 29
Adolescencia media: se completa la
maduración sexual. Se produce una
energía sexual alta: importancia del
contacto físico, preocupación por el sex
appeal, acercamiento al sexo opuesto,
conductas de riesgo.
Adolescencia tardía: identidad sexual
adulta, capacidad para la intimidad,
conducta sexual menos explosiva, más
expresiva, preocupación acerca de la
procreación.
En la actualidad, los adolescentes inician sus
relaciones sexuales cada vez más temprano;
aunque, es una práctica para la que no están
preparados; pues, a pesar de que han dejado de
ser niños, todavía no son adultos. Es un
período de rápido desarrollo, en el que se
adquieren nuevas capacidades y se encuentran
ante muchas situaciones nuevas. Al margen de
la controversia de opiniones al respecto, la
revisión de los diferentes criterios publicados
por estudiosos del tema conduce a los autores
de este trabajo a caracterizar su muestra,
comprendida entre los 12 y 13 años, como
adolescentes-atletas.
Borrás (2014), refiere:
La adolescencia es esencialmente una
época de cambios. La acompañan
enormes variaciones físicas y
emocionales, en el proceso de
transformación del niño o la niña en
adulto, que es preciso enfrentar. Se
adquieren nuevas capacidades, tienen
necesidades objetivas y subjetividades
específicas determinadas por su edad
(p.6).
Asimismo, Borrás (2014), reconoce que la
adolescencia es una etapa de vulnerabilidad,
pero “también de oportunidad, es el tiempo en
que es posible contribuir a su desarrollo, a
ayudarla a enfrentar los riesgos y las
vulnerabilidades, así como prepararlos para
que sean capaces de desarrollar sus
potencialidades” (p.6).
La reciente incorporación de nuevas
concepciones sociales a nivel global, desde el
siglo anterior, respecto a la sexualidad,
conducen a la designación de enfoques a un
post-identitarios. Preciado (2004, citado por
Maugis & Neiman, 2021), refiere: “No hay
base natural que pueda legitimar la acción
política”. Y, según Percia (2017, citado por
Maugis & Neiman, 2021), refiriéndose tanto a
las sociedades heterosexuales como en la
cultura gay: “No se trata de una identidad
novedosa sino de una posición crítica atenta a
los procesos de exclusión y marginalización
que genera toda ficción identitaria” (párr.2).
Es preciso aclarar que no es lo mismo sexo,
relaciones sexuales y sexualidad. López &
Ferrari (2010), plantean sobre sexo:
“Básicamente, se refiere a las diferencias
genéticas, hormonales y anatómicas, que
distinguen en la especie humana a los varones
de las mujeres. Cabe aclarar que esta
definición dicotómica (dos sexos diferentes y
únicos) del concepto de sexo está en
discusión” (p.42).
Antes de tratar de definir qué son las
relaciones sexuales, es preciso abordar las
prácticas sexuales, de las que López & Ferrari
(2010), refieren que:
Son todas aquellas actividades,
comportamientos o acciones simples o
complejas que realizamos solos o con
otras personas, con el fin de obtener
placer sexual: besar, acariciar, lamer,
oler, tocar, masturbarse, mirar, decir,
rozar, incluso bailar puede convertirse
en una práctica sexual cuando lo que
hacemos busca generar placer sexual.
Afortunadamente, las prácticas sexuales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 4
Abril del 2023
Página 30
son muchísimas y dependen sólo de la
creatividad y de los permisos que se den
a sí mismas las personas (p.43).
Sobre las relaciones sexuales, López & Ferrari
(2010), plantean: “Cada vez que nos excitamos
con alguien y cada vez que compartimos una
experiencia con otras personas que nos atraen
y experimentamos diversas formas de obtener
placer sexual, se da una relación sexual”
(p.43).
Estos autores, agregan: “Y esto puede darse en
una plaza al besarse, o en un lugar íntimo a
través de prácticas sexuales que involucren a
los genitales. En ambas situaciones estamos
frente a una relación sexual” (p.43).
Mientras, para Weeks (s.f., citado por Mendès-
Leite, 2014):
La sexualidad opera en dos niveles. El
primero se refiere al conjunto de
fenómenos sociales que atraviesan y
modelan la vida erótica: leyes,
religiones, normas y valores, creencias e
ideologías, organización social de la
reproducción, vida familiar, identidades,
configuraciones domésticas,
enfermedades, violencia, amor... Este
nivel sociocultural interactúa con un
nivel más individual, y el uno y el otro se
influencian y moldean mutuamente:
placeres, sentimientos, dolores...
(p.355).
