Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 695
ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE
LOS PACIENTES CON HEMOFILIA: UNA REVISIÓN SISTÉMICA
ANALYSIS OF THE BENEFITS OF PHYSIOTHERAPY ON THE QUALITY OF LIFE OF
PATIENTS WITH HEMOPHILIA: A SYSTEMATIC REVIEW
Autores: ¹Jefferson Junior Vega Barragán y ²Cynthia Elizabeth Pilco Toscano.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-2350-9212
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3201-0441
¹E-mail de contacto: jefferson.vega@ueb.edu.ec
²E-mail de contacto: cpilco@ueb.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 11 de Noviembre del 2025
¹Estudiante de la Maestría en Salud Pública. Dirección de Posgrado Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva. Magíster en Fisioterapia y Rehabilitación, mención
Neuromusculoesquelético. Docente Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador).
Resumen
La fisioterapia desempeña un papel decisivo en
la calidad de vida de las personas con hemofilia,
ya que contribuye a preservar la movilidad,
prevenir complicaciones musculoesqueléticas y
reducir la intensidad del dolor. Su
implementación favorece la estabilidad
articular, incrementa la fuerza muscular y
promueve la autonomía en las actividades
cotidianas. El abordaje fisioterapéutico se
vincula también con beneficios emocionales y
sociales, al generar mayor confianza en el
autocuidado y estimular la participación activa
en la vida comunitaria. Esta disciplina, al
integrar técnicas adaptadas a las necesidades del
paciente, constituye una herramienta
terapéutica capaz de mejorar la percepción de
bienestar y fortalecer la capacidad de
afrontamiento de la enfermedad. En conclusión,
la fisioterapia representa una estrategia integral
que previene complicaciones
musculoesqueléticas, disminuye el dolor y
fortalece la autonomía funcional. Su aplicación
sistemática contribuye significativamente a la
calidad de vida de los pacientes, al potenciar su
independencia, bienestar emocional y
participación social.
Palabras clave: Fisioterapia, Calidad de
vida, Hemofilia.
Abstract
Physical therapy plays a decisive role in the
quality of life of people with hemophilia, as it
helps preserve mobility, prevent
musculoskeletal complications, and reduce
pain intensity. Its implementation promotes
joint stability, increases muscle strength, and
promotes autonomy in daily activities. The
physical therapy approach is also linked to
emotional and social benefits, as it generates
greater confidence in self-care and encourages
active participation in community life. By
integrating techniques adapted to the patient's
needs, this discipline is a therapeutic tool
capable of improving the perception of well-
being and strengthening the ability to cope with
the disease. In conclusion, physical therapy
represents a comprehensive strategy that
prevents musculoskeletal complications,
reduces pain, and strengthens functional
autonomy. Its systematic application
contributes significantly to patients' quality of
life by enhancing their independence,
emotional well-being, and social participation.
Keywords: Physical therapy, Quality of life,
Hemophilia.
Sumário
A fisioterapia desempenha um papel decisivo
na qualidade de vida das pessoas com
hemofilia, pois contribui para preservar a
mobilidade, prevenir complicações
musculoesqueléticas e reduzir a intensidade da
dor. Sua implementação favorece a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 696
estabilidade articular, aumenta a força
muscular e promove a autonomia nas
atividades cotidianas. A abordagem
fisioterapêutica também está associada a
benefícios emocionais e sociais, pois gera
maior confiança no autocuidado e estimula a
participação ativa na vida comunitária. Ao
integrar técnicas adaptadas às necessidades do
paciente, essa disciplina constitui uma
ferramenta terapêutica capaz de melhorar a
percepção de bem-estar e fortalecer a
capacidade de enfrentar a doença. Em
conclusão, a fisioterapia representa uma
estratégia integral que previne complicações
musculoesqueléticas, diminui a dor e fortalece
a autonomia funcional. Sua aplicação
sistemática contribui significativamente para a
qualidade de vida dos pacientes, ao potenciar
sua independência, bem-estar emocional e
participação social.
Palavras-chave: Fisioterapia, Qualidade de
vida, hemofilia.
Introducción
La hemofilia es un trastorno hemorrágico
crónico recurrentes en las articulaciones que
llevan a una artropatía crónica debilitante y a
importantes deterioros funcionales que afecta
de manera significativa la salud física y
emocional de quienes lo padecen (Dumbuya et
al., 2025). También está ligada genéticamente al
cromosoma X, causada por deficiencia del
factor VIII (hemofilia A) o IX (hemofilia B)
(Perolla y Kalaja, 2024). Los principales
factores de riesgo incluyen antecedentes
familiares y mutaciones genéticas, aunque
existen casos esporádicos. Su etiología
determina una deficiencia en la cascada de
coagulación, generando hemorragias
prolongadas y repetitivas. Las manifestaciones
clínicas más frecuentes son hemorragias
articulares (hemartrosis) y musculares, que
producen dolor, rigidez y limitación progresiva
de la movilidad (Valentino et al., 2025). El
diagnóstico se confirma mediante pruebas de
laboratorio que evalúan la actividad de los
factores VIII y IX, complementadas con
estudios genéticos. El tratamiento incluye la
terapia sustitutiva con concentrados de factor,
profilaxis con productos de vida media
extendida y, más recientemente, terapias
génicas, sin embargo, persisten complicaciones
como artropatía hemofílica, dolor crónico,
ansiedad, depresión y limitaciones sociales
(Marroquín et al., 2025).
