Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 717
NEUROEDUCACIÓN Y PLASTICIDAD CEREBRAL: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
NEUROEDUCATION AND BRAIN PLASTICITY: SCIENTIFIC FOUNDATIONS FOR THE
DESIGN OF TEACHING STRATEGIES
Autores: ¹Evelyn Jackeline Pareja Zapata, ²Diana Stefania Palomeque Macías, ³Narcisa Rocio
Chulde Pinta,
4
Jesica Karina Chulde Pinta,
5
Josseline Anni Macias Aguirre.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3368-337X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-1795-4929
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0000-0281-0101
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-7336-0236
5
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0008-5877-4347
¹E-mail de contacto: eparejaz2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: dianapalomequemacias@gmail.com
³E-mail de contacto: roci.1994@hotmail.es
4
E-mail de contacto:
karinapintajesica@hotmail.com
5
E-mail de contacto:
maciasjosseline3@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Investigador independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 11 de Noviembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Máster en Educación Básica. Universidad Estatal
de Milagro, (Ecuador). Docente con 11 años de experiencia.
²Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad: Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Gestión Educativa con mención en
Organización, Dirección e Innovación de los Centros Educativos, (Ecuador). Docente con 3 años de experiencia.
³Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad: Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Educación Inicial. Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente con 2 años
de experiencia.
5
Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente.
Resumen
La investigación parte de la necesidad de
integrar los avances neurocientíficos en los
procesos pedagógicos, reconociendo que la
enseñanza debe corresponder con la dinámica
funcional del cerebro. Es por ello que su
objetivo general es analizar los fundamentos
científicos de la neuroeducación y la plasticidad
cerebral para el diseño de estrategias didácticas
innovadoras, para ello se desarrolló un estudio
cualitativo, de enfoque descriptivo
exploratorio y tipo bibliográfico, sustentado en
métodos teórico, inductivodeductivo y
analíticosintético, utilizando el análisis
documental y la triangulación de ideas como
técnicas de interpretación científica. Los
hallazgos demostraron que la estimulación
multisensorial, la emoción, la motivación y la
interacción social fortalecen la reorganización
neuronal y potencian la atención, la memoria y
la autorregulación cognitiva. En conclusión, la
convergencia entre neuroeducación y
plasticidad cerebral redefine la práctica
pedagógica, sustentando un modelo educativo
basado en la evidencia científica, en donde la
equidad cognitiva y la innovación didáctica,
responden a los desafíos del aprendizaje del
siglo XXI.
Palabras clave: Neuroeducación, Plasticidad
cerebral, Estrategias didácticas.
Abstract
The research stems from the need to integrate
neuroscientific advances into pedagogical
processes, recognizing that teaching must
correspond to the functional dynamics of the
brain. That is why its overall objective is to
analyze the scientific foundations of
neuroeducation and brain plasticity for the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 718
design of innovative teaching strategies. To
this end, a qualitative study was developed,
with a descriptive exploratory, and
bibliographic study was developed, based on
theoretical, inductive-deductive, and
analytical-synthetic methods, using document
analysis and triangulation of ideas as scientific
interpretation techniques. The findings showed
that multisensory stimulation, emotion,
motivation, and social interaction strengthen
neural reorganization and enhance attention,
memory, and cognitive self-regulation. In
conclusion, the convergence between
neuroeducation and brain plasticity redefines
pedagogical practice, supporting an
educational model based on scientific
evidence, where cognitive equity and didactic
innovation respond to the challenges of 21st-
century learning.
Keywords: Neuroeducation, Brain
plasticity, Didactic strategies.
Sumário
A investigação parte da necessidade de integrar
os avanços neurocientíficos nos processos
pedagógicos, reconhecendo que o ensino deve
corresponder à dinâmica funcional do cérebro.
É por isso que o seu objetivo geral é analisar os
fundamentos científicos da neuroeducação e da
plasticidade cerebral para a conceção de
estratégias didáticas inovadoras. Para tal, foi
desenvolvido um estudo qualitativo, com
enfoque descritivo exploratório e
bibliográfico, baseado em métodos teóricos,
indutivo-dedutivos e analítico-sintéticos,
utilizando a análise documental e a
triangulação de ideias como técnicas de
interpretação científica. Os resultados
demonstraram que a estimulação
multissensorial, a emoção, a motivação e a
interação social fortalecem a reorganização
neuronal e potenciam a atenção, a memória e a
autorregulação cognitiva. Em conclusão, a
convergência entre neuroeducação e
plasticidade cerebral redefine a prática
pedagógica, sustentando um modelo educativo
baseado em evidências científicas, onde a
equidade cognitiva e a inovação didática
respondem aos desafios da aprendizagem do
século XXI.
Palavras-chave: Neuroeducação,
Plasticidade cerebral, Estratégias didáticas.
