Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 644
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN ARTESANAL. UNA MIRADA CRÍTICA Y
PROPOSITIVA SOBRE LA EDUCACIÓN TÉCNICA
RELEVANCE OF CRAFT TRAINING. A CRITICAL AND PROACTIVE LOOK AT
TECHNICAL EDUCATION
Autores: ¹Nancy Janneth Rosero Poma, ²Edgar Javier Reinoso Albán, ³Segress García Hevia y
4
Ramón Guzmán Hernández.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0001-3796-1273
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3140-9322
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-6178-9872
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0005-3190-4808
¹E-mail de contacto: jannethrosero79@gmail.com
²E-mail de contacto: ejreinosoa@istx.edu.ec
³E-mail de contacto: segress.garciah@ug.edu.ec
4
E-mail de contacto:
rguzmanh@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*Unidad Educativa Fiscomisional Santa Teresita Celica, (Ecuador). ²*Instituto Superior Universitario Cotopaxi, (Ecuador).
³*Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Universidad Bolivariana de Ecuador, (Ecuador).
4
*Universidad Bolivariana de Ecuador,
(Ecuador).
Artículo recibido: 29 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 31 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Magíster en Pedagogía mención en Formación Técnica y Profesional graduada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Magíster en Pedagogía mención en Formación Técnica y Profesional graduada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Ingeniera Agrónomo graduada de la Universidad Agraria de la Habana, (Cuba). Posee una maestría en Riego y Drenaje, otorgado por la
Universidad Agraria de La Habana, (Cuba). PhD. en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad de la Habana, (Cuba).
4
PhD. en Ciencias Pedagógicas, egresado del Instituto Superior Pedagógico Frank País de la Habana, (Cuba).
Resumen
El estudio establece insertar nuevas tendencias
pedagógicas y de planificación curricular a los
programas vigentes e incluso inexistentes en la
formación técnica artesanal en el Ecuador. Se
hace, para ello, una recopilación de
información actualizada con un profundo
espíritu integrador entre el aspecto técnico y
teórico. La educación artesanal debe adaptarse
a los cambios tecnológicos y promover
competencias que permitan a los profesionales
ser flexibles y empáticos a la evolución del
mercado, donde vierte gran importancia la
gestión educativa para fomentar la innovación,
mejorar la calidad y cumplir los objetivos
propuestos. El diseño de proyectos artesanales
debe ajustarse a los estándares y
requerimientos de calidad destacando la
importancia del marketing en servicio y ventas
para potenciar el sector económico de las
empresas artesanales.
Palabras clave: Artesanía, Formación
artesanal, Diseño de proyectos artesanales.
Abstract
The study establishes to insert new pedagogical
trends and curricular planning to current and
even non-existent programs in artisanal
technical training in Ecuador, making a
compilation of updated information with a deep
integrating spirit between the technical and
theoretical aspects. Craft education must adapt
to technological changes and promote skills
that allow professionals to be flexible and
empathetic to the evolution of the market,
where educational management is of great
importance to promote innovation, improve
quality and meet the proposed objectives. The
design of craft projects must comply with
quality standards and requirements,
highlighting the importance of marketing in
service and sales to boost the economic sector
of craft companies.
Keywords: Crafts, Craft training, Design of
craft projects.
Sumário
Este estudo propõe a incorporação de novas
tendências pedagógicas e planejamento
curricular em programas existentes e até
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 645
mesmo em programas ainda não existentes de
formação técnica e profissional no Equador.
Para tanto, compila informações atualizadas
com forte ênfase na integração de aspectos
técnicos e teóricos. A educação profissional
deve se adaptar às mudanças tecnológicas e
promover competências que permitam aos
profissionais serem flexíveis e responsivos à
evolução do mercado. A gestão educacional
desempenha um papel crucial no fomento da
inovação, na melhoria da qualidade e na
consecução dos objetivos propostos. O
desenvolvimento de projetos de formação
profissional deve seguir padrões e requisitos de
qualidade, destacando a importância do
marketing de serviços e vendas para fortalecer
o setor econômico das empresas de formação
profissional.
Palavras-chave: Artesanato, Formação
profissional, Desenvolvimento de projetos de
formação profissional.