Los estudios revelan que la hemofilia tiene una
prevalencia relativa de 17.1 casos de tipo A y
3.8 casos de tipo B por cada 100,000 personas
(Xue et al., 2024). En Latino América, supone
un reto económico y social significativo, con
costos anuales por paciente cercanos a los
104.000 USD, donde la terapia de reemplazo de
factor representa hasta el 99 % de los gastos, y
con repercusiones indirectas en productividad y
cuidado familiar (Evans et al., 2025). En
Ecuador, las personas con hemofilia presentan
estricciones en sus actividades físicas, mayor
riesgo de accidentes y complicaciones de salud
que reducen su calidad de vida. El alto costo del
tratamiento añade presión tanto a las familias
como al sistema sanitario, generando una carga
económica y social considerable en su manejo
(Cedillo y Córdova, 2023). Por su parte, Castro
y Naranjo (2023), evaluaron la prevalencia de
hemofilia A en el Hospital Alfredo Noboa
Montenegro, Guaranda, y revelaron que del 95
% de los hombres examinados, el 85 % tenía
antecedentes familiares de esta patología y el 70
% presentaban riesgo de sangrado leve. El 100
% recibió tratamiento con factor VIII, pero solo
un 15 % accedió a apoyo no farmacológico. De
este modo, el problema adquiere una dimensión
que justifica investigaciones orientadas a
evaluar el papel de la fisioterapia como
estrategia para mejorar la autonomía, movilidad
y bienestar integral en pacientes con hemofilia
(Ragni y Chan, 2023), dando paso a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 697
interrogante ¿De qué manera la fisioterapia
contribuye a mejorar la calidad de vida de los
pacientes con hemofilia?
En este contexto, la fisioterapia surge como un
procedimiento terapéutico cuyo propósito es
prevenir complicaciones musculoesqueléticas,
mejorar el rango de movimiento de las
articulaciones y fomentar el autocuidado, por lo
que, este estudio propone una revisión
sistemática de la calidad de vida relacionada
con la salud de los pacientes con hemofilia
enfocado en la fisioterapia y fundamentado en
evidencia científica y metodologías de
investigación rigurosas (Marroquín et al.,
2025). Ucero et al. (2024) realizaron un ensayo
multicéntrico demostraron que la fisioterapia
aporta beneficios clínicos y psicosociales
usando tratamiento combinado con profilaxis en
donde el 91,3% de la muestra (46 pacientes)
mostró mejoría en la función física, el 58,7% en
la reducción del dolor y el 100% en el rol
emocional. Además, la adherencia aumentó en
un 2,2 puntos, favoreciendo movilidad, calidad
de vida y funcionalidad. Por su parte, Bai et al.
(2025), evidencian que la fisioterapia en
pacientes con hemofilia muestra beneficios
medibles en la salud física y emocional, según
una revisión con 56.028 personas, el 27,7%
documentó reducción significativa del dolor
articular, el 20,1% mejoras en la actividad física
evaluadas con escalas específicas como el
Hemophilia Activity List, mientras que el 7,4%
evidenció progresos en la salud articular con el
Hemophilia Joint Health Score, favoreciendo su
movilidad y funcionalidad.
De igual manera, Pacheco et al. (2021) indican
que la fisioterapia en pacientes con hemofilia
favorece su recuperación funcional, previene
complicaciones articulares y optimiza su
calidad de vida del paciente. Los ejercicios
terapéuticos y la terapia manual mejoran la
fuerza muscular, la movilidad y la estabilidad
articular, reduciendo la frecuencia y severidad
de las hemorragias articulares. La rehabilitación
física disminuye el dolor, incrementa el rango
de movimiento y preserva la funcionalidad,
contribuyendo a prevenir las secuelas de la
hemofilia. Asimismo, López et al. (2021)
demostraron que la capacitación sobre los
beneficios de la fisioterapia en pacientes con
hemofilia aporta beneficios medibles en la
prevención de complicaciones y en la calidad de
vida, el 77,8% presentó alta satisfacción con las
instrucciones de cuidado recibidas, mientras
que el 66,7% valoró positivamente los
beneficios de la actividad educativa sobre los
beneficios de la fisioterapia, estos resultados
reflejan que la fisioterapia combinada con
educación terapéutica favorece la adherencia, la
autogestión y la reducción del dolor articular en
esta población. Adicionalmente, la técnica de
fisioterapia aplicada por Gao et al. (2023)
consistió en un programa integral e
individualizado de ocho semanas que combinó
movilización articular activa y pasiva,
estiramientos musculares, fortalecimiento
progresivo con bandas elásticas, ejercicios de
resistencia, y entrenamiento vestibular y
postural. Cada sesión fue acompañada por
terapia con láser y fumigación herbal china para
el alivio del dolor. Las movilizaciones se
realizaron cinco veces por semana durante
veinte minutos, mientras que el fortalecimiento
y la resistencia se aplicaron tres veces por
semana, esta combinación terapéutica mejoró el
rango articular, la fuerza y la independencia
funcional del paciente
Además, Vieira et al. (2022) realizaron un
estudio en el que el 84,6 % presentó hemofilia
y el 69,2 % casos graves, reflejando la
necesidad de rehabilitación física, después de
los tratamientos de fisioterapia se evidenció una
mejora en el dominio de salud física (49,23) y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 698
afrontamiento (35,89), además, al potenciar
fuerza muscular, equilibrio y funcionalidad,
más del 76,9 % de los pacientes se consideraron
saludables después de la intervención. De esta
manera, la fisioterapia se define como una
disciplina que promueve, previene, trata y
rehabilita alteraciones del movimiento humano
mediante técnicas activas y pasivas. En el caso
de personas con hemofilia, contribuye a
prevenir la artropatía hemofílica, reducir el
dolor, mejorar la fuerza muscular y mantener la
movilidad articular. Según Biasoli et al. (2022),
la actividad física adaptada y el ejercicio
controlado incrementan la estabilidad articular
y disminuyen el riesgo de complicaciones
musculoesqueléticas, favoreciendo la
participación social y elevando los indicadores
de calidad de vida. Por lo tanto, la fisioterapia
constituye un recurso esencial en la hemofilia al
incidir directamente en la preservación
funcional y en la percepción de bienestar, el
entrenamiento terapéutico mejora la fuerza
muscular y la movilidad articular, lo que
disminuye la frecuencia de hemartrosis y el
deterioro locomotor.
