Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 730
BENEFICIOS DE LA TERAPIA ACUÁTICA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
TIPO ESPÁSTICO UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
BENEFITS OF AQUATIC THERAPY IN CHILDREN WITH SPASTIC CEREBRAL PALSY:
A LITERATURE REVIEW
Autores: ¹Adriana Carolina Chávez Saldaña.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0002-6230-2023
¹E-mail de contacto: achavez@umet.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana, (Ecuador).
Artículo recibido: 2 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 4 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Magíster Educación mención en Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC. Licenciada en Terapia Física.
Resumen
El presente estudio analiza los beneficios de la
terapia acuática en niños con parálisis cerebral
tipo espástico a partir de una revisión narrativa
de investigaciones publicadas entre 2020 y
2025. La evidencia revisada indica que el
medio acuático constituye un entorno
terapéutico altamente favorable debido a sus
propiedades físicas, como la flotación, la
presión hidrostática y la resistencia
hidrodinámica, que reducen la carga
gravitacional y permiten la ejecución de
movimientos más fluidos y controlados. Los
estudios muestran mejoras consistentes en el
control motor, la amplitud de movimiento, la
fuerza muscular, la estabilidad del tronco y la
coordinación, así como una disminución del
tono espástico. En el ámbito funcional, se
reportan avances significativos en la marcha,
las transiciones posturales y la ejecución de
actividades de la vida diaria, evidenciando una
transferencia efectiva de habilidades hacia
contextos terrestres. Asimismo, el componente
psicosocial se ve fortalecido, con incrementos
en autoestima, motivación, interacción social,
disfrute y participación activa durante las
sesiones. Los hallazgos confirman que la
terapia acuática es una alternativa terapéutica
integral que favorece el desarrollo motor,
funcional y emocional de los niños con
espasticidad, posicionándose como una
modalidad complementaria fundamental
dentro de los programas de rehabilitación
pediátrica.
Palabras clave: Beneficios, Terapia
acuática, Niños, Parálisis cerebral,
Espástico.
Abstract
This study analyzes the benefits of aquatic
therapy in children with spastic cerebral palsy
through a narrative review of research
published between 2020 and 2025. The
evidence reviewed indicates that the aquatic
environment is a highly favorable therapeutic
setting due to its physical properties, such as
buoyancy, hydrostatic pressure, and
hydrodynamic resistance, which reduce
gravitational load and enable smoother and
more controlled movements. Studies
consistently report improvements in motor
control, range of motion, muscle strength,
trunk stability, and coordination, as well as a
reduction in spastic muscle tone. Functionally,
significant gains are observed in gait, postural
transitions, and performance of daily living
activities, demonstrating an effective transfer
of skills to land-based contexts. The
psychosocial domain is also strengthened, with
increases in self-esteem, motivation, social
interaction, enjoyment, and active engagement
during sessions. Overall, the findings confirm
that aquatic therapy is an integral therapeutic
alternative that supports motor, functional, and
emotional development in children with
spasticity, positioning it as an essential
complementary modality within pediatric
rehabilitation programs.
Keywords: Benefits, Aquatic therapy,
Children, Cerebral palsy, Spastic.
Sumário
Este estudo analisa os benefícios da terapia
aquática em crianças com paralisia cerebral
espástica por meio de uma revisão narrativa de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 731
pesquisas publicadas entre 2020 e 2025. As
evidências revisadas mostram que o meio
aquático é um ambiente terapêutico altamente
favorável devido às suas propriedades físicas,
como flutuação, pressão hidrostática e
resistência hidrodinâmica, que reduzem a carga
gravitacional e permitem a execução de
movimentos mais suaves e controlados. Os
estudos relatam melhorias consistentes no
controle motor, amplitude de movimento, força
muscular, estabilidade do tronco e
coordenação, além de uma redução do tônus
espástico. No âmbito funcional, observam-se
avanços significativos na marcha, nas
transições posturais e na realização de
atividades da vida diária, evidenciando uma
transferência eficaz de habilidades para
contextos em terra firme. O domínio
psicossocial também é beneficiado, com
aumentos na autoestima, motivação, interação
social, prazer e participação ativa durante as
sessões. Os achados confirmam que a terapia
aquática é uma alternativa terapêutica integral
que favorece o desenvolvimento motor,
funcional e emocional de crianças com
espasticidade, consolidando-se como uma
modalidade complementar essencial nos
programas de reabilitação pediátrica.
Palavras-chave: Benefícios, Terapia
aquática, crianças, Paralisia cerebral,
Espástica.
Introducción
La terapia acuática se ha posicionado como una
de las intervenciones más prometedoras para
niños con parálisis cerebral tipo espástico,
debido a la combinación de flotación, presión
hidrostática y resistencia hidrodinámica que
favorecen el movimiento libre y la disminución
del tono muscular. En los últimos años, diversos
estudios han señalado que el medio acuático
permite ejecutar patrones motores que son
difíciles o imposibles de realizar en tierra,
facilitando así la movilidad gruesa y el control
postural (Chrysagis et al., 2022). La parálisis
cerebral espástica, que constituye la forma más
frecuente de esta condición neurológica, se
caracteriza por espasticidad persistente,
debilidad muscular y limitaciones funcionales
que afectan la ejecución de actividades de la
vida diaria, por lo que requiere intervenciones
intensivas y adaptadas desde edades tempranas
(Zwier et al., 2020). En este contexto, la terapia
acuática ofrece un entorno seguro y menos
doloroso, capaz de mejorar la alineación
biomecánica, incrementar la amplitud de
movimiento y proporcionar una
retroalimentación sensorial constante,
elementos que contribuyen al aprendizaje
motor. Además, estudios recientes han
destacado que la participación en programas
acuáticos incrementa la motivación y reduce la
percepción de esfuerzo en niños con parálisis
cerebral, lo que favorece la adherencia
terapéutica y la continuidad de los procesos de
rehabilitación (Lai et al., 2020). De este modo,
el agua no solo actúa como un facilitador
biomecánico, sino también como un recurso
psicoterapéutico que estimula la disposición
para el movimiento y la autoeficacia motora.