Introducción
La neuroeducación constituye un campo
interdisciplinario que integra los avances de la
neurociencia, la psicología cognitiva y la
pedagogía para comprender cómo aprende el
cerebro y aplicar este conocimiento al diseño de
estrategias didácticas eficaces (Freire et al.,
2025). Su propósito reside en transformar la
práctica docente mediante la comprensión de
procesos como la atención, la memoria, la
emoción y la plasticidad cerebral, orientando la
enseñanza hacia la estimulación cognitiva y
emocional que favorece aprendizajes duraderos
y significativos en contextos escolares (Castro
et al., 2025). En este marco, la plasticidad
cerebral entendida como la capacidad del
sistema nervioso para reorganizarse y formar
nuevas conexiones neuronales, constituye el
fundamento biológico del aprendizaje y la base
sobre la que se articulan las estrategias
didácticas centradas en la experiencia, la
emoción y la motivación. El problema de
investigación se sitúa en la escasa aplicación de
los principios neuroeducativos en la práctica
pedagógica (Vistín et al., 2025).
A pesar del avance de la neurociencia cognitiva,
gran parte del profesorado continúa utilizando
metodologías tradicionales que desconocen la
dinámica neuroplástica del cerebro, limitando la
estimulación cognitiva y afectiva del
estudiantado (Valencia, 2024). Esta carencia
genera ambientes de aprendizaje poco
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 719
significativos y restrictivos en la construcción
de competencias, surge entonces la necesidad
de responder a la pregunta: ¿cómo la
neuroeducación, sustentada en los principios de
la plasticidad cerebral, orientar el diseño de
estrategias didácticas que optimicen el
aprendizaje en contextos escolares? Abordar
esta problemática resulta esencial para la
comunidad educativa, ya que la incorporación
de la neuroeducación en la formación y práctica
docente promueve la innovación pedagógica,
fortalece la motivación intrínseca y mejora el
rendimiento académico (Sánchez et al., 2025).
La justificación del estudio se fundamenta en su
potencial para generar un cambio paradigmático
en la enseñanza, reemplazando modelos
homogéneos por prácticas diferenciadas que
respondan a la diversidad neurológica y
emocional del estudiantado. Sus aportes
contribuyen al desarrollo de políticas educativas
basadas en evidencia científica, a la formación
docente continua y a la construcción de
entornos escolares neurocompatibles que
estimulen la creatividad, la autorregulación y el
pensamiento crítico (Moruno, 2024). En este
sentido, el objetivo general de esta
investigación es analizar los fundamentos
científicos de la neuroeducación y la plasticidad
cerebral para el diseño de estrategias didácticas
innovadoras, orientadas al desarrollo integral de
los estudiantes y al fortalecimiento de las
prácticas pedagógicas basadas en el
conocimiento del cerebro.
La neuroeducación constituye una disciplina
interdisciplinaria que fusiona los avances de la
neurociencia, la psicología cognitiva y la
pedagogía, con el propósito de comprender los
mecanismos cerebrales que sustentan el
aprendizaje y traducirlos en prácticas
educativas eficaces (Solórzano et al., 2024). Su
marco epistemológico se fundamenta en la
integración mente-cerebro-educación,
considerando al ser humano como una unidad
bio-psico-social en constante transformación.
Esta perspectiva promueve una enseñanza
alineada con los procesos neuronales, la
emocionalidad y la plasticidad cerebral,
reconociendo que el aprendizaje emerge de la
interacción dinámica entre estructuras
cognitivas, afectivas y contextuales (Castro et
al., 2025). El cerebro aprende mediante la
codificación, consolidación y recuperación de
información, procesos mediados por redes
neuronales interconectadas (Freire et al., 2025).
Este mecanismo implica la activación de
regiones corticales y subcorticales que, a través
de la sinaptogénesis, permiten la formación de
huellas mnésicas duraderas. La eficacia del
aprendizaje depende de la estimulación
adecuada de estas rutas cerebrales y del
equilibrio entre la carga cognitiva y emocional.
La memoria, la atención sostenida y la emoción
constituyen núcleos funcionales del
aprendizaje. La neuroeducación establece que
la emoción positiva activa el sistema límbico y
potencia la liberación de dopamina, facilitando
la consolidación sináptica y la motivación
intrínseca. La atención focaliza los recursos
cognitivos y regula el flujo de información
hacia la memoria de trabajo, mientras la
emoción modula la relevancia y permanencia de
los contenidos aprendidos (Cueva et al., 2025).
En el contexto social y emocional del aula
determina la calidad del aprendizaje, pues la
experiencia sensorial, la interacción y la
retroalimentación constante fortalecen la
plasticidad cerebral. Entornos educativos
enriquecidos, emocionalmente seguros y
multisensoriales estimulan la reorganización
neuronal y favorecen aprendizajes
significativos y transferibles (León et al., 2025).
La neurodidáctica actúa como el puente
operativo entre la ciencia del cerebro y la
práctica pedagógica. Este enfoque diseña
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 720
experiencias de aprendizaje que respetan la
arquitectura cerebral, estructurando actividades
que alternan estimulación cognitiva y
emocional para evitar la sobrecarga sináptica
(Villacrés et al., 2025).
