Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 654
LAS LÍNEAS EN INVESTIGACIÓN. ACERCAMIENTO A SU CONSTRUCCIÓN
LINES OF RESEARCH. AN APPROACH TO THEIR CONSTRUCTION
Autores: ¹María Arana de Ramos y ²Gladys Guerrero.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0002-5376-4058
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0750-2452
¹E-mail de contacto: mariarana56@gmail.com
²E-mail de contacto: gguerrerogladys@gmail.com
Afiliación:¹*Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, (Venezuela). ²*Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
(Venezuela).
Artículo recibido: 29 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 31 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Profesora de Educación Media en la Especialidad en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (Venezuela).
Instituto “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay. Magíster Scientiarum en Educación mención Administración Educativa Universidad
Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, (Venezuela). Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Santa María Postdoctorado
en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua, (Venezuela). Docente de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela, (Venezuela).
²Coordinadora de la Línea de Investigación Recreación y Tiempo Libre en el Ámbito Educativo y Comunal, del Centro de Investigaciones
en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza (EDUFISADRED) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(Venezuela).
Resumen
Las líneas están dentro de toda investigación,
se constituyen en un eje temático orientador
que identifica la misión, visión, de toda
institución universitaria. Por tanto, construir
líneas, implica conocer de manera profunda la
universidad para la cual estas van a ser creadas
y en su articulación representar la carrera,
mención que identifica, sea esta de pregrado o
postgrado. En este sentido, se lleva a cabo el
desarrollo del ensayo cuyo objetivo es realizar
un acercamiento en la construcción de las
líneas de investigación, para lo cual se apoyó
en objetivos específicos que van desde la
definición, significación de las líneas hasta
modelos prácticos para su construcción. En tal
sentido, se realiza una revisión documental y en
línea, con los fines de argumentar los
contenidos presentados al igual que las
ejemplificaciones que se llevan a cabo.
Palabras clave: Articulación de líneas de
investigación, Investigación y líneas de
investigación.
Abstract
Research lines are part of every research
project; they constitute a guiding thematic axis
that identifies the mission and vision of every
university institution. Therefore, constructing
research lines implies a thorough
understanding of the university for which they
will be created and, in their articulation,
representing the program and the degree they
identify, whether undergraduate or graduate. In
this regard, the essay was developed to explore
the construction of the lines of research, based
on specific objectives ranging from the
definition and significance of the lines to
practical models for their construction. A
documentary and online review was conducted
to support the content presented and provide
examples.
Keywords: Articulation of lines and
research, Research and lines of research.
Sumário
As linhas de pesquisa são parte integrante de
toda pesquisa, servindo como um eixo temático
orientador que identifica a missão e a visão de
qualquer instituição universitária. Portanto, o
desenvolvimento de linhas de pesquisa exige
uma compreensão profunda da universidade
para a qual serão criadas e a garantia de que sua
articulação reflita o programa de graduação ou
especialização específica que representam, seja
em nível de graduação ou pós-graduação. Este
ensaio tem como objetivo explorar a
construção de linhas de pesquisa, com foco em
objetivos específicos que vão desde a definição
e compreensão da importância das linhas de
pesquisa até o desenvolvimento de modelos
práticos para sua implementação. Para tanto,
foi realizada uma revisão de documentos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 655
existentes e recursos online para fundamentar o
conteúdo e os exemplos apresentados.
Palavras-chave: Articulação de linhas de
pesquisa, Pesquisa e linhas de pesquisa.
Introducción
El manejo y la construcción de las líneas de
investigación constituyen una acción inherente
a toda institución universitaria. En este
contexto, la investigación se promueve
activamente en áreas afines a las carreras o
menciones que cursan tanto estudiantes de
pregrado como participantes de postgrado. Es
crucial, por tanto, prestar especial atención al
objetivo de cada línea y a los requerimientos
necesarios para su construcción. Como señala
Casas (2009) las líneas de investigación no son
meros conglomerados temáticos, sino
"estructuras dinámicas que permiten agrupar a
investigadores en torno a problemas comunes,
facilitando la colaboración y la producción de
conocimiento relevante" (p. 45). De esta
manera, una línea de investigación bien definida
se convierte en un retrato fiel de la carrera o
mención de postgrado a la que está dirigida,
reflejando sus prioridades, enfoques y las
contribuciones que se esperan de ella. La
coherencia entre el perfil académico y las líneas
de investigación es vital para asegurar la
pertinencia y el impacto de los proyectos que de
ellas se desprenden. En este sentido, Moreno
(2021) destaca que "la articulación entre los
programas académicos y las líneas de
investigación garantiza la pertinencia social y
científica de la formación de los investigadores
y de los resultados que estos producen" (p. 78).
