Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 706
EL CUENTO COMO RECURSO METODOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE
VALORES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO NARRATIVO
THE SHORT STORY AS A METHODOLOGICAL RESOURCE FOR TEACHING VALUES
AND DEVELOPING NARRATIVE THINKING
Autores: ¹María Dolores Carpio, ²Karen Lizeth Bunce Jiménez, ³Eugenia Patricia Castellano
Herrera,
4
Jefersson Galo Flores Cartagena,
5
María del Carmen Cazar Valencia.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7405-0413
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-5918-0642
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-7834-7145
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0005-9094-173X
5
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0001-1609-6591
¹E-mail de contacto: literatura06lia@hotmail.com
²E-mail de contacto: karenlizkimica@gmail.com
³E-mail de contacto: patriciacastellano050@gmail.com
4
E-mail de contacto:
galo2124@yahoo.es
5
E-mail de contacto:
maricarmencazar@hotmail.es
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Investigador independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 11 de Noviembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Enseñanza Media en la Especialización de Castellano y Literatura, graduada de la
Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Educación y Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género. Docente con 27
años de experiencia profesional.
²Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y Literatura, graduada de la Universidad Central del Ecuador,
(Ecuador). Docente con 6 años de experiencia laboral.
³Licenciada en Lenguaje y Comunicación, graduada de la Universidad Tecnológica Equinoccial, (Ecuador). Magíster en Innovación
Pedagógica y Liderazgo Educativo. Docente con 25 años de experiencia profesional.
4
Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Lengua y Literatura, graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
Magíster en Psicopedagogía por la Universidad Internacional del Ecuador, (Ecuador). Docente con 14 años de experiencia laboral.
5
Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura, graduada de la Universidad Técnica Particular de Loja,
(Ecuador). Docente con 23 años de experiencia profesional.
Resumen
El estudio aborda el valor pedagógico del
cuento como recurso metodológico para
fortalecer la enseñanza de valores y promover
la formación del pensamiento narrativo en
contextos escolares. Su objetivo fue analizar el
cuento como recurso metodológico para la
enseñanza de valores y la formación del
pensamiento narrativo. Se utilizó un enfoque
cualitativo, descriptivo y bibliográfico, basado
en el análisis documental de fuentes científicas
y en la elaboración de estrategias metodológicas
orientadas a la mediación cultural, la
creatividad y la reflexión ética. Los hallazgos
evidencian que el cuento promueve
aprendizajes significativos al estimular la
empatía, la imaginación y la autorregulación
moral. Las estrategias aplicadas demostraron
eficacia en la integración de los valores con la
cognición narrativa, consolidando una
enseñanza más participativa y humanista. En
conclusión, la narrativa literaria, aplicada
pedagógicamente, constituye un medio
transformador que fortalece la identidad moral
del estudiante, fomenta la conciencia crítica y
convierte la educación en un proceso de
formación ética, estética y social integral.
Palabras clave: Cuento, Valores,
Pensamiento narrativo, Educación,
Estrategias pedagógicas.
Abstract
The study addresses the pedagogical value of
storytelling as a methodological resource for
strengthening the teaching of values and
promoting the development of narrative
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 707
thinking in school contexts. Its objective was to
analyze storytelling as a methodological
resource for teaching values and developing
narrative thinking. A qualitative, descriptive,
and bibliographic approach was used, based on
the documentary analysis of scientific sources
and the development of methodological
strategies aimed at cultural mediation,
creativity, and ethical reflection. The findings
show that short stories promote meaningful
learning by stimulating empathy, imagination,
and moral self-regulation. The strategies
applied proved effective in integrating values
with narrative cognition, consolidating a more
participatory and humanistic teaching
approach. In conclusion, literary narrative,
applied pedagogically, is a transformative
medium that strengthens students' moral
identity, fosters critical awareness, and turns
education into a process of comprehensive
ethical, aesthetic, and social formation.
Keywords: Short story, Values, Narrative
thinking, Education, Pedagogical strategies.
Sumário
O estudo aborda o valor pedagógico do conto
como recurso metodológico para fortalecer o
ensino de valores e promover a formação do
pensamento narrativo em contextos escolares.
O seu objetivo foi analisar o conto como
recurso metodológico para o ensino de valores
e a formação do pensamento narrativo. Foi
utilizada uma abordagem qualitativa, descritiva
e bibliográfica, baseada na análise documental
de fontes científicas e na elaboração de
estratégias metodológicas orientadas para a
mediação cultural, a criatividade e a reflexão
ética. Os resultados evidenciam que o conto
promove aprendizagens significativas ao
estimular a empatia, a imaginação e a
autorregulação moral. As estratégias aplicadas
demonstraram eficácia na integração dos
valores com a cognição narrativa, consolidando
um ensino mais participativo e humanista. Em
conclusão, a narrativa literária, aplicada
pedagogicamente, constitui um meio
transformador que fortalece a identidade moral
do aluno, promove a consciência crítica e
transforma a educação num processo de
formação ética, estética e social integral.
