Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 605
IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS Y ESTRATEGIAS
LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
IMPACT OF THE APPLICATION OF ACTIVE METHODOLOGIES AND PLAYFUL
STRATEGIES ON THE LEARNING OF BASIC EDUCATION STUDENTS
Autores: ¹Susana Verónica Rodríguez Indacochea, ²Gladys Melissa Contreras Suárez,
³Camacho Aguilar Mishel Gabriela y
4
Ángel César Mendoza Hidalgo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7293-3215
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-0677-1217
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0009-1798-4687
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-3088-3775
¹E-mail de contacto: srodriguezi@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: gcontrerass3@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mcamachoa2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
amendozah1@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²* ³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 10 de Noviembre del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Magíster en Educación Informática.
Resumen
El presente estudio titulado “Impacto de la
aplicación de metodologías activas y
estrategias lúdicas en el aprendizaje de los
estudiantes de educación básica” tuvo como
objetivo diagnosticar cómo estas metodologías
influyen en la participación, motivación,
colaboración y rendimiento académico. La
investigación se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, tipo básico y diseño no
experimental transversal, utilizando un
cuestionario mediante la escala siempre, a
veces, nunca; aplicado a una muestra de 25
docentes de instituciones educativas del
Ecuador. Los resultados evidenciaron que el
62,7 % de los docentes percibe un impacto
positivo de la implementación de metodologías
activas y estrategias lúdicas en el proceso de
aprendizaje. En la dimensión de participación
activa, el 53,9 % indicó que los estudiantes
intervienen constantemente en las clases,
mostrando una relación directa con la
comprensión de los contenidos. En cuanto a la
motivación y el dinamismo, el 100 % reportó
altos niveles de interés y disposición del
alumnado, favoreciendo la aplicación práctica
del conocimiento. Asimismo, el 62,4 %
destacó que la colaboración y el trabajo en
equipo fortalecen el rendimiento académico,
reflejando mejoras significativas en la
interacción, el compromiso y los resultados
escolares. Se concluye que las metodologías
activas y lúdicas fomentan un aprendizaje más
significativo, autónomo y participativo,
impulsando el desarrollo de competencias
cognitivas, sociales y emocionales en los
estudiantes, además de promover una
enseñanza innovadora centrada en el estudiante
y orientada al mejoramiento de la calidad
educativa.
Palabras clave: Aprendizaje, Educación
básica, Estrategias lúdicas, Metodologías
activas, Rendimiento académico.
Abstract
The present study, entitled "Impact of the
Application of Active Methodologies and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 606
Playful Strategies on the Learning of
Elementary School Students," aimed to assess
how these methodologies influence
participation, motivation, collaboration, and
academic performance. The research was
conducted using a quantitative, basic approach
and a non-experimental, cross-sectional
design. A questionnaire using the "always,
sometimes, never" scale was administered to a
sample of 25 teachers from educational
institutions in Ecuador. The results showed
that 62.7% of teachers perceived a positive
impact of the implementation of active
methodologies and playful strategies on the
learning process. In the active participation
dimension, 53.9% indicated that students
consistently participate in classes,
demonstrating a direct relationship with
content understanding. Regarding motivation
and dynamism, 100% reported high levels of
student interest and willingness, favoring the
practical application of knowledge. Likewise,
62.4% highlighted that collaboration and
teamwork strengthen academic performance,
reflecting significant improvements in
interaction, engagement, and academic results.
It is concluded that active and playful
methodologies foster more meaningful,
autonomous, and participatory learning,
promoting the development of students'
cognitive, social, and emotional competencies,
and fostering innovative, student-centered
teaching aimed at improving educational
quality.
Keywords: Learning, Elementary
education, Playful strategies, Active
methodologies, Academic performance.
Sumário
O presente estudo, intitulado "Impacto da
Aplicação de Metodologias Ativas e
Estratégias Lúdicas na Aprendizagem de
Alunos do Ensino Fundamental", teve como
objetivo diagnosticar como essas metodologias
influenciam a participação, a motivação, a
colaboração e o desempenho acadêmico. A
pesquisa foi conduzida utilizando uma
abordagem quantitativa básica e um
delineamento transversal não experimental.