El docente se convierte en un facilitador del
desarrollo cerebral, encargado de identificar los
estilos cognitivos, estimular la atención y
favorecer la regulación emocional del
estudiantado. Su mediación requiere
competencias neuroeducativas que integren
observación, empatía y manejo de la diversidad
cognitiva. El aprendizaje activo, la
gamificación, las rutinas neurodidácticas y la
repetición espaciada se sustentan en la
plasticidad sináptica y en la participación
multisensorial. Estas estrategias activan
simultáneamente la corteza prefrontal, el
hipocampo y el sistema límbico, potenciando la
retención y transferencia del conocimiento
(Valencia, 2024). La retroalimentación
inmediata y la autoevaluación metacognitiva
estimulan la memoria de trabajo y consolidan
aprendizajes. La evaluación neuroeducativa se
orienta al seguimiento del progreso neuronal,
emocional y cognitivo más que a la simple
medición del rendimiento académico La
neuroeducación reconoce la neurodiversidad
como expresión natural de la mente humana.
Este principio impulsa la personalización de la
enseñanza mediante estrategias adaptativas que
respondan a ritmos y estilos de aprendizaje
diferenciados (Bernaschina, 2024).
El aprendizaje equitativo se alcanza al
garantizar que cada estudiante reciba estímulos
acordes a sus capacidades neurocognitivas. La
equidad implica diseñar experiencias que
integren lo emocional y lo racional, reduciendo
las brechas en el desarrollo de funciones
ejecutivas y autorregulatorias (Freire et al.,
2025). El DUA se alinea con la neuroeducación
al promover flexibilidad en la representación,
acción y expresión del conocimiento. La
neurodidáctica inclusiva orienta el uso de
recursos tecnológicos, estrategias
multisensoriales y entornos emocionalmente
seguros, garantizando accesibilidad y
participación efectiva de todo el estudiantado
(Remache et al., 2024). La plasticidad cerebral
constituye la propiedad fundamental del sistema
nervioso para modificar su estructura y
funcionalidad en respuesta a la experiencia, el
aprendizaje y la estimulación ambiental (García
et al., 2024). Desde una perspectiva
neurobiológica, este proceso implica la
reorganización sináptica, estructural y
funcional de las conexiones neuronales,
permitiendo la adaptación y el desarrollo de
nuevas habilidades cognitivas.
La plasticidad sináptica se asocia con el
fortalecimiento o debilitamiento de las
conexiones neuronales; la estructural refiere a la
creación de nuevas sinapsis y la funcional
describe los cambios en la actividad eléctrica de
las redes cerebrales. En el nivel celular, los
mecanismos moleculares implican la expresión
génica, la síntesis de proteínas y la liberación de
neurotransmisores que facilitan la
consolidación del aprendizaje (Cedeño et al.,
2025). Este fenómeno representa el sustrato
biológico del aprendizaje y la memoria, ya que
posibilita la consolidación de nuevas
representaciones mentales y la sustitución de
patrones cognitivos obsoletos. En contextos
educativos, comprender la plasticidad cerebral
implica reconocer que cada experiencia,
estímulo o interacción transforma el cerebro del
estudiante, sustentando así los principios de la
neuroeducación contemporánea (Guillén y
Guillen, 2025). Durante la infancia, la
plasticidad cerebral alcanza su máximo nivel,
caracterizándose por una elevada capacidad de
reorganización sináptica y por la formación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 721
acelerada de redes neuronales (Mora et al.,
2025). En la adolescencia, la poda sináptica
optimiza los circuitos funcionales, eliminando
conexiones redundantes. En la adultez, aunque
la plasticidad disminuye, se mantiene activa en
procesos de aprendizaje continuo (García et al.,
2024). Durante estos periodos, las denominadas
“ventanas críticas” representan momentos
biológicos de alta receptividad neuronal, su
aprovechamiento mediante estímulos
adecuados potencia la adquisición de
habilidades cognitivas y lingüísticas. En
cambio, la estimulación insuficiente puede
limitar la maduración cortical (Cedeño et al.,
2025). Además, la plasticidad se encuentra
modulada por factores genéticos, ambientales y
emocionales. Las experiencias enriquecedoras,
el contacto social y la regulación afectiva
fortalecen las redes neuronales, mientras el
estrés o la privación sensorial reducen su
eficiencia funcional. En educación, esta
relación determina la necesidad de ambientes
estimulantes y emocionalmente seguros que
activen la neuroplasticidad (Guillén y Guillen,
2025).
La plasticidad cerebral sustenta el desarrollo de
la flexibilidad cognitiva, entendida como la
capacidad para adaptar pensamientos y
conductas frente a situaciones cambiantes. Su
fortalecimiento requiere estrategias didácticas
que incentiven la resolución de problemas, la
creatividad y el pensamiento divergente (García
et al., 2024). Las metodologías activas como el
aprendizaje basado en proyectos o la enseñanza
colaborativa promueven la participación
cerebral distribuida, fortaleciendo los vínculos
sinápticos entre áreas asociativas. El
aprendizaje autorregulado estimula el córtex
prefrontal, zona clave en la planificación y el
control cognitivo. Asimismo, el aprendizaje
experiencial constituye un catalizador de la
plasticidad, la repetición espaciada y la
retroalimentación inmediata estimulan la
consolidación sináptica y refuerzan los circuitos
neuronales implicados en la memoria y la
atención (Álvarez et al., 2022). La estimulación
multisensorial activa distintas áreas corticales
de manera simultánea, favoreciendo la
integración de la información. Las
metodologías que incorporan visión, audición y
movimiento amplifican la codificación
neuronal, incrementando la retención del
conocimiento y la comprensión conceptual. La
emoción positiva y la motivación intrínseca
incrementan la liberación de dopamina,
serotonina y noradrenalina, neurotransmisores
que facilitan la plasticidad sináptica. Un clima
afectivo equilibrado y la valoración del esfuerzo
estimulan el sistema límbico, favoreciendo la
consolidación de aprendizajes duraderos y la
resiliencia cognitiva (Cedeño et al., 2025).