Palavras-chave: Conto, Valores, Pensamento
narrativo, Educação, Estratégias
pedagógicas.
Introducción
El cuento, como manifestación narrativa
ancestral, constituye una herramienta
pedagógica de alto valor para la enseñanza de
valores y la formación del pensamiento
narrativo en contextos escolares (Páez, 2025).
En la educación contemporánea, su utilización
como recurso metodológico favorece el
desarrollo integral del estudiante, al conjugar
imaginación, emoción y reflexión crítica. Según
Yáñez (2020), la narrativa es un medio que
dinamiza el aprendizaje mediante la exposición
simbólica de experiencias humanas,
permitiendo que el estudiante se identifique con
los personajes y asimile valores a partir de
situaciones metafóricas. Desde esta perspectiva,
el cuento se convierte en un instrumento
didáctico que estimula la creatividad, fortalece
la comprensión lectora y promueve la
interiorización de principios éticos a través de
la construcción de sentido personal. En el
ámbito educativo, la persistencia de
metodologías tradicionales limita la posibilidad
de un aprendizaje significativo, impidiendo que
los niños desarrollen plenamente su potencial
imaginativo y socioemocional.
Rivera et al. (2024) advierten que la narrativa,
integrada en la educación imaginativa, genera
un entorno participativo y emocionalmente
comprometido, donde el estudiante no solo
aprende contenidos, sino que los experimenta.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 708
En contraposición, los enfoques centrados en la
memorización reducen la capacidad del alumno
para elaborar juicios morales, comprender la
diversidad y actuar con empatía. De este modo,
el problema de investigación se centra en la
escasa incorporación del cuento como estrategia
metodológica para la enseñanza de valores y el
desarrollo del pensamiento narrativo en la
escuela básica. La pregunta que orienta este
estudio es: ¿De qué manera el cuento puede
emplearse como recurso metodológico para
fomentar la enseñanza de valores y fortalecer el
pensamiento narrativo en los estudiantes? El
abordaje de esta problemática es pertinente
porque la narrativa no solo facilita la
transmisión de conocimientos, sino que, al
activar la imaginación y la emoción, posibilita
la reflexión ética y la comprensión del mundo
social. Como sostienen Castro et al. (2024), el
cuento favorece la interiorización de normas de
convivencia y la formación moral mediante
procesos de identificación simbólica.
Asimismo, Rivera et al. (2024) demuestran que
el uso de estrategias narrativas en el aula
incrementa la atención, la participación y la
creatividad, componentes esenciales para un
aprendizaje integral. El estudio, en
consecuencia, contribuye a la práctica
pedagógica al ofrecer fundamentos teóricos y
metodológicos para integrar el cuento en la
enseñanza de valores, fortaleciendo la empatía,
el pensamiento crítico y la comunicación
simbólica. Por lo tanto, su objetivo es analizar
el cuento como recurso metodológico para la
enseñanza de valores y la formación del
pensamiento narrativo, a fin de proponer su
aplicación pedagógica en contextos escolares
orientados al desarrollo cognitivo, afectivo y
ético del estudiante. En suma, el cuento
constituye una vía de mediación cultural y
educativa capaz de conectar el pensamiento
lógico con la imaginación creadora. Su
incorporación en la práctica docente no solo
promueve aprendizajes significativos, sino que
refuerza el desarrollo moral y narrativo del
sujeto, integrando emoción, cognición y ética
en una experiencia formativa transformadora.
El cuento constituye un recurso didáctico
esencial por su capacidad de integrar lo
cognitivo, lo emocional y lo ético en un proceso
de aprendizaje significativo (Reys y Vera,
2025). Este no solo transmite información, sino
que facilita la construcción de conocimiento a
través de la imaginación y la reflexión
simbólica. Su valor pedagógico radica en que
permite abordar contenidos curriculares desde
una perspectiva interdisciplinaria, despertando
la curiosidad y la motivación del estudiante.
Herrera y Chicaiza (2025), sostienen que el
cuento fortalece la inteligencia emocional y la
empatía, promoviendo valores y actitudes de
convivencia mediante situaciones narrativas
que estimulan la identificación con los
personajes. El empleo del cuento en la
enseñanza se fundamenta en principios
constructivistas y humanistas que priorizan la
participación activa del estudiante, su
aplicación debe estar guiada por la claridad de
objetivos, la adecuación al nivel de desarrollo
cognitivo y la pertinencia de los contenidos.
Asimismo, los cuentos facilitan la integración
de áreas de conocimiento al fomentar el
pensamiento crítico, la imaginación y la
sensibilidad estética (Ñauñay et al., 2023).