Este abordaje favorece la independencia y eleva
los índices de calidad de vida al reducir el dolor
y aumentar la capacidad de afrontamiento de la
enfermedad. La evidencia señala que pacientes
sometidos a programas fisioterapéuticos
alcanzan mejoras significativas en la
funcionalidad física y en la autopercepción de
salud (Baas et al., 2024). En función a lo
expuesto, la investigación se torna fundamental,
dado que aborda una necesidad poco explorada,
su novedad científica radica en integrar
evidencia clínica con intervenciones
fisioterapéuticas sistemáticas, destacando el rol
preventivo y rehabilitador más allá del
tratamiento farmacológico. Los principales
beneficiarios serán los pacientes hemofílicos, al
mejorar su funcionalidad y autonomía, así como
las familias, el sistema de salud y la comunidad
educativa en salud. En consecuencia el
propósito principal de este estudio es analizar
los beneficios de la fisioterapia en la calidad de
vida de los pacientes con hemofilia,
considerando las características clínicas y
complicaciones asociadas a la hemofilia que
afectan la calidad de vida de los pacientes, así
como las principales intervenciones
fisioterapéuticas aplicadas y sus efectos en la
prevención y reducción del dolor.
Materiales y Métodos
Este es un estudio descriptivo, que se orienta a
comprender fenómenos desde la experiencia y
percepción de los participantes, mediante el
análisis detallado de sus realidades y contextos,
permitiendo identificar patrones, significados y
relaciones sin recurrir a la cuantificación
numérica (Ñaupas et al., 2018). Esta
metodología se vincula al análisis del impacto
terapéutico en la hemofilia al explorar cómo las
intervenciones fisioterapéuticas transforman la
percepción de bienestar, autonomía y
funcionalidad de los pacientes, revelando
dimensiones de mejora que los estudios
cuantitativos no captan, y aportando
comprensión profunda sobre la experiencia
humana asociada al tratamiento rehabilitador.
La revisión sistémica constituye un abordaje
científico que reúne, examina y sintetiza con
rigor la evidencia empírica disponible en torno
a un problema de investigación específico, su
propósito radica en proporcionar una visión
crítica y objetiva del conocimiento acumulado,
minimizando sesgos y errores metodológicos
(Maldonado et al., 2023).
En este caso, la investigación buscó integrar la
evidencia existente sobre los beneficios de la
fisioterapia en la calidad de vida de pacientes
con hemofilia, con el propósito de contrastar la
hipótesis de que la intervención fisioterapéutica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 699
contribuye de manera más efectiva que otras
modalidades convencionales en la preservación
funcional, la reducción del dolor y la mejora del
bienestar global. El marco metodológico se
organizó bajo los lineamientos de Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses (PRISMA), con el fin de otorgar
transparencia y validez científica en cada fase,
este protocolo establece la secuencia de
identificación, criba y selección de los estudios
mediante criterios de inclusión y exclusión
previamente definidos, lo cual asegura
pertinencia temática y metodológica (Page et
al., 2021). La revisión crítica de los documentos
se apoyó en el diagrama de flujo PRISMA,
herramienta que permite visualizar las
decisiones tomadas en cada etapa y facilita la
reproducibilidad del estudio (Prisma, 2020).
La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos
reconocidas por su indexación en ciencias de la
salud, entre ellas Scopus, ScienceDirect,
PubMed y SciELO, seleccionadas por su
alcance internacional y por ofrecer literatura
revisada por pares. El rango temporal incluyó
publicaciones entre el 2020 y 2025, en inglés y
español, con acceso a texto completo, de
manera que se garantizó la inclusión de
investigaciones recientes y metodológicamente
consistentes. La estrategia de búsqueda se
elaboró a partir de descriptores normalizados
como los tesauros MeSH, combinados mediante
operadores booleanos. El algoritmo aplicado
fue: (“hemophilia A” OR “hemophilia B” OR
“bleeding disorders”) AND (“physical therapy”
OR “physiotherapy” OR “rehabilitation”) AND
(“quality of life” OR “functional capacity” OR
“health outcomes”). Dentro de los criterios de
inclusión, se encuentran: artículos que
examinen los beneficios de la fisioterapia en
personas con hemofilia; estudios con pacientes
de todas las edades diagnosticados con
hemofilia; estudios experimentales,
cuasiexperimentales, revisiones sistemáticas y
metaanálisis; publicaciones arbitradas con
resultados cuantitativos y cualitativos; estudios
en inglés o español; estudios comprendidos
entre 2020-2025. Por otro lado, dentro de los
criterios de exclusión, se encuentran; estudios
centrados en otras patologías; documentos de
opinión o tesis; investigaciones sin acceso a
texto completo; registros duplicados en bases de
datos.
Para la búsqueda, inicialmente se aplicaron
filtros por año, idioma y disponibilidad de texto
completo, posteriormente se eliminaron
duplicados mediante el gestor bibliográfico
Mendeley. La criba siguió con la revisión de
títulos y resúmenes para descartar estudios no
pertinentes, continuando con la lectura integral
de los artículos potencialmente elegibles. Los
criterios de inclusión y exclusión se aplicaron
de manera ciega por dos revisores
independientes, y en caso de discrepancias, se
recurrió al consenso o al criterio de un tercer
evaluador. Cada etapa se registró en el
flujograma PRISMA, lo que permitió rastrear la
cantidad de estudios identificados, excluidos y
seleccionados. La calidad metodológica de los
documentos se valoró con la lista de
verificación adaptada PRISMA 2020, que
abarcan justificación del protocolo,
transparencia en la selección, evaluación del
sesgo y claridad en la síntesis de resultados.
Cada artículo fue evaluado de forma
independiente, identificando fortalezas y
limitaciones metodológicas. Aquellos que no
cumplían con estándares de validez interna o
carecían de análisis crítico fueron excluidos.
Este procedimiento aseguró consistencia en la
interpretación y robustez científica en la
integración de la evidencia sobre la
contribución de la fisioterapia a la calidad de
vida de personas con hemofilia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 700
Figura 1: Diagrama de Flujo - PRISMA
Resultados y Discusión
El apartado de resultados presenta de forma
estructurada la síntesis comparativa de los
estudios analizados sobre fisioterapia y
hemofilia. El mismo, se organiza en torno a las
intervenciones fisioterapéuticas, los beneficios
terapéuticos obtenidos y su contribución en la
calidad de vida de los pacientes. El propósito de
esta sección es exponer la información
relevante obtenida de las fuentes revisadas,
evidenciando los distintos enfoques
metodológicos, estrategias de tratamiento y
dimensiones de bienestar que emergen en la
literatura especializada. (ver tabla 1 y 2):
Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la hemofilia y factores que inciden en la calidad de vida
No.