Um questionário utilizando a escala "sempre,
às vezes, nunca" foi aplicado a uma amostra de
25 professores de instituições educacionais do
Equador. Os resultados mostraram que 62,7%
dos professores perceberam um impacto
positivo da implementação de metodologias
ativas e estratégias lúdicas no processo de
aprendizagem. Na dimensão participação ativa,
53,9% indicaram que os alunos participam
consistentemente das aulas, demonstrando uma
relação direta com a compreensão do
conteúdo. Em relação à motivação e ao
dinamismo, 100% relataram altos níveis de
interesse e disposição dos alunos, favorecendo
a aplicação prática do conhecimento. Da
mesma forma, 62,4% enfatizaram que a
colaboração e o trabalho em equipe fortalecem
o desempenho acadêmico, refletindo melhorias
significativas na interação, no engajamento e
nos resultados acadêmicos. Conclui-se que
metodologias ativas e lúdicas promovem uma
aprendizagem mais significativa, autônoma e
participativa, promovendo o desenvolvimento
das competências cognitivas, sociais e
emocionais dos alunos, além de promover um
ensino inovador, centrado no aluno e visando à
melhoria da qualidade educacional.
Palavras-chave: Aprendizagem, Educação
básica, Estratégias lúdicas, Metodologias
ativas, Desempenho acadêmico.
Introducción
A nivel internacional, en Estados Unidos,
Blinkoff et al. (2023) demostraron que el
aprendizaje activo y lúdico favorece el
desarrollo de las denominadas 6 Cs
(colaboración, comunicación, contenido,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 607
pensamiento crítico, creatividad y confianza),
con evidencias cuantitativas de mejoras en
matemáticas tempranas (g = 0.24),
conocimiento de formas geométricas (g = 0.63)
y vocabulario espacial (g = 0.93), además de
reportes cualitativos de estudiantes y docentes
que resaltaron un incremento en la motivación
y el interés. En Irán, Rezai et al. (2025)
evidenciaron que la implementación del
aprendizaje activo en estudiantes de inglés
como lengua extranjera redujo en más del 40
% los niveles de ansiedad, mientras que más
del 70 % de los participantes reportaron mayor
motivación y actitudes positivas hacia la
asignatura. Complementando, en Finlandia
Li&Kangas (2024) identificaron que, en la
revisión sistemática de estudios internacionales
sobre aprendizaje lúdico, más del 80 % de las
investigaciones analizadas reportaron mejoras
en comprensión de contenidos y transferencia
del conocimiento, destacando cualitativamente
el fortalecimiento de la creatividad y la
participación estudiantil.
En el ámbito nacional, en Quito, Chávez y
Chávez (2025) evidenciaron que la aplicación
de estrategias lúdicas incide en la lectoescritura
de los estudiantes de Educación General
Básica, ya que el 82,4 % de los encuestados
manifestó mejoras en su aprendizaje y, según
datos nacionales, los niveles de pobreza de
aprendizajes en lectura aumentaron del 12 %
en 2012 al 18,1 % en 2019, lo que resalta la
necesidad de innovaciones pedagógicas. En
Chávez y Chávez (2025) demostraron que, tras
la implementación de actividades lúdicas
inclusivas, la participación estudiantil alcanzó
el 70 %, mientras que el 88 % de los docentes
reconoció la efectividad de dichas estrategias
para promover la interculturalidad en el aula.
Asimismo, en Cuenca, Quizhpi y Buñay
(2025) aplicaron una intervención en 52
estudiantes de quinto de básica, obteniendo
resultados significativos: los errores
ortográficos en puntuación bajaron del 57 % al
23 %, en el uso de grafemas “b/v” del 42 % al
19 %, y en “ll/y” del 46 % al 21 %, logrando
mejoras del 34 %, 23 % y 25 %
respectivamente, con un 85 % de estudiantes
mostrando avances en sus habilidades
ortográficas.
