Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 633
IMPACTO DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA DE LOS ESTUDIANTES
DE OCTAVO AÑO DE EDUCACN GENERAL BÁSICA
IMPACT OF ACTIVE TEACHING-LEARNING METHODOLOGIES ON THE
DEVELOPMENT OF READING COMPETENCE OF EIGHTH-YEAR STUDENTS OF
BASIC GENERAL EDUCATION
Autores: ¹Edilma Iralda Alulima Guamo y
2
Luis Armando Chisaguano Chisaguano.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0005-3427-1698
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9900-6095
¹E-mail de contacto: e.alulima.mae@uteg.edu.ec
²E-mail de contacto: l.chisaguano.docente@uteg.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 10 de Noviembre del 2025
¹Magíster en Educación con mención en Pedagogía, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
²Magíster en Educación con mención en Pedagogía, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
La presente investigación analiza el impacto de
las metodologías activas de enseñanza-
aprendizaje en el desarrollo de la competencia
lectora en estudiantes de octavo año de
Educación General Básica, de la Unidad
Educativa Fiscomisional La Dolorosa. El
estudio surge ante la detección de deficiencias
en los niveles de competencia lectora de los
estudiantes y con la finalidad de mejorar en el
contexto educativo actual. Se empleó un
enfoque mixto, con diseño no experimental y
de tipo correlacional. La recolección de datos
se realizó mediante entrevistas estructuradas a
docentes y pruebas de despistaje de lengua
aplicadas a estudiantes. Los resultados
muestran que las metodologías activas más
utilizadas por los docentes en el aula de clases
son el aprendizaje basado en proyectos, el
estudio de casos y el e-learning. Se evidenció
que más del 49% de los alumnos posee niveles
bajos de comprensión lectora, y que existe una
relación entre el uso de metodologías activas y
el nivel de competencias lectoras. El análisis
estadístico mediante el coeficiente de
Spearman confirmó una fuerte correlación
positiva entre el uso de estas metodologías y los
niveles de competencia lectora, respaldando la
necesidad de implementar estrategias
pedagógicas innovadoras para fortalecer la
competencia lectora en los estudiantes.
Palabras clave: Metodologías activas,
Competencia lectora, Comprensión lectora,
Fluidez lectora, Participación, Enseñanza,
Aprendizaje, Educación.
Abstract
This research analyzes the impact of active
teaching-learning methodologies on the
development of reading competencies in
eighth-grade students of Basic General
Education at the Unidad Educativa
Fiscomisional La Dolorosa. The study arises
from the detection of deficiencies in the levels
of reading competencies of the students and
with the aim of improving the current
educational context. A mixed approach was
used, with a non-experimental and
correlational design. Data collection was
carried out through structured interviews with
teachers and language screening tests applied
to students. The results show that the active
methodologies most used by teachers in the
classroom are project-based learning, case
studies, and e-learning. It was evidenced that
more than 49% of the students have low levels
of reading comprehension, and that there is a
relationship between the use of active
methodologies and the level of reading
competencies. The statistical analysis using
Spearman's coefficient confirmed a strong
positive correlation between the use of these
methodologies and reading competency levels,
supporting the need to implement innovative
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 634
pedagogical strategies to strengthen reading
competencies in students.
Keywords: Active methodologies, Reading
competence, Reading comprehension,
Reading fluency, Participation, Teaching,
Learning, Education.
Sumário
Esta pesquisa analisa o impacto das
metodologias ativas de ensino-aprendizagem no
desenvolvimento da competência leitora em
alunos do oitavo ano do Ensino Geral Básico,
da Unidade Educacional Fiscal La Dolorosa. O
estudo surge da deteção de deficiências nos
níveis de competência leitora dos alunos e com
o objetivo de melhorar no contexto educativo
atual. Utilizou-se uma abordagem mista, com
delineamento não experimental e correlacional.
A coleta de dados foi realizada por meio de
entrevistas estruturadas com os professores e
testes de triagem de linguagem aplicados aos
alunos. Os resultados mostram que as
metodologias ativas mais utilizadas pelos
professores em sala de aula são a aprendizagem
baseada em projetos, estudos de caso e e-
learning. Evidenciou-se que mais de 49% dos
alunos apresentam baixos níveis de
compreensão leitora, e que existe uma relação
entre o uso de metodologias ativas e o nível de
habilidades de leitura. A análise estatística
utilizando o coeficiente de Spearman confirmou
uma forte correlação positiva entre a utilização
destas metodologias e os níveis de competência
leitora, suportando a necessidade de
implementar estratégias pedagógicas
inovadoras para reforçar a competência leitora
nos alunos.