Autor y Año
Lugar
Metodología
Muestra
Manifestaciones clínicas y complicaciones
musculoesqueléticas
Factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden
en la calidad de vida
1
McLaughlin et al.
(2020)
Reino Unido
Revisión sistemática
cuantitativa descriptiva
14 estudios clínicos
365 pacientes
Provocan sinovitis, fibrosis capsular, degeneración
cartilaginosa y limitación funcional progresiva, afectando
el equilibrio, la fuerza y la estabilidad en extremidades
inferiores
Biológicos: Dolor persistente, pérdida de movilidad y
dependencia del tratamiento.
Psicológicos: Ansiedad y reducción del bienestar
emocional.
Sociales: Aislamiento social y deterioro de la interacción
cotidiana.
2
Warren et al.
(2020)
Estados
Unidos
Estudio longitudinal
cuantitativo
32 pacientes
La hemofilia A severa se caracteriza por hemorragias
articulares recurrentes que generan sinovitis, daño
osteocondral y artropatía progresiva con limitación
funcional, dolor crónico y pérdida de movilidad en
rodillas, tobillos y codos
Biológicos: Hemorragias frecuentes y daño articular
crónico.
Psicológicos: Dependencia terapéutica y alteraciones
emocionales.
Sociales: Restricciones físicas que reducen la integración
social.
3
Wells &
Stephensen
(2020)
Reino Unido
Revisión narrativa
Análisis de modelos
clínicos y evidencia
fisioterapéutica
Causan sinovitis, hipertrofia sinovial y destrucción del
cartílago, derivando en artropatía hemofílica con pérdida
de fuerza, movilidad y funcionalidad motora progresiva
Biológicos: Inflamación persistente y dolor crónico.
Psicológicos: Ansiedad relacionada con el sangrado.
Sociales: Limitaciones que reducen la participación física
y social.
4
Pacheco et al.
(2021)
España
Revisión sistemática y
metaanálisis
16 ensayos clínicos
428 pacientes
Generan dolor, limitación del rango articular, atrofia
muscular e inestabilidad, culminando en artropatía
hemofílica y procesos degenerativos articulares
Biológicos: Deficiencia de factores de coagulación y dolor
crónico.
Psicológicos: Dependencia funcional y percepción
disminuida de bienestar.
Sociales: Restricción social y menor participación en
actividades cotidianas.
5
Timmer et al.,
2020)
Países Bajos
Estudio de desarrollo con
enfoque mixto
24 pacientes
Incluyen hemorragias articulares recurrentes, rigidez,
dolor y atrofia muscular, conduciendo a artropatía
hemofílica y pérdida de movilidad, semejante a la
osteoartritis en su degeneración funcional
Biológicos: Dolor recurrente
Psicológicos: Ansiedad por el sangrado y miedo al dolor.
Sociales: Falta de apoyo social y menor participación
activa.
6
Kikuchi et al.
(2021)
Japón
Estudio
cuasiexperimental
5 pacientes
Generan sinovitis, artropatía y atrofia muscular,
afectando la movilidad y la función de marcha; el exceso
de reposo perpetúa la rigidez y el dolor
Biológicos: Pérdida funcional y hemorragias articulares
recurrentes.
Psicológicos: Miedo al sangrado y baja adherencia al
ejercicio.
Sociales: Dependencia física y restricción en la actividad
social.
7
Périz et al., (2021)
España
Estudio descriptivo
documental
Casos clínicos y
protocolos de
intervención
Originan sinovitis crónica, deformidad, pérdida de
movilidad y dolor persistente, configurando una
artropatía hemofílica que altera la función locomotora .
Biológicos: Deficiencia de factores de coagulación y dolor
crónico.
Psicológicos: Ansiedad y malestar psicológico.
Sociales: Aislamiento social y pérdida de autonomía.
8
López et al.
(2021)
España
Estudio mixto
29 pacientes
6 fisioterapeutas
Produce hemorragias articulares recurrentes, sinovitis,
atrofia muscular, deformidades óseas y limitaciones
funcionales que derivan en artropatía hemofílica, pérdida
de movilidad y dolor crónico persistente
Biológicos: Dolor crónico y dependencia del tratamiento.
Psicológicos: Falta de empatía profesional y baja
autoeficacia.
Sociales: Alteraciones en la interacción social y dificultad
de integración.
9
Lobet et al.
(2020)
Bélgica,
Reino Unido,
Italia
Revisión integrativa
Experiencias clínicas
y protocolos
fisioterapéuticos
Producen sinovitis, hipertrofia sinovial, daño
cartilaginoso, fibrosis y pérdida funcional progresiva,
afectando principalmente rodillas, codos y tobillos
Biológicos: Deficiencia del factor VIII o IX y dolor
crónico.
Psicológicos: Estrés por las limitaciones motrices.
Sociales: Reducción de la autonomía y de la participación
comunitaria.
10
Gao et al. (2023)
China
Estudio cuantitativo
transversal
212 pacientes
Generan hemartrosis recurrente, sinovitis, atrofia
muscular, contracturas articulares y dolor crónico, lo que
conlleva limitación funcional severa, deformidad y
dependencia progresiva
Biológicos: Deficiencia de factor VIII o IX y restricción
motriz.
Psicológicos: Dependencia emocional y baja autoestima.
Sociales: Disminución de la participación social y del
bienestar relacional.
11
Xue et al. (2024)
China
Estudio mixto
15.000 casos
Originan sinovitis, deformidades articulares, rigidez y
artropatía hemofílica, limitando la movilidad y generando
discapacidad funcional progresiva
Biológicos: Presencia de inhibidores, dolor crónico y daño
articular.
Psicológicos: Estrés asociado a la carga terapéutica.
Sociales: Restricciones sociales y falta de apoyo
comunitario.
12
Iurea et al. (2024)
Rumania
Revisión narrativa
Análisis de literatura
Generan sinovitis, atrofia muscular, rigidez, contracturas
y deformidades articulares que deterioran la función
motora y provocan discapacidad progresiva
Biológicos: Mutaciones en los genes F8 o F9 y dolor
persistente.
Psicológicos: Dependencia del tratamiento y fatiga
emocional.
Sociales: Carga familiar y aislamiento social.