Introducción
Desde tiempos remotos, el talento de una
persona puesto en escena en la cotidianidad
tiene como fin obtener resultados superiores de
algo que en principio surgió como una idea. El
crear productos nuevos mediante la
transformación de elementos, creatividad y
solución de problemas es el pilar estratégico y
ventaja competitiva que ha mantenido a la
humanidad hasta la actualidad (Carnero et al.,
2020). Con el pasar de los años esto se ha ido
depurando, pero, en esencia, las manos son las
encargadas de dar forma a los pensamientos y
proyectos existentes en conjunto, con utensilios
propios o diseñados para tal efecto. Es así como
la actividad artesanal se refiere al trabajo de
personas que transforman determinada materia
prima en bienes y/o servicios, apoyados o no
con herramientas (Vázquez et al., 2019). Para
identificar al artesano en las economías
modernas, se le muestra como el contribuyente
en el crecimiento económico de cada país, por
el target de clientes que maneja, donde se
apuntan segmentos específicos de producción,
la generación de empleo e ingresos y la gestión
de los costos de manera efectiva. Es también
quien transmite desde su experiencia empírica
el conocimiento a los mercados, por medio del
abordaje en los procesos de innovación
constante y el aprendizaje de sus colaboradores,
utilizando diferentes canales organizacionales y
estrategias (Gamboa et al., 2018).
Los procesos participativos a nivel de
planificación económica inciden en la forma de
mirar al artesano como un ente que emana
calidad. Esto conlleva a un trabajo articulado
entre todos los actores escolares y empresariales
y fomenta el éxito, y a su vez el resultado en
buena parte de la gestión educativa en los
centros artesanales. Además, brinda al sector un
cambio de mentalidad y actitud empresarial
hasta lograr la innovación (Maya, 2018). El
control operacional de una microempresa exige
mejoras en las diversas prácticas para llevar
consigo una adaptación, lo cual se presenta
como la capacidad requerida para competir y
tener éxito dentro de las diversas plataformas
corporativas. La gestión del conocimiento
puede favorecer en el sostenimiento de las
empresas ya existentes, pero no es suficiente
para marcar la vanguardia por el flujo constante
de nuevas tendencias en los modelos de
negocio. Es prudente introducir en dichas redes
algo que contribuya a conseguir los objetivos.
(García y Vargas, 2019). Cuando las estrategias
para enseñar muestran una manera diferente,
permite la edificación de un nuevo modelo en
beneficio de los estudiantes, especialmente si
estos ya tienen parte del conocimiento o
habilidad ganada y solo quieren titularse para
desempeñar una función, como es el caso de los
artesanos. Por ello, la actualización debe ir de la
mano con el constante cambio. La educación
artesanal tiene en este sentido un efecto dominó
producido por los docentes, en especial los
técnicos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 646
Aunque en la actualidad para el Bachillerato
Técnico y Técnico Productivo en el Ecuador se
trazan documentos para el diseño curricular por
competencias laborales y para desarrollar
adecuadamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las áreas técnico-profesionales
(Ministerio de Educación del Ecuador
[MINEDUC], 2021a; MINEDUC, 2021b;
MINEDUC, 2021c; MINEDUC, 2023), aún
permanece como protagonista un sistema
horizontal dentro de los institutos artesanales.
Carece este diseño, además, del aspecto
identitario de la creatividad como enfoque
principal. Aquí se valora la aplicación de
políticas públicas de cambio para una
transformación en la educación. El
conocimiento artesanal evoca instrumentos más
perceptibles que abstractos, profundizando en la
importancia de lo que se hace. Partiendo de esta
consideración, la repetición plasmada en el
ensayo-error toma una característica del
conductismo y reafirma la idea de la necesidad
de tránsito hacia una actitud holística de todos
los pasos.
Materiales y Métodos
Por la naturaleza de los datos y la relevancia del
estudio para la formación artesanal, este tiene
carácter descriptivo. Mantiene como alternativa
la integración de métodos del nivel teórico por
medio del análisis-síntesis, el inductivo-
deductivo y el enfoque de sistema. También
fueron utilizados métodos del nivel empírico
del conocimiento tales como el análisis
documental, la entrevista, la encuesta y la
observación. Se sustenta esta investigación en la
propuesta de Hernández y Mendoza (2018)
desde la lógica de un enfoque mixto de
integración múltiple. Para poder representar los
datos obtenidos se usa la estadística descriptiva,
mediante la construcción de tablas o gráficos los
cuales permiten comprender por medio de
ilustraciones. Como población y muestra se
establecen cinco directivos (directores de
centros y encargados de carreras), siete
docentes (de práctica, guías o tutores de los
centros artesanales) y 160 estudiantes. Además,
se definió la variable objeto de estudio junto con
las dimensiones e indicadores que se tomaron y
que se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 1. Dimensiones e indicadores de la
investigación
Dimensiones
Indicadores
Formación en la
pedagogía técnica
- Sistema de capacitación para la conservación y
réplica de los conocimientos y saberes en los
profesionales artesanales.