El propio Weeks (1998), afirma: “Cada vez
somos más conscientes de que la sexualidad es
tanto un producto de la naturaleza, como de la
lengua y la cultura. Y a la vez nos esforzamos
constantemente por fijarla, establecerla, decir a
través de nuestro sexo quienes somos nosotros
(p.214).
Asimismo, constituyen antecedentes
investigativos autores como Alvarado Thimeos
(2015), quien intenta comprender las razones y
significados que le otorgan a la sexualidad las
adolescentes de un liceo de niñas de Santiago
de Chile; por su parte, Laguado, Gallardo &
Vergel (2018), sistematizan los fundamentos
epistémicos para un modelo psicopedagógico
en educación sexual. Barría y Niebles (2020),
analizan las concepciones de adolescentes
sobre sexualidad y su relación con el currículo
escolar en el contexto chileno. Por su parte,
Tahoces (2022) brinda orientaciones para los
padres desde la educación afectivo-sexual en
adolescentes.
En el contexto cubano, son referentes de
importancia los trabajos de Doblado, De la
Rosa, Pérez Rodríguez, Jiménez & González
(2009); González Pérez, Durán Mantecón,
Lugones & Moya (2010); De Armas Molina
(2018).
Considerado el estado del arte, se presenta la
necesidad obvia de una mayor intención a la
hora de abordar el tema de la sexualidad con
adolescentes y el desarrollo de los
conocimientos sobre aspectos esenciales de la
misma, partiendo de la obligatoriedad que se
impone desde la propia dinámica del desarrollo
de los adolescentes-atletas de Gimnasia
Rítmica.
Metodología
Si bien, desde hace algunos años, el Sistema
Educativo Cubano ha tenido la intención de
formar aspectos esenciales sobre la educación
sexual desde la infancia en todo país, existen
evidencias de que muchas de estos tópicos aún
se consideran tabúes y en muchas ocasiones no
se tratan o se abordan de manera superficial, de
modo que el ámbito deportivo del alto
rendimiento no escapa a este fenómeno.
Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal. La investigación documental y la
observación en el trabajo de campo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 4
Abril del 2023
Página 31
permitieron encontrar insuficiencias
relacionadas con el conocimiento de aspectos
generales sobre la sexualidad y la importancia
para evitar la transmisión de enfermedades y
embarazos precoces en atletas de Gimnasia
Rítmica de la Sala “12 de Enero”,
perteneciente a la Escuela Integral Deportiva
(EIDE) “Pedro Batista Fonseca” de la
provincia de Granma.
La muestra estuvo compuesta por nueve (9)
atletas del sexo femenino de Gimnasia
Rítmica, cinco (5) de 12 años y cuatro (4) de
13 años, a las cuales se les aplicó una encuesta
con el fin de valorar el estado de sus
conocimientos sobre la temática, en función de
6 indicadores: concepción de sexualidad, uso
de la sexualidad, concepciones y prevención de
ETS, enfoque de género, relaciones sexuales y
de pareja, orientación sexual.
Los instrumentos aplicados exploran variables
de la sexualidad, como: la definición de esta,
relaciones sexuales, edad de inicio, métodos de
protección y conocimiento sobre infecciones
de transmisión sexual y necesidades de
información. Incluidos en una encuesta de 23
preguntas, aplicada a las atletas. Además,
fueron realizadas entrevistas y observaciones
en relación con el tema.
Resultados
Como resultados fundamentales (Gráf. 1 y 2),
se destaca que el 78 % de la muestra identifica
la sexualidad como sexo indistintamente y un
22 % no concibe el uso de la sexualidad como
algo constante en la vida del ser humano.
El 67 % de la muestra cree que la manera más
segura de tener sexo es protegerse con
preservativos y el resto (33 %), no sabe o da
respuestas de otra índole no relacionadas con
la temática, cuando se les pregunta al respecto.
El 78 % no maneja una definición de
sexualidad, el 100 % no mantiene relaciones
sexuales en la actualidad y el 78 % consideran
que la mayoría de edad es la ideal para
comenzar a tenerlas.
El 89 % considera que VIH y SIDA son lo
mismo. La atracción sexual, por otra parte, es
considerada por el 44 % de la muestra como
algo de índole heterosexual, demostrando un
enfoque binario de la misma, pero que en el
100 % de los casos no saben definir. El 67 %
de la muestra no refiere una definición del
sexo seguro.
Gráficos 1 Estado de conocimiento de aspectos generales sobre la sexualidad en atletas de Gimnasia Rítmica de la EIDE “Pedro Batista
Fonseca”.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 4
Abril del 2023
Página 32
Gráficos 2 Estado de conocimiento de aspectos generales sobre la sexualidad en atletas de Gimnasia Rítmica de la EIDE Pedro Batista
Fonseca (continuación).