Además, la conexión entre emoción y narrativa
favorece la asimilación profunda de los
aprendizajes, ya que la interacción emocional
generada por los relatos activa procesos
cognitivos que consolidan la memoria
comprensiva, permitiendo que los valores y
conceptos se interioricen. Desde esta visión, la
narrativa se convierte en un medio privilegiado
para conectar la experiencia personal con el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 709
conocimiento escolar (Yáñez, 2020). El rol del
docente trasciende la simple lectura y se orienta
hacia la mediación pedagógica, el maestro debe
ser un facilitador que transforme la narración en
un acto educativo reflexivo, propiciando la
interpretación crítica y la creación colectiva de
significados. La mediación docente convierte al
cuento en un espacio de diálogo, en el que se
configuran aprendizajes éticos, comunicativos
y emocionales (Rivera et al., 2024). Por su
parte, las estrategias metodológicas derivadas
del cuento permiten activar la participación, la
expresión oral y la creatividad, actividades
como la dramatización, la lectura dialógica o la
reescritura fomentan la comprensión profunda
del texto y fortalecen la capacidad
interpretativa.
Herrera y Chicaiza (2025) añaden que estas
prácticas contribuyen al desarrollo de la
empatía y la socialización, al situar al estudiante
como protagonista del relato. Es por ello que el
cuento se alinea con enfoques pedagógicos que
promueven la construcción activa del
conocimiento. Desde la educación imaginativa,
los relatos estimulan el pensamiento simbólico;
en el aprendizaje significativo, se vinculan
saberes previos y nuevos; y en el aprendizaje
basado en proyectos, el cuento puede
convertirse en eje integrador de actividades
interdisciplinarias (Ñauñay et al., 2023).
Además, el componente lúdico inherente al
cuento permite la incorporación de estrategias
de gamificación, donde las historias funcionan
como escenarios para resolver desafíos
educativos. Esta dimensión incrementa la
motivación intrínseca, favorece la cooperación
y promueve aprendizajes duraderos al integrar
emoción y acción.
Desde la perspectiva filosófica, los valores
constituyen principios que orientan la conducta
humana hacia el bien, la justicia y la verdad.
Representan juicios éticos que determinan lo
que se considera deseable en una sociedad
(Longo et al., 2025). En el ámbito psicológico,
los valores se conciben como estructuras
cognitivas que guían las decisiones y moldean
las actitudes del individuo. Quispillo y
Villafuente, (2022), sostienen que los relatos
narrativos fortalecen la interiorización de
valores al conectar la emoción con la reflexión
moral. En el contexto educativo, los valores son
referentes normativos que promueven el
respeto, la empatía y la responsabilidad,
convirtiéndose en ejes fundamentales del
desarrollo integral del estudiante y de la
convivencia escolar. Según Urías y Pino (2024),
los valores pueden clasificarse en función de su
naturaleza y alcance: Los valores éticos se
asocian con la conducta moral del individuo;
fomentan la honestidad, la justicia y la
integridad como pilares del desarrollo humano.
Los valores sociales orientan las relaciones
interpersonales y fortalecen la cohesión
comunitaria, promoviendo la cooperación, la
solidaridad y el respeto mutuo. En cambio, los
valores culturales reflejan la identidad colectiva
y la herencia simbólica transmitida por la
tradición, la lengua y las manifestaciones
artísticas. Finalmente, los valores universales,
como la libertad, la igualdad y la paz,
trascienden contextos geográficos y culturales,
estableciendo principios comunes de
humanidad y convivencia.
De acuerdo con Molina et al. (2025), el cuento
actúa como vehículo formativo para integrar
estas categorías, al ofrecer escenarios narrativos
donde los estudiantes pueden experimentar
dilemas morales y desarrollar criterios éticos
mediante la identificación simbólica con los
personajes y las situaciones. Este proceso
contribuye a consolidar una educación
axiológica centrada en la experiencia y la
reflexión. La escuela es el espacio social donde
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 710
los valores se transforman en prácticas
concretas y hábitos de convivencia. Martinez et
al. (2025), afirman que la narración de cuentos
facilita el aprendizaje ético, ya que las historias
promueven la empatía y la comprensión de las
consecuencias morales de las acciones. En este
entorno, la labor docente es decisiva para guiar
la reflexión axiológica mediante el diálogo y la
interpretación de narrativas que representen
situaciones éticamente significativas. La
formación moral escolar, sustentada en la
narrativa, permite integrar la emoción, la razón
y la acción como dimensiones
interdependientes del desarrollo humano.