La educación básica en Ecuador enfrenta
múltiples desafíos vinculados con la calidad de
los aprendizajes y la motivación estudiantil,
evidenciado que un porcentaje importante de
estudiantes presenta dificultades en
comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos, lo cual limita el desarrollo de
competencias clave para la vida académica y
social; sumando la prevalencia de
metodologías tradicionales centradas en la
memorización y la enseñanza expositiva, que
reducen la participación activa y el interés de
los alumnos en el proceso educativo. Según,
Mesa et al. (2025) esta situación genera un
escenario en el que la desmotivación, la baja
retención escolar y las desigualdades en el
rendimiento académico se convierten en
problemáticas recurrentes en diversas
instituciones del país, especialmente en
contextos rurales y urbanos marginales. Frente
a ello, surge la necesidad de implementar
metodologías activas y estrategias lúdicas que,
desde la innovación pedagógica, permitan
mejorar la motivación, la comprensión de
Afirma, López et al. (2022) las metodologías
activas y estrategias lúdicas, entendidas como
un conjunto de enfoques pedagógicos que
centran el proceso educativo en la
participación del estudiante. Asimismo, Tapia
et al. (2025) estas metodologías buscan
promover un aprendizaje significativo
mediante actividades dinámicas, colaborativas
y motivadoras, en las que la acción del
estudiante es el eje principal de la construcción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 608
del conocimiento. Hallo et al. (2024) da a
conocer, al ser un factor que incide
directamente en el rendimiento escolar, se
considera fundamental analizarla para
comprender cómo influye en el desarrollo
académico en la educación básica. De acuerdo
con, Manzano et al. (2022), las metodologías
activas se definen como estrategias de
innovación pedagógica que permiten potenciar
el pensamiento crítico y reflexivo de los
estudiantes a través de actividades
participativas que fomentan la autonomía y el
trabajo en equipo; se plantea que estas
metodologías constituyen un estilo de
enseñanza que integra dimensiones cognitivas,
procedimentales y actitudinales, permitiendo
que el estudiante adquiera un aprendizaje
integral que impacta de manera positiva en su
rendimiento académico.
Según, Blanco (2025) la dimensión de
participación activa es entendida como la
intervención constante y significativa de los
estudiantes dentro del proceso educativo, en la
cual se involucran de manera reflexiva y
colaborativa en actividades que potencian sus
aprendizajes. La motivación y dinamismo es
definido, Yum et al. (2024) como el grado de
interés, disposición, entusiasmo que muestran
los estudiantes frente a las actividades de
aprendizaje, debido a que impulsa a los
individuos a comprometerse de manera
autónoma y sostenida con las tareas.
Asimismo, Campoverde (2022), la
colaboración y el trabajo en equipo se
conciben como procesos sociales que
favorecen la construcción de conocimientos
compartidos, la interacción entre pares permite
el desarrollo de funciones cognitivas
superiores, fortaleciendo la cooperación y el
logro de objetivos comunes. La variable
independiente se fundamenta en tres teorías
que orientan su comprensión y aplicación en el
ámbito educativo, el Constructivismo de Piaget
(1964b), que plantea que el aprendizaje se
construye a través de la interacción activa del
estudiante con su entorno, se relaciona con la
dimensión de la participación activa y la forma
en que esta incide en la comprensión de
contenidos. La teoría de la Autodeterminación
de Ryan y Deci (2000) resalta la relevancia de
la motivación intrínseca y el interés personal
como motores para sostener el esfuerzo,
implicación del estudiante, se vincula con la
dimensión de motivación y dinamismo en la
aplicación práctica del conocimiento. La teoría
Sociocultural de Vygotsky (1986), enfatiza el
papel de la interacción social, mediación y el
trabajo en equipo como elementos claves para
potenciar el aprendizaje y el rendimiento
académico, alineándose con la dimensión de
colaboración y trabajo en equipo.
Concordando, Santos et al. (2025), el
aprendizaje se concibe como un proceso
dinámico que permite a los estudiantes
construir conocimientos significativos
mediante la resolución de problemas y la
integración de saberes. En la misma línea,
Sandoval et al. (2022) lo define como la
adquisición de competencias desde las
dimensiones cognitiva, procedimental y
actitudinal, las cuales garantizan un
desempeño académico integral. De igual
manera, Pinto et al. (2023) sostiene que el
aprendizaje es un proceso de asimilación y
retención de nueva información que se conecta
con los conocimientos previos, generando
estructuras cognitivas más complejas y
estables. Sustenta, Olmedo (2020) en el
modelo teórico del presente estudio, el
aprendizaje de los estudiantes se define como
un proceso mediante el cual los escolares
logran comprender, aplicar y transferir los
contenidos trabajados en el aula hacia
contextos académicos y prácticos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 609
evidenciando así un progreso en su formación
académica y personal. Este aprendizaje se
evalúa en tres dimensiones fundamentales,
siendo la comprensión de contenidos,
aplicación práctica del conocimiento y
rendimiento académico, las cuales permiten
identificar tanto la apropiación conceptual
como la capacidad de utilizar lo aprendido en
situaciones reales y el logro de los objetivos
curriculares establecidos.