En las entrevistas realizadas también se refleja
que no destacan la importancia del
conocimiento de la sexualidad para evitar
enfermedades de transmisión sexual y
embarazos precoces. Y el 100 % cita a los
padres como referentes para compartir
información sobre su vida sexual. Los gráficos
muestran la incidencia de las respuestas más
usadas en los diferentes indicadores.
El hecho de que la totalidad de la muestra no
se ha iniciado sexualmente, es un dato
importante a la hora de valorar su estado de
conocimientos sobre la sexualidad, pues podría
pensarse que la ignorancia de aspectos
esenciales al respecto estaría entonces
justificada por este hecho, pero la realidad es
que estudios publicados, como los de Cutié,
Laffita Batsta & Toledo (2005) y Molina
(2021), redundan en la creciente tendencia a la
iniciación sexual en los momentos iniciales de
la adolescencia, lo que justifica la necesidad de
formación en estas edades de un arsenal de
recursos para enfrentar el desarrollo de su
sexualidad y que parte necesariamente del
conocimiento e importancia de la misma.
Discusión
La Gimnasia Rítmica es un deporte que hoy se
practica para ambos sexos, el cual permite
desarrollar capacidades físicas y psíquicas en
los atletas. Al tomar como muestra el sexo
femenino, es preciso referir que este deporte
desarrolla en las mujeres la feminidad, el
ritmo, la elegancia en los movimientos y
contribuye positivamente a la educación
estética. Las adolescentes que practican la
Gimnasia Rítmica desarrollan con más rapidez
el cuerpo de forma majestuosa y sexy, siendo
más atractivas ante los ojos de los jóvenes y
hombres en general; por tanto, al sentirse
adultas, las puede llevar a iniciar relaciones
sexuales prematuras y hasta el coito, con todos
los riegos que implica para la salud y bienestar
en estas edades.
El presente estudio demuestra que, a través de
los diferentes indicadores analizados, existe un
conocimiento insuficiente sobre aspectos
generales de la sexualidad; ello atentan contra
una concepción que permita la adopción de
conductas saludables y seguras a la hora de
ejercerla plenamente en el presente y futuro
inmediato: la ausencia de conceptos de
sexualidad, la identificación como algo
netamente sexual, no de uso constante, y la
presencia permanente en sus vidas; la
concepción del uso del preservativo como
método privilegiado para obtener sexo seguro
en detrimento de la abstinencia, autoerotismo,
intercambio de caricias y otros; la no inclusión
de formas diferentes de orientación sexual en
su concepción de sexualidad, así como la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 4
Abril del 2023
Página 33
ausencia de términos definitorios para las
mismas, constituyen todos aspectos que
vulneran el desarrollo de las sexualidades
plenas en las adolescentes.
Por tanto, en la muestra se observa la
insuficiente importancia que se le concede al
conocimiento de la sexualidad para la vida
social y como atletas, además de la valoración
pertinente para evitar enfermedades de
transmisión sexual y el embarazo precoz, lo
que puede ocasionar el fin de la carrera
deportiva d estas atletas.
Conclusiones
Los instrumentos aplicados revelaron la
necesidad de intervención educativa sobre la
importancia del conocimiento sobre la
sexualidad en el contexto deportivo de la
Gimnasia Rítmica de la provincia de Granma,
en busca de alcanzar el grado de madurez
necesario para adoptar decisiones
responsables.
Referencias Bibliográficas
Alvarado Thimeos, J. E. (2013). Educación
sexual preventiva en adolescentes
Contextos, 29, pp. 25-42. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codig
o=51271
Barría, D. y Niebles, Á. (2020). Concepciones
sobre la sexualidad en adolescentes de una
escuela primaria en el sur de Chile.
Humanidades Médicas, 20(1), pp.48-65.
Recuperado de
https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.ph
p/hm/article/view/1531&ved=2ahUKEwini
oqj3L79AhXQQTABHVwVDQ4QFnoEC
A8QAQ&usg=AOvVaw2vkp5C-
zPDsrgQIxZPDMvJ
Borrás, T. (2014). Adolescencia: definición,
vulnerabilidad y oportunidad. Correo
Científico Médico de Holguín 18(1).
Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1560-43812014000100002
Calero, E., Rodríguez Roura, S. & Trumbull,
A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la
adolescencia. Humanidades Médicas, 17(3):
577-59. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3
Dsci_abstract%26pid%3DS1727-
81202017000300010&ved=2ahUKEwjC5nl
2779AhVKRzABHSSlDVkQFnoECAgQA
Q&usg=AOvVaw03cJQmGzByre35-
PxbTDUh
Cutié, J. R., Laffita Batsta, A. & Toledo, M.