Estos principios validan la función del docente
como agente neurofacilitador que diseña
experiencias de aprendizaje que promueven
reorganización cerebral mediante la emoción, la
práctica y la reflexión. Finalmente, la
evaluación formativa, sustentada en la
observación reflexiva y el feedback
constructivo, actúa como un proceso de
reforzamiento neuronal (Fiallos et al., 2025). La
revisión constante de errores y aciertos induce
cambios estructurales en las redes de memoria
y atención, permitiendo al estudiante
reconfigurar su propio aprendizaje. En
consecuencia, la plasticidad cerebral deja de
concebirse como fenómeno biológico aislado
para convertirse en el fundamento operativo de
la transformación pedagógica.
Materiales y Métodos
El estudio cualitativo se caracteriza por la
interpretación profunda de fenómenos sociales,
cognitivos o educativos desde la perspectiva de
los actores y contextos donde se manifiestan.
Permite comprender significados, procesos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 722
estructuras subyacentes mediante un análisis
contextualizado y reflexivo de la realidad
(Tarrillo et al., 2024). Su aplicación permitió
examinar las relaciones entre la neuroeducación
y la plasticidad cerebral desde una visión
comprensiva y no cuantificable, orientada a
identificar fundamentos científicos y
pedagógicos que sustentan la creación de
estrategias didácticas coherentes con los
procesos neurocognitivos del aprendizaje
humano. El enfoque descriptivo busca detallar
con precisión las características, dimensiones y
comportamientos de un fenómeno, mientras que
el exploratorio se orienta a indagar aspectos
poco estudiados, formulando nuevas
interpretaciones teóricas que amplían la
comprensión del objeto de estudio (Romero et
al., 2021). Este enfoque permitió describir y
explorar las conexiones entre los hallazgos
neurocientíficos y las prácticas pedagógicas,
posibilitando reconocer patrones, categorías y
tendencias emergentes que vinculan la
plasticidad cerebral con la innovación didáctica
fundamentada en la neuroeducación.
La investigación bibliográfica se basó en la
revisión, análisis y sistematización de fuentes
científicas actualizadas, que comprenden libros,
artículos indexados y documentos
especializados, con el propósito de construir un
marco conceptual lido sustentado en
evidencia académica (Hernández et al., 2016).
Este tipo de investigación resultó esencial para
sintetizar teorías y hallazgos recientes sobre
neuroeducación y neuroplasticidad, facilitando
la identificación de principios científicos
aplicables al diseño pedagógico y garantizando
una fundamentación teórica coherente con los
avances neurocognitivos actuales. El método
teórico permitió la integración de postulados
conceptuales sobre el aprendizaje y el
funcionamiento cerebral. El inductivo-
deductivo articuló la observación de hechos
particulares con la formulación de
generalizaciones, y el analítico-sintético
descompuso y reconstruyó los elementos del
fenómeno estudiado (Martínez y González,
2023). Su articulación posibilitó analizar las
evidencias científicas de la neuroplasticidad,
deduciendo implicaciones pedagógicas y
sintetizando conceptos que sustentan la
creación de estrategias didácticas
neuroeducativas coherentes con la estructura y
dinámica funcional del cerebro en el
aprendizaje. El análisis documental consistió en
la revisión crítica y categorización de fuentes
académicas, mediante la identificación de
conceptos, modelos y principios teóricos
relevantes. La triangulación de ideas permitió
contrastar distintas perspectivas para asegurar la
validez interpretativa del estudio (Cohen y
Gómez, 2019). Estas técnicas facilitaron la
interpretación rigurosa de evidencias científicas
y pedagógicas, integrando los aportes de la
neurociencia, la psicología cognitiva y la
didáctica en una visión unificada que respalda
el diseño de estrategias educativas sustentadas
en la plasticidad cerebral.
Resultados y Discusión
Los hallazgos evidencian que la estimulación
multisensorial, la emoción y la interacción
social fortalecen las conexiones neuronales,
favoreciendo la atención, la memoria y la
flexibilidad cognitiva. La plasticidad cerebral
se revela como la base biológica del aprendizaje
significativo, mientras la neuroeducación
traduce estos procesos en estrategias didácticas
activas, inclusivas y emocionalmente
equilibradas. En conjunto, los estudios
confirman que el conocimiento neurocientífico
permite diseñar entornos educativos
innovadores orientados al desarrollo integral y
al fortalecimiento de las capacidades
cognitivas. (ver tabla 1):
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 723
Tabla 1. La neuroeducación y los principios de la plasticidad cerebral
Autor y
Año
Fundamentos científicos de la
neuroeducación y la plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral y orientación de
estrategias pedagógicas
Neuroeducación sustentada en la
plasticidad cerebral y optimización del
aprendizaje
(Castro et
al., 2025)
La neuroeducación se fundamenta en los
avances de la neurociencia cognitiva que
explican cómo la emoción, la atención y la
memoria se integran en procesos de aprendizaje.