Por ello, su diseño debe ser un proceso reflexivo
y estratégico que involucre a la comunidad
académica para asegurar su relevancia y
sostenibilidad a largo plazo.
Lo precedente conduce a despejar el alcance
que se persigue con este ensayo, los objetivos
que lo orientan, dando lugar a una serie de
titulares entre los cuales se cuenta: ¿Qué se
entiende por línea?; ¿Cuál debe ser su
orientación?; ¿Cuál es la significación que
reviste en el campo universitario?; ¿Cuáles son
las diferencias entre nea matriz, potencial y
operativa?; ¿Cómo se construyen?, para al final
presentar el titular Ideas al cierre”,
denominado así por el hecho de que estas
pueden impulsar a otras interpretaciones que
continúan dando paso a nuevas investigaciones.
En el desarrollo del contenido se tocan
elementos básicos de las líneas de
investigación, abordando entre otros aspectos,
el significado de línea matriz, potencial y
operativa, develando sus diferencias como
forma de conducir a una construcción práctica
de estas, dentro del ámbito universitario. En tal
sentido, se remite a una población universitaria
y a toda aquella con interés en los procesos
investigativos generados en estos escenarios.
En la argumentación del artículo se emplean
tanto documentos impresos como en línea,
emanados de estudiosos en la materia y de
organismos educativos identificados con la
temática. De esta manera explora, describe, para
explicar los contenidos presentados. El objetivo
del estudio se centró en realizar un
acercamiento en la construcción de las líneas de
investigación como alternativa de orientación
de temáticas investigativas dentro del campo
universitario de pre y postgrado. Además de,
definir las líneas de investigación bajo el
carácter de significación y orientación otorgado
dentro del contexto universitario; develar la
relevancia de la línea matriz, potencial y
operativa, en la organización de las líneas de
investigación; presentar ejemplos prácticos en
la construcción de las líneas de investigación
caracterizados por los criterios de
productividad, continuidad y relación con el
entorno dentro del campo universitario.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 656
Hablar de líneas de investigación, es adentrarse
en conocimientos que no tienen límites, pero si
una direccionalidad pautada por el área temática
que se aborda. Es poéticamente hablando,
atreverse a ordenar, sistematizar, el desarrollo
del proceso investigativo, generador de
conocimiento, en un área de interés. Va
alineado a indagar, buscar, hurgar para
descubrir lo no conocido, corroborar lo ya
conocido o crear una nueva forma de hacer o
denominar lo ya existente, bajo una
metodología, atada sólo a los intereses de
develar lo real, lo verdadero
circunstancialmente, porque más adelante se
puede dar lugar a otras verdades. En opinión de
Padrón Guillen (1999) no existe un concepto
uniforme en torno a las líneas, no obstante, los
criterios con relación a su consistencia poseen
el consenso de: continuidad, haciéndose
constante en el tiempo, articulación con la
temática investigativa y de esa manera resultar
productiva académicamente. Por tanto, las
líneas no pueden ser reductos, parcelas o feudos
del conocimiento, estas deben responder al
apetito exigido en el andar investigativo, por
algo en el Diccionario Enciclopédico Salvat
(1976), al referirse a línea, expresa: “Trazo,
hilera, camino” y efectivamente, las neas
constituyen el camino hacia un área de interés,
son el trazo que distingue o identifica el área
temática orientadora de la Universidad sea
encaminada hacia las ciencias exactas o las
ciencias sociales.
En términos generales en las ciencias exactas,
los resultados derivan de la experimentación,
estadística, medición, cuantificación, dando por
resultado teorías, mientras que las ciencias
sociales para generar conocimientos:
comprenden, interpretan el comportamiento del
ser humano, mirando desde la perspectiva de los
sujetos investigados, ubicados en su propio
contexto. Mientras una precisa de datos, la otra
se fundamenta en descripciones detalladas,
amplias (Campos, 2009). Lo precedente,
orienta hacia la selección de asumir aquella que
responda a los requerimientos de la carrera
universitaria o estudio de postgrado, de allí su
condición cuantitativa, cualitativa o la fusión de
ambas, en este caso mixta. Sea ciencias exactas
o ciencias sociales, el objeto de estudio posee
un camino orientado por un paradigma,
enfoque, método, entrelazado con la línea de
investigación, puesto que ninguno de estos
elementos marcha por separado sino integrado,
en perfecta armonía, formando hilos que se
tejen a lo largo de todo el proceso investigativo,
que no se ven, pero están implícitos. De esta
manera, si se busca cuantificar, el camino estará
orientado hacia paradigmas positivistas
conocidos también como empíricos analíticos,
racionalistas, mientras que si el objetivo es
cualificar la dirección será, por ejemplo,
etnográfica, interpretativa. No obstante, hay
investigaciones que ameritan tanto de
cuantificar como de describir cualidades, hacer
introspección sobre el porqué del accionar
humano, en este caso el camino es complejo
asumiendo el carácter mixto. El asunto es, que
sea de una u otra forma, la línea de investigación
siempre está presente.