Palavras-chave: Metodologias ativas,
Competência de leitura, Compreensão de
leitura, Fluência de leitura, Participação,
Ensino, Aprendizagem, Educação.
Introducción
Las metodologías activas de enseñanza
aprendizaje son un grupo de estrategias y
técnicas diseñadas para optimizar el
aprendizaje, suelen ser flexibles para adaptarse
a las necesidades del contexto educativo. Estas
metodologías promueven el análisis profundo,
la comprensión y participación, desarrollo de
habilidades y competencias en los estudiantes.
Por otro lado, la competencia lectora es el
conjunto de habilidades cognitivas, lingüísticas
y críticas, que permiten a una persona
interrelacionarse con los textos de manera
eficiente. Es decir, que implica que un individuo
pueda percibir y ubicar la información relevante
en un texto, entender el mensaje plasmado,
analizar el pensamiento del autor y poder emitir
una opinión crítica y fundamentada. Diversas
investigaciones recientes han demostrado la
incidencia positiva que las metodologías activas
de enseñanza aprendizaje tienen en la mejora de
la competencia lectora. Sánchez y García
(2021) señalan que, aunque los estudiantes
cuentan con herramientas para mejorar su
comprensión lectora, no siempre las utilizan de
manera efectiva. De igual manera, Pérez et al.
(2022) resaltan que metodologías activas como
el Aprendizaje basado en Proyectos es
importante en la adquisición de habilidades
como autonomía y reflexión crítica.
Este estudio busca analizar si la aplicación de
metodologías activas en el aula incide en el
desarrollo de la competencia lectora de los
estudiantes de octavo año, diagnosticando sus
dificultades y proponiendo estrategias
didácticas que optimicen su aprendizaje. A
través de un enfoque cuantitativo, se espera
generar evidencia que permita mejorar las
competencias lectoras de los estudiantes y
contribuir al fortalecimiento del desarrollo
pedagógico en la institución. Romero et al.,
(2020) citado por Paguay et al. (2022) menciona
sobre las metodologías activas de enseñanza
que: “las mismas se pueden definir como la
agrupación de estrategias educativas orientadas
a lograr un aprendizaje significativo y profundo
del estudiantado, por medio de la determinación
del estudiante como el centro del aprendizaje”
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 635
(p.75). De la misma manera, según Jiménez et
al. (2020, citado por Villalobos, 2022), se
entiende por metodologías activas al conjunto
de métodos didácticos que fomenten la
participación y actividad de los estudiantes,
donde éstos se involucren en su proceso de
aprendizaje, en todas sus fases: planificación,
estructura y progreso. Sobre la importancia de
las metodologías activas de enseñanza
aprendizaje, autores como Pérez et al. (2022),
concluyen que: “desde el punto de vista de los
alumnos, la implementación del ABP fue
positiva, logró aprendizajes y desarrolló
habilidades y actitudes esenciales, como la
creatividad, la autonomía, la resolución de
problemas, el trabajo en equipo y el
pensamiento interdisciplinario” (p.14).
Para Valero et al. (2023), la competencia lectora
es la capacidad de comprender y utilizar el
lenguaje escrito de manera efectiva en las
distintas situaciones de la vida cotidiana. Dicho
de otra forma, se refiere a las habilidades que
permiten comprender, analizar y revisar textos
escritos, así como a partir de esta información
solucionar desafíos y tomar decisiones. Pisa
(2009) citado en Romo (2019), expone que “la
competencia lectora “está considerada como un
conjunto de conocimientos, destrezas y
estrategias que los individuos van desarrollando
a lo largo de la vida en distintos contextos, a
través de la interacción con sus iguales y con la
comunidad en general” (p.165). Es fundamental
empezar explicando que es común la confusión
entre comprensión y competencia lectora, es así
como autores como Romo (2019) explica al
respecto que: la competencia lectora abarca
saberes, habilidades y herramientas que las
personas construyen durante toda su vida y la
destreza de saber aplicarlos efectivamente en
las situaciones cotidianas. Siendo esta
competencia de carácter social. Para Morales y
Floriza (2021) “la comprensión lectora es un
proceso mediante el cual el lector no sólo
comprende, sino que también elabora un
significado en su interacción personal con el
texto. Es decir, la connotación del texto no está
dada únicamente a partir del emisor, sino que el
receptor-lector es quien completa el texto al
momento de ejecutar la lectura (p.76). Para
Slavin (2018) la participación en el aula se
refiere al grado en que los estudiantes se
involucran activamente en las actividades de
aprendizaje, contribuyen con sus ideas, hacen
preguntas, responden a las de otros y muestran
un compromiso general con el proceso
educativo. Para efectos de la presente
investigación, nos enfocaremos en una
concepción de participación no tan general, sino
más bien conductual, para Skinner (2009), la
Participación Conductual se refiere a las
acciones manifiestas de un estudiante que
señalan su involucramiento y acatamiento de las
exigencias académicas y las normas escolares.