Los cambios neuroplásticos fortalecen las redes
neuronales y optimizan funciones cognitivas
mediante la estimulación multisensorial y la
activación emocional.
La plasticidad cerebral orienta la creación de
estrategias pedagógicas que estimulan la
atención sostenida y la memoria de trabajo,
mediante rutinas cognitivas, pausas activas y
actividades multisensoriales. Estas prácticas
activan regiones prefrontales y límbicas,
favoreciendo aprendizajes duraderos y
transferibles.
La neuroeducación, al comprender la
reorganización sináptica del cerebro, permite
diseñar estrategias que integran emoción,
cognición y experiencia. Las metodologías
neuroeducativas generan ambientes inclusivos
y equitativos, optimizando el aprendizaje
mediante la interacción social y la regulación
emocional.
(León et
al., 2025)
Los fundamentos científicos de la
neuroplasticidad infantil evidencian que la
reorganización neuronal depende de la
estimulación multisensorial y la interacción
social. Las experiencias educativas
estructuradas fortalecen la sinaptogénesis y
mejoran la capacidad de atención, memoria y
pensamiento crítico.
La plasticidad cerebral orienta estrategias
basadas en el aprendizaje activo y el juego
como medios para promover conexiones
neuronales. Estas metodologías aumentan la
autonomía, creatividad y retención de
información, fortaleciendo la flexibilidad
cognitiva y emocional de los estudiantes.
La neuroeducación aplicada a la infancia
optimiza el aprendizaje al combinar
estimulación temprana, tecnología educativa y
ambientes enriquecidos. Este enfoque
promueve el desarrollo integral mediante la
integración de habilidades cognitivas, motoras
y socioemocionales, sustentadas en la
adaptabilidad cerebral.
(Vargas et
al., 2024)
La neuroeducación integra conocimientos de
neurociencia, psicología y pedagogía para
explicar cómo la neuroplasticidad y la emoción
inciden en el aprendizaje. Las investigaciones
demuestran que la práctica repetida y el entorno
estimulante consolidan las redes sinápticas y
mejoran la memoria.
La comprensión de la plasticidad cerebral
guía el diseño de estrategias basadas en
retroalimentación efectiva, práctica
espaciada y analogías que facilitan la
retención. La interacción social y la
contextualización favorecen la formación de
conexiones neuronales duraderas.
La neuroeducación, apoyada en la plasticidad,
permite estructurar procesos pedagógicos que
promueven la metacognición, la
autoevaluación y la motivación intrínseca. Las
estrategias activas estimulan la reorganización
neuronal y consolidan aprendizajes
significativos y transferibles.
(Freire et
al., 2025)
Los fundamentos científicos de la
neuroeducación se basan en la integración
mente-cerebro-educación, sustentando el
aprendizaje como un proceso neurobiológico y
emocional. La plasticidad cerebral explica la
capacidad adaptativa del cerebro ante
experiencias de enseñanza estructuradas.
El conocimiento de la plasticidad cerebral
orienta estrategias didácticas que combinan
emoción y cognición, permitiendo al docente
ajustar la enseñanza a la diversidad
neurológica y potenciar funciones ejecutivas
mediante la motivación y la atención
sostenida.
La neuroeducación, fundamentada en la
plasticidad, redefine el rol docente como
mediador neurocognitivo. El aprendizaje
activo y autorregulado favorece la
reorganización sináptica y la transferencia de
conocimientos hacia contextos complejos.
(Montúfar
et al.,
2024)
La neuroeducación explica que el aprendizaje
ocurre por la interacción entre emoción y
cognición, donde los neurotransmisores
dopamina y serotonina facilitan la plasticidad
sináptica. Este sustento neuroquímico legitima
la creación de estrategias pedagógicas basadas
en la activación emocional y el refuerzo
positivo.
La plasticidad cerebral orienta a los
educadores a diseñar estrategias
multisensoriales y cooperativas que
estimulan los lóbulos frontales y temporales,
mejorando la atención, la motivación y la
consolidación de la memoria.
La integración de la neuroeducación en el
aula, apoyada en la neuroplasticidad,
posibilita aprendizajes más duraderos
mediante rutinas de pensamiento,
gamificación y reflexión crítica, fortaleciendo
la autonomía cognitiva del estudiante.
(Villacrés
et al.,
2025)
Desde la neuroeducación, la plasticidad cerebral
se entiende como el soporte biológico del
aprendizaje. Los estudios confirman que las
experiencias emocionales positivas y los
entornos multisensoriales activan regiones
corticales que fortalecen la consolidación de la
memoria.
El conocimiento sobre plasticidad cerebral
permite construir estrategias inclusivas
centradas en la diversidad cognitiva, donde
cada experiencia educativa modifica las redes
neuronales y fomenta la equidad cognitiva y
emocional.
La neuroeducación, basada en la plasticidad
cerebral, impulsa el diseño de entornos
flexibles que promueven la accesibilidad
cognitiva y emocional, optimizando el
aprendizaje desde un enfoque inclusivo y
equitativo.