El pensamiento narrativo opera como una forma
de conocimiento que organiza la experiencia
humana mediante historias. Reys y Vera
(2025), plantea que este tipo de pensamiento
construye significados a través de secuencias
temporales y relaciones de causa y efecto. En el
aprendizaje, permite comprender los
fenómenos desde su contexto y dota de sentido
a los acontecimientos, conectando emoción,
memoria y lenguaje. La narrativa estimula la
atención, la imaginación y la comprensión
moral, configurando una vía cognitiva para el
aprendizaje reflexivo y la consolidación de
valores en el ámbito educativo. Asimismo, el
pensamiento lógico-científico se orienta a la
explicación objetiva de la realidad mediante la
observación, la deducción y la verificación
empírica. Por contraste, el pensamiento
narrativo se centra en la interpretación
subjetiva, el significado simbólico y la
comprensión de las acciones humanas
(Bárcenas et al., 2018). Mientras el primero
busca la verdad a través de la generalización, el
segundo construye sentido mediante relatos que
vinculan emoción y experiencia, la
complementariedad de ambos tipos de
pensamiento en el aula fomenta una educación
integral, donde la racionalidad se equilibra con
la sensibilidad, generando aprendizajes
contextualizados y éticamente relevantes. Por
otro lado, el desarrollo narrativo se inicia en la
primera infancia y se consolida
progresivamente durante la adolescencia,
acompañado de la maduración cognitiva y
lingüística.
Según Castro et al. (2024), la narración de
cuentos estimula la imaginación, la empatía y la
comprensión de la realidad, funciones
esenciales en la construcción del pensamiento
narrativo. En este sentido, en la infancia
temprana predomina la identificación
emocional con los personajes; en la edad escolar
se desarrolla la capacidad de inferir causas y
consecuencias, y en la adolescencia se
consolida la interpretación simbólica y crítica
del relato. La atención, la memoria y la
inferencia lógica permiten establecer
conexiones entre los elementos del texto y la
experiencia personal. Entonces, las historias
actúan como estructuras de organización
cognitiva, al integrar emoción, lenguaje y
experiencia, consolidando aprendizajes
duraderos. Molina et al. (2025), sostienen que la
narrativa fomenta el pensamiento reflexivo al
convertir la información en conocimiento con
sentido personal. El cuento constituye un medio
privilegiado para el desarrollo del pensamiento
narrativo, ya que promueve la comprensión, la
interpretación simbólica y la reflexión crítica.
La narración de historias genera contextos
significativos que conectan las emociones con
la cognición, favoreciendo la internalización de
aprendizajes éticos y sociales. Desde una
perspectiva pedagógica, el cuento no solo
comunica hechos, sino que estructura la
realidad, permitiendo al estudiante explorar
distintos puntos de vista y elaborar significados
personales. Este recurso estimula la creatividad
y la empatía, al tiempo que fortalece la
construcción identitaria y moral del individuo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 711
Materiales y Métodos
El estudio fue cualitativo, que se caracterizó por
su orientación interpretativa, centrada en la
comprensión profunda de los fenómenos
educativos desde la perspectiva de los sujetos y
los contextos donde se desarrollan (Ñaupas et
al., 2018). La naturaleza cualitativa fue
pertinente, ya que permitió analizar la función
educativa del cuento y su incidencia en la
formación ética y cognitiva de los estudiantes.
A través del análisis interpretativo se
comprendieron las experiencias pedagógicas y
simbólicas asociadas al uso del cuento en la
enseñanza de valores y la construcción
narrativa. El enfoque fue descriptivo, que se
fundamentó en la caracterización detallada de
los hechos, prácticas y teorías relacionadas con
la aplicación del cuento en la educación,
permitiendo sistematizar información sobre sus
componentes didácticos y su impacto
formativo. También se aplicó un enfoque
exploratorio, que buscó identificar nuevas
perspectivas, vacíos conceptuales y potenciales
líneas de investigación (Tarrillo et al., 2024).
Ambos enfoques se articularon al objeto de
estudio al permitir la descripción de las
estrategias narrativas existentes y la exploración
de sus efectos pedagógicos, éticos y
emocionales. De esta manera, se obtuvo una
visión amplia de la narrativa como herramienta
metodológica en la educación moral y
cognitiva.
La investigación fue bibliográfica, que consistió
en la revisión, selección y análisis de fuentes
académicas actuales, incluyendo artículos
científicos, libros y documentos especializados
sobre pedagogía narrativa, educación
axiológica y pensamiento narrativo (Jiménez,
2023). Esta modalidad permitió construir un
marco teórico sólido y actualizado, su
aplicación resultó esencial para sustentar
conceptualmente el papel del cuento como
estrategia educativa. El estudio documental
permitió contrastar posturas teóricas, identificar
tendencias contemporáneas y consolidar una
base epistemológica que respalde el valor del
cuento en la formación integral del estudiante.