(2005). Primera relación sexual en
adolescentes cubanos. Revista Chilena de
Obstet Ginecol, 70(2), pp.83-86.
Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-75262005000200004
De Armas Molina, R. (2018). La prevención
de las Infecciones de Transmisión Sexual y
el Virus de Inmunodeficiencia Humana, en
la educación integral de la sexualidad.
Revista Cubana de Tecnología de la Salud,
Vol. 9(4). Recuperado de
https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/ar
ticle/view/1295
Doblado, N., De la Rosa, I., Pérez Rodríguez,
E., Jiménez, C. J. & González, G. (2009).
Estrategia de intervención educativa para
elevar el conocimiento sobre algunos
aspectos de sexualidad en estudiantes.
Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecologia, 35(4), pp.191204.
Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0138-600X2009000400021
Domínguez García, L. (2006). Psicología del
Desarrollo, Problemas, Principios y
Categorías. Reynosa, Tamaulipas, México:
Editorial Interamericana de Asesoría y
servicios S.A. del C.V. Recuperado de
http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/
Acervo_files/LibroLauraDominguez.pdf&v
ed=2ahUKEwjcif-
92779AhU_TTABHXvKALQQFnoECBIQ
AQ&usg=AOvVaw2d0ZVNl6LYZzoQrrNe
WzGT
González Pérez, C.; Durán, T.; Mantecón, S.
M.; Lugones, M. & Moya, I. (2010).
Consideraciones sobre la sexualidad en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 4
Abril del 2023
Página 34
estudiantes del programa de formación del
nuevo médico latinoamericano. Revista
Cubana de Medicina General Integral,
26(1), pp.91-98 Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&source=
web&rct=j&url=http://scielo.sld.cu/pdf/mgi
/v26n1/mgi10110.pdf&ved=2ahUKEwiA7
K6N2bX9AhVZD1kFHQpwA1gQFnoECA
0QAQ&usg=AOvVaw3SOONrU8c-
lWvTsp_ZTZp7
Laguado, J., Gallardo, H. J. & Vergel, M.
(2018). Fundamentos epistemológicos para
un modelo psico-pedagógico en educación
sexual. Revista Logos, Ciencia &
Tecnología, Vol. 10(1). Recuperado de
https://revistalogos.policia.edu.co:8443/inde
x.php/rlct/article/view/510
López, P. & Ferrari, F. (2010). Apuntes para el
trabajo en sexualidad desde los enfoques de
género, derechos y diversidad. 2da ed.
Uruguay: Gurises Unidos. Recuperado de
https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/
pub-pdf/16_file1.pdf&ved=2ahUKEwic-
aSg9rv9AhVJQTABHd3rD_kQFnoECBIQ
AQ&usg=AOvVaw3xKZu5nhBvXk7TSDk
0Qk6J
Maugis, C. & Neiman, L. (2021). Lo queer:
pensamientos en torno a una política
emancipatoria. Revista Adynata.
Recuperado de
https://www.revistaadynata.com/post/lo-
queer-pensamientos-en-torno-a-una-
pol%C3%ADtica-emancipatoria---camila-
maugis-luciano-neiman
Mendès-Leite, R. (2016). Introducción a la
obra de Jeffrey Weeks (De) construir la
historia sociológica, cultural y política de
las sexualidades y de la vida íntima.
[Traducción de Ezequiel Martínez
Llorente]. Sociología Histórica 6: p.347-
388. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3
Fcodigo%3D5793848&ved=2ahUKEwi3qt
mB2779AhWcRTABHVOnCmoQFnoECB
cQAQ&usg=AOvVaw02J-
uI8O1ra9vc0PRmH8WS
Molina, M. C. (2021). Tendencias de la
fecundidad adolescente en Cuba hasta el
2020. Novedades en Población, 17(34).
http://www.novpob.uh.cu
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2018). La salud sexual y su relación con la
salud reproductiva: un enfoque operativo.
Ginebra: Departamento de Salud
Reproductiva e Investigaciones Conexas
Recuperado de
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/3.0/igo
Tahoces, P. (2022). Educación afectivo-sexual
en adolescentes: Orientación para padres.
(Tesis de Maestría). Universidad pontificia
de Comillas. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11531/64463
Weeks, J. (1998). La construcción de las
identidades genéricas y sexuales. La
naturaleza problemática de las identidades.
En: Weeks, J. (pp.199-221). Sexualidades
Contemporáneas; algunas aproximaciones
desde la perspectiva de las ciencias sociales.
México: Colegio de México. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn0bgv.12
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Dailin
Morales Leyva, Elizabeth Fernández Cordero y
Gonzalo Giraldo García Camejo.