Fuente: elaboración propia
La interpretación de los hallazgos permite
advertir una convergencia teórica entre las
investigaciones analizadas, las cuales
consolidan la relación dialéctica entre los
fundamentos neurocientíficos del aprendizaje y
la praxis pedagógica contemporánea. La
evidencia reunida demuestra que la
neuroeducación trasciende su carácter
descriptivo para convertirse en un eje
articulador del diseño didáctico, capaz de
traducir el conocimiento sobre la plasticidad
cerebral en acciones pedagógicas deliberadas
que favorecen la transformación cognitiva del
estudiante. El conjunto de aportes revisados
sugiere que la neuroplasticidad no solo
constituye un proceso biológico, sino una
condición epistemológica que redefine el modo
de concebir la enseñanza, desplazando los
modelos lineales hacia enfoques integradores
que incorporan emoción, motivación,
experiencia y contexto como catalizadores del
aprendizaje significativo. Se observa una
evolución en la comprensión de la plasticidad
cerebral desde una visión puramente
neurológica hacia una perspectiva educativa
aplicada, donde las estrategias didácticas
adquieren la función de agentes estimuladores
del cambio neuronal. Esta interpretación
evidencia que la consolidación del aprendizaje
depende de la coherencia entre los estímulos
externos, las dinámicas cognitivas internas y la
mediación docente, configurando un sistema
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 724
autorregulado de interacción mente-entorno.
Las coincidencias entre los autores indican que
la neuroeducación impulsa una pedagogía más
empírica y reflexiva, en la que el aula se
convierte en un laboratorio de reorganización
cerebral y emocional. Se destaca también que la
plasticidad actúa como un principio de equidad
cognitiva, pues permite diseñar experiencias
educativas adaptadas a la diversidad
neurológica y a los distintos ritmos de
aprendizaje. Finalmente, el análisis revela una
tendencia hacia la revalorización del docente
como mediador neurocognitivo, con un rol
orientado a planificar intervenciones que
integren la ciencia del cerebro con la didáctica.
La neuroeducación emerge así como un
paradigma transformador que vincula
conocimiento biológico, comprensión
psicológica y acción pedagógica, legitimando la
práctica educativa desde una base científica
humanizada.
Tabla 2. Estrategias innovadoras basadas en Neuroeducación y Plasticidad Cerebral para el diseño
didáctico
Nombre de la
estrategia
Objetivo
Descripción
Indicador de
seguimiento
Recursos
Neurosecuencias
Multisensoriales
Integradas
Fortalecer la
retención y
transferencia del
conocimiento
mediante
experiencias
didácticas que
integren los cinco
sentidos y activen
rutas neuronales
diversas.
Consiste en estructurar
secuencias didácticas con
estímulos visuales,
auditivos, táctiles y
cinestésicos que generen
sinapsis múltiples,
fortaleciendo la
consolidación de la
memoria y la comprensión
conceptual a través de la
práctica activa y
significativa.
Registro de progresos
individuales mediante
rúbricas neurodidácticas
que valoren la evolución
de la atención, la memoria
y la comprensión
multisensorial.
Laboratorio
sensorial,
materiales
manipulativos,
aplicaciones
interactivas,
música cerebral
alfa, texturas y
objetos concretos.
Ruta
Neuroemocional de
Aprendizaje
Promover
aprendizajes
duraderos
mediante la
regulación
emocional y la
conexión afectiva
con los contenidos
educativos.
Se basa en vincular
emociones positivas con
experiencias de aprendizaje
a través de narrativas,
dinámicas simbólicas y
actividades reflexivas que
activen el sistema límbico,
favoreciendo la
codificación sináptica y la
autorregulación cognitiva.
Escalas de observación
emocional y cuestionarios
de clima neuroafectivo
aplicados periódicamente
en el aula.
Recursos
audiovisuales
emocionales,
diarios reflexivos,
ambientación
lumínica y música
motivacional.
Circuitos Cognitivos
de Retroalimentación
Profunda
Desarrollar la
metacognición y la
flexibilidad
cognitiva mediante
procesos reflexivos
guiados que
refuercen la
reorganización
neuronal.
Implementa ciclos de
aprendizaje donde el
estudiante analiza, corrige y
reconstruye sus procesos
cognitivos mediante
autoevaluación guiada,
discusión neurodidáctica y
actividades de pensamiento
divergente.
Seguimiento individual
mediante bitácoras
cognitivas y análisis
longitudinal de progreso
metacognitivo.
Plantillas digitales
de autorreflexión,
rúbricas de
metacognición,
foros de debate,
software de
seguimiento
cognitivo.
Mapeo
Neurodidáctico
Adaptativo
Personalizar el
aprendizaje en
función del perfil
neurocognitivo de
cada estudiante y
su estilo de
procesamiento
cerebral.
Utiliza diagnósticos
neurodidácticos para
diseñar itinerarios de
aprendizaje diferenciados,
ajustando tiempos,
estímulos y metodologías
según la lateralización
cerebral, ritmo atencional y
tipo de memoria
predominante.
Monitoreo de progresos
en plataformas de
aprendizaje
personalizadas y registros
de respuesta
neurocognitiva.