- Programas con enfoque a la transmisión de
capacitación artesanal al interior de los talleres
artesanales, entre operarios y aprendices.
Diseño de Proyectos
Artesanales
Redireccionamiento de aspectos económicos sobre
la descentralización de recursos.
- Generación de empleabilidad por el rápido
adiestramiento en la mano de obra.
Programa interinstitucional de eficiencia productiva
y calidad en la producción y competitividad
artesanal.
Instrucción en el
marketing, servicio y
ventas
Dominio en el manejo y organización y habilidad
sobre mercadeo y comercialización del servicio.
Planes para la creación y manejo de microempresas
usando herramientas financieras.
Diseño de programas aplicando la innovación para
el mercado en el marco de los servicios artesanales.
Fuente: elaboración propia
Es importante acotar que lo descrito en cuanto a
dimensiones viene establecido por lo tratado en
un estudio desarrollado en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLACSO Andes (2010), institución educativa
del país en un prontuario titulado como “Curso
de capacitación artesanal paso a paso: currículo
y recursos didácticos”. Lo anterior permite
identificar instrumentos para establecer el grado
de notoriedad de los parámetros, posterior a
esto, en su evaluación se aplica las siguientes
reglas de decisión para cada una de las
dimensiones descritas según la manifestación
de sus parámetros en cuanto a la frecuencia
relativa. Para esto se designan las reglas de
decisión como sigue:
no aplicado (menos del 50%)
aplicado (entre el 51 y 70%)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 647
aplicado constantemente (entre el 71 y
100%)
Esta regla se aplicará a la evaluación de cada
indicador de los que aparecen en la tabla 1. Los
instrumentos elaborados fueron mostrados a los
directivos, especialmente a los departamentos
académicos quienes han constatado la
relevancia del conjunto de aportaciones por la
experimentada posición que requieren sus
cargos. Adicional a esto y, al ser la educación
artesanal el resultado de la enseñanza práctica,
los encargados fueron quienes permitieron
revelar datos importantes sobre los reajustes a
los indicadores, lo que permitió reajustar la
operacionalización de la variable. En
consecuencia, lo recabado apoya al
empoderamiento docente y a mostrar los
lineamientos, productos de un análisis crítico y
reflexivo de los autores en un lugar y tiempo
determinados a posteriori. Bajo este contexto la
importancia del seguimiento y su constante
revisión obliga a considerar los indicadores
dentro de un mejoramiento continuo.
Resultados y Discusión
Los resultados representados en los gráficos
ayudan a realizar el respectivo análisis teniendo
en cuenta las dimensiones e indicadores de la
investigación, descritos en la tabla 1. A
continuación, en la figura 1 se presentan los
resultados relativos a los indicadores de la
dimensión 1.
Figura 1. Indicadores de la dimensión 1
El Sistema de capacitación para la conservación
y réplica de conocimientos y saberes en los
profesionales artesanales es una estrategia que
busca salvaguardar y transmitir las habilidades
y saberes tradicionales en el ámbito artesanal, a
través de programas de formación y
transferencia que garantizan la continuidad de
técnicas, de generación en generación.
Atendiendo a la aplicación de los instrumentos
se aprecia que los dos agentes de estudio no
superan la primera base o no es aplicado hasta
el 50%, como se observa en la figura 1. Los
artesanos no pueden adaptarse a los desafíos
actuales, incluso las barreras tecnológicas
limitan la transferencia de información a los
aprendices. En las instituciones educativas no
existe un refuerzo entre la academia y la fuerza
laboral. Lo ideal sería crear programas basados
en el desarrollo de tecnologías que les permitan
actualizar sus habilidades, avanzar en su trabajo
y aumentar su acceso al mercado.