Uno de los métodos aplicados fue el teórico, que
permitió examinar las concepciones
pedagógicas y psicológicas sobre la narrativa,
mientras que el inductivo-deductivo facilitó el
tránsito entre la observación de casos
particulares y la formulación de
generalizaciones conceptuales. El método
analítico-sintético posibilitó descomponer los
conceptos en sus partes y luego integrarlos en
una visión coherente (Maldonado et al., 2023).
La combinación de estos métodos garantizó una
estructura metodológica rigurosa a través del
análisis de teorías, inferencias lógicas y síntesis
integradora, se obtuvo una comprensión global
del cuento como mediador entre la enseñanza de
valores y el desarrollo del pensamiento
narrativo en contextos escolares. Se aplicó el
análisis documental, que implicó la revisión
sistemática de fuentes primarias y secundarias,
con el propósito de identificar categorías
teóricas y tendencias interpretativas. Además, la
triangulación de ideas permitió contrastar
perspectivas de diversos autores, fortaleciendo
la validez y consistencia del análisis conceptual
(Romero et al., 2021). Estas técnicas se
aplicaron para integrar enfoques educativos,
psicológicos y literarios, logrando una
interpretación más completa del papel del
cuento en el aprendizaje ético y narrativo. El
cruce de evidencias teóricas permitió sustentar
los hallazgos y derivar conclusiones coherentes
con la realidad educativa estudiada.
Resultados y Discusión
Los hallazgos evidencian que el cuento se
consolida como un recurso metodológico
integral que articula dimensiones cognitivas,
emocionales y éticas en la educación. Los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 712
autores coinciden en que su empleo favorece la
enseñanza de valores al promover la reflexión
moral, la empatía y la autorregulación
conductual. Asimismo, potencia el pensamiento
narrativo mediante la comprensión simbólica y
la conexión entre emoción y razón,
fortaleciendo la construcción de identidad y
sentido ético. Las estrategias propuestas lectura
guiada, dramatización, reescritura creativa y
uso de cuentos digitales consolidan
aprendizajes significativos y contribuyen a una
formación humanista centrada en la
convivencia y la sensibilidad moral. (ver tabla
1):
Tabla 1. El cuento como recurso metodológico para fomentar la enseñanza de valores y fortalecer el
pensamiento narrativo
Autor y año
El cuento como recurso metodológico
para fortalecer la enseñanza de
valores
El cuento, pensamiento narrativo e
integración de procesos cognitivos,
afectivos y éticos en los estudiantes
Estrategias pedagógicas que
favorecen la aplicación del cuento
como mediador cultural y educativo
(Martinez et
al., 2025)
El cuento constituye una herramienta
esencial para la enseñanza de valores al
ofrecer modelos de conducta y ejemplos
morales contextualizados que permiten a
los niños identificar, reflexionar e
interiorizar principios éticos desde su
experiencia escolar.
La narrativa fomenta la empatía, la
autocomprensión y la regulación
emocional, integrando pensamiento
simbólico y afectivo; de esta forma, los
estudiantes desarrollan una conciencia
crítica y una comprensión moral
progresiva.
Propone la selección intencionada de
cuentos con contenidos éticos claros, la
dramatización participativa y el análisis
colectivo de las acciones de los
personajes como estrategias para
promover la reflexión moral en el aula.
(Quispillo &
Villafuente,
2022)
Afirman que el cuento potencia la
formación axiológica al estimular la
reflexión ética y el diálogo grupal,
generando espacios donde los niños
relacionan la conducta de los personajes
con sus propias decisiones y valores
sociales.
Consideran que el pensamiento
narrativo surge del vínculo emocional
con el relato; el estudiante comprende
la realidad a través de símbolos y
metáforas, fortaleciendo los procesos
cognitivos y empáticos.
Recomiendan integrar el cuento en
proyectos interdisciplinarios,
combinando lectura reflexiva, debates y
creación de narrativas propias, para
fomentar la autonomía moral y el
aprendizaje significativo.
(Molina et
al., 2025)
Sostienen que el cuento, al ser una
estructura narrativa breve y simbólica,
permite introducir valores de manera
implícita en el proceso educativo,
generando aprendizajes duraderos
mediante la emoción y la imaginación.
Explican que la narrativa estimula la
memoria y la imaginación,
contribuyendo al desarrollo del
pensamiento abstracto y al
reconocimiento de la diversidad
emocional y moral en los personajes y
situaciones narradas.
Plantean estrategias como la reescritura
creativa y la dramatización guiada para
conectar las experiencias literarias con
los valores vividos, fortaleciendo la
educación ética y estética del
estudiante.
(Ñauñay et
al., 2023)
Indican que el cuento es un mediador
entre la escuela y la familia en la
enseñanza de valores, pues actúa como
un puente simbólico que refuerza la
formación ética y social desde los
primeros años de vida.
Argumentan que el cuento estimula
simultáneamente los procesos de
pensamiento y la sensibilidad
emocional, articulando la comprensión
narrativa con la toma de decisiones y la
construcción de la identidad personal.