13
Dumbuya et al.
(2025)
China
Malasia
Revisión sistemática
12 estudios 1.200
pacientes
Producen hemorragias articulares y musculares
recurrentes que generan sinovitis crónica, dolor y
artropatía progresiva, afectando la movilidad y la
independencia funcional del paciente
Biológicos: Variabilidad en la deficiencia del factor de
coagulación.
Psicológicos: Ansiedad y depresión asociadas al manejo
terapéutico.
Sociales: Limitación de la participación social y deterioro
de las relaciones interpersonales.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 701
Tabla 2. Beneficios de la fisioterapia en la calidad de vida de pacientes con hemofilia
No.
Lugar
Metodología
Muestra
Intervenciones fisioterapéuticas
Beneficios de la fisioterapia
Contribución de la fisioterapia a
la calidad de vida
1
Reino
Unido
Revisión
sistemática
cuantitativa
descriptiva
14 estudios clínicos
365 pacientes
Incluye cnicas de hidroterapia,
fortalecimiento isométrico, ejercicios
propioceptivos, terapia manual,
estiramientos controlados y educación
postural, ajustadas a la severidad articular
y la fase del proceso hemorrágico
Reduce la percepción del dolor,
mejora la función motora,
incrementa la estabilidad y
mantiene la movilidad articular sin
aumentar el riesgo de sangrado en
los pacientes tratados
Fomenta la autogestión del dolor,
incrementa la independencia física,
facilita la participación social y
contribuye a la mejora sostenida del
bienestar general y emocional del
paciente
2
Estados
Unidos
Estudio
longitudinal
cuantitativo
32 pacientes
El tratamiento fisioterapéutico incluyó
ejercicios de movilidad, fortalecimiento
muscular, reeducación articular y
programas preventivos integrados con
profilaxis temprana, orientados a
conservar la función motora y prevenir
sangrados articulares
Mejora la amplitud articular,
reduce el dolor y retarda el
desarrollo de artropatía hemofílica,
contribuyendo a preservar la
funcionalidad y la independencia
física en la edad adulta
Promueve autonomía, optimiza la
integración social y favorece un
bienestar global sostenido mediante
la prevención del daño articular y la
mejora de la capacidad física
funcional desde edades tempranas
3
Reino
Unido
Revisión
narrativa
Análisis de modelos
clínicos y evidencia
fisioterapéutica
Se aplican programas individualizados
de fortalecimiento, reeducación de la
marcha, ejercicios de control postural,
hidroterapia, diferenciación diagnóstica
de dolor y estrategias de prevención de
sangrado
Mejora la capacidad funcional,
optimiza la biomecánica articular,
reduce el riesgo de hemorragias,
incrementa la fuerza y la
estabilidad mediante abordajes
activos y supervisados
Promueve la autonomía física,
fomenta bitos activos, fortalece
el bienestar mental y físico, y
permite al paciente alcanzar
mayores niveles de participación e
independencia funcional
4
España
Revisión
sistemática y
metaanálisis
16 ensayos clínicos
428 pacientes
Las intervenciones más aplicadas son el
ejercicio terapéutico, la terapia manual,
los estiramientos y la
electroestimulación, orientadas a
preservar la función muscular y articular
La fisioterapia mejora la fuerza, el
rango de movimiento, la estabilidad
y disminuye el dolor, reduciendo la
progresión de la artropatía y
favoreciendo la independencia
funcional
La fisioterapia incrementa el
bienestar físico y emocional al
reducir el dolor y la discapacidad,
optimizando la movilidad y
favoreciendo la inclusión social del
paciente
5
Países Bajos
Estudio de
desarrollo con
enfoque mixto
24 pacientes
Se implementó un programa híbrido de
fisioterapia (e-Exercise HA) que
combina sesiones presenciales con una
aplicación web personalizada con
módulos educativos, ejercicios
graduados y monitoreo remoto
Incrementa la fuerza, la movilidad
y la autogestión del paciente,
reduce la frecuencia de episodios
dolorosos y fomenta la adherencia
terapéutica mediante un
acompañamiento digital y
motivacional
Facilita la independencia funcional
y mejora la percepción de bienestar
físico y emocional mediante la
integración del autocontrol y la
educación digital en la
rehabilitación continua
6
Japón
Estudio
cuasiexperimental
5 pacientes
Se aplicó fisioterapia mensual durante
seis meses con ejercicios domiciliarios
supervisados, enfocada en movilidad
articular, fortalecimiento muscular y
reeducación de la marcha
Incrementó la fuerza del flexor de
cadera, la amplitud articular del
hombro y la cadencia al caminar
rápido, optimizando la
coordinación motora y el control
postural
La combinación de terapia guiada y
ejercicios en casa fomentó la
autogestión, mejoró la autonomía
funcional y elevó la percepción de
capacidad física en actividades
cotidianas
7
España
Estudio
descriptivo
documental
Casos clínicos y
protocolos de
intervención
Los programas incluyen movilización
pasiva y activa, hidroterapia, ejercicios
de fuerza progresiva, estiramientos,
reeducación postural y entrenamiento
propioceptivo en fases agudas y crónicas
.
Reduce la rigidez articular,
previene la atrofia muscular y
mejora la estabilidad y el control
motor, permitiendo una
recuperación funcional segura y
sostenida .
Fomenta la independencia,
incrementa la participación social y
refuerza la confianza corporal
mediante un abordaje integral que
une tratamiento, prevención y
educación en salud .