Dado que la artesanía es un patrimonio cultural
valioso que debe protegerse y cuidarse, es
importante preservar el conocimiento y las
técnicas de la artesanía tradicional, así como
asegurar la viabilidad económica y comercial de
las empresas, de tal manera que permita a sus
profesionales vivir de ello. Un claro ejemplo en
el ámbito de la formación profesional es lo que
viene desarrollando la Universidad de Málaga a
través del proyecto Erasmus ARTCademy, que
tiene como propósito preservar este patrimonio
cultural manteniendo y protegiendo los
conocimientos ancestrales y proporcionando, a
través de las TIC, a las microempresas y
profesionales de estos sectores, herramientas y
habilidades para su supervivencia y desarrollo
como negocios rentables (Castillo et al., 2021).
En los talleres artesanales es común encontrar
la interacción entre operarios y artesanos,
quienes comparten sus conocimientos y
habilidades, permitiendo que los aprendices
0
2
4
D 1.1 D 1.2
Formación en la pedagogía técnica
Docentes Estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 648
puedan adquirir y dominar las técnicas
artesanales a través de la observación y la
práctica junto a maestros experimentados, en
determinadas áreas específicas del oficio, tales
como la metalurgia, la electricidad, el tallado en
madera, el tejido, la cerámica, la mecánica,
entre otras. Con ello se puede fortalecer las
aspiraciones de formación, los horizontes
laborales y, por su puesto, es posible contribuir
al equilibrio en los valores estadísticos
reflejados en la figura 1.
En relación con el indicador 1.2., desde el punto
de vista de la Pedagogía constructivista, en
estos escenarios de aprendizaje, los maestros
desempeñan el rol de guías y mediadores del
aprendizaje, los aprendices son los
constructores de nuevos conocimientos; de tal
manera que ambos desempeñan un papel activo.
Estos procesos interactivos destacan dos
tendencias de la pedagogía: una clásica que,
según Aristóteles, lo que se tiene que aprender
a hacer, se aprende haciendo. La otra tendencia
emergente es aprender enseñando, “que vincula
el aprendizaje activo, vivencial, aprendizaje
basado en problemas, en retos y en proyectos”.
(Terán, 2020, p. 3). Resultan interesantes los
resultados obtenidos de los instrumentos en
relación con los indicadores de la dimensión 2,
tal como se muestran a continuación:
Figura 2. Indicadores de la dimensión 2
En cuanto a los criterios económicos y de
recursos, los proyectos artesanales se enfrentan
a desafíos y riesgos que pueden ser atenuados
mediante la descentralización de recursos. Sin
embargo, la falta de capacidad técnica y
financiera de los estudiantes, así como la
necesidad de una adecuada coordinación
financiera, constituyen obstáculos. Para superar
esto, es necesario promover la creación de
entidades autónomas o programas de desarrollo
específicos para artesanos calificados, lo cual
permitirá una gestión más eficiente y adecuada
de los recursos. Es fundamental promover y
crear oportunidades de empleo en el sector
artesanal, tanto para los propios artesanos como
para otros actores involucrados en la cadena
productiva y comercialización de productos
artesanales. Esto no solo impulsará el desarrollo
económico local, sino que también preservará
las tradiciones culturales y apoyará la
sostenibilidad de la actividad artesanal. Una
proporción igualitaria de los datos recabados
sugiere fomentar la creación de clústeres o
agrupaciones de artesanos en una misma región,
lo que promoverá la colaboración, el
intercambio de conocimientos y la eficiencia en
la producción, así se generarán más
oportunidades de empleo.
El análisis cualitativo de las encuestas reporta
que la generación de empleo en el sector
artesanal contribuye no solo al beneficio de los
artesanos y sus comunidades, sino también a la
preservación de las tradiciones culturales, a la
mejora de la calidad de vida de las personas y al
fomento de un desarrollo económico más
inclusivo y sostenible. Los procesos de
producción se reflejan como reductores de
desperdicios lo que trae mejoras en la
coordinación. Sin embargo, refieren los
docentes la necesidad de promover el
aprendizaje de una buena gestión y
organización empresarial en los centros
artesanales. A ello se le suma el dominio de
habilidades y técnicas, así como la necesidad de
0
1
2
3
D 2.1 D 2.2 D 2.3
Diseño de Proyectos Artesanales
Docentes Estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 649
herramientas y equipos apropiados para agilizar
el proceso de producción y mejorar la calidad
de los productos.