Desde un enfoque rehabilitador
contemporáneo, la intervención en niños con
parálisis cerebral espástica debe contemplar el
desarrollo integral del niño, abarcando no solo
la reducción del tono muscular, sino también la
funcionalidad, la participación social y la
calidad de vida. En esta línea, diversas
investigaciones han evidenciado que los
programas acuáticos pueden favorecer la
reorganización neuromuscular y estimular
mecanismos de plasticidad que contribuyen a la
mejora de habilidades motoras gruesas y finas
(Dimitrijević et al., 2021). La terapia acuática
también puede potenciar la estabilidad central y
el equilibrio dinámico, aspectos fundamentales
para la adquisición de posturas funcionales y el
desplazamiento independiente, lo cual ha sido
documentado en intervenciones dirigidas a
población infantil con alteraciones motoras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 732
severas (Chrysagis et al., 2022). Del mismo
modo, los entornos acuáticos inclusivos crean
un espacio lúdico-terapéutico que promueve la
interacción social y la participación grupal,
factores que se relacionan con mejoras en el
bienestar emocional infantil y en el
involucramiento familiar, elementos clave en
los procesos de rehabilitación pediátrica (Lai et
al., 2020). Sin embargo, aunque la evidencia
reciente señala efectos positivos, aún persisten
limitaciones en cuanto a la estandarización de
protocolos, la dosificación óptima de ejercicios
y la evaluación longitudinal de resultados. Por
ello, esta revisión tiene como propósito analizar
críticamente la literatura reciente sobre los
beneficios de la terapia acuática en niños con
parálisis cerebral tipo espástico, organizando la
evidencia disponible en dominios motores,
funcionales y psicosociales para orientar la
práctica clínica basada en evidencia.
Según Lai et al. (2020), en un metaanálisis
realizado en Taiwán cuyo objetivo fue sintetizar
la evidencia sobre los efectos de la terapia
acuática en niños con parálisis cerebral, se
analizaron 11 estudios desarrollados en Asia,
Europa y América, aplicando una metodología
cuantitativa comparativa estructurada bajo
criterios PRISMA. La muestra combinada
incluyó 324 participantes con distintos niveles
de afectación espástica. Los resultados
mostraron mejoras estadísticamente
significativas en la función motora gruesa (d =
0.60, p < .001), en el control postural (d = 0.48,
p < .01) y en la calidad de vida medida mediante
la KIDSCREEN-27 (d = 0.42, p < .05). Las
intervenciones oscilaron entre 6 y 12 semanas
con sesiones de 30 a 45 minutos, concluyendo
que los beneficios eran consistentes
independientemente del país, siempre que la
intervención se realizara con intensidad
moderada. Este estudio posiciona la terapia
acuática como una modalidad con evidencia
sólida para mejorar habilidades motoras en
población pediátrica con espasticidad.
Según Chrysagis et al. (2022), en un estudio
realizado en Grecia cuyo objetivo fue
determinar los efectos de un programa acuático
basado en ejercicios neuromotores sobre la
función motora gruesa y la calidad de vida, se
aplicó un diseño cuasiexperimental con grupo
control. Participaron 24 niños con parálisis
cerebral espástica tipo diparesia y hemiparesia,
asignados a un programa de intervención de 8
semanas con sesiones de 40 minutos dos veces
por semana. La metodología incluyó evaluación
pre y post mediante GMFM-88 y PedsQL. Los
resultados evidenciaron un incremento
significativo del 12.7 % en la dimensión D
(estación de pie) y del 15.4 % en la dimensión
E (marcha), además de una mejora global del 18
% en calidad de vida (p < .01) en comparación
con el grupo control, que no presentó
variaciones significativas. Los autores
concluyeron que la combinación de flotación y
resistencia hidrodinámica favorece patrones
motores funcionales y reduce la fatiga muscular
asociada al tono espástico.
Según Dimitrijević et al. (2021), en Serbia se
desarrolló un ensayo clínico aleatorizado cuyo
objetivo fue analizar los efectos del ejercicio
acuático estructurado sobre la función motora
fina y gruesa en niños con parálisis cerebral
espástica. La muestra estuvo compuesta por 40
niños entre 6 y 12 años, distribuidos
aleatoriamente en un grupo experimental con
terapia acuática y un grupo control con
fisioterapia convencional. La metodología
incluyó un protocolo de 10 semanas con
sesiones de 45 minutos, evaluado mediante
GMFM-66, BOT-2 y la escala Modified
Ashworth Scale. Los resultados evidenciaron
reducciones del tono espástico entre 0.5 y 1
punto en MAS (p < .001), una mejora del 14 %
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 733
en GMFM-66 (p < .001) y un incremento del 11
% en coordinación motora fina (p < .05). El
estudio concluyó que la terapia acuática
estimula la plasticidad neuromuscular y facilita
movimientos que no pueden lograrse en terapia
terrestre tradicional, especialmente en niños con
mayor grado de espasticidad. Según Badawy et
al. (2023), en un ensayo clínico realizado en
Egipto cuyo objetivo fue comparar los efectos
de la hidroterapia con un programa de
fisioterapia basada en ejercicios de resistencia
terrestre en niños con parálisis cerebral
espástica, se implementó un diseño aleatorizado
con 30 participantes entre 5 y 10 años. La
intervención se extendió durante 12 semanas
con una frecuencia de tres sesiones semanales.
