
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 726
(2022). Neurodesarrollo y estimulación
oportuna en niños de madres indígenas
migrantes y no migrantes en Chihuahua,
México. Anales de Psicología, 38(2), 239–
250.
https://doi.org/10.6018/analesps.464551
Bernaschina, D. (2024). Neurociencia en artes
mediales: Explorando la conexión entre el
cerebro humano y la experiencia artística.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas
y Sociales, 9(1), 97–108.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.5685
Castro, I., Rivas, K., & Sánchez, L. (2025). El
impacto de la neuroeducación en las
estrategias didácticas para mejorar la
atención y la memoria en estudiantes de
educación básica. Tesla Revista Científica,
5(2), 1–13.
https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e527
Cedeño, S., Macias, A., Silva, G., &
Matamoros, M. (2025). La neuroplasticidad
como herramienta neuropedagógica para
mejorar la enseñanza en Ecuador: Una
revisión sistemática. Recimundo, 9(1), 79–
93.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).en
ero.2025.79-93
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología
de la investigación, ¿para qué?: La
producción de los datos y los diseños.
Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20
190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Cueva, G., Vela, W., Tarazona, N., & Mero, L.
(2025). Neuroeducación y gamificación:
Estrategias basadas en la ciencia para
potenciar el aprendizaje en la segunda
enseñanza. Polo del Conocimiento, 10(4),
1054–1077.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9363
Fiallos, M., Castelo, S., Muñoz, M., & Guevara,
E. (2025). Neurodidáctica en el aprendizaje
significativo para la educación básica.
Esprint Investigación, 4(1), 275–288.
https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.110
Freire, M., Torres, J., Navarro, G.,
Campoverde, M., & Orellana, V. (2025). La
neuroeducación y su impacto en las
estrategias de enseñanza. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(3),
5001–5021.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18128
García, M., Ávila, L., & De la Cruz, M. (2024).
La estimulación de la plasticidad cerebral en
el proceso de aprendizaje en niños de
educación básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 5604–
5615.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13994
Guillén, P., & Guillen, A. (2025). Cómo
aprende el cerebro: Aplicaciones de la
neurociencia en la educación. Una revisión
sistemática. Reciamuc, 9(1), 16–31.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(1).ene.
2025.16-31
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2016). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.
pdf
León, D., Álvarez, A., Mayorga, H., & Páez, C.
(2025). Neuroplasticidad infantil: Bases
científicas y estrategias pedagógicas para
potenciar el aprendizaje en entornos
educativos. Estudios y Perspectivas Revista
Científica y Académica, 5(2), 505–519.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i2.1137
Martínez, F., & González, F. (2023). La
escritura de textos científico-académicos.
Universidad de Barcelona.
http://hdl.handle.net/2445/202660
Montúfar, Y., Espinosa, R., Vilatuña, M.,
Vizcaíno, A., Cueva, V., & Montaleza, G.
(2024). Neurodidáctica y sus implicaciones
para el diseño de estrategias de enseñanza