Esto abarca la asistencia, la participación en
actividades extracurriculares, la ausencia de
conductas disruptivas, el esfuerzo dedicado al
trabajo escolar (como la realización de tareas),
y el cumplimiento de las reglas y normas.
Materiales y Métodos
El tipo de investigación que se realizó es no
experimental, transversal y descriptiva-
correlacional, debido a que se realizó la
observación del entorno educativo habitual, sin
manipulación de variables, con la recolección
de datos en determinado momento y buscando
determinar la relación entre el uso de
metodologías activas de enseñanza aprendizaje
y la competencia lectora de los estudiantes. El
enfoque utilizado en este trabajo es cuantitativo,
se aplicaron a los estudiantes pruebas de
despistaje de comprensión y fluidez lectora, con
la finalidad de medir el nivel de estas
competencias en los estudiantes. Por otro lado,
se realizaron cuestionarios estructurados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 636
cuantitativos a los docentes que imparten clases
a estos estudiantes, con la finalidad de analizar
la incidencia de la utilización de metodologías
en el aula. La presente investigación tiene como
objeto una población de cuatrocientos
estudiantes de Octavo año de educación general
básica, pertenecientes a la Unidad Educativa
Fiscomisional La Dolorosa, donde el tamaño de
la muestra es de ciento noventa y siete
estudiantes, este tamaño muestral fue
determinado con el uso de la fórmula estadística
para poblaciones finitas. Luego se seleccionó
mediante muestreo estratificado aleatorio,
debido a que la población total de cuatrocientos
estudiantes está dividida en estratos (10
paralelos) de los cuales se toma en nueve
paralelos una muestra de veinte estudiantes y en
un paralelo se toma una muestra de 17
estudiantes, asegurándose de que todos los
paralelos están representados.
Asimismo, se aplicó un cuestionario
estructurado de tipo cuantitativo a los 20
docentes responsables de impartir clases en esos
diez paralelos. Esto permitió relacionar los
datos obtenidos de los estudiantes con la
aplicación de metodologías activas en el aula.
Dentro de las técnicas utilizadas, primeramente,
se aplicó a los estudiantes una prueba de
despistaje de lengua, que incluye dos
componentes: comprensión y fluidez lectoras.
Este instrumento permitió determinar el nivel
de competencia lectora de los estudiantes,
clasificándolos en diferentes niveles según su
desempeño. En segundo lugar, se aplicó un
cuestionario estructurado de tipo cuantitativo a
los docentes, con preguntas que permitieron
identificar el uso de metodologías activas en el
aula. Los datos se procesaron a través de
análisis descriptivo y correlacional, con el uso
del coeficiente de correlación de Spearman para
determinar la relación entre el uso de
metodologías activas y el desarrollo de la
competencia lectora en los estudiantes.
Resultados y Discusión
En este apartado se exponen los resultados
obtenidos a partir de la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos. Se
pueden observar tanto los resultados obtenidos
de la aplicación de la prueba de despistaje de
comprensión y fluidez lectora aplicada a los
estudiantes, así como, los resultados del
cuestionario estructurado de tipo cuantitativo
aplicado a los docentes (ver tabla 1):
Tabla 1. Nivel de lectura comprensiva registrado en los estudiantes de octavo
Nivel de lectura comprensiva
Estudiantes
Porcentaje %
Alto (4 puntos)
85
43%
Medio (3 puntos)
15
8%
Bajo (2 puntos)
62
31%
Muy bajo (1 punto)
35
18%
Total
197
100
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 1 y con las respuestas
recopiladas en la prueba de despistaje, el 49%
de los estudiantes tiene un nivel de comprensión
lectora que va desde bajo a muy bajo,
específicamente, el 31% (62 estudiantes) tienen
un nivel bajo de comprensión lectora, y el nivel
muy bajo lo tiene 18% (35 estudiantes). Solo el
8% (15 estudiantes) está dentro del nivel medio,
mientras que el 43% (85 estudiantes) están
dentro del nivel alto, evidenciando que poseen
capacidades lectoras que les permiten una
efectiva interpretación, análisis y reflexión de
los textos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 637
Tabla 2. Nivel de fluidez lectora en los estudiantes
Nivel de fluides lectora
Estudiantes
%
Alto (8 puntos)
76
39%
Medio (6-7 puntos)
59
30%
Bajo (4-5 puntos)
28
14%
Muy bajo (0-3 punto)
34
17%
Total
197
100
Fuente: elaboración propia
Conforme a los resultados obtenidos en la
Table 2 de aplicación de la prueba de despistaje:
fluidez lectora, se evidencia que el porcentaje
más significativo de estudiantes 39% (76
estudiantes) están dentro del nivel alto de
fluidez lectora, implicando que poseen buena
fluidez lectora y obtuvieron pocos o ningún
error relevante; 30% (59 estudiantes) están
dentro del nivel medio de fluidez lectora; y, el
31% (62 estudiantes) se encuentran en el nivel
bajo y muy bajo de fluidez lectora, lo que es una
cifra alarmante, mostrando dificultades más
significativas en su fluidez lectora.