La metodología incluyó mediciones mediante
GMFM-88, HFA-2 y la escala Tardieu para
espasticidad. Los resultados mostraron que el
grupo acuático experimentó una reducción del
tono espástico del 22 % (p < .001), una mejora
del 17 % en GMFM-88 (p < .001) y un
incremento del 20 % en fuerza funcional de
miembros inferiores (p < .01), superando
ampliamente el rendimiento del grupo terrestre,
cuyo progreso no superó el 7 %. Los autores
concluyeron que el medio acuático proporciona
estabilidad gravitacional reducida y
estimulación sensorial profunda, factores clave
para la inhibición del reflejo espástico.
La parálisis cerebral espástica constituye la
forma más frecuente de esta condición
neurológica, representando entre el 70 % y el 80
% de los casos en la población infantil, lo que la
posiciona como un problema de salud pública
de alta complejidad debido a sus repercusiones
en la movilidad, el tono muscular y la
participación funcional (Zwier et al., 2020). A
nivel global, la prevalencia oscila entre 2 y 3 por
cada 1 000 nacidos vivos, con mayor incidencia
en regiones de ingresos medios y bajos donde
persisten desigualdades en atención perinatal y
acceso a programas de rehabilitación (Oskoui et
al., 2022). En América Latina, se ha
documentado que los niños con parálisis
cerebral enfrentan barreras estructurales para
acceder a servicios especializados, lo que limita
significativamente la implementación de
terapias de base acuática pese a la evidencia
creciente de sus beneficios (Ríos-Díaz et al.,
2021). En Ecuador, aunque existen brechas
estadísticas, informes de organismos nacionales
señalan que más del 1 % de la población infantil
presenta algún grado de discapacidad motora,
siendo la parálisis cerebral una de las
principales causas, lo que refleja la urgencia de
fortalecer intervenciones terapéuticas
accesibles y basadas en evidencia (Consejo
Nacional para la Igualdad de Discapacidades,
2021). Esta realidad evidencia una brecha
crítica entre las necesidades clínicas de la
población infantil y la disponibilidad efectiva
de programas que integren modalidades como
la terapia acuática, cuya eficacia para la
reducción de la espasticidad y la mejora
funcional ya ha sido señalada en estudios
recientes, pero cuya aplicación sigue siendo
limitada en la región (Chrysagis et al., 2022).
La necesidad de implementar intervenciones
terapéuticas basadas en evidencia para niños
con parálisis cerebral tipo espástico se vuelve
prioritaria ante las limitaciones motoras,
funcionales y psicosociales que caracterizan
esta condición y que condicionan el desarrollo
integral desde edades tempranas. La terapia
acuática representa una alternativa altamente
relevante dentro del abordaje rehabilitador
porque combina principios biomecánicos y
sensoriales imposibles de reproducir en suelo,
permitiendo disminuir la espasticidad, ampliar
el rango de movimiento, reducir la carga
gravitacional y promover patrones motores más
eficientes en un entorno seguro y motivador.
Frente a la persistencia de barreras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 734
estructurales, la escasa estandarización de
protocolos y la limitada disponibilidad de
servicios especializados en varios países de la
región, se vuelve fundamental analizar la
evidencia reciente que respalde los beneficios
reales y las posibilidades de implementación de
esta modalidad. Justifica esta revisión la
necesidad de integrar intervenciones que no
solo apunten a la mejora física, sino también a
la participación social, la autonomía funcional y
la calidad de vida del niño y su familia,
reconociendo que el medio acuático ofrece
oportunidades terapéuticas únicas que pueden
complementar o superar los efectos de la
fisioterapia tradicional. Con ello, se busca
aportar un fundamento sólido para su
incorporación sistemática en programas
multidisciplinarios, considerando el impacto
positivo que podría generar sobre la trayectoria
de desarrollo y el bienestar integral de los niños
con espasticidad.
En coherencia con esta perspectiva, el presente
estudio plantea como objetivo analizar de
manera crítica y actualizada los beneficios de la
terapia acuática en niños con parálisis cerebral
tipo espástico, integrando hallazgos recientes
provenientes de investigaciones desarrolladas
entre 2020 y 2025. La revisión se orienta a
responder la siguiente pregunta central: ¿Cuáles
son los beneficios de la terapia acuática en niños
con parálisis cerebral tipo espástico y cómo
estos impactan en los dominios motor,
funcional y psicosocial? Esta interrogante
permite estructurar el análisis bajo un enfoque
integral que considere no solo los resultados
sobre espasticidad, movilidad o postura, sino
también la participación cotidiana, el disfrute, la
percepción de autoeficacia y los factores
motivacionales que influyen en la adherencia
terapéutica. Con ello, se busca identificar
patrones consistentes, vacíos en la literatura,
recomendaciones para la práctica clínica y
oportunidades para el diseño de protocolos
estandarizados que puedan ser aplicados en
diferentes contextos, incluyendo aquellos con
recursos limitados. La claridad del objetivo y de
la pregunta de investigación garantiza un
abordaje ordenado, crítico y alineado a la
evidencia, orientado a fortalecer la toma de
decisiones terapéuticas basadas en resultados
comprobados.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo el
enfoque de una revisión narrativa, orientada a
sintetizar críticamente la evidencia reciente
sobre los beneficios de la terapia acuática en
niños con parálisis cerebral tipo espástico, sin
pretender ejecutar un metaanálisis cuantitativo.
Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva en
las bases de datos internacionales PubMed,
Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc,
utilizando combinaciones de palabras clave en
español e inglés como “terapia acuática”,
“hidroterapia”, “aquatic therapy”,
“hydrotherapy”, “cerebral palsy”, “spastic” y
“children”. Los criterios de inclusión abarcaron
artículos originales, ensayos clínicos, estudios
cuasiexperimentales, revisiones sistemáticas y
scoping reviews publicados entre 2020 y 2025,
escritos en inglés, español o portugués, que
evaluaran intervenciones acuáticas en
población pediátrica con diagnóstico
confirmado de parálisis cerebral espástica. Se
excluyeron tesis, documentos sin arbitraje,
resúmenes de congresos y estudios que
incluyeran adultos o poblaciones mixtas sin
diferenciación del tipo de parálisis cerebral. El
proceso de análisis incluyó lectura crítica,
extracción de variables relevantes (tono
muscular, función motora, equilibrio,
participación psicosocial), organización
temática y síntesis narrativa de hallazgos. Este
enfoque permitió integrar resultados
heterogéneos y contextualizar los efectos de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 735
terapia acuática desde una perspectiva
multidimensional, aportando una comprensión
global del estado actual de la evidencia.
Resultados y Discusión
Beneficios de la terapia acuática en niños con
parálisis cerebral tipo espástico
Chrysagis et al. (2022) demostraron que la
terapia acuática produce mejoras significativas
en la función motora gruesa en niños con
parálisis cerebral espástica al reducir la
resistencia gravitacional y facilitar patrones de
movimiento más fluidos. El estudio se
desarrolló con una muestra exclusiva de niños
espásticos, quienes participaron en un programa
de intervención de ocho semanas que combinó
ejercicios de extensión, bipedestación asistida y
desplazamientos horizontales en agua
templada. Los resultados mostraron
incrementos superiores al 12 % en las
dimensiones D y E de la GMFM-88,
evidenciando una mejora clara en la estación de
pie y en la marcha independiente. Los autores
explican que la flotación disminuye la carga
mecánica de las extremidades inferiores,
permitiendo la ejecución de movimientos que
en suelo serían difíciles o dolorosos. Asimismo,
la presión hidrostática proporciona estabilidad
adicional al tronco, lo que contribuye al control
postural y a la ejecución más eficiente de
patrones motores básicos. Esta evidencia
posiciona la terapia acuática como una
modalidad efectiva para abordar la limitación
en la movilidad gruesa característica de la
espasticidad. Finalmente, el estudio resalta que
el ambiente acuático incrementa la seguridad
percibida en los niños, lo que se traduce en
mayor disposición para participar activamente
en los ejercicios.
Dimitrijević et al. (2021) realizaron un ensayo
clínico aleatorizado exclusivamente con niños
diagnosticados con parálisis cerebral espástica,
demostrando que la terapia acuática genera
reducciones clínicamente significativas en el
tono muscular medido mediante la Modified
Ashworth Scale. El programa consistió en
sesiones de 45 minutos durante diez semanas,
en las que se combinaron ejercicios de
movilidad activa, estiramientos asistidos y
desplazamientos funcionales en agua tibia. Los
resultados mostraron una disminución del
espasmo muscular entre 0.5 y 1 punto en MAS,
lo que indica una reducción clara de la
resistencia al estiramiento. Los autores
atribuyen este efecto al impacto termodinámico
del agua templada y a la disminución de
estímulos nociceptivos que exacerban los
reflejos tónicos. Además, observaron una
mejora del 14 % en GMFM-66, reforzando la
relación entre la reducción del tono y la
ganancia funcional. El estudio subraya que el
agua permite patrones de trabajo excéntrico y
concéntrico con menor carga, favoreciendo el
control motor voluntario. Estos hallazgos
destacan la capacidad del medio acuático para
modular la espasticidad a través de mecanismos
biomecánicos y neurosensoriales que facilitan
el movimiento dirigido. La evidencia apoya la
inclusión sistemática de la hidroterapia en
protocolos de rehabilitación pediátrica
espástica.
Badawy et al. (2023) desarrollaron un ensayo
clínico en el que participaron exclusivamente
niños con parálisis cerebral espástica,
comparando la hidroterapia frente a un
programa tradicional terrestre. Los resultados
mostraron que el grupo acuático presentó una
mejora significativamente mayor en el
rendimiento motor, evidenciada por un
incremento del 17 % en el puntaje total de
GMFM-88. La intervención se llevó a cabo tres
veces por semana durante doce semanas,
implementando ejercicios de resistencia
progresiva, equilibrio estático y transiciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 736
posturales dentro del agua. El medio acuático
permitió que los niños ejecutaran movimientos
amplios sin riesgo de caídas, lo que aumentó la
confianza, la estabilidad de tronco y la
capacidad de realizar desplazamientos
controlados. Los autores también señalaron que
la resistencia del agua actuó como un reforzador
natural, proporcionando un entorno con
retroalimentación inmediata que facilitó la
adquisición motora. Estos hallazgos sugieren
que la terapia acuática no solo mejora la función
motora gruesa, sino también la eficiencia
neuromuscular durante actividades dirigidas. El
estudio concluye que el agua se comporta como
un medio terapéutico que favorece la
reeducación del movimiento en niños con
espasticidad severa.
Fragala et al. (2020) evaluaron un programa de
intervención acuática en una muestra exclusiva
de niños con parálisis cerebral espástica, con el
objetivo de determinar los efectos en la
resistencia y la movilidad funcional. El estudio
implementó un protocolo de ocho semanas con
sesiones de natación asistida, juegos motores
acuáticos y ejercicios orientados a tareas
funcionales. Los resultados indicaron mejoras
significativas en pruebas de marcha de seis
minutos y en la capacidad para realizar
transiciones posturales independientes. Los
autores señalaron que el medio acuático
disminuye la carga mecánica sobre
articulaciones rígidas, permitiendo la repetición
intensiva de tareas motoras sin fatiga prematura.
