
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 617
https://doi.org/10.1080/03004279.2024.241
6954
López, D., López, D., Ojeda, E., Tunja, D.,
Paredes, M., & Sánchez, N. (2022).
Metodologías activas de enseñanza: Una
mirada futurista al desarrollo pedagógico
docente. Polo del Conocimiento, 7(2),
1419–1430.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3654
Manzano, A., Ortiz, A., Rodríguez, J., &
Aguilar, J. (2022). La relación entre las
estrategias lúdicas en el aprendizaje y la
motivación: Un estudio de revisión. Revista
Espacios, 43.
https://doi.org/10.48082/espacios-
a22v43n04p03
Manzano, R., & García, H. (2016). Sobre los
criterios de inclusión y exclusión: Más allá
de la publicación. Revista Chilena de
Pediatría, 87(6), 511–512.
https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003
Mesa, L., Lazo, M., & Muñoz, L. (2025).
Actividades didácticas para estimular el
aprendizaje socioemocional en estudiantes
de básica superior en Ecuador: Una
propuesta integrada. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 9(3), 960–975.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17683
Olmedo, J. (2020). Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico escolar desde las
dimensiones cognitiva, procedimental y
actitudinal. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 13(26).
www.revistaestilosdeaprendizaje.com
Ostaíza, M., & Loor, L. (2024). Los hábitos de
estudio y su relación con el rendimiento
académico. ULEAM Bahía Magazine
(UBM), 5(9), 62–68.
https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.009
Patino, C., & Ferreira, J. (2018). Inclusion and
exclusion criteria in research studies:
Definitions and why they matter. Jornal
Brasileiro de Pneumologia, 44(2), 84.
https://doi.org/10.1590/S1806-
37562018000000088
Piaget, J. (1964a). Cognitive development in
children: Piaget development and learning.
Journal of Research in Science Teaching,
2(3), 176–186.
https://doi.org/10.1002/tea.3660020306
Piaget, J. (1964b). Part I: Cognitive
development in children: Piaget
development and learning. Journal of
Research in Science Teaching, 2(3), 176–
186.
https://doi.org/10.1002/tea.3660020306
Pinto, C., Bravo, M., Ortiz, R., Jiménez, D., &
Faouzi, T. (2023). Autorregulación del
aprendizaje, motivación y competencias
digitales en educación a distancia: Una
revisión sistemática. Revista Mexicana de
Investigación Educativa.
https://www.redalyc.org/journal/140/14075
704012/html/
Prada, R., Gamboa, A., & Avendaño, W.
(2020). Hábitos de estudio y ambiente
escolar: Determinantes del rendimiento
académico en estudiantes de básica
secundaria. Educación, 41(35).
Quizhpi, E., & Buñay, M. (2025). Estrategias
lúdicas para mitigar la disortografía y
mejorar el aprendizaje en estudiantes de
educación básica: Un estudio mixto en
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(2), 4756–4768.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17248
Recalde, E., Chicaiza, V., Guanga, U., Bravo,
Z., López, B., & Molina, S. (2023).
Importancia del aprendizaje basado en
proyectos (ABP) para el aprendizaje
significativo. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(6), 7068–
7081.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9229
Rezai, A., Ahmadi, R., Ashkani, P., &
Hosseini, G. (2025). Implementing active