8
España
Estudio mixto
29 pacientes
6 fisioterapeutas
Incluye ejercicios isométricos, isotónicos
concéntricos y excéntricos, terapia
manual, electroestimulación,
hidroterapia y reeducación de la marcha,
aplicados bajo el principio POLICE tras
episodios hemorrágicos
Disminuye el dolor, mejora el
rango de movimiento, previene
hemorragias repetidas y fortalece la
musculatura periarticular,
promoviendo la recuperación
funcional sostenida
Fomenta la autonomía, aumenta la
adherencia terapéutica, mejora la
percepción del bienestar y potencia
la satisfacción del paciente
mediante educación en autocuidado
y práctica activa
9
Bélgica,
Reino
Unido, Italia
Revisión
integrativa
Experiencias
clínicas y protocolos
fisioterapéuticos
Comprende ejercicios individualizados
de fortalecimiento, reeducación de la
marcha, movilización articular,
hidroterapia, técnicas de estabilización y
educación motora preventiva
Favorece la recuperación
funcional, mejora la fuerza
muscular, previene la sinovitis
recurrente y mantiene la integridad
articular en pacientes con o sin
terapias avanzadas
Promueve la autonomía física,
reduce la dependencia terapéutica,
estimula la integración social y
eleva la percepción de bienestar
integral a través de educación,
prevención y seguimiento
funcional continuo
10
China
Estudio
cuantitativo
transversal
212 pacientes
Incluye movilización articular,
estiramiento muscular, fortalecimiento
progresivo, entrenamiento de resistencia,
técnicas posturales, estimulación
vestibular, láser terapéutico y fumigación
herbal
Mejora el rango articular, aumenta
la fuerza y resistencia muscular,
disminuye el dolor y promueve la
independencia funcional mediante
un programa individualizado y
progresivo
Favorece la autonomía personal,
optimiza la movilidad residual,
reduce la discapacidad y eleva la
percepción de bienestar físico y
emocional en la vida cotidiana
11
China
Estudio mixto
15.000 casos
Los programas terapéuticos incluyen
profilaxis individualizada, fisioterapia
preventiva, ejercicios de movilidad y
fortalecimiento, y rehabilitación
posquirúrgica en artropatías para
restaurar la función y prevenir
hemorragias
La fisioterapia mejora la fuerza
muscular, la coordinación y la
estabilidad articular, reduciendo la
frecuencia de hemorragias y el
deterioro funcional asociado a la
artropatía hemofílica
Incrementa la autonomía y la
integración social, optimiza la
movilidad y previene la
discapacidad, promoviendo un
estado físico y emocional más
equilibrado y sostenible en los
pacientes tratados
12
Rumania
Revisión
narrativa
Análisis de
literatura
Incluye ejercicios de movilidad articular,
fortalecimiento muscular y terapia
acuática complementaria a los
tratamientos de reemplazo del factor
VIII, orientados al mantenimiento
funcional y prevención de hemartrosis
Disminuye la rigidez articular,
mejora la estabilidad postural,
incrementa la fuerza muscular y
previene el deterioro osteoarticular,
optimizando la capacidad motora
en las actividades cotidianas
Potencia la autonomía física,
reduce la dependencia terapéutica,
mejora la movilidad y fortalece la
autoeficacia del paciente, lo que
eleva la percepción subjetiva de
bienestar y participación social
13
China
Malasia
Revisión
sistemática
12 estudios 1.200
pacientes
Los programas fisioterapéuticos
analizados incluyeron ejercicios
progresivos de resistencia elástica,
fortalecimiento, reeducación articular y
terapia cognitivo-conductual
complementaria, integrados en
tratamientos profilácticos
La fisioterapia contribuye a la
reducción de dolor, mejora de
fuerza muscular y movilidad,
previene rigidez articular y reduce
el riesgo de nuevos episodios
hemorrágicos, potenciando la
eficacia del tratamiento médico
Al favorecer el mantenimiento
articular y la funcionalidad física, la
fisioterapia fortalece la autonomía,
la integración social y el bienestar
emocional, generando una mejora
sostenida de la calidad de vida
Fuente: elaboración propia
Este análisis permitió contrastar los hallazgos
obtenidos con los postulados teóricos y
antecedentes expuestos previamente,
evidenciando coincidencias significativas y
algunos matices diferenciales entre los estudios
revisados. En primera instancia, McLaughlin et
al. (2020) confirman que la fisioterapia reduce
el dolor y mejora la funcionalidad, lo cual
coincide con la premisa inicial del estudio de
que esta disciplina preserva la movilidad y
previene complicaciones musculoesqueléticas,
validando su efecto positivo sobre la autonomía
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 702
del paciente. En la misma línea, Warren et al.
(2020) sostienen que la fisioterapia profiláctica
mejora la calidad de vida desde la infancia,
contrastando favorablemente con el argumento
de que la intervención temprana evita la
artropatía progresiva mencionada en la
introducción. Estos apartados los corrobora
Ucero et al. (2024) quienes sostienen que la
fisioterapia aporta beneficios clínicos y
psicosociales usando tratamiento combinado
con un 58,7% en la reducción del dolor y con
una adherencia positiva al tratamiento,
favoreciendo la movilidad, la calidad de vida y
la funcionalidad de los pacientes.
Por su parte, el trabajo de Wells y Stephensen
(2020) reafirma la importancia del abordaje
integral del fisioterapeuta en el tratamiento del
dolor y la estabilidad articular, lo que coincide
con la visión biopsicosocial planteada por
Marroquín et al. (2025) sobre el bienestar físico
y emocional. En cambio, Pacheco et al. (2021)
enfatizan la reducción de la rigidez y el dolor
como ejes de la rehabilitación, ampliando la
hipótesis inicial al evidenciar beneficios
emocionales vinculados con la percepción de
bienestar. El estudio de Timmer et al. (2020)
introduce un contraste metodológico relevante
al incorporar la fisioterapia digital híbrida, lo
que extiende el alcance terapéutico más allá del
modelo tradicional mencionado en la
introducción, destacando la innovación
tecnológica en la adherencia al tratamiento. A
su vez, Kikuchi et al. (2021) apoyan el
planteamiento de que la fisioterapia fomenta la
autogestión y la independencia funcional,
reafirmando la necesidad de continuidad
terapéutica propuesta en el texto introductorio.
Lo desarrollado por Timmer et al. (2020) y
Kikuchi et al. (2021), complementan los
resultados de Bai et al. (2025) ya que la
incorporación de la fisioterapia híbrida y el
fomento de la autogestión incrementan la
adherencia terapéutica y fortalecen la
independencia funcional, reafirmando los
efectos positivos documentados en la
movilidad, el dolor y la funcionalidad articular.