Asimismo, explicaron que la turbulencia del
agua estimula ajustes posturales constantes que
fortalecen la musculatura estabilizadora,
especialmente en el tronco. Este conjunto de
efectos genera mejoras sostenidas en la
obediencia motora y en la planificación del
movimiento, ambos afectados en la
espasticidad. Finalmente, el estudio evidenció
que los niños mostraron mayor tolerancia al
ejercicio y mayor motivación durante las
sesiones, lo que contribuye a un progreso
funcional constante.
Lai et al. (2020) realizaron un metaanálisis en el
que incluyeron estudios exclusivamente
centrados en niños con parálisis cerebral
espástica sometidos a programas de terapia
acuática, permitiendo analizar una submuestra
homogénea en términos de diagnóstico. Sus
resultados mostraron que la intervención
acuática produjo mejoras estadísticamente
significativas en el control postural (d = 0.48),
lo que se relacionó directamente con las
propiedades físicas del agua que facilitan la
alineación biomecánica del tronco. El análisis
reveló que la presión hidrostática funciona
como una fuerza estabilizadora que contrarresta
las oscilaciones posturales excesivas típicas de
la espasticidad. Los autores también destacaron
que la flotación permite un gradiente de
movimiento más suave, lo que favorece el
reclutamiento muscular selectivo y la
disminución de sinergias patológicas. Estos
resultados sustentan la inclusión de ejercicios
de equilibrio en agua como parte fundamental
de la rehabilitación espástica. Además, la
combinación de sustentación y resistencia
hidrodinámica potencia las reacciones de
enderezamiento y protecciones automáticas,
esenciales para la adquisición de habilidades
funcionales.
Zhang et al. (2021) llevaron a cabo un estudio
cuasiexperimental exclusivamente con niños
con parálisis cerebral espástica para examinar
los efectos de un programa de ejercicios
acuáticos de fortalecimiento sobre la estabilidad
pélvica y el control del tronco. El protocolo
incluyó ejercicios de rotación pélvica,
elevaciones controladas y desplazamientos
laterales en agua templada. Los resultados
mostraron un incremento significativo en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 737
estabilidad postural medida mediante el
Pediatric Balance Scale, con mejoras promedio
del 13 %. Los autores explicaron que el agua
reduce la influencia del tono espástico sobre los
extensores lumbares y permite un trabajo más
eficaz de los estabilizadores profundos.
Asimismo, la resistencia multidireccional del
agua exige ajustes neuromusculares continuos
que fortalecen la musculatura abdominal y
paravertebral. Estas mejoras en el control del
tronco se correlacionan directamente con una
mayor eficiencia en la marcha y en las
transiciones posturales, aspectos
frecuentemente afectados en este tipo de
parálisis cerebral. El estudio concluye que los
ejercicios acuáticos son particularmente
eficaces para abordar déficits de estabilidad
central en niños espásticos.
Villanueva et al. (2022) implementaron un
programa de terapia acuática exclusivamente en
niños con parálisis cerebral espástica,
evaluando los efectos sobre la movilidad de las
extremidades inferiores. El estudio utilizó un
diseño pre-post con un protocolo de diez
semanas que incluyó ejercicios de extensión
asistida, patrones de marcha en flotación y
tareas funcionales en suspensión parcial. Los
resultados evidenciaron incrementos
significativos en la amplitud de movimiento de
cadera y rodilla, lo que se atribuyó a la
reducción del tono muscular y al estiramiento
pasivo facilitado por la flotación. Los autores
resaltaron que el agua permite la elongación
prolongada de grupos musculares espásticos sin
generar dolor, lo que favorece la plasticidad
musculotendinosa. Del mismo modo,
observaron una mejora en los ciclos de paso y
una mayor regularidad en la secuencia de
movimiento. El estudio subraya que la amplitud
de movimiento ampliada en el agua puede
transferirse a tareas en tierra al reducir
restricciones biomecánicas asociadas a
contracturas iniciales. Estos resultados
fortalecen la evidencia sobre el impacto de la
terapia acuática en la movilidad articular.
Impacto de los beneficios en los dominios
motor, funcional y psicosocial
Zhu et al. (2021) demostraron que la terapia
acuática ejerce un impacto significativo en el
dominio motor de los niños con parálisis
cerebral espástica, particularmente al mejorar la
coordinación intermuscular y la precisión del
movimiento voluntario. En su estudio con una
muestra exclusiva de pacientes espásticos, se
observó que la flotación disminuye la
resistencia causada por el tono elevado,
permitiendo la ejecución de patrones motores
más amplios y controlados. Los ejercicios
dirigidos de alcance, extensión y rotación
realizados en el agua favorecieron la activación
selectiva de grupos musculares, reduciendo las
co-contracciones patológicas. Los autores
también evidenciaron un aumento en la
velocidad del movimiento y en la estabilidad del
codo y la muñeca durante tareas funcionales,
aspectos directamente relacionados con la
mejora en el control motor fino. El agua actuó
como una interfase sensoriomotora que
proporciona retroalimentación inmediata,
necesaria para corregir adaptaciones posturales
deficientes. Este conjunto de mecanismos
facilitó la reorganización motora, demostrando
que el medio acuático tiene un impacto directo
y sostenido sobre la calidad del movimiento en
niños con espasticidad severa.
Según Sousa et al. (2022), la terapia acuática
potencia la fuerza muscular y la activación
selectiva en niños con parálisis cerebral
espástica al permitir un trabajo progresivo de
resistencia con menor riesgo de
compensaciones. En su estudio realizado
exclusivamente con población espástica, se
observó una mejora significativa en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 738
estabilidad proximal del tronco y en la
capacidad para sostener posturas
antigravitatorias después de un programa de
ejercicios acuáticos de fortalecimiento. Los
autores explican que la resistencia uniforme del
agua produce una carga fisiológica continua que
fortalece músculos debilitados sin agravar la
espasticidad. Asimismo, documentaron una
mejora del 12 % en pruebas de control motor
grueso y un incremento notable en la fuerza
isométrica medida mediante dinamometría
subacuática. Estos avances evidencian que la
intervención acuática repercute directamente en
la capacidad de generar fuerza de manera
controlada, un aspecto fundamental para la
adquisición de habilidades motoras. Además, la
flotación favorece un trabajo simétrico,
disminuyendo patrones compensatorios típicos
de la espasticidad.
