
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 652
la planificación educativa, mejorar los sistemas
de seguimiento y evaluación, e impulsar
procesos permanentes de capacitación docente
orientados a metodologías activas, aprendizaje
autónomo y proyectos productivos con enfoque
de calidad. También se hace evidente la
urgencia de promover redes de colaboración,
clústeres regionales y entornos de aprendizaje
cooperativo que permitan compartir buenas
prácticas y fortalecer la identidad cultural del
oficio artesanal. En síntesis, la pertinencia de la
formación artesanal radica en la capacidad del
sistema educativo para modernizarse sin perder
su esencia, articulando tradición e innovación
para formar profesionales capaces de responder
a los desafíos contemporáneos y contribuir al
desarrollo económico y sociocultural del país.
Referencias Bibliográficas
Carnero, M., Torres, T., & Tarrió, C. (2020).
Creatividad, potencialidad y talento en la
educación superior hacia el 2030.
Universitaria.
Castillo, A., Lombillo, C., Sánchez, E., & Vera,
M. (2021). Retos de futuro para un sector
tradicional: la artesanía y las TIC unidas en
el proyecto ARTCademy. Revista
Iberoamericana: Académico Científica de
Humanidades, Arte y Cultura, 9, 209–220.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
7925255.pdf
Gamboa, J., Tovae, G., Armijos, G., & Hidalgo,
H. (2018). Las estrategias comerciales para
la captación de clientes del sector artesanal
en el cantón Naranjito-Ecuador. Polo de
Conocimiento, 3(6), 403–428.
http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.603
García, E., & Vargas, J. (2019). Las redes de
negocios como estrategias en la gestión del
conocimiento para la competitividad de los
artesanos de Tonalá, Jalisco. Gestión Joven,
20(1), 28–42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7054133
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-
Hill Interamericana Editores.
Instituto Iberoamericano del Patrimonio
Natural y Cultural (IPANC). (2010). Curso
de capacitación artesanal paso a paso:
currículo y recursos didácticos.
http://documentacion.cidap.gob.ec/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7459
Maya, K. (2018). Innovación para el desarrollo
económico del gremio artesanal. Koinonía,
4(7), 88–102.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7062699
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021a).
Guía para el diseño curricular basado en
competencias laborales.
https://www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021b).
Guía de apoyo para los docentes en la
implementación de metodología STEM–
STEAM.
https://www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021c).
Guía para acompañar los aprendizajes desde
el enfoque de educación inclusiva con
enfoque de sostenibilidad para las islas
Galápagos.
https://www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023).
Lineamientos pedagógicos-curriculares
régimen Costa–Galápagos año lectivo 2023–
2024.
https://www.educacion.gob.ec
Terán, D., Ochoa, A., & Torres, Y. (2020).
Aprender enseñando desde y hacia los
estudiantes. Encuentro Internacional de
Educación en Ingeniería ACOFI 2020.
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article
/view/718/723
Vázquez, J., Michala, J., & Mosquera, C.
(2019). Análisis del nivel de cumplimiento de
las obligaciones tributarias de los artesanos