Lo indicado, permite afirmar que, dentro del
plano investigativo, independientemente del
paradigma, enfoque o método asumido las
líneas son una necesidad en la orientación de la
temática investigativa. Al respecto, en opinión
de Barrera (2006), las neas son: “todo
propósito investigativo determinado por una
dinámica metodológica caracterizada por la
continuidad, la unidad temática y las sucesivas
entregas, presentaciones o informes.” (p. 9).
Atendiendo a la cita, se infiere la existencia de
metodología dentro de las neas, las cuales
encauzan el área temática, coadyuvando a una
producción académica. Los productos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 657
académicos, constituyen los trabajos de
investigación, llámense proyectos, versiones
definitivas de investigación, tesis, surgidos de
una problemática conectada con la
denominación de la nea, que impacta, ofrece
alternativas, puntos de vista científicos, a la
organización educativa y por ende a la sociedad.
En tal sentido, el Consejo Nacional de
Universidades (2008), afirma: Una línea de
investigación surge de una problemática válida,
aún no resuelta, o resuelta parcialmente en el
interior de un área de estudio específico en
cualquier área del saber, que amerita la
integración de esfuerzos de científicos,
tecnólogos, innovadores y múltiples grupos de
interés, para fortalecer la búsqueda de lo
desconocido. (s/p). La cita destaca un saber
integrado, que no da cabida a formas
atomizadas del conocimiento, por lo tanto, el
mundo de relaciones se hace presente también
dentro de las líneas de investigación, de allí, que
la matemática no deja de ser matemática, si
invita a la física para la resolución de
problemas, simplemente se está
complementando, para buscar formas más
exactas de explicación. Morín, citado por
Grinberg (2002) indica: “Nunca pude, a lo largo
de mi vida, resignarme al saber parcializado,
nunca pude aislar un objeto de estudio de su
contexto, de sus antecedentes, de su devenir”
(p.25) por lo tanto, esta complejidad propia de
la investigación define también a las líneas.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un
enfoque documental, teórico-conceptual y
analítico, orientado a examinar el proceso de
construcción de las líneas de investigación en el
ámbito universitario. Este tipo de estudio
permite revisar, comparar y sintetizar aportes
provenientes de diversas fuentes bibliográficas
impresas y digitales, con el fin de generar
reflexiones fundamentadas y ofrecer un cuerpo
argumentativo coherente. En este sentido, se
asumió una metodología basada en la revisión
sistemática de textos especializados,
normativas institucionales, documentos
académicos y obras de autores reconocidos en
el campo de la investigación universitaria, lo
que posibilitó construir un marco interpretativo
amplio y pertinente sobre la temática abordada.
El proceso metodológico inició con la
identificación y delimitación del objeto de
estudio, centrado en la significación, estructura
y alcance de las líneas de investigación dentro
de las instituciones de educación superior.
Posteriormente, se procedió a la localización de
fuentes relacionadas con la temática,
privilegiando autores clásicos y
contemporáneos tales como Padrón-Guillén,
Barrera, Acosta y otros, Casas, Hernández et al.,
así como documentos emitidos por organismos
nacionales vinculados a la gestión del
conocimiento universitario. Esta etapa implicó
la revisión de libros, artículos científicos,
normas institucionales, repositorios digitales y
obras de referencia, seleccionadas en atención a
su relevancia conceptual y a su contribución al
análisis de las líneas de investigación.