Software de mapeo
cognitivo,
cuestionarios de
estilo cerebral,
plataformas
interactivas,
materiales de
aprendizaje
adaptativo.
Sincronía Neuronal
Colaborativa
Potenciar la
plasticidad
cerebral mediante
el trabajo
cooperativo que
sincronice
procesos
cognitivos,
emocionales y
sociales entre los
estudiantes.
Emplea dinámicas grupales
sincronizadas en ritmo,
movimiento y diálogo
reflexivo, buscando generar
resonancia neuronal
colectiva que fortalezca la
empatía, la comunicación y
la co-construcción del
conocimiento.
Evaluación de interacción
social mediante matrices
de observación
cooperativa y diarios de
grupo.
Instrumentos
musicales simples,
cronómetros
rítmicos,
plataformas
colaborativas,
guías de
interacción y
material
kinestésico.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 725
La aplicación de estas estrategias en
instituciones educativas representa una
oportunidad para transformar los entornos de
aprendizaje en espacios neurocompatibles y
emocionalmente inteligentes, su
implementación favorece la integración entre
ciencia y pedagogía, permitiendo diseñar
experiencias que estimulen simultáneamente la
cognición, la emoción y la acción. La
Neurosecuencia Multisensorial Integrada
promueve aprendizajes significativos en aulas
inclusivas mediante la estimulación de
múltiples canales sensoriales. La Ruta
Neuroemocional de Aprendizaje fortalece el
vínculo afectivo entre docente y estudiante,
favoreciendo la motivación y la
autorregulación. Los Circuitos Cognitivos de
Retroalimentación Profunda facilitan la
metacognición y el aprendizaje reflexivo,
potenciando la autonomía cognitiva. El Mapeo
Neurodidáctico Adaptativo posibilita la
personalización de la enseñanza, atendiendo a
los estilos cerebrales diversos. Finalmente, la
Sincronía Neuronal Colaborativa promueve la
empatía y la cooperación como vías de
consolidación de la plasticidad cerebral. En
conjunto, estas estrategias redefinen la práctica
pedagógica hacia una educación humanista,
dinámica y científicamente fundamentada
Conclusiones
El análisis integral de la neuroeducación y la
plasticidad cerebral permite sostener que la
transformación del paradigma educativo
contemporáneo depende de la comprensión
científica de los procesos mentales que
sustentan el aprendizaje. Las investigaciones
revisadas evidencian que la calidad de las
experiencias pedagógicas no radica únicamente
en los contenidos impartidos, sino en la manera
en que estos interactúan con los circuitos
cerebrales responsables de la atención, la
memoria, la emoción y la autorregulación.
Desde esta perspectiva, la neuroeducación se
erige como una vía epistemológica que
trasciende la didáctica tradicional, situando el
aprendizaje como un fenómeno biocognitivo,
emocional y social. Su valor reside en que
articula el conocimiento del cerebro con los
principios pedagógicos, lo cual permite diseñar
estrategias más adaptativas, inclusivas y
sostenibles en el tiempo. La plasticidad
cerebral, entendida como la capacidad del
cerebro para reorganizarse y formar nuevas
conexiones, constituye el fundamento que
valida la posibilidad de intervenir en los
procesos de enseñanza con base en la evidencia
neurocientífica. No se trata de aplicar modas
pedagógicas, sino de generar metodologías
fundamentadas que respondan a las necesidades
cognitivas y emocionales de los estudiantes,
promoviendo aprendizajes transformadores. La
neuroeducación implica una reconfiguración
del rol docente, quien deja de ser transmisor de
información para convertirse en mediador
neurocognitivo y diseñador de experiencias de
aprendizaje que activen la reorganización
neuronal. Del mismo modo, exige que las
instituciones educativas asuman una visión
holística del conocimiento, donde el bienestar
emocional, la motivación y la curiosidad
intelectual sean componentes estructurales del
currículo. En consecuencia, la convergencia
entre neuroeducación y plasticidad cerebral no
solo redefine las prácticas didácticas, sino que
plantea un modelo educativo más humano,
equitativo y científicamente orientado, capaz de
responder a los desafíos cognitivos del siglo
XXI y de promover el desarrollo integral de los
individuos como sujetos pensantes,
emocionales y creativos.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, M., Galindo, C., Roldán, J., Saucedo-
Arteaga, G., Díaz-Martínez, M., Chávez-
Villasana, A., & Cuchillo-Hilario, M.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 726
(2022). Neurodesarrollo y estimulación
oportuna en niños de madres indígenas
migrantes y no migrantes en Chihuahua,
México. Anales de Psicología, 38(2), 239
250.
https://doi.org/10.6018/analesps.464551
Bernaschina, D. (2024). Neurociencia en artes
mediales: Explorando la conexión entre el
cerebro humano y la experiencia artística.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas
y Sociales, 9(1), 97108.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.5685
Castro, I., Rivas, K., & Sánchez, L. (2025). El
impacto de la neuroeducación en las
estrategias didácticas para mejorar la
atención y la memoria en estudiantes de
educación básica. Tesla Revista Científica,
5(2), 113.
https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e527
Cedeño, S., Macias, A., Silva, G., &
Matamoros, M. (2025). La neuroplasticidad
como herramienta neuropedagógica para
mejorar la enseñanza en Ecuador: Una
revisión sistemática. Recimundo, 9(1), 79
93.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).en
ero.2025.79-93
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología
de la investigación, ¿para qué?: La
producción de los datos y los diseños.
Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20
190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Cueva, G., Vela, W., Tarazona, N., & Mero, L.
(2025). Neuroeducación y gamificación:
Estrategias basadas en la ciencia para
potenciar el aprendizaje en la segunda
enseñanza. Polo del Conocimiento, 10(4),
10541077.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9363
Fiallos, M., Castelo, S., Muñoz, M., & Guevara,
E. (2025). Neurodidáctica en el aprendizaje
significativo para la educación básica.
Esprint Investigación, 4(1), 275288.
https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.110
Freire, M., Torres, J., Navarro, G.,
Campoverde, M., & Orellana, V. (2025). La
neuroeducación y su impacto en las
estrategias de enseñanza. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(3),
50015021.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18128
García, M., Ávila, L., & De la Cruz, M. (2024).
La estimulación de la plasticidad cerebral en
el proceso de aprendizaje en niños de
educación básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 5604
5615.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13994
Guillén, P., & Guillen, A. (2025). Cómo
aprende el cerebro: Aplicaciones de la
neurociencia en la educación. Una revisión
sistemática. Reciamuc, 9(1), 1631.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(1).ene.
2025.16-31
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2016). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.
pdf
León, D., Álvarez, A., Mayorga, H., & Páez, C.
(2025). Neuroplasticidad infantil: Bases
científicas y estrategias pedagógicas para
potenciar el aprendizaje en entornos
educativos. Estudios y Perspectivas Revista
Científica y Académica, 5(2), 505519.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i2.1137
Martínez, F., & González, F. (2023). La
escritura de textos científico-académicos.
Universidad de Barcelona.
http://hdl.handle.net/2445/202660
Montúfar, Y., Espinosa, R., Vilatuña, M.,
Vizcaíno, A., Cueva, V., & Montaleza, G.
(2024). Neurodidáctica y sus implicaciones
para el diseño de estrategias de enseñanza
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 727
inclusivas en el aula. Código Científico
Revista de Investigación, 5(2), 510527.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/56
6
Mora, J., Taboada, A., Palomino, D., &
Tonguino, I. (2025). Estrategias
neuroeducativas para la inclusión y
autonomía en niños con NEE: Revisión
sistemática. Retos de la Ciencia, 9(20), 52
66.
https://doi.org/10.53877/rc9.20-585
Moruno, M. (2024). Neurodidáctica como
estrategia de aprendizaje: Un enfoque desde
las neurociencias. Revista Ciencia &
Sociedad, 4(3), 193210.
https://doi.org/0009-0005-6917-1902
Remache, S., Umatambo, N., Ortega, T., &
Gaona, T. (2024). Implementación del
Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) para atender necesidades educativas
específicas: Estrategias inclusivas en el aula.
Revista Social Fronteriza, 4(5), 111.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)e
447
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021).
Metodología de la investigación (Vol. 1,
Issue 1). Edicumbre.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachme
nt/file/133491/METODOLOGIA_DE_INV
ESTIGACION.pdf
Sánchez, L., Zapata, M., Cárdenas, A., &
Betancourt, S. (2025). Neuroeducación y
estrategias didácticas innovadoras. Tesla
Revista Científica, 5(2), 114.
https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e524
Solórzano, W., Rodríguez, A., García, R., &
Mar Cornelio, O. (2024). La neuroeducación
en la formación docente. Revista Científica
de Innovación Educativa y Sociedad Actual
ALCON, 4(1), 2436.
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.63
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pinado, C.,
Tapia, C., Chilón, W., & Vélez, S. (2024).
Metodología de la investigación: Una
mirada global y ejemplos prácticos.
Sustainability.
https://doi.org/10.37811/cli_w1078
Valencia, L. (2024). Neurociencia y educación:
Cómo el cerebro aprende y su aplicación en
el aula. Revista Multidisciplinar Ciencia y
Descubrimiento, 2(4), 118.
https://doi.org/10.70577/ntfy3x84rcd
Vargas, W., Zavala, E., & Zúñiga, P. (2024).
Estrategias para el aprendizaje desde la
neurociencia: Revisión sistemática. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
9(1), 97114.
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Villacrés, K., Anchundia, P., & Villacrés, C.
(2025). Revisión sistemática sobre
neuroeducación y plasticidad cerebral:
Aprender es cambiar el cerebro. Revista
Multidisciplinar de Estudios Generales,
4(3), 787805.
https://doi.org/10.70577/reg.v4i3.199
Vistín, C., Iza-Chungandro, M., García, N., &
Pérez, N. (2025). Neuroeducación y
plasticidad cerebral: Revisión narrativa de
sus bases conceptuales para el diseño de
estrategias pedagógicas innovadoras. Digital
Publisher CEIT, 10(5), 2035.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3496
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Evelyn Jackeline
Pareja Zapata, Diana Stefania Palomeque Macías,
Narcisa Rocio Chulde Pinta, Jesica Karina Chulde
Pinta, Josseline Anni Macias Aguirre.