Proponen el uso del cuento digital, la
lectura compartida y la discusión
guiada como estrategias que integran
tecnología, emoción y reflexión moral
para fortalecer la educación en valores.
(Rivera et al.,
2024)
Sostienen que los cuentos favorecen la
formación integral del estudiante al
despertar el pensamiento crítico y la
imaginación moral, convirtiéndose en
una vía para el aprendizaje de normas de
convivencia y valores sociales.
El pensamiento narrativo es entendido
como un proceso que une razón y
emoción; los relatos permiten
interpretar la realidad y promover la
empatía, contribuyendo a la
construcción de una conciencia social
participativa.
Recomiendan actividades de
aprendizaje basadas en la educación
imaginativa y el trabajo colaborativo,
donde la narración oral y visual
fortalece la comprensión ética y la
creatividad colectiva.
(Guerrero et
al., 2023)
Plantean que el cuento, al presentar
situaciones éticamente complejas,
permite al docente promover el análisis
moral y el juicio crítico, transformando la
literatura en una herramienta formativa
integral.
Señalan que el pensamiento narrativo
conecta las emociones con la razón,
otorgando sentido a la experiencia
educativa y facilitando el desarrollo de
la autonomía moral y la
autorregulación.
Sugieren emplear el debate
interpretativo y la lectura dialógica
como estrategias que convierten la
narración en un espacio de co-
construcción de valores y comprensión
cultural.
Fuente: elaboración propia
El análisis comparativo de los aportes permite
identificar una convergencia teórica en torno al
carácter transformador del cuento dentro de la
práctica educativa, no solo como instrumento de
transmisión de contenidos, sino como una
herramienta de mediación cultural y de
construcción del pensamiento ético y narrativo.
La narrativa literaria se interpreta como un
espacio simbólico que posibilita la
reorganización de las experiencias personales,
generando en el estudiante una reconstrucción
de su propio marco moral y cognitivo. En este
sentido, el cuento no actúa de forma pasiva, sino
que moviliza procesos mentales superiores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 713
vinculados a la imaginación, la empatía y la
deliberación moral, lo cual refuerza la noción de
aprendizaje situado, donde el conocimiento se
construye desde la interacción con los
significados culturales. La literatura infantil se
configura, así, como un vehículo de
autorreflexión, al permitir que los estudiantes
proyecten su identidad, comprendan las
emociones ajenas y elaboren juicios de valor
que orientan sus decisiones en contextos
sociales concretos. La lectura deja de ser un acto
mecánico para convertirse en una práctica
hermenéutica, en la que los personajes,
conflictos y desenlaces de los relatos se
transforman en espejos interpretativos de la
realidad. Los autores coinciden en que el
pensamiento narrativo, al integrarse con la
dimensión afectiva, genera un aprendizaje ético
duradero, pues la emoción se convierte en la
base que ancla los valores en la memoria y en la
acción. La incorporación de estrategias activas,
como la dramatización o la creación de
versiones alternativas de los cuentos, revela una
pedagogía dialógica y participativa que
desplaza al estudiante del rol de receptor al de
constructor de sentido. En conjunto, las
interpretaciones sugieren que el cuento opera
como una estructura de pensamiento flexible,
donde convergen la educación moral, la
alfabetización emocional y la creatividad,
configurando una didáctica humanista que
forma ciudadanos reflexivos, sensibles y
éticamente comprometidos.
Tabla 2. Estrategias innovadoras basadas en el cuento como recurso metodológico
Nombre de la
estrategia
Objetivo
Descripción
Indicador de
seguimiento
Recursos
Narrativa ética
proyectiva
Fomentar la
autorreflexión
moral y el
pensamiento
narrativo mediante
la proyección
simbólica de
dilemas presentes
en los cuentos.
Los estudiantes reinterpretan un
cuento clásico incorporando
dilemas éticos contemporáneos,
analizan las decisiones de los
personajes y proponen finales
alternativos que reflejen valores
personales y sociales.
Capacidad de
transferir los
valores
discutidos a
situaciones
cotidianas y
decisiones
grupales
posteriores.
Cuentos impresos o
digitales, fichas de
análisis ético,
rotafolio, pizarra
interactiva.
Bitácora
emocional
narrativa
Desarrollar la
conciencia
emocional y la
empatía a través
del registro
reflexivo posterior
a la lectura de
cuentos.
Cada estudiante redacta una
bitácora donde relaciona
emociones, valores y
aprendizajes emergentes de los
relatos, identificando los
sentimientos de los personajes y
su propio proceso emocional.
Evolución en la
autorregulación
emocional y en la
identificación
empática de los
personajes a lo
largo del periodo
escolar.
Cuaderno de
bitácora, plantillas
digitales de registro,
audios de reflexión,
material audiovisual.