En virtud de lo anterior es fundamental incluir
la enseñanza de la calidad y competitividad en
las asignaturas relacionadas con el estudio
artesanal. Esto permitirá capacitar a las
personas en la mejora continua de sus
productos, servicios y procesos, y fomentar su
capacidad de competir eficazmente en un
entorno globalizado y exigente. Para lograr
esto, es importante ofrecer a estudiantes y
profesionales una lida formación en
conceptos y metodologías de gestión de la
calidad, como el enfoque de mejora continua,
las herramientas de control de calidad, la
resolución de problemas, el ciclo PDCA
(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) y
estándares reconocidos internacionalmente,
como ISO 9001. Las instituciones
pertenecientes al sistema de Educación
Artesanal encuestadas pudieron presentar en
algunos casos, unas planificaciones dentro de su
programa anual donde constan algunos datos
importantes sobre innovación tecnológica,
entendiendo por ello lo referente a la
transferencia de conocimientos en la parte
operativa y la parte de producción, sin embargo
para otras no aplican estos conceptos dentro de
su planificación dentro de las diferentes carreras
que se ofertan, tal es el caso de que más del 70
u 80 % de las entidades encuestadas no tienen
dentro de sus planes un enfoque precisamente
dentro de lo que son los programas que hagan
preferencia a la productividad y a la
competitividad artesanal. Como se puede
advertir, dos de los tres indicadores se ubican en
uno dado que se manifiestan en menos del 50 %
de los criterios obtenidos en los instrumentos
aplicados y un solo indicador se manifiesta por
criterios de los estudiantes entre el 50 y 70 %,
por tanto, la dimensión se ubica en 1, lo que
significa que no se aplica el diseño de proyectos
artesanales. En relación con la Instrucción en el
marketing, servicio y ventas, se presenta la
figura 3, la cual da cuenta de los resultados por
indicadores precisados para el estudio, los
cuales se advierten en una situación más
favorable con respecto a los anteriormente
analizados.
Figura 3. Indicadores de la dimensión 3
Según se observa en las barras del primer
indicador, hay una alta precisión en las acciones
que debe llevar a cabo el docente en formación
artesanal durante la enseñanza de su materia,
especialmente si esta se enfoca en habilidades
de mercadeo y comercialización de servicios en
lugar de productos tangibles. Por lo tanto, es
fundamental identificar y comprender las
necesidades, deseos y problemas específicos de
los clientes para adaptar el servicio y satisfacer
sus necesidades de manera efectiva. Aquí es
importante llevar a cabo investigaciones y
análisis de las necesidades, preferencias y
comportamientos de los clientes, para así
diseñar y comunicar de manera clara y
persuasiva la propuesta única de valor que
diferencia y supera a la competencia. Como
existe divergencia en las percepciones de
docentes y estudiantes, donde los primeros
perciben que se aplica contantemente y los
estudiantes que no, se decide por regla asignar
un nivel intermedio 2 que significa aplicado. El
análisis entonces lleva a que los planes
educativos artesanales deban incluir un proceso
0
2
4
D 3.1 D 3.2 D 3.3
Instrucción en el marketing, servicio y ventas
Docentes Estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 650
que brinde orientación, herramientas y prácticas
para mejorar las habilidades en esta área, definir
metas claras y alcanzables relacionadas con la
organización, las que pueden ser a corto plazo.
También se debe contemplar cómo organizar un
proceso o, a largo plazo, cómo desarrollar una
rutina diaria de trabajo. De forma similar sucede
en este indicador, aunque la brecha entre las
precepciones entre estudiantes y docente es
menor, por tanto, teniendo en cuanta los
criterios obtenidos y aplicando la regla de
decisión se ubica el indicador en 1, no aplicado.
En cuanto al diseño de programas, la
innovación implica crear iniciativas y proyectos
que busquen provocar cambios en diferentes
ámbitos. Estos programas están diseñados para
impulsar la creatividad, la generación de ideas
y la implementación de soluciones innovadoras
a problemas o desafíos específicos del mundo
actual. Para ello, se deben investigar las
necesidades y demandas de los usuarios,
analizar las tendencias actuales en el área de
interés y examinar enfoques innovadores y
productivos.