Una vez seleccionadas las fuentes, se aplicó un
proceso de lectura crítica y categorización,
mediante el cual se extrajeron conceptos clave,
argumentos teóricos, criterios estructurales y
elementos definitorios relacionados con la
naturaleza, la función y la organización de las
líneas de investigación. La información fue
sistematizada en matrices de contenido,
permitiendo su clasificación en categorías
como: definición de línea, función académica,
articulación institucional, criterios de
consistencia (productividad, continuidad y
articulación), y diferenciación entre líneas
matriz, potenciales y operativas. Esta
sistematización posibilitó construir un hilo
argumental sólido a través del ensayo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 658
Finalmente, se desarrolló un análisis
interpretativo, sustentado en la triangulación
teórica entre las distintas posturas consultadas,
lo que permitió contrastar, complementar y
profundizar los planteamientos existentes sobre
la temática. Este proceso favoreció la
elaboración de reflexiones críticas,
ejemplificaciones contextualizadas y
propuestas operativas para la construcción de
líneas de investigación en el ámbito
universitario. La metodología empleada, al
basarse en una revisión amplia y rigurosa de
literatura, garantiza la validez del contenido
presentado y permite comprender la
importancia de las líneas como ejes
articuladores de la producción científica en las
instituciones de educación superior.
Resultados y Discusión
Significación de las líneas
Indiscutiblemente, las líneas de investigación
poseen un carácter multidisciplinario, holístico
y complejo, alejándose de cualquier reducto o
parcelamiento del conocimiento. Esto implica
que su esencia radica en la capacidad de integrar
diversas perspectivas y saberes para abordar un
problema o fenómeno desde múltiples ángulos.
Es por ello que no se limitan a una única
disciplina, sino que buscan la convergencia de
distintas áreas del saber para enriquecer la
comprensión y las soluciones propuestas. En
otras palabras, lo fundamental es conducir a
respuestas contundentes y exhaustivas sobre el
objeto investigado, independientemente de los
enfoques teóricos o metodológicos que se
adopten. Este carácter integrador es
corroborado por Acosta et al. (2006) quienes
manifiestan que: "La línea de investigación es
la expresión continua, multidimensional y
compleja configurada mediante procesos
metodológicos orientados hacia la generación
de conocimiento" (p. 15). Esta definición resalta
no solo la amplitud de la línea, sino también su
dinamismo y su propósito intrínseco de generar
nuevo conocimiento. La "continuidad" sugiere
un compromiso a largo plazo con una temática,
mientras que la "multidimensionalidad y
complejidad" subrayan la necesidad de
abordajes diversos y profundos. Así, las líneas
de investigación se erigen como espacios
fértiles para la innovación y la transformación
del saber, permitiendo a los investigadores
trascender las fronteras disciplinarias
tradicionales y construir una comprensión más
completa de la realidad. En este orden de ideas,
Arana et al. (2015) al referirse a las líneas
manifiestan que ellas son la columna vertebral
de todo Programa de Pre grado y más aún de
Postgrado, dispuesto a la profundización del
conocimiento y a ofrecer soluciones a
problemas específicos de la realidad estudiada,
por lo que la presencia de las líneas dentro de
toda casa de estudio supone prestigio
universitario, seriedad en materia de
investigación, respeto ante la sistematización y
organización de la producción académica,
comunicabilidad de las investigaciones, bien
sea a través de publicaciones impresas y/o
digitales, desarrollo de encuentros, jornadas,
conversatorios, en sí, cualquier medio que
conduzca a la difusión del conocimiento y a la
criticidad constructiva, en aras de concretar
investigaciones y hacerlas válidas, confiables y
fiables científicamente,
Las líneas en el acontecer universitario
Las líneas de investigación deben ser una parte
inequívoca del día a día universitario,
trascendiendo la concepción de meros titulares
obligatorios para la impresión o presentación de
trabajos investigativos. Por el contrario, su
esencia radica en constituirse como la savia
nutritiva y sentida que impulsa y sostiene el
desarrollo de todo proceso investigativo. Esta
vitalidad no es algo que pueda imponerse; debe
ser concientizada de manera profunda por todos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 659
los actores involucrados: docentes,
especialistas, participantes e investigadores. En
el constructivo día a día del compartir de
saberes, las líneas de investigación se
manifiestan como el eje central alrededor del
cual se genera y se difunde el conocimiento. De
este intercambio constante y orgánico, derivan
artículos científicos, comentarios críticos,
puntos de vista innovadores y debates
enriquecedores, difundidos a través de medios
impresos, digitales o audiovisuales. Estos
productos no son solo el resultado final de una
investigación, sino que, como señala
Hernández et al. (2014) está referida a una
temática o conjunto de temas que se estudian
dentro de un área del conocimiento de manera
continua y organizada, por ello se convierten en
el camino a seguir para abordar preguntas o
problemas específicos, con el fin de generar
nuevos conocimientos o soluciones dentro de
esa disciplina. Esta dinámica asegura que las
líneas no sean elementos estáticos, sino
organismos vivos en movimiento que
evolucionan con el conocimiento y las
necesidades de la sociedad. Destaca que, al
integrarse plenamente en la cultura
universitaria, promueven un ambiente donde la
curiosidad intelectual se transforma en
investigación sistemática, y donde los hallazgos
no solo se producen, sino que se discuten, se
validan y se aplican, fortaleciendo así el
compromiso de la institución con la generación
y difusión del saber.