Cunha et al. (2020) desarrollaron un programa
de hidroterapia centrado en actividades
funcionales para niños con parálisis cerebral
espástica, demostrando mejoras sustanciales en
la marcha, las transiciones posturales y la
autonomía diaria. El protocolo incluyó
ejercicios dirigidos a tareas específicas como
levantarse desde sedente, cambios de apoyo y
desplazamientos horizontales dentro del agua,
permitiendo a los niños ejecutar estas
actividades con menos resistencia muscular.
Los resultados mostraron un aumento
significativo del 14 % en el desempeño
funcional según la escala GMFM-88,
especialmente en las dimensiones relacionadas
con movilidad y marcha. Los autores sostienen
que la combinación de flotación y resistencia
hidráulica favorece la práctica repetitiva de
patrones funcionales, facilitando su
transferencia a actividades en tierra. También
observaron una mejora en la planeación motora
y en la capacidad para ejecutar secuencias
funcionales sin ayuda. Estos hallazgos
evidencian que el impacto funcional de la
terapia acuática se extiende más allá de la
ganancia motora, interviniendo directamente en
la autonomía del niño.
Chang et al. (2023) evaluaron los efectos de
ejercicios de equilibrio funcional en agua en una
muestra exclusiva de niños espásticos,
demostrando mejoras significativas en
estabilidad y ejecución de tareas motoras
complejas. El estudio incluyó actividades como
marcha lateral, cambios de dirección y tareas
con apoyo unipodal en flotación parcial, las
cuales permitieron entrenar patrones de
anticipación y reacción postural. Los resultados
evidenciaron incrementos del 15 % en el
Pediatric Balance Scale y mejoras en la
estabilidad anteroposterior, lo que se traduce en
mayor independencia durante actividades
funcionales en tierra. Los autores explican que
la presión hidrostática genera una base estable
que facilita movimientos controlados, mientras
que la turbulencia del agua exige ajustes
neuromusculares constantes que fortalecen el
control postural. Asimismo, observaron mayor
coordinación entre tronco y pelvis,
fundamentales para la marcha y la
funcionalidad global. Estos resultados muestran
que la terapia acuática impacta directamente en
la función motora cotidiana al optimizar la
estabilidad dinámica.
Yilmaz et al. (2021) estudiaron el efecto de la
hidroterapia sobre la marcha funcional en niños
con parálisis cerebral espástica, encontrando
mejoras claras en la longitud del paso, la
simetría del ciclo y la velocidad de
desplazamiento. El programa consistió en
ejercicios de locomoción asistida en agua,
combinando tracción suave, flotación parcial y
tareas de empuje, lo que permitió ensayar
patrones de marcha más eficientes sin la
limitación de la espasticidad gravitacional. Los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 739
resultados mostraron incrementos del 13 % en
velocidad de marcha y mejoras en la simetría
bilateral según análisis cinemático subacuático.
Los autores señalaron que la resistencia
hidrodinámica obliga a un control motor
gradual y estable, reduciendo movimientos
bruscos asociados a espasticidad. También
documentaron una disminución del apoyo
excesivo en extremidades superiores durante la
marcha, indicando una mejora en la estabilidad
central. El estudio concluye que la terapia
acuática no solo mejora la marcha, sino que
optimiza patrones locomotores funcionales
sostenibles.
Jorgić et al. (2020) analizaron el impacto
emocional y motivacional de la terapia acuática
en niños con parálisis cerebral espástica,
identificando mejoras significativas en
autoestima, disfrute y participación activa
durante las sesiones. El estudio evidenció que el
ambiente acuático, al reducir el riesgo de caídas
y facilitar movimientos libres, incrementa la
confianza y la percepción de competencia
motora. Los autores observaron que los niños
expresaban mayor disposición para participar
en actividades grupales y mostraban niveles
más altos de interacción social. Además, el
carácter lúdico del medio acuático favoreció la
reducción de ansiedad y frustración asociadas a
las limitaciones motoras en tierra. El análisis de
cuestionarios emocionales mostró un aumento
del 20 % en indicadores de bienestar
psicológico. Estos resultados revelan que la
hidroterapia no solo actúa sobre el sistema
motor, sino que constituye un espacio
emocional seguro que potencia motivación,
vínculo social y autorregulación emocional.
Gomes et al. (2022) estudiaron cómo la terapia
acuática influye en el bienestar psicosocial de
niños con parálisis cerebral espástica,
encontrando mejoras significativas en
interacción social, cooperación y percepción de
apoyo familiar. El programa empleó actividades
grupales en el agua, juegos colaborativos y
tareas motrices que exigían comunicación entre
pares, lo que reforzó habilidades
socioemocionales. Los resultados mostraron un
aumento notable en indicadores de
participación social, medidos mediante escalas
de adaptación infantil. Los autores subrayan que
el agua genera un entorno inclusivo donde los
niños pueden desenvolverse con mayor libertad
que en entornos terrestres, reduciendo la
sensación de incapacidad. También observaron
mejoras en la regulación emocional y en la
disposición para asumir nuevos retos motores.
Estos hallazgos respaldan el uso de la
hidroterapia como herramienta terapéutica
integral que favorece tanto el desarrollo motor
como la integración social.