A través del desarrollo de programas y la
organización lógica y secuencial de actividades
como talleres, conferencias, sesiones de lluvia
de ideas, proyectos prácticos, hackathones,
entre otros, se fomenta la innovación. Es
importante probar nuevas ideas y ajustar el
enfoque según los resultados para dar a conocer
el servicio a los clientes potenciales a través de
diversos canales de marketing como las redes
sociales, la publicidad en línea, el contenido
relevante y los eventos promocionales. Con
relación al indicador 3.3. se advierte plena
convergencia entre los criterios de docentes y
estudiantes y se ubica en nivel 3, se aplica
constantemente, siendo este el indicador de
mejor resultados de los ocho en que se
operacionaliza la variable. La población
encuestada refiere la necesidad de la creación de
microempresas artesanales como una excelente
opción para emprendedores que desean
combinar su pasión por la artesanía con una
oportunidad de negocio. Los encuestados, sin
embargo, necesitan de capacitaciones en
aspectos financiero ya que esto garantiza su
crecimiento, sostenibilidad y éxito a largo
plazo.
Estas herramientas ayudan a los artesanos a
tomar decisiones informadas sobre la gestión de
sus recursos y a mantener una visión clara de la
salud financiera de su negocio. El diseño de
programas aplicados a la innovación debe ser un
proceso dinámico y adaptativo, ya que la
innovación es un campo en constante evolución.
Es importante mantenerse actualizado y estar
dispuesto a ajustar el programa según las
necesidades y oportunidades que surjan.
Respondiendo a las anteriores necesidades debe
existir dentro de los planes de estudio cómo
saber manejar un presupuesto, lo que ayudará a
detallar los ingresos estimados y los gastos
planificados durante un período específico
(mensual, trimestral o anual). Esto implicaría un
control sobre los flujos de efectivo, disminución
de gastos excesivos, conocimiento de la
rentabilidad del negocio y cómo realizar
comparaciones con períodos anteriores. Es
evidente que muchos de los encuestados
muestran un sesgo importante hacia la
aplicabilidad de estas habilidades. Por ello las
empresas artesanales ofrecen sus servicios
utilizando habilidades y técnicas tradicionales y
creativas, con un enfoque en la calidad,
individualidad y valor artístico de sus
productos. A diferencia de las producciones
industriales masivas valoran el proceso de
creación personalizado y la conexión con los
clientes.
El diagnóstico en los centros artesanales y el
análisis epistemológico de la educación técnica,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 651
permiten detectar la carencia de modelos
didácticos sobre la dinámica del proceso de
enseñanza-aprendizaje en las distintas
especialidades artesanales. Ello limita el
desarrollo técnico-profesional integral y se ve
reflejado en los procedimientos de
enfrentamiento al problema profesional en la
acción profesional-productiva. Esta situación
sucede cuando el técnico enfrenta una dificultad
profesional y pone en práctica su experiencia
más que los aspectos teóricos. Al hacerlo
sobrestima el grado de independencia,
autonomía y creatividad. Para concluir, es
necesario destacar que la educación artesanal
debe adaptarse a los cambios tecnológicos y
promover competencias que permitan a los
profesionales ser flexibles y empáticos a la
evolución del mercado. Es de fundamental
importancia la gestión educativa en los centros
artesanales para fomentar la innovación,
mejorar la calidad y cumplir los objetivos
propuestos. Asimismo, es imperante una
formación del artesano con pedagogía técnica
que promueva la autoeducación y la enseñanza
práctica en constante actualización acorde a los
avances pedagógicos y tecnológicos. El diseño
de proyectos artesanales debe ajustarse a los
estándares y requerimientos de calidad
destacando la importancia del marketing en
servicio y ventas para potenciar el sector
económico de las empresas artesanales.
Conclusiones
Las evidencias obtenidas en el estudio permiten
concluir que la formación artesanal en el
Ecuador atraviesa una etapa decisiva que
demanda transformaciones estructurales
profundas en los ámbitos pedagógico, curricular
y de gestión educativa. Los resultados muestran
que persisten brechas significativas entre los
lineamientos técnicos establecidos por el
sistema educativo y las prácticas que realmente
se ejecutan en los talleres artesanales,
especialmente en lo que respecta a la
conservación de saberes, transferencia
intergeneracional del conocimiento,
organización curricular y actualización docente.
A ello se suma la débil articulación entre
academia y sector productivo, lo que limita el
diseño de programas que respondan de manera
eficaz a los retos tecnológicos, las nuevas
lógicas del mercado y la creciente demanda de
competencias profesionales integrales. La falta
de modelos didácticos específicos para la
educación artesanal genera vacíos en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, pues los
estudiantes tienden a reproducir mecánicamente
técnicas aisladas sin comprender su
fundamentación teórica, sin ejercitar el
pensamiento crítico y sin desarrollar
habilidades para resolver problemas reales en
contextos cambiantes. En consecuencia, se
requiere transitar desde un enfoque tradicional
centrado en la repetición técnica hacia un
modelo integral que potencie la creatividad, la
autonomía y la innovación como ejes de la
formación profesional artesanal.