Tabla 3 Resultados de la Prueba de Despistaje de Lengua según Paralelo
Resultados de Prueba de Despistaje de Lengua
Comprensión Lectora
Fluidez lectora
Promedio del paralelo
Nivel
Promedio del paralelo
Nivel
3,2
alta (3,1 -4)
7,6
alto (7,1-8 puntos)
2,3
baja (2,1-2,5)
5,0
bajo (4 - 5 puntos)
3,3
alta (3,1 -4)
7,5
alto (7,1-8puntos)
2,4
baja (2,1-2,5)
5,0
bajo (4 - 5 puntos)
2,4
baja (2,1-2,5)
4,9
bajo (4 - 5 puntos)
3,0
media (2,5-3,1)
6,7
medio (5,1-7puntos)
2,9
media (2,5-3,1)
6,5
medio (5,1-7puntos)
3,3
alta (3,1 -4)
7,7
alto (7,1-8 puntos)
2,7
Media
6,7
medio (5,1-7puntos)
2,2
baja (2,1-2,5)
4,9
bajo (4 - 5 puntos)
Fuente: elaboración propia
En base a la presente tabla 3 de resultados
promedio obtenidos en los estudiantes de los
diez paralelos de octavo año de educación
básica, se logra evidenciar: En cuanto a la
comprensión lectora, se observa que cinco
paralelos (2, 4, 5, 10 y parcialmente el 6)
presentan un nivel bajo, con promedios entre
2,2 y 2,4. Solo tres paralelos (1, 3 y 8) alcanzan
un nivel alto (superior a 3,1), mientras que los
restantes se sitúan en un nivel medio, lo cual
evidencia una tendencia general hacia un
rendimiento limitado en esta dimensión.
Resultados del cuestionario estructurado de
tipo cuantitativo sobre el uso Metodologías
Activas de Enseñanza Aprendizaje a los
Docentes
A continuación, se presenta el resumen de la
valoración y aplicación de metodologías
activas:
Tabla 4. Resumen de la Valoración y Aplicación de Metodologías Activas Según los Docentes (datos
recopilados a través del cuestionario estructurado)
Categoría
%
Nivel de Participación de los Alumnos
Alta (60%), Media (40 %)
Uso de Metodologías Activas en Asignatura
Baja (40 %), Media (30 %), Alta (30 %)
Cambio Propuestos Metodología
Ningún cambio (70%), Moderado (30%)
Ventajas Observada Mitología Activas
Mejora Competencias Lectoras (60%), Otras Ventajas (40%)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 638
De acuerdo con la tabla 4 los resultados
obtenidos de los cuestionarios estructurados de
tipo cuantitativo, aplicados a los docentes que
imparten clases en los octavos años, sobre el
nivel de participación en las clases donde se
utiliza metodologías activas, el 60 % reporta
una alta participación de los estudiantes,
mientras que el 40% indican un nivel de
participación media. Esto revela que la
participación en el aula con uso de
metodologías activas es positiva, debido a que
no existe respuestas de docentes que reporten
participación baja. Respecto al grado de
aplicación metodologías activas en el aula, un
40 % de los docentes las utilizan en un nivel
bajo, un 30% en el nivel medio y un 30% las
emplea de forma alta. Este resultado sugiere que
la aplicación de las metodologías activas aún no
está consolidada entre todos los docentes, pues
persiste la aplicación de metodologías
tradicionales. En cuanto a si los docentes están
dispuestos a cambiar las metodologías
aplicadas, el 70% de los docentes no desea
realizar ningún cambio y 30% si quiere
cambiar, innovar y mejorar. Esto demuestra el
panorama actual, existe resistencia al cambio y
persistencia de uso de metodologías
tradicionales. Las ventajas del uso de
metodologías activas en el aula que
manifestaron los docentes entrevistados fueron:
mejora de competencias lectoras (60%) y el
40% señala otras ventajas.