En consecuencia, las líneas de investigación en
el campo universitario generan la posibilidad
de seguir conociendo sobre un mismo tema, de
apreciar que un hecho investigado, tiene
múltiples dimensiones, variadas formas de ser
apreciado, ampliando con esto la posibilidad de
comprensión y reflexión sobre la
heterogeneidad del conocimiento y de esta
manera dejar a un lado la finitud de los saberes,
pues la misma dinamicidad que acompaña a la
sociedad, forma parte también del conocimiento
desarrollado por el hombre, haciendo imposible
detenerlo, confinarlo, encerrarlo, porque
siempre encontrará una salida, bien sea
temprano o tarde y dar lugar a nuevas
perspectivas. De esta manera, el valor de las
líneas de investigación se encuentra: En la
capacidad de seguir conociendo, pues si la
investigación se redujera a la validación de un
conocimiento cualquiera-como lo proponen
algunas corrientes metodológicas -entonces, la
ciencia estuviera eternamente condenada a
gravitar alrededor de un mismo contenido y en
torno a unas pocas claves interpretativas, por lo
regular de un puñado de afortunados. Cosa por
lo demás absurda (Barrera, 2006). Desde esta
perspectiva, las líneas constituyen una latente
obtención de conocimientos, de búsqueda de
otras verdades o del nacimiento de posiciones
que niegan las existentes, dando cabida en otras
palabras, a formas diferentes de pensar, para
desde allí seguir produciendo más ideas que
introduzcan argumentos científicos nuevos
para corroborar los ya existentes, o dar lugar a
otras formas de abordarlo, fortaleciendo la
suspensión de toda epojé, que limita formas
diferentes de ver los saberes o apreciar el
conocimiento.
¿Por qué construir líneas?
El carácter infinito y complejo del
conocimiento, mueve en el campo universitario
a la construcción de las líneas de investigación,
como una forma de organizar los contenidos
temáticos, determinar su pertinencia con
relación a un área de estudio y de ese modo
ahorrar tiempo para el investigador, especialista
o interesado, en la localización de los temas de
interés, de allí la relación entre los nombres
dados a las líneas y la carrera universitaria, sea
esta de pregrado o postgrado. Al respecto
Arana, Ramírez y Ramos (2015) Ob. Cit,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 660
afirman: La construcción de una línea de
investigación se hace necesaria para poder
organizar el conocimiento que es infinito,
cambiante, producto de la complejidad misma
del mundo actual, en las que teorías, modelos,
posturas, surgen constantemente como
consecuencia de la heterogeneidad del
pensamiento... La línea confiere orden a la
investigación, permitiendo el abordaje más
directo del objeto de estudio, recalcando el área
principal, todo esto sin menoscabo de sus
múltiples dimensiones (p. 17).
Lo referido en la cita, califica el carácter de
responsabilidad que tienen las líneas de
investigación en tomar en cuenta la infinitud y
multidimensionalidad del conocimiento, por lo
tanto, esto invita a las líneas y a sus productos,
a no ser estáticas, lineales, con una sola idea o
pensamiento, sino por el contrario dar lugar al
cuestionamiento, consciente de reconocer el
carácter plural, heterogéneo del mundo, que
amerita de variadas explicaciones sobre un
mismo objeto de estudio. Estas condiciones,
dan lugar a una sistematización y organización,
hecho que le confiere soporte científico dentro
del trabajo de investigación, pues asegura en sus
contenidos la presencia de cualidades con base
epistemológica, axiológica, metodológica, por
consiguiente, confiabilidad o fiabilidad, validez
o credibilidad en el tiempo. En este sentido, el
nombre dado a la línea debe ser perecedero en
el tiempo, pues sus productos pueden variar, no
así la línea en la cual se inscribe la temática
abordada. Lo indicado puede ser ejemplificado
de la manera siguiente: Contaminación, puede
ser el nombre de la línea. La contaminación, es
una temática perdurable en el tiempo en
diferentes modalidades y con distintos niveles
de intensidad, puede ser contaminación sónica,
ambiental, entre otras, en escenarios distintos,
pero a pesar del tiempo, del lugar, de su
intensidad, continúa siendo la temática central,
contaminación.