De igual manera, los hallazgos evidencian que
la sostenibilidad del sector artesanal depende en
gran medida del fortalecimiento de
competencias vinculadas al diseño de
proyectos, la empleabilidad, la eficiencia
productiva, la gestión de la calidad y el manejo
del marketing de servicios, áreas en las que se
identifican importantes limitaciones tanto en
docentes como en estudiantes. El análisis de las
tres dimensiones evaluadas confirma que las
instituciones artesanales necesitan una reforma
curricular que incorpore componentes de
gestión financiera, emprendimiento, innovación
tecnológica y comercialización estratégica, con
el fin de que los futuros artesanos puedan
integrarse de manera competitiva a un mercado
cada vez más exigente y digitalizado. A nivel
institucional, se vuelve indispensable fortalecer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 652
la planificación educativa, mejorar los sistemas
de seguimiento y evaluación, e impulsar
procesos permanentes de capacitación docente
orientados a metodologías activas, aprendizaje
autónomo y proyectos productivos con enfoque
de calidad. También se hace evidente la
urgencia de promover redes de colaboración,
clústeres regionales y entornos de aprendizaje
cooperativo que permitan compartir buenas
prácticas y fortalecer la identidad cultural del
oficio artesanal. En síntesis, la pertinencia de la
formación artesanal radica en la capacidad del
sistema educativo para modernizarse sin perder
su esencia, articulando tradición e innovación
para formar profesionales capaces de responder
a los desafíos contemporáneos y contribuir al
desarrollo económico y sociocultural del país.
Referencias Bibliográficas
Carnero, M., Torres, T., & Tarrió, C. (2020).
Creatividad, potencialidad y talento en la
educación superior hacia el 2030.
Universitaria.
Castillo, A., Lombillo, C., Sánchez, E., & Vera,
M. (2021). Retos de futuro para un sector
tradicional: la artesanía y las TIC unidas en
el proyecto ARTCademy. Revista
Iberoamericana: Académico Científica de
Humanidades, Arte y Cultura, 9, 209220.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
7925255.pdf
Gamboa, J., Tovae, G., Armijos, G., & Hidalgo,
H. (2018). Las estrategias comerciales para
la captación de clientes del sector artesanal
en el cantón Naranjito-Ecuador. Polo de
Conocimiento, 3(6), 403428.
http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.603
García, E., & Vargas, J. (2019). Las redes de
negocios como estrategias en la gestión del
conocimiento para la competitividad de los
artesanos de Tonalá, Jalisco. Gestión Joven,
20(1), 2842.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7054133
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-
Hill Interamericana Editores.
Instituto Iberoamericano del Patrimonio
Natural y Cultural (IPANC). (2010). Curso
de capacitación artesanal paso a paso:
currículo y recursos didácticos.
http://documentacion.cidap.gob.ec/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7459
Maya, K. (2018). Innovación para el desarrollo
económico del gremio artesanal. Koinonía,
4(7), 88102.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7062699
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021a).
Guía para el diseño curricular basado en
competencias laborales.
https://www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021b).
Guía de apoyo para los docentes en la
implementación de metodología STEM
STEAM.
https://www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021c).
Guía para acompañar los aprendizajes desde
el enfoque de educación inclusiva con
enfoque de sostenibilidad para las islas
Galápagos.
https://www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023).
Lineamientos pedagógicos-curriculares
régimen CostaGalápagos año lectivo 2023
2024.
https://www.educacion.gob.ec
Terán, D., Ochoa, A., & Torres, Y. (2020).
Aprender enseñando desde y hacia los
estudiantes. Encuentro Internacional de
Educación en Ingeniería ACOFI 2020.
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article
/view/718/723
Vázquez, J., Michala, J., & Mosquera, C.
(2019). Análisis del nivel de cumplimiento de
las obligaciones tributarias de los artesanos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 653
del gremio de maestros mecánicos y afines
“5 de Noviembre” en el periodo 2017–2018
(Tesis de pregrado, Universidad de Azuay).
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/95
41
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nancy Janneth
Rosero Poma, Edgar Javier Reinoso Albán,
Segress García Hevia y Ramón Guzmán
Hernández.