Tabla 5. Relación entre el uso de metodologías activas por parte de los docentes y los niveles de
comprensión y fluidez lectora en los estudiantes
Docente
Promedio porcentaje de
uso de metodologías
activas
Paralelo
Nivel de Comprensn
Lectora del
Paralelo
Nivel de Fluidez Lectora
del paralelo
Docente 1
20%
Bajo (0-40%)
2
2,3
Baja (1-2,4)
5,0
Baja (4 - 5 puntos)
Docente 2
50%
Medio (41%-70%)
6
3,0
Media (2,5-3)
6,7
Media (5,1-7puntos)
Docente 3
40%
Bajo (0-40%)
2
2,3
Baja (1-2,4)
5,0
Baja (4 - 5 puntos)
Docente 4
90%
Alto (71%-100%)
3
3,3
Alta (3,1 -4)
7,5
Alta (7,1-8puntos)
Docente 5
15%
Bajo (0-40%)
4
2,4
Baja (1-2,4)
5,0
Baja (4 - 5 puntos)
Docente 6
50%
Medio (41%-70%)
6
3,0
Media (2,5-3)
6,7
Media (5,1-7puntos)
Docente 7
90%
Alto (71%-100%)
3
3,3
Alta (3,1 -4)
7,5
Alta (7,1-8puntos)
Docente 8
50%
Medio (41%-70%)
7
2,9
Media (2,5-3)
6,5
Media (5,1-7puntos)
Docente 9
90%
Alto (71%-100%)
8
3,3
Alta (3,1 -4)
7,7
Alta (7,1-8 puntos)
Docente 10
20%
Bajo (0-40%)
4
2,4
Baja (1-2,4)
5,0
Baja (4 - 5 puntos)
Docente 11
85%
Alto (71%-100%)
8
3,3
Alta (3,1 -4)
7,7
Alta (7,1-8 puntos)
Docente 12
50%
Medio (41%-70%)
7
2,9
Media (2,5-3)
6,5
Media (5,1-7puntos)
Docente 13
15%
Bajo (0-40%)
5
2,4
Baja (1-2,4)
4,9
Baja (4 - 5 puntos)
Docente 14
50%
Medio (41%-70%)
9
2,7
Media (2,5-3)
6,7
Media (5,1-7puntos)
Docente 15
20%
Bajo (0-40%)
5
2,4
Baja (1-2,4)
4,9
Baja (4 - 5 puntos)
Docente 16
95%
Alto (71%-100%)
1
3,2
Alta (3,1 -4)
7,6
Alta (7,1-8 puntos)
Docente 17
50%
Medio (41%-70%)
9
2,7
Media (2,5-3)
6,7
Media (5,1-7puntos)
Docente 18
25%
Bajo (0-40%)
10
2,2
Baja (1-2,4)
4,9
Baja (4 - 5 puntos)
Docente 19
25%
Bajo (0-40%)
10
2,2
Baja (1-2,4)
4,9
Baja (4 - 5 puntos)
Docente 20
90%
Alto (71%-100%)
1
3,2
Alta (3,1 -4)
7,6
Alta (7,1-8 puntos)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 639
Los docentes que tienen un uso alto (71%-
100%) de metodologías activas de enseñanza
aprendizaje dentro de su asignatura, como el
Docente 4, Docente 7, Docente 9, Docente 11,
Docente 16 y Docente 20, coinciden con los
paralelos tienen promedios altos de
comprensión (3,1- 4 puntos) y fluidez lectora
(7,1-8 puntos). Esto muestra una tendencia
favorable entre el uso de metodologías activas y
el desarrollo de competencias lectoras. Por otro
lado, los docentes que indicaron niveles bajos
de implementación de metodologías activas
(entre el 0% y el 40%), casos representativos
como el Docente 1, Docente 3, Docente 5,
Docente 10, entre otros, presentan una
constante significativa: sus estudiantes se
ubican predominantemente en niveles bajos
tanto de comprensión (2,12,5) como de fluidez
(45 puntos).