Laboratorio de
cuentos
vivenciales
Estimular la
creatividad y el
pensamiento
crítico mediante la
creación colectiva
de relatos basados
en experiencias
reales del grupo.
El aula se convierte en un
laboratorio narrativo donde los
estudiantes transforman
vivencias personales en cuentos
simbólicos, destacando valores
y aprendizajes implícitos.
Participación
constante en la
construcción
colaborativa y en
la reformulación
crítica de los
relatos.
Grabadora, carteles,
materiales reciclados
para dramatización,
espacio escénico
flexible.
Códice de
valores
narrados
Sistematizar los
valores emergentes
de diferentes
cuentos para
construir un mapa
axiológico
compartido en el
aula.
Tras la lectura de múltiples
cuentos, los estudiantes
elaboran un “códice” visual
donde agrupan y representan
gráficamente los valores que
emergen de cada historia.
Capacidad de
integrar los
valores del
códice en nuevas
narraciones o
debates éticos.
Cartulinas,
marcadores,
aplicaciones
gráficas, repositorio
digital de cuentos,
cámaras
fotográficas.
Simposio de
personajes
reflexivos
Promover el
razonamiento ético
y la argumentación
a través de debates
dramatizados entre
personajes de
diferentes cuentos.
Los estudiantes asumen el rol
de personajes literarios y
debaten en primera persona
sobre dilemas morales y
decisiones narrativas,
integrando pensamiento crítico
y expresión oral.
Progresiva
autonomía
discursiva y
participación
constructiva en
diálogos
narrativos y
éticos.
Disfraces
simbólicos, guiones
de debate,
micrófono,
grabadora de audio o
video, aula escénica.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 714
La aplicación de estas cinco estrategias en
instituciones educativas permite transformar el
uso del cuento en un eje articulador entre la
enseñanza ética y el desarrollo cognitivo
narrativo. Su implementación favorece un
aprendizaje vivencial donde los estudiantes no
solo leen, sino que experimentan, crean y
reinterpretan los valores desde su contexto
social. La narrativa ética proyectiva y el
simposio de personajes reflexivos promueven el
pensamiento crítico y la argumentación moral,
fortaleciendo la toma de decisiones éticas. La
bitácora emocional narrativa potencia la
autorregulación emocional y la empatía,
mientras que el laboratorio de cuentos
vivenciales impulsa la creatividad y la
cooperación mediante experiencias
compartidas. Finalmente, el códice de valores
narrados fomenta la reflexión colectiva y la
construcción visual del conocimiento moral. En
conjunto, estas estrategias consolidan entornos
pedagógicos inclusivos y participativos, donde
la narrativa se convierte en un medio efectivo
para educar en valores y fortalecer la identidad
ética y emocional del estudiante.
Conclusiones
La integración del cuento como recurso
metodológico en la práctica educativa
representa una vía para redefinir el aprendizaje
desde una perspectiva humanista, donde el
conocimiento y la ética convergen en un mismo
proceso formativo. Su aplicación trasciende la
función literaria y se consolida como una
herramienta de mediación cultural capaz de
resignificar las experiencias del estudiante,
orientando su desarrollo moral y cognitivo
hacia la reflexión crítica y la comprensión de
mismo. En este sentido, el cuento adquiere un
carácter formativo más allá del relato, al
configurarse como un medio de exploración
simbólica de la realidad que facilita el
aprendizaje basado en la interpretación, la
creatividad y la construcción compartida del
sentido. La lectura y producción narrativa se
convierten en actos pedagógicos que fortalecen
la conciencia social y emocional, posibilitando
que los estudiantes identifiquen valores,
reconozcan la diversidad humana y participen
en el análisis ético de sus propias acciones.
Desde esta perspectiva, la narrativa no solo
enseña, sino que transforma la manera de
aprender, al favorecer un pensamiento dialógico
donde la imaginación y la ética se funden como
fuentes de conocimiento. Asimismo, el enfoque
metodológico propuesto con estrategias como la
reinterpretación ética, la dramatización
reflexiva o el registro emocional evidencia la
necesidad de reconfigurar las prácticas docentes
hacia modelos participativos e inclusivos que
reconozcan la singularidad del sujeto que
aprende. Cada relato leído o creado se convierte
en un espacio de autoconocimiento, empatía y
comunicación simbólica, donde los valores
dejan de ser conceptos abstractos para adquirir
sentido vivencial. Por tanto, promover la
enseñanza de valores y el pensamiento narrativo
mediante el cuento implica asumir la educación
como un proceso integral y transformador,
orientado al desarrollo de seres humanos
críticos, sensibles y capaces de construir un
orden social basado en la reflexión, el respeto y
la justicia.