Figura 1. Intencionalidad de la línea matriz
En el caso que nos ocupa, la contaminación
emerge como un tema potencial de
investigación, directamente derivado de la
intencionalidad de una carrera universitaria,
como, por ejemplo, Ingeniería Ambiental. La
esencia misma de esta carrera se convierte,
entonces, en la línea matriz que da origen y
cohesión a todo el entramado investigativo. Esta
línea matriz no es estática; de ella emergen las
líneas potenciales, que son ramificaciones
temáticas más específicas, pero aún amplias,
relacionadas con el eje central de la
contaminación. Por supuesto, la secuencia no se
detiene aquí. De estas líneas potenciales fluyen
variadas temáticas con relación a ese eje
orientador de la contaminación. Por ejemplo, de
una línea potencial como "Contaminación del
Agua", podrían derivarse un sinfín de tipos de
contaminación o enfoques específicos, dando
lugar a otra categoría de líneas que, para los
efectos de esta conceptualización,
denominamos líneas operativas. Estas líneas
operativas representan los proyectos de
investigación concretos y delimitados que se
desprenden de las temáticas más amplias. Esto
implica que toda línea de investigación, en su
construcción y conceptualización, debe poseer,
por lo menos, una línea rectora o línea matriz
que define el campo general de estudio, de la
cual se desprenden líneas potenciales que abren
campos de indagación más específicos, y
finalmente, líneas operativas que concretan las
1
INTENCIONALIDAD DE
LA CARRERA
Ingeniería ambiental
2
LÍNEA MATRIZ
Esencia de la carrera
3
LÍNEA POTENCIAL
Contaminación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 661
preguntas de investigación en proyectos
ejecutables. Esta estructura jerárquica y
coherente garantiza una organización lógica y
una progresión sistemática en el proceso de
generación de conocimiento, permitiendo una
clara identificación de los alcances y las
contribuciones de cada estudio. Lo referido se
ilustra seguidamente.
Figura 1. Articulación de la línea matriz,
potencial y operativa
Se aprecia a través de la ilustración el engranaje
perfecto que debe existir entre las líneas, donde
la una va conectada a la anterior. De la nea
matriz se desprenden las potenciales y de estas
las operativas, traducida al propio producto
académico. Las temáticas son infinitas, pero
siempre conectadas a su eje rector, para los
efectos contaminación. Seguidamente se
explica con variados ejemplos en el contexto
universitario.
Significación de cada línea
Cada línea tiene su razón de ser, sus
características, su función, por lo tanto, es
conveniente identificar cuando se habla de línea
matriz, potencial u operativas. La línea rectora
o matriz, está íntimamente ligada al deber ser de
la organización, su misión, su visión, no puede
escapar de allí, pues eso sería crear distractores
o, en otras palabras, direccionar hacia caminos
distintos al del objetivo institucional, por esa
razón se hace necesario en el momento de crear
la matriz, estar muy bien compenetrado con la
organización a la que se sirve, conocerla, estar
sumergido en ella, empírica y teóricamente.
Barrera (2006), ob. cit., lo precisa claramente
cuando afirma:” tienen que ver con el
fundamento de las cosas, la esencia de las
instituciones, lo principal de un contexto:
aquello por lo cual algo es, existe, tiene razón
de ser” (p.21). En efecto las líneas deben estar
en conexión con la carrera y esta a su vez con el
entorno para realmente ofrecer alternativas o
clarificar una problemática, todo sustentado con
argumentos investigativos, justificando con
esto lo expresado por Barrera (2006) cuando
afirma que la línea “tiene razón de ser” o como
refiere Cabrera y Gómez (2007) al afirmar que
las actividades de investigación han de estar
conectadas con el currículo, la práctica laboral
y el entorno, a fin de responder a los
requerimientos del contexto. Esta acción se
constituye igualmente en el eje rector de la línea
matriz y por consiguiente de las líneas
potenciales y operativas cuyo objetivo es
detectar necesidades y darle respuesta
pertinente a través de procesos investigativos
que ofrezcan alternativas de solución viable a
las problemáticas existentes.