Por su parte, Périz et al. (2021) corroboran la
función preventiva de la fisioterapia frente a la
artropatía hemofílica, alineándose con el
propósito de preservar la movilidad y
estabilidad articular. López et al. (2021)
amplían este enfoque al demostrar que la
educación terapéutica mejora la adherencia y la
autoeficacia Estos resultados se articulan con la
perspectiva de Ucero et al. (2024), al evidenciar
que la fisioterapia trasciende la rehabilitación
física y se convierte en una estrategia educativa
que promueve la comprensión del propio
proceso terapéutico, esta formación del paciente
incrementa la adherencia, refuerza la
autoconfianza y potencia la percepción de
bienestar funcional.
La correlación entre conocimiento, autocuidado
y funcionalidad plantea que la educación
fisioterapéutica debe integrarse como un
componente esencial en los programas de
atención integral, favoreciendo la autonomía y
reduciendo la dependencia clínica en personas
con hemofilia. El planteamiento de Lobet et al.
(2020) enfatiza que la fisioterapia favorece la
integración social y fortalece la participación
activa del paciente, trascendiendo la dimensión
física hacia un enfoque biopsicosocial. Esta idea
se alinea con lo expuesto por Marroquín et al.
(2025), donde se reconoce la necesidad de un
abordaje integral que atienda el bienestar
emocional y social de las personas con
hemofilia. Por su parte, Gao et al. (2023)
refuerzan esta visión al demostrar que los
programas individualizados de fisioterapia
optimizan la movilidad, reducen el dolor y
promueven la autonomía funcional sostenida.
Asimismo, los resultados de Xue et al. (2024)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 703
muestran una mejora sustancial en la estabilidad
articular mediante fisioterapia preventiva,
apoyando la hipótesis del estudio de que la
intervención fisioterapéutica es determinante en
la preservación funcional. En el caso de Iurea et
al. (2024), los hallazgos sostienen que la
fisioterapia complementaria al tratamiento
farmacológico mejora la autoeficacia, en
consonancia con lo planteado por Ragni y Chan
(2023), quienes sostienen que el abordaje
integral de la hemofilia debe combinar
tratamiento farmacológico, rehabilitación física
y acompañamiento psicosocial para alcanzar
una recuperación funcional plena y sostenible
en el tiempo. Finalmente, Dumbuya et al.
(2025) aportan evidencia de que la fisioterapia
no solo mejora los indicadores físicos, sino
también el bienestar emocional y social,
consolidando de manera holística la afirmación
inicial de que la fisioterapia constituye un
medio efectivo para elevar la calidad de vida de
los pacientes con hemofilia. Estos hallazgos
coinciden con lo expuesto por Estrada (2022),
quien argumenta que el bienestar integral en
hemofilia depende del equilibrio entre la
funcionalidad física, la estabilidad emocional y
la interacción social promovida por programas
terapéuticos interdisciplinarios.
Conclusiones
El análisis de los beneficios de la fisioterapia en
la calidad de vida de los pacientes con hemofilia
permite establecer que esta disciplina constituye
un pilar fundamental en el manejo integral de la
enfermedad. Las manifestaciones clínicas como
las hemartrosis recurrentes, la artropatía crónica
y el dolor musculoesquelético condicionan
significativamente la movilidad, la
independencia funcional y el bienestar
psicosocial, en este contexto, la fisioterapia se
configura como una intervención terapéutica
esencial orientada a preservar la función
articular, optimizar la fuerza muscular y reducir
la incidencia del dolor. Los hallazgos
evidencian que los programas de rehabilitación
estructurados y personalizados inciden
favorablemente en la prevención de la
discapacidad, mitigando la progresión del daño
osteoarticular. Las estrategias basadas en
ejercicios de fortalecimiento, movilización
pasiva, hidroterapia y educación terapéutica
favorecen la recuperación funcional y la
reintegración a las actividades cotidianas. De
igual modo, se comprobó de acuerdo con los
resultados de los estudios analizados, que las
intervenciones tempranas, sostenidas y
adaptadas al grado de severidad clínica
potencian la autoconfianza, reducen el temor al
movimiento y mejoran la percepción subjetiva
de bienestar. La evidencia científica también
demuestra que el abordaje fisioterapéutico
repercute en dimensiones psicológicas y
sociales, al promover la autonomía, disminuir la
dependencia del entorno y fomentar la
participación social del paciente hemofílico. En
consecuencia, la fisioterapia no se limita al
tratamiento físico, sino que se proyecta como
una herramienta de transformación
biopsicosocial que contribuye de forma decisiva
al mejoramiento de la calidad de vida. En
consecuencia, los resultados del estudio
ratifican que la fisioterapia, aplicada bajo
criterios clínicos y metodológicos basados en
evidencia, reduce el impacto de las
complicaciones musculoesqueléticas, previene
la discapacidad y fortalece la dimensión integral
del bienestar humano en la población con
hemofilia.
Referencias Bibliográficas
Baas, L., Graaf, R., & Meijer, K. (2024). Can
hemophilia be cured? It depends on the
definition. Research and Practice in
Thrombosis and Haemostasis, 8(6), 17.
https://doi.org/10.1016/j.rpth.2024.102559
Bai, Y., Liu, L., Wang, H., Wang, J., Shi, Z.,
Feng, J., & Li, S. (2025). Patient-reported
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 704
outcome measures in adults with
hemophilia: A scoping review. Healthcare
and Rehabilitation, 1(1), 110.
https://doi.org/10.1016/j.hcr.2024.100007
Biasoli, C., Baldacci, E., Coppola, A.,
Cristofaro, R., Minno, M., Lassandro, G.,
Linari, S., Mancuso, M., Napolitano, M.,
Pasta, G., & Rocino, A. (2022). Promoting
physical activity in people with haemophilia:
The MEMO expert consensus project. Blood
Transfusion, 20(1), 6677.
https://doi.org/10.2450/2021.0138-21
Castro, G., & Naranjo, G. (2023). Prevalencia
de la hemofilia A en la provincia Bolívar.
AlfaPublicaciones, 5(3), 86102.
https://doi.org/10.33262/ap.v5i3.379
Cedillo, J., & Córdova, R. (2023). Terapia
génica como tratamiento para la hemofilia.
593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 516.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1978
Dumbuya, J., Ahmad, B., Li, Y., Zeng, C.,
Chen, X., Tian, C., & Lu, J. (2025).