Uso de Coeficiente de correlación de
Spearman
Cálculo de Correlación entre el Porcentaje de
uso de Metodologías Activas y el nivel de
Comprensión Lectora de los estudiantes:
Tabla 6. Rangos para el análisis de correlación entre uso de metodologías activas y comprensión
lectora
Docente
Curso
Rango M
Rango C
d (Rango M
- Rango C)
𝟐
Docente 13
5
1,5
1,5
0
0
Docente 5
4
1,5
1,5
0
0
Docente 1
2
4,0
3,5
0,5
0,25
Docente 10
4
4,0
3,5
0,5
0,25
Docente 15
5
4,0
6,5
-2,5
6,25
Docente 18
10
6,5
6,5
0
0
Docente 19
10
6,5
6,5
0
0
Docente 3
2
8,0
6,5
1,5
2,25
Docente 2
6
11,5
9,5
2
4
Docente 6
6
11,5
9,5
2
4
Docente 8
7
11,5
11,5
0
0
Docente 12
7
11,5
11,5
0
0
Docente 14
9
11,5
13,5
-2
4
Docente 17
9
11,5
13,5
-2
4
Docente 11
8
15,0
15,5
-0,5
0,25
Docente 4
3
17,5
15,5
2
4
Docente 7
3
17,5
18,5
-1
1
Docente 9
8
17,5
18,5
-1
1
Docente 20
1
17,5
18,5
-1
1
Docente 16
1
30,0
18,5
1,5
2,25
𝑑
2
=
34,5
Fuente. elaboración propia
El coeficiente de Spearman obtenido (ρ ≈ 0.97)
indica una correlación positiva muy fuerte entre
el uso de metodologías activas y el nivel de
comprensión lectora. Esto sugiere que mientras
mayor es el uso de estas metodologías, mejores
son los resultados obtenidos por los estudiantes
en comprensión lectora.
Cálculo de Correlación entre el Porcentaje
de uso de Metodologías Activas y el nivel de
Comprensión Fluidez Lectora de los
estudiantes
A continuación, se presentan los Rangos para el
análisis de correlación entre uso de
metodologías activas y fluidez lectora:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 640
Tabla 7. Rangos para el análisis de correlación entre uso de metodologías activas y fluidez lectora
Docente
Curso
Rango M
Rango F
d (Rango M
Rango F)
Docente 13
5
1,5
2,5
-1
1
Docente 5
4
1,5
2,5
-1
1
Docente 1
2
4
2,5
1,5
2,25
Docente 10
4
4
2,5
1,5
2,25
Docente 15
5
4
6,5
-2,5
6,25
Docente 18
10
6,5
6,5
0
0
Docente 19
10
6,5
6,5
0
0
Docente 3
2
8
6,5
1,5
2,25
Docente 2
6
11,5
9,5
2
4
Docente 6
6
11,5
9,5
2
4
Docente 8
7
11,5
12,5
-1
1
Docente 12
7
11,5
12,5
-1
1
Docente 14
9
11,5
12,5
-1
1
Docente 17
9
11,5
12,5
-1
1
Docente 11
8
15
15,5
-0,5
0,25
Docente 4
3
17,5
15,5
2
4
Docente 7
3
17,5
17,5
0
0
Docente 9
8
17,5
17,5
0
0
Docente 20
1
17,5
19,5
-2
4
Docente 16
1
20
19,5
0,5
0,25
Fuente: elaboración propia
Ecuación 1 Coeficiente de Spearman obtenido
p = 1 (6 × 34,5) / [20(20² 1)] = 0,974. El
coeficiente de Spearman obtenido 0.97)
indica una correlación positiva muy fuerte entre
el uso de metodologías activas y el nivel de
fluidez lectora. Esto sugiere que mientras mayor
es el uso de estas metodologías, mejores son los
resultados obtenidos por los estudiantes en
fluidez lectora. La presente investigación sobre
el impacto de las metodologías activas de
enseñanza aprendizaje en la competencia
lectora de los estudiantes de octavo año de
educación general básica, presenta hallazgos
importantes y significativos que deben ser
considerados para mejorar el proceso de
enseñanza. Los niveles de comprensión y
fluidez lectoras encontrados a nivel general en
los estudiantes de octavo año que rindieron la
prueba es deficiente, considerando la
importancia de la competencia lectora dentro
del proceso educativo en la actualidad, ya que
un 49% de estudiantes está dentro del nivel bajo
y muy bajo de comprensión lectora y solo un
43% tiene un nivel alto; por otro lado, en el
nivel de fluidez lectora, 39% de los estudiantes
están dentro del nivel alto de fluidez lectora,
30% están dentro del nivel medio y 31% de
estudiantes se encuentra en el nivel bajo y muy
bajo de fluidez lectora, mostrando errores
repetitivos y más significativos. Esto puede
construir un factor relevante por el cual los
estudiantes no están alcanzando los niveles de
desempeño deseados en el aula. Tal como
menciona Huamán (2025) la competencia
lectora es una habilidad esencial en el proceso
de aprendizaje tanto dentro como fuera de la
escuela, pues ayuda a interpretar el habla escrita
y amplia las formas de pensar y estar en
sociedad.
