
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 679
institucional, formación docente continua y
estrategias centradas en la realidad estudiantil,
para que la virtualidad reduzca desigualdades
mediante innovación, cercanía y compromiso.
Referencias Bibliográficas
Altamirano, M., Guaña, E., Arteaga, Y., Patiño,
L., Chipuxi, L., & Flores, P. (2022). Uso de
las herramientas digitales en la educación
virtual en Ecuador. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação, 194–
202.
Artopoulos, A., & Huarte, J. (2022).
Continuidad educativa durante la pandemia
en Argentina. Políticas, pedagogías y
plataformas. Revista de Ciencias Sociales,
35(51), 107–130.
August, L., & Vallejo, H. (2021). Plan
educativo aprendamos juntos en casa y sus
consecuencias en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el Ecuador 2020. Ciencia y
Educación, 2(1), 18–24.
Beiza, B., Salvatierra, L., & González, R.
(2015). Continuidad educativa. Actas de
Periodismo y Comunicación, 1.
Brito, L., Subero, D., & Guitart, M. (2018).
Fondos de conocimiento e identidad: Una vía
sociocultural de continuidad educativa.
Revista Educación, 42(1), 1–23.
Cabrera, S. (2020). Reflexiones sobre la
continuidad educativa ante situaciones de
emergencia. Décimo Primer Coloquio
Interinstitucional de Profesores.
Castellanos, L., Portillo, S., Reynoso, O., &
Gavotto, O. (2022). La continuidad
educativa en México en tiempos de
pandemia: principales desafíos y
aprendizajes de docentes y padres de familia.
Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 21(45), 30–50.
Chenche, J., Chenche, J., & Johnson, G. (2024).
Gestión de riesgos para garantizar la
continuidad educativa en situaciones de
crisis y emergencias. Atenas, 62.
Chicaiza, J., Santillán, A., Chicaiza, M.,
Obando, M., & Pacheco, R. (2021).
Desarrollo de proyectos interdisciplinarios
en la educación remota ecuatoriana. Revista
Educare-UPEL-IPB Segunda Nueva Etapa
2.0, 25(2), 306–321.
Chuquitaype, L., & Beltrán, A. (2024). Factores
predominantes de la deserción escolar en
estudiantes de educación básica regular en
Latinoamérica. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(33), 893–907.
Crisol, E., Herrera, L., & Montes, R. (2020).
Educación virtual para todos: Una revisión
sistemática. Education in the Knowledge
Society, 21, 15.
De Dios, O. (2022). Ausentismo, deserción
escolar y rezago educativo en secundarias
públicas en México durante la pandemia del
Covid-19. Sincronía, 81, 725–745.
Delgado, M. (2021). Educación virtual durante
la pandemia de covid–19 y su incidencia en
la deserción de los estudiantes en la Unidad
Educativa María Piedad Castillo de Levi.
Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Durán, R., Estay, C., & Álvarez, H. (2015).
Adopción de buenas prácticas en la
educación virtual en la educación superior.
Aula Abierta, 43(2), 77–86.
Lamas, M., & Thibaut, P. (2021). Continuidad
educativa y fondos de conocimiento de
familias venezolanas en Chile. Revista
Internacional de Educación para la Justicia
Social, 10(1).
López, M., & Gámez, M. (2021). La deserción
escolar: Una perspectiva compleja en
tiempos de pandemia. Polo del
Conocimiento: Revista Científico-
Profesional, 6(1), 130–155.
Nieto, R. (2012). Educación virtual o
virtualidad de la educación. Revista Historia