Lo indicado conduce a definir a las líneas
potenciales como derivadas de la línea matriz,
cuyas características son de flexibilidad por la
amplitud disciplinaria, que no escatima en el
desarrollo de estudios interdisciplinarios como
intradisciplinarios, su interés es llegar a la
solución del problema planteado. (Institución
Universitaria. Politécnico Grancolombiano,
s/f). Por lo tanto, las líneas han de enfocarse
sobre hechos tangibles y asumir el camino de la
mano de la investigación. Deriva de aquí, un
producto donde se insertan las líneas operativas.
A decir de Barrera ob. Cit., las líneas operativas
de investigación (LOI), “Corresponden a las
decisiones que en materia investigativa una
comunidad científica asume. Se formulan a
través de proyectos y se constatan como
ejercicio investigativo” (p. 65). Las LOI, nacen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 662
de las líneas potenciales, es el producto
investigativo, convertido en proyecto o trabajo
de investigación, estructurado con las partes que
corresponde a una investigación científico-
social, con la descripción de la problemática,
objetivos, marco teórico, metodológico, análisis
o reflexiones y las conclusiones y cualquier otro
requerimiento exigido por la Casa de Estudio,
donde esta se inscribe. Tomar en cuenta la Casa
de Estudio es fundamental en atención a las
múltiples maneras que existen de definir y
caracterizar las líneas de investigación, siempre
atento a que prevalezcan los criterios de
consistencia.
Criterios de consistencia de las líneas
Los criterios de consistencia de las neas de
investigación (ya mencionados en rrafos
anteriores) son: productividad, continuidad y
articulación. Cada uno de ellos se explica
seguidamente.
Productividad: Concebido como la
multiplicidad de productos investigativos
bien sean proyectos, informes y/o trabajos
de investigación realizados, identificados
con la temática de interés que los orienta.
Esto queda demostrado con las líneas
operativas.
Continuidad: Corresponde a la durabilidad
que en el tiempo conserva la temática.
Recordando el caso de contaminación,
referido en párrafos anteriores, esta
temática, se mantienen en el tiempo, no
expira, su interés prevalece en el tiempo a
nivel local, regional, mundial, de aquí se
van a desprender las líneas potenciales y las
operativas
Articulación con el entorno: los proyectos
o cualquier denominación relativas a
procesos investigativos debe mantener su
correspondencia con los requerimientos de
la sociedad, no puede estar aislada tras las
paredes del recinto universitario, debe salir
a la luz en una conexión con los problemas
y necesidades del entorno y sobre ellos
trabajar de manera científico-social para
ofrecer alternativas de solución a los
problemas existentes. Esta identificada con
la línea rectora o matriz.
A manera de ejemplo, si pensamos en las líneas
que orientan una universidad, no podemos
ubicarnos en un área de interés distinto a la que
le es inherente, es así como para Casas de
Estudio formadoras para el orden sacerdotal,
una línea matriz o rectora podría ser “Estudios
Bíblicos”, sus líneas potenciales: Evangelio de
Marcos; Evangelio de Lucas; Evangelio de
Juan, entre otras, y las líneas operativas, la
producción en sí, lo que se investigue en cada
uno de esos Evangelios, por ejemplo: “Una
mirada contextual hacia los diez primeros
versículos del Evangelio de Marcos”. Otro
ejemplo, ubicado en una Universidad Militar,
donde existan carreras con menciones de
Ingeniería de Producción Militar, Ingeniería en
Telecomunicaciones, entre otras, su nea
rectora ha de ser, por ejemplo, Desarrollo de
Tecnología e Industria Militar, como se podrá
observar, se ubica directamente en el norte de
su identidad Institucional. Las neas
Potenciales se direccionan en atención a ese
desarrollo tecnológico e industrial, tomando en
cuenta la mención. Así Producción Militar,
tendría en su haber: innovación en armamentos;
defensa y seguridad nacional, entre otras. En
Ingeniería en telecomunicaciones, podría ser:
sistema de redes en telecomunicaciones;
seguridad de las telecomunicaciones;
innovación en sistema de comunicaciones. Las
líneas operativas, la constituirán los productos
investigativos ideados por los alféreces,
estudiantes de dicha Casa de Estudios.
Los pedagógicos formadores de docentes, una
de sus líneas matrices podría ser, entre otras:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 663
Sistema educativo venezolano,(si se trata de
Venezuela) de la cual surgen las líneas
potenciales que podrían ser: Pedagogía en
Educación Inicial; Andragogía en las
Universidades, por citar algunas, de las cuales
resultarían infinidad de temáticas convertidas
en líneas operativas, cuyos títulos no deben
salirse las unas del nivel inicial y las otras de la
concepción andragógica siempre dentro del
contexto universitario o en comparación de este
con otro nivel. Como se puede observar las
líneas operativas son infinitas, van a depender
en número, de la inquietud investigativa que
surja por parte del investigador y de la Casa de
Estudio, que motive y propicie la indagación
científico-social.