Una de las formas de solucionar las deficiencias
encontradas, es el utilizar las metodologías
activas, porque tienen la capacidad de fomentar
un entorno educativo más participativo, donde
existe un involucramiento activo de los
estudiantes dentro de su proceso de aprendizaje,
pues según los resultados obtenidos, un 60% de
los estudiantes presentan un nivel de
participación alto en clases donde se utiliza las
metodologías activas. Por otro lado, si bien los
docentes indican que utilizan las metodologías
activas, el panorama no es alentador, puesto que
un 40 % manifiesta que las emplean en un nivel
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 641
bajo y solo el 30% las usa a nivel alto. Esto junto
a las respuestas obtenidas sobre la participación
en el aula, sugieren que, aunque existe
evidencia de que las metodologías activas
conllevan beneficios para un aprendizaje activo,
su implementación no es considerada
fundamental o viable para los docentes, esto
puede ser debido a la falta de capacitación,
ausencia de materiales e implementos en el
entorno educativo. Estos resultados guardan
relación con lo señalado por los autores
Ganchozo et al. (2024) donde mencionan que el
Aprendizaje Basado en Proyectos brindan
resultados satisfactorios, pero es relevante tener
en cuenta la necesidad de recursos, y si no se
cuenta con estos, la aplicación de esta
metodología presentaría desventajas muy
importantes. Es necesario resaltar que el papel
del uso de metodologías activas en el aula de
clases para la adquisición de competencias es
importantísimo, puesto que el 60% de los
docentes señalan como ventajas la mejora de la
comprensión lectora en sus estudiantes y el 40%
considera que tiene otras ventajas.
El hecho de que el 70 % de docentes no desea
realizar ningún cambio a sus métodos de
enseñanza, puede indicar una falta de impulso
para la innovación y poca disposición para
explorar nuevas estrategias. Tal como lo
mencionan Gleason y Rubio (2020), la
relevancia de las enseñanzas activas está basada
en la inspiración del docente, pues ellos utilizan
las técnicas, estrategias e instrumentos que
posibilitan una enseñanza enfocada en la
diversidad y promotora de la equidad del
aprendizaje. Los resultados centrales derivados
de la investigación fueron los obtenidos
mediante el análisis estadístico de los datos
recolectados, tanto en las pruebas de despistaje
de comprensión y fluidez lectora aplicado a los
estudiantes, y del cuestionario estructurado
dirigido a los docentes. Además, con el uso del
coeficiente correlacional de Spearman, que nos
permitió obtener resultados, tanto para la
dimensión de comprensión lectora = 0.974),
como para la de fluidez lectora = 0.973),
evidenciando una relación positiva muy fuerte
entre el uso de metodologías activas de
enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la
competencia lectora en los estudiantes de
octavo año de educación básica. Este resultado
demuestra que, a mayor aplicación de
metodologías activas por parte de los docentes,
mejor es el desempeño lector de los estudiantes,
lo que resalta el papel crucial de fomentar el
empleo de metodologías activas en el entorno
educativo y la necesidad de priorizar la
formación continua de los docentes, con la
finalidad de fomentar un aprendizaje
significativo, inclusivo y eficiente. Estos
resultados son congruentes a la conclusión de
Taboada et al. (2021) donde manifiestan que la
diversidad de los contextos educativos presenta
nuevos desafíos para que los actores
pedagógicos deben contestar a las necesidades
específicas de los estudiantes y que, dentro de
la literacidad, son varios factores los que tienen
efecto en el desarrollo de la comprensión oral y
la comprensión lectora, donde es esencial
diseñar estrategias didácticas que promuevan
esta habilidad sociocognitiva.