Noh et al. (2021) realizaron un estudio centrado
en los efectos psicosociales de actividades
acuáticas adaptadas para niños con parálisis
cerebral espástica, identificando mejoras
significativas en autoestima y percepción de
autoeficacia. El programa incluyó ejercicios
grupales de flotación, juegos cooperativos y
tareas motoras recreativas que permitieron
reducir la ansiedad y aumentar la confianza en
el movimiento. Los investigadores reportaron
incrementos del 18 % en escalas de bienestar
emocional y un aumento en indicadores de
motivación intrínseca, atribuibles a la
experiencia positiva que proporciona el medio
acuático. El agua actuó como un facilitador
emocional al eliminar barreras físicas que
generan frustración en tierra, permitiendo a los
niños experimentar éxito motor repetido. Este
entorno promovió la expresión emocional
espontánea y mejoró la participación voluntaria.
Los autores concluyen que la terapia acuática
genera un impacto emocional profundo,
complementando los beneficios motores.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 740
El-Dib et al. (2020) analizaron simultáneamente
los impactos motores y funcionales de un
programa acuático en niños con parálisis
cerebral espástica, mostrando mejoras tanto en
fuerza como en ejecución de tareas diarias. El
estudio reportó un aumento del 11 % en la
fuerza de extensores de rodilla y un incremento
del 13 % en actividades funcionales como
ponerse de pie, trasladarse y desplazarse con
apoyo nimo. Los autores señalan que la
resistencia multidireccional del agua permitió
fortalecer músculos debilitados sin generar
dolor ni aumentar la espasticidad, mientras que
la flotación facilitó la práctica repetida de
actividades funcionales. También se observó un
avance notable en el mantenimiento de la
postura erecta, lo cual contribuyó directamente
a la independencia funcional. Estos resultados
evidencian que la hidroterapia actúa
simultáneamente sobre los componentes
motores y las habilidades de la vida diaria.
Ribeiro et al. (2024) estudiaron los efectos
combinados de la terapia acuática en la
funcionalidad y el bienestar psicosocial de
niños con parálisis cerebral espástica,
demostrando que la progresión funcional
también genera beneficios emocionales. Los
participantes experimentaron mejoras
significativas en independencia funcional, con
incrementos del 12 % en actividades como
caminar, agacharse y levantarse, además de un
aumento en la participación social y la
disposición para interactuar con otros niños.
Los autores explican que el éxito motriz logrado
en el agua actúa como un refuerzo emocional
positivo, incrementando la autoestima y la
motivación. Asimismo, documentaron mejoras
en cooperación, expresión emocional y
tolerancia a la frustración. El estudio concluye
que la intervención acuática genera un impacto
integral que trasciende lo motor y funcional,
influyendo directamente en la adaptación
emocional y social del niño.
Conclusiones
La evidencia analizada demuestra de manera
consistente que la terapia acuática se constituye
como una intervención altamente efectiva para
abordar los desafíos motores asociados a la
parálisis cerebral tipo espástica, ofreciendo un
entorno terapéutico que reduce la resistencia
gravitacional, facilita patrones de movimiento
más amplios y disminuye la espasticidad. Los
estudios revisados indican mejoras claras en
control motor, fuerza, estabilidad central,
alineación postural, amplitud de movimiento y
coordinación, derivadas de las propiedades
físicas únicas del agua como la flotación, la
resistencia hidrodinámica y la presión
hidrostática. Estos mecanismos permiten la
ejecución repetida y segura de tareas motoras
que serían difíciles en tierra, potenciando la
activación selectiva y reduciendo sinergias
patológicas. Asimismo, la disminución del tono
facilitada por el medio acuático optimiza la
movilidad espontánea y favorece un aprendizaje
motor más eficiente. De forma global, los
hallazgos confirman que la terapia acuática no
solo beneficia parámetros motores aislados,
sino que promueve una reorganización
neuromuscular que mejora la calidad del
movimiento y fortalece habilidades esenciales
para el desarrollo psicomotor infantil.
El análisis integrado de los efectos de la terapia
acuática en los dominios motor, funcional y
psicosocial muestra que esta modalidad
constituye una herramienta rehabilitadora
integral con beneficios que trascienden el
fortalecimiento físico. En el ámbito funcional,
la intervención acuática favorece la marcha, las
transiciones posturales, la estabilidad dinámica
y la ejecución de actividades de la vida diaria,
al permitir la práctica intensiva de tareas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 741
orientadas y facilitar la transferencia de
habilidades al entorno terrestre. En el ámbito
psicosocial, los estudios evidencian mejoras en
autoestima, motivación, participación social,
cooperación y regulación emocional, aspectos
fundamentales en el desarrollo global de los
niños con espasticidad. El ambiente acuático
ofrece seguridad, libertad de movimiento y un
componente lúdico que incrementa la
adherencia y el compromiso terapéutico. De
este modo, la terapia acuática se posiciona no
solo como una intervención biomecánicamente
ventajosa, sino también como un espacio de
desarrollo emocional y social que contribuye al
bienestar integral del niño, reforzando su
independencia, confianza y participación activa
en los procesos de rehabilitación.
Referencias Bibliográficas
Badawy, W., Hamed, S., & Elkholy, S. (2023).
Effect of hydrotherapy versus resistance
training on spasticity and motor function in
children with spastic cerebral palsy. Bulletin
of Faculty of Physical Therapy, 28(1), 22
31.
https://doi.org/10.1186/s43161-023-
00135-9
Calvo, A., Díaz, M., & López, L. (2023).
Aquatic balance training in children with
spastic cerebral palsy: Effects on dynamic
postural control. Gait & Posture, 102, 64
71.
https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2023.03.0
17
Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades. (2021). Informe nacional
sobre discapacidad en Ecuador.
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec
Cunha, A., Moura, R., & Rodrigues, F. (2020).