Conclusiones
De lo expuesto queda claro que las líneas
invitan a una reflexión profunda en los temarios
que entran en juego, al tener que guardar
relación con la carrera y/o mención del estudio,
en sus objetivos, la vocación que la orienta, sus
valores, visión y misión, a las que se agregan
las perspectivas metodológicas en las cuales se
insertan, pudiendo derivar de ellas estudios
cuantitativos, cualitativos, mixtos (o tercera
ola, como también suelen ser denominados
estos últimos), y cualquier otra nueva forma de
abordaje investigativo por venir. Eso sí, la
condición es que todo debe estar articulado con
el perfil de la universidad donde son elaboradas
o construidas. Las líneas constituyen una forma
de sistematizar y organizar el conocimiento de
tal manera que no se pierda, que no se diluya
con los múltiples avances en materia científica,
sino que, por el contrario, se fortalezcan y sean
llegaderos a un público con apetito de
apropiarse de saberes, al organizarlos,
clasificarlos por área de interés, como haría una
biblioteca en búsqueda de hacer más accesible
la consulta. Como todo proceso investigativo,
las líneas han de propiciar encuentros de
discusión, de criticidad constructiva, en las que
se ventilen ideas y puntos de vistas que marquen
la heterogeneidad del conocimiento y dentro de
estos abordajes las líneas, se enfrentan, se
atreven a llevar a cabo una organización,
necesaria para traducir de la mejor forma el
conocimiento en un área, independientemente,
del paradigma asumido en su abordaje. Así, si
la temática es gerencia, hay que estar claro que
se busca en la investigación, si medir o
interpretar las funciones gerenciales y/o
problemática que la envuelve, dependiendo de
ello se hará cuantitativa o cualitativa. También
puede adquirir la investigación un carácter
complejo que amerite de la sumatoria de
cuantificaciones e interpretaciones y/o
compresiones de los fenómenos de estudio en
este caso será, mixto, comprensivo o tercera ola,
todas ellas denominaciones conferidas al
manejo combinado de ambos enfoques, es decir
lo cuantitativo y cualitativo. No obstante, sea
de una u otra forma existe allí un indagar,
buscar, hurgar con el ánimo de desentramar
realidades o problemas que obstaculizan una
mejora o repontencializacion de las
organizaciones, lo importante de todo debe ser
que cuando se asume construir, hacer
investigación esta debe conectarse con el sentir,
con el norte institucional, traducido en línea.
Referencias Bibliográficas
Acosta y Otros (2006). neas de Investigación.
Maracaibo: URBE
Arana, M. Ramírez, C., Ramos, I. (2015). Una
mirada a las líneas de investigación iupma.
Santa Rita: IUPMA.
Barrera, M. (2006). Líneas de Investigación.
Caracas: Sypal y Ediciones Quirón
Cabrera y Gómez (2007) Programa para la
formulación de líneas de investigación bajo
el enfoque holístico en el IUTAJS.
Campos A. (2009). Métodos mixtos de
investigación. Integración de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 664
investigación cuantitativa y la investigación
cualitativa. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio
Consejo Nacional de Universidades CNU
(2008). Boletín Informativo del Consejo
Consultivo Nacional de Postgrado. Caracas:
Ministerio de Educación Superior. N° 28.
Grinberg, M. (2002). Edgar Morín y el
pensamiento complejo. Madrid: Campo de
ideas, SL
Institución Universitaria. Politécnico
Grancolombiano. Líneas de investigación.
https://apps2.poligran.edu.co/iaplicada/docs
/98.pdf
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación. (5ª
edición). México. McGraw-Hill secta
edición.
Moreno, A. (2021). Relevancia de las líneas de
investigación. Una visión desde la
complejidad de las instituciones
universitarias. SALUD, ARTE Y
CUIDADOS. Revista Venezolana de
Enfermería y Ciencias de la Salud, 14(2),
89-96.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6969347.
Padrón, J. (1999) El Concepto de línea de
Investigación y sus Implicaciones. Caracas:
UNESR/LINEA-i
https://padron.entretemas.com.ve/Concepto
DeLineaInvestigacion.p
Salvat (1976). Diccionario Enciclopédico.
Madrid: Salvat Editores.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Arana de
Ramos y ²Gladys Guerrero.