Conclusiones
La investigación realizada permitió constatar el
impacto positivo y significativo que tiene el uso
de metodologías activas de enseñanza-
aprendizaje en el desarrollo de la competencia
lectora de los estudiantes de Octavo Año de
Educación General Básica, de la Unidad
Educativa Fiscomisional La Dolorosa. Los
resultados que se obtuvieron ponen de
manifiesto que la aplicación de metodologías
activas de enseñanza aprendizaje en el aula,
fomenta un entorno participativo, motivador y
significativo para los estudiantes. Al centrarse
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 642
en el aprendizaje significativo, también se
desarrollan habilidades cognitivas,
comunicativas y lectoras, necesarias para una
correcta comprensión, relación y aplicación de
los conocimientos. Así mismo, se observa que
quienes reciben clases con un mayor uso de
metodologías activas demuestran un mejor
desempeño lector, especialmente en aspectos
como la inferencia, interpretación y análisis de
textos. De igual manera, es necesario promover
el uso de estrategias pedagógicas innovadoras y
activas, que fortalezcan la competencia lectora
desde un enfoque crítico y significativo,
promoviendo su implementación sistemática en
el aula, con el fin de mejorar los resultados
académicos y consolidar aprendizajes más
reflexivos, críticos y funcionales. No obstante,
se determinó que, aunque las metodologías
activas de enseñanza aprendizaje son
beneficiosas para el desarrollo de competencias
y habilidades de los estudiantes, existe
tendencia hacia el uso de metodologías
tradicionales y resistencia al cambio por parte
docentes. En conclusión, las metodologías
activas son estrategias pedagógicas que tienen
un impacto significativo para el desarrollo de la
competencia lectora en los estudiantes de
octavo año de educación general básica, siendo
importante que los docentes transiten de
métodos tradicionales hacia enfoques más
flexibles y activos y contextualizados a las
necesidades de sus estudiantes y las exigencias
del entorno educativo actual, con el propósito
de generar aprendizajes significativos, efectivos
e inclusivos.
Referencias Bibliográficas
Ganchozo, D., Véliz, C., Paredez, L., &
Pacheco, J. (2024). Aplicación de
metodologías activas y su impacto en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Revisión
bibliográfica. Polo del Conocimiento, 9(5),
24952508.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/8099/pdf
Gleason, M., & Rubio, J. (2020).
Implementación del aprendizaje experiencial
en la universidad, sus beneficios en el
alumnado y el rol docente.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0257-43142020000300012
Huamán, G. (2024). Relevancia de la
comprensión lectora en educación: Una
revisión sistemática. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(29).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S2007-
74672024000200743&script=sci_arttext
Mineduc. (2010). Pruebas de despistaje. Maya
Ediciones.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/06/MAN
UALDESPISTAJE-LENGUA-
EBSF_2015.pdf
Paguay, E., Cantuña, G., Carrillo, M., &
Cevallos, M. (2022). Metodologías activas
de enseñanza-aprendizaje para propiciar la
innovación en la educación superior. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 4(3), 7387.
https://editorialalema.org/index.php/pentaci
encias/article/view/135/184
Pérez, R., González, W., & Sarasola, M. (2022).
Implementación del aprendizaje basado en
proyectos en centros de educación media
uruguayos. Pensamiento Educativo. Revista
de Investigación Educacional
Latinoamericana, 59(2), 117.
https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.ph
p/pel/article/view/31225/44027
Romero, M., Morales, S., & Loayza, P. (2023).
Impacto de las estrategias pedagógicas en las
habilidades de comprensión lectora. Revista
Horizontes, 6(25).
https://repositorio.cidecuador.org/jspui/bitst
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 643
ream/123456789/2435/1/Articulo_1_Horizo
ntes_N25V6.pdf
Romo, P. (2019). La comprensión y la
competencia lectora. Anales, 1(377), 163
179.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/a
nales/article/download/2552/2859/10288
Sánchez, E., & García, R. (2021). Ayudar a
comprender y enseñar a comprender: dos
planteamientos instruccionales para los
estudiantes de educación primaria.
Pensamiento Educativo. Revista de
Investigación Educacional
Latinoamericana, 58(2), 117.
https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.ph
p/pel/article/view/29165/34849
Skinner, E., Kindermann, T., Connell, J., &
Wellborn, J. (2009). Engagement and
disaffection in the classroom: Motivational
and organizational influences in elementary
grades. Journal of Educational Psychology,
101(1), 141158.
https://doi.org/10.1037/a0013057
Slavin, R. (2018). Educational psychology:
Theory and practice (12.ª ed.). Pearson.
Taboada, A., Vizcaya, F., & Lutz, S. (2021). La
importancia de la Teoría de la Mente en la
comprensión lectora en estudiantes bilingües
emergentes. Pensamiento Educativo. Revista
de Investigación Educacional
Latinoamericana, 58(2), 118.
https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.ph
p/pel/article/view/29227/34903
Valero, V., Paricoto, R., & Carrizales, D.
(2023). Wordwall como recurso didáctico
para mejorar la competencia lectora en niños
peruanos. Comuni@cción, 14(1), 2740.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2219-
71682023000100027
Villalobos, J. (2022). Metodologías activas de
aprendizaje y la ética educativa. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2),
4758.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-02662022000400047
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Edilma Iralda
Alulima Guamo y Luis Armando Chisaguano
Chisaguan.