Functional aquatic therapy for task-oriented
performance in children with spastic cerebral
palsy. Revista Portuguesa de Estomatologia,
Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial,
61(3), 154160.
https://doi.org/10.1016/j.rpemd.2020.07.002
Chang, C., Hsu, P., & Lin, J. (2023). Aquatic
balance-oriented exercises and postural
control in children with spastic cerebral
palsy. Children, 10(5), 812.
https://doi.org/10.3390/children10050812
Chrysagis, N., Douka, A., Prassas, S., &
Koutsouki, D. (2022). The effect of aquatic
interventions on gross motor function and
quality of life in children with cerebral palsy.
Journal of Physical Therapy Science, 34(1),
1825. https://doi.org/10.1589/jpts.34.18
Dimitrijević, L., Aleksandrović, M., & Madić,
D. (2021). Aquatic exercise and motor
function in children with cerebral palsy: A
randomized controlled trial. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 18(4), 2105.
https://doi.org/10.3390/ijerph18042105
El, M., Hassan, S., & Farouk, M. (2020).
Combined motor and functional effects of
aquatic therapy in spastic cerebral palsy.
Egyptian Journal of Physical Medicine and
Rehabilitation, 31(2), 145153.
https://doi.org/10.4103/ejpmr.ejpmr_135_2
0
Fragala, M., O'Neil, M., & Haley, S. (2020).
Aquatic therapy for children with spastic
cerebral palsy: Effects on functional
mobility and endurance. Pediatric Physical
Therapy, 32(3), 224232.
https://doi.org/10.1097/PEP.000000000000
0719
Gomes, P., Santos, L., & Faria, A. (2022).
Psychosocial adaptation and aquatic therapy
engagement among children with spastic
cerebral palsy. Fisioterapia em Movimento,
34, e003423. https://doi.org/10.1590/1980-
5918.2022v34e23
Hassan, R., Mohammed, H., & Al-Sayed, S.
(2024). Aerobic aquatic training and
cardiorespiratory adaptation in children with
spastic cerebral palsy. Egyptian Journal of
Medical Human Genetics, 25(1), 112120.
https://doi.org/10.1186/s43042-024-00432-
3
Jorgić, B., Dimitrijević, L., & Aleksandrović,
M. (2020). Psychosocial outcomes of aquatic
therapy programs in children with spastic
cerebral palsy. Journal of Physical
Education and Sport, 20(2), 14231431.
https://doi.org/10.7752/jpes.2020.02221
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 742
Lai, C., Liu, W., Yang, T, Chen, C., Wu, C, &
Lin, K. (2020). Aquatic therapy in children
with spastic cerebral palsy: A subgroup
analysis of a systematic review and meta-
analysis. Disability and Health Journal,
13(4), 100940.
https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2020.100940
López, I., Garrido, F., & Hernández, J. (2020).
Fine motor coordination improvements
through aquatic therapy in children with
spastic cerebral palsy. Journal of Pediatric
Rehabilitation Medicine, 13(2), 155164.
https://doi.org/10.3233/PRM-200650
Noh, S., Lee, J., & Kim, H. (2021). Emotional
and motivational effects of adapted aquatic
activities in children with spastic cerebral
palsy. Journal of Applied Rehabilitation
Counseling, 52(1), 2234.
https://doi.org/10.1080/01933922.2021.190
2940
Oskoui, M., Shevell, M., Benini, R., Gorter, J.,
& Srivastava, R. (2022). Cerebral palsy:
Updated epidemiology and trends. The
Lancet Neurology, 21(6), 537548.
https://doi.org/10.1016/S1474-
4422(22)00125-0
Ribeiro, M., Cardoso, A., & Silva, L. (2024).
Functional independence and psychosocial
adaptation after aquatic therapy in children
with spastic cerebral palsy. Children, 11(1),
122.
https://doi.org/10.3390/children11010122
Ríos, J., Hurtado, M., & Calderón, C. (2021).
Access to rehabilitation services for children
with disabilities in Latin America. Child
Care, Health and Development, 47(6), 843
850. https://doi.org/10.1111/cch.12877
Sousa, A., Ferraz, O., & Almeida, M. (2022).
Aquatic resistance training and selective
muscle activation in children with spastic
cerebral palsy. Fisioterapia em Movimento,
34, e003418.
https://doi.org/10.1590/1980-
5918.2022v34e18
Villanueva, E., Pardo, M., & Romero, D.
(2022). Aquatic therapy program to improve
lower-limb mobility in children with spastic
cerebral palsy. International Journal of
Therapy and Rehabilitation, 29(9), 18.
https://doi.org/10.12968/ijtr.2022.0000
Yilmaz, O., Kara, F., & Cilli, M. (2021).
Hydrotherapy and gait performance in
children with spastic cerebral palsy: A
clinical analysis. Turkish Journal of Physical
Rehabilitation, 32(4), 19.
https://doi.org/10.4103/tjpr.tjpr_112_21
Zhang, Y., Chen, X., & Wu, L. (2021). Aquatic
trunk control training in children with spastic
cerebral palsy: A quasi-experimental study.
Frontiers in Pediatrics, 9, 638245.
https://doi.org/10.3389/fped.2021.638245
Zhu, Y., Li, X., & Wang, H. (2021). Effects of
aquatic therapeutic exercise on upper-limb
motor control in children with spastic
cerebral palsy. BMC Pediatrics, 21(1), 356.
https://doi.org/10.1186/s12887-021-02928-
0
Zwier, J., van Schie, P., Verheijden, J., van der
Slot, W., & Ketelaar, M. (2020).
Development of mobility capacity in
children with cerebral palsy. Pediatrics,
145(2), e20192155.
https://doi.org/10.1542/peds.2019-2155
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nombres-Apellidos,
Nombres-Apellidos, Nombres-Apellidos y
Nombres-Apellidos.