Referencias Bibliográficas
Bárcenas, J., Ruíz, E., Hernández, J., Alvarado,
A., Padilla, S., & Tolosa, J. (2018). Narrativa
digital transmedia: Una estrategia didáctica
para el aprendizaje experimental. Revista
Internacional de Educación y Aprendizaje,
6(3).
http://journals.epistemopolis.org/index.php/
Castro, A., Tumbaco, G., Castro, D., & Castro,
V. (2024). La narración oral como
herramienta didáctica en la enseñanza de la
lengua. Reciamuc, 8(2), 738752.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 715
https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abri
l.2024.738-752
Guerrero, R., López, M., Ramos, J., & Medina,
S. (2023). Cuentos como recurso didáctico
para trabajar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en Educación Primaria:
Apreciaciones del profesorado en formación.
Foro Educacional, 40, 195220.
https://doi.org/10.29344/07180772.40.3471
Herrera, P., & Chicaiza, D. (2025). Importancia
de los cuentos y la literatura infantil en la
educación inicial. Revista de Investigación
Educativa Niveles, 2(1), 7787.
https://doi.org/10.61347/rien.v2i1.73
Jiménez, J. (2023). Metodología e
investigación: ¿Es posible superar el
reduccionismo cientificista? Cuadernos de
Pensamiento, 2(36), 2150.
https://doi.org/10.51743/cpe.392
Longo, M., Vergara, W., Duran, A., Cango, E.,
& Junco, J. (2025). La inserción curricular de
la educación cívica, ética e integridad: Un
desafío para la formación holística. Ciencia
y Educación, 6(2), 1425.
https://www.cienciayeducacion.com/index.p
hp/journal/article/view/zenodo.14868094
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P.,
Cordero, G., & Capote, M. (2023).
Metodología de la investigación: De la
teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial
Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Martinez, A., Gualotuña, C., Guerrero, K.,
Pazmiño, A., & Núñez, A. (2025). El papel
de los cuentos en la formación de valores en
la infancia. Digital Publisher CEIT, 10(1),
201210.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-
2.2985
Molina, K., Zambrano, D., Quiñónez, L., &
Vinces, L. (2025). Uso de cuentos y
narrativas para enseñar conceptos
matemáticos. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(2),
2132.
https://editorialalema.org/index.php/pentaci
encias/article/view/1399/1877
Ñauñay, D., Carbo, J., Zumba, E., & Idrovo, J.
(2023). El cuento como recurso para
desarrollar el pensamiento. Revista
ITECSUR, 2(1), 3138.
https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inn
dev/article/view/59/22
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., &
Romero, H. (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa-cualitativa y
redacción de la tesis (Vol. 53, Issue 9).
Ediciones de la U.
https://doi.org/10.1017/CBO978110741532
4.004
Páez, T. (2025). Implementación de la
enseñanza por competencias en la educación
primaria del Ecuador. Período Enero-Junio,
3(1), 1428.
https://doi.org/0009-0005-
0560-6321
Quispillo, S., & Villafuente, C. (2022).
Importancia de la narración de cuentos.
Revista de Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 13(3), 233244.
https://doi.org/10.33595/2226-
1478.13.3.720
Reys, I., & Vera, D. (2025). Impacto del uso del
cuento y narraciones orales en la
estimulación del lenguaje y la creatividad en
niños de educación inicial. SAGA: Revista
Científica Multidisciplinar, 2(1), 468478.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.73
Rivera, D., Zambrano, C., Farez, M., &
Basantes, M. (2024). La narrativa y los
cuentos como estrategia interactiva de
aprendizaje en la educación imaginativa:
Una visión metodológica desde las ciencias
sociales. Revista Interdisciplinaria de
Educación, Salud, Actividad Física y
Deporte, 1(3), 108125.
https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.2
8
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021).
Metodología de la investigación (Vol. 1,
Issue 1). Edicumbre.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachme
nt/file/133491/METODOLOGIA_DE_INV
ESTIGACION.pdf
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pinado, C.,
Tapia, C., Chilón, W., & Vélez, S. (2024).
Metodología de la investigación: Una
mirada global y ejemplos prácticos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 716
Sustainability.
https://doi.org/10.37811/cli_w1078
Urías, G., & Pino, R. (2024). La educación
inclusiva ante los desafíos contemporáneos.
Edumecentro, 16(2776), 118.
https://doi.org/0000-0001-9576-1264
Yáñez, M. (2020). La narrativa como recurso
metodológico dinamizador del aprendizaje.
Revista Sonda: Investigación y Docencia en
Artes y Letras, 9, 1326.
https://polipapers.upv.es/index.php/sonda/ar
ticle/view/17849/15091
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Dolores
Carpio, Karen Lizeth Bunce Jiménez, Eugenia
Patricia Castellano Herrera, Jefersson Galo Flores
Cartagena, María del Carmen Cazar Valencia.