Effectiveness of health-related quality of life
assessment scales in patients with
haemophilia after treatment: Systematic
review. Thrombosis Research, 254, 125.
https://doi.org/10.1016/j.thromres.2025.109
451
Evans, J., Burke, T., Skerritt, M., Rodriguez, I.,
Pietrobelli, O., Robledo, S., Cavallini, A.,
Neme, D., Khair, A., Khair, K., & Finnegan,
A. (2025). Impact of severe hemophilia on
costs and quality of life in South American
men: Findings from the CHESS LATAM
study. Value in Health Regional Issues, 50,
17.
https://doi.org/10.1016/j.vhri.2025.101167
Gao, Z., Yang, H., Liu, W., Xu, C., Xiang, S.,
Wang, L., & Mao, Y. (2023). Physical
therapy for end-stage hemophilic
arthropathy: A case report. BMC
Musculoskeletal Disorders, 24(1), 17.
https://doi.org/10.1186/s12891-023-07056-
8
Iurea, I., Severin, E., & Matei, A. (2024).
Transforming Hemophilia A Care: Insights
into new therapeutic options. Life, 14(12).
https://doi.org/10.3390/life14121568
Kikuchi, K., Komachi, T., Honma, Y., &
Fujitani, J. (2021). Benefits of physical
therapy for people living with hemophilia.
Global Health and Medicine, 3(6), 409412.
https://doi.org/10.35772/ghm.2021.01026
Lobet, S., Hermans, C., & Stephensen, D.
(2020). The emerging clinical and scientific
role of the physiotherapist in haemophilia
care. Haemophilia, 26(4), 560562.
https://doi.org/10.1111/hae.14096
López, A., Jiménez, C., Esteban, L., Lafuente,
R., Cordova, P., & Alfaro, F. (2021).
Hemophilia patient experience in a physical
therapy-guided health education
intervention: A mixed-method design.
Healthcare, 9(12), 114.
https://doi.org/10.3390/healthcare9121728
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P.,
Cordero, G., & Capote, M. (2023).
Metodología de la investigación: De la teoría
a la práctica. Puerto Madero Editorial
Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Marroquin, W., Carrillo, E., Gómez, L., &
Quintas, L. (2025). Promoción de la salud
para pacientes con hemofilia: Una mirada
biopsicosocial. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(3), 12651283.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4022
McLaughlin, P., Hurley, M., Chowdary, P.,
Khair, K., & Stephensen, D. (2020).
Physiotherapy interventions for pain
management in haemophilia: A systematic
review. Haemophilia, 26(4), 667684.
https://doi.org/10.1111/hae.14030
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., &
Romero, H. (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa-cualitativa y
redacción de la tesis. Ediciones de la U.
https://doi.org/10.1017/CBO978110741532
4.004
Pacheco, A., Lucena, D., & Moral, J. (2021).
Rehabilitación física en pacientes con
artropatía hemofílica: Revisión sistemática y
metaanálisis sobre dolor. Revista
Colombiana de Reumatología, 28(2), 124
133.
https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.05.012
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 705
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron,
I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R.,
Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A.,
Lalu, M., Lin, T., Loder, E., Mayo-Wilson,
E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The
PRISMA 2020 statement. Revista Española
de Cardiología, 74(9), 790799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Périz, V., Cabeza, D., Martín, I., Méndez, E.,
Sanmartín, M., & Badía, I. (2021).
Fisioterapia en pacientes con hemofilia y
otras coagulopatías. Revista Sanitaria de
Investigación, 2(9), 14.
Perolla, A., & Kalaja, B. (2024). Improving
hemophilia care in low- and middle-income
countries: Addressing challenges and
enhancing quality of life. Cureus, 16(6), 1
10.
https://doi.org/10.7759/cureus.62817
Prisma. (2020). Elementos de reporte
preferidos para revisiones sistemáticas y
metaanálisis. https://www.prisma-
statement.org/
Ragni, M., & Chan, S. (2023). Innovations in
RNA therapy for hemophilia. Blood,
142(19), 16131621.
https://doi.org/10.1182/blood.2022018661
Timmer, M., Kloek, C., Kleijn, P., Kuijlaars, I.,
Schutgens, R., Veenhof, C., & Pisters, M.
(2020). A blended physiotherapy
intervention for persons with hemophilic
arthropathy. Journal of Medical Internet
Research, 22(6), 18.
https://doi.org/10.2196/16631
Ucero, R., Pérez, R., Cuesta, R., & Donoso, E.
(2024). Changes in quality of life, adherence,
and kinesiophobia in patients with
hemophilia treated with extended half-life
treatment. Pharmaceuticals, 17(7), 19.
https://doi.org/10.3390/ph17070835
Valentino, L., Santaella, M., Carlson, S., &
Recht, M. (2025). Contemporary approaches
to treat people with hemophilia. Research
and Practice in Thrombosis and
Haemostasis, 9(1), 118.
https://doi.org/10.1016/j.rpth.2025.102696
Vieira, S., Alvez, A., Silva, J., Caldas, T., &
Silva, M. (2022). Calidad de vida
relacionada con la salud de personas con
hemofilia en Brasil. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia,
38(2), 114.
Warren, B., Thornhill, D., Stein, J., Fadell, M.,
Ingram, J., Funk, S., Norton, K., Lane, H.,
Bennett, C., Dunn, A., Recht, M., Shapiro,
A., & Manco, M. (2020). Young adult
outcomes of childhood prophylaxis for
severe hemophilia A. Blood Advances,
4(11), 24512459.
https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2019
001311
Wells, A., & Stephensen, D. (2020). The role of
the physiotherapist in the management of
people with haemophilia. British Journal of
Hospital Medicine, 81(8), 18.
https://doi.org/10.12968/hmed.2020.0016
Xue, F., Dai, J., Chen, L., Liu, W., Zhang, H.,
Wu, R., Sun, J., Zhang, X., Wu, J., Zhao, Y.,
Wang, X., & Yang, R. (2024). Report on the
diagnosis and treatment of hemophilia in
China (Version 2024). LabMed Discovery,
1(1), 18.
https://doi.org/10.1016/j.lmd.2024.100007
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright ©Jefferson Junior
Vega Barragán y Cynthia Elizabeth Pilco Toscano.