La comprensión de contenidos, según Vásquez
(2022) se entiende como la capacidad de los
estudiantes para asimilar, interpretar y explicar
de manera autónoma los conocimientos
adquiridos en clase, lo que se evidencia en
evaluaciones, debates y producciones
académicas. Afirma, Urrutia (2024) la
aplicación práctica del conocimiento se refiere
a la habilidad de transferir lo aprendido a
situaciones reales o simuladas, resolviendo
problemas y utilizando estrategias adquiridas
para enfrentar nuevas tareas, garantizando un
aprendizaje significativo. Expone, Ostaíza y
Loor (2024), el rendimiento académico, se
concibe como el nivel de logro alcanzado por
los estudiantes en relación con los objetivos
curriculares, reflejado en calificaciones,
resultados de pruebas y cumplimiento de metas
escolares, de acuerdo con lo planteado por
Ausubel (1983). El aprendizaje de los
estudiantes se sustenta en teorías que explican
el proceso de aprendizaje desde distintas
perspectivas, en primer lugar, la Teoría del
Aprendizaje significativo de Ausubel (2000),
sostiene que los nuevos conocimientos se
integran de manera más eficaz cuando se
relacionan con las estructuras cognitivas
previas, vinculándose con la comprensión de
contenidos. La teoría del aprendizaje
experiencial de Kolb (1984), plantea que el
aprendizaje ocurre mediante la experiencia
directa, la reflexión y la aplicación práctica, lo
cual respalda la dimensión de aplicación del
conocimiento. Complementando, la teoría del
aprendizaje social de Bandura y Walters
(1974) enfatiza el papel de la observación, la
imitación y la interacción social en la
construcción del aprendizaje, explicando así
cómo los estudiantes fortalecen su rendimiento
académico al integrarse en contextos
colaborativos y evaluativos.
Desde una perspectiva social, se justifica
porque permite responder a la necesidad de
fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de
educación básica mediante estrategias que
promuevan su participación, motivación,
trabajo en equipo, contribuyendo a formar
ciudadanos más críticos, colaborativos y
responsables en su comunidad. De acuerdo con
Sandoval et al. (2022), el aprendizaje es un
proceso social que se construye a partir de la
interacción con otros, por lo tanto,
implementar metodologías activas y estrategias
lúdicas genera un impacto positivo en la
integración, cooperación y el desarrollo de
competencias sociales en el ámbito escolar. La
justificación pedagógica radica en que la
aplicación de metodologías activas y lúdicas
impulsa un aprendizaje más dinámico y
significativo, superando la enseñanza
tradicional, fomentando un ambiente
motivador que despierta el interés del
estudiantado por aprender de manera autónoma
y creativa. Asimismo, Gualán et al. (2025), las
metodologías activas representan una
innovación pedagógica que potencia el
pensamiento crítico y reflexivo, al tiempo que
promueven la motivación y el compromiso del
alumnado, lo que refuerza la pertinencia de
este estudio en el ámbito educativo.
La justificación práctica se centra en que este
estudio aporta herramientas aplicables en el
aula para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, al implementar metodologías
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 610
activas y estrategias lúdicas, los docentes
pueden dinamizar sus clases, promover la
motivación, obtener mejores resultados en la
formación de sus estudiantes. En este sentido,
Aroca et al. (2022) afirma que el aprendizaje,
basado en la práctica, vivencia de actividades
concretas, favorece la adquisición de
conocimientos de manera más profunda y
duradera, respaldando la necesidad de aplicar
este tipo de metodologías en contextos
educativos reales. La pertinencia del presente
estudio es porque responde a las demandas
actuales del sistema educativo, el cual requiere
estrategias innovadoras y centradas en el
estudiante para enfrentar los desafíos de la
enseñanza en el siglo XXI, asegurando
aprendizajes más significativos y relevantes.
En concordancia, Recalde et al. (2023)
sostienen que metodologías como el
aprendizaje basado en problemas y las
estrategias activas resultan pertinentes en la
educación básica, ya que permiten al
estudiantado vincular el conocimiento con la
realidad, logrando una formación integral y
adaptada a las exigencias sociales y
académicas contemporáneas.
La presente investigación se formula a partir
de la siguiente interrogante general ¿Cuál es el
impacto de la aplicación de metodologías
activas y estrategias lúdicas en el aprendizaje
de los estudiantes de educación básica? El
objetivo general de la investigación consiste en
“Diagnosticar el impacto de la aplicación de
metodologías activas y estrategias lúdicas en el
aprendizaje de los estudiantes de educación
básica”. De este se derivan los objetivos
específicos “Determinar la relación entre la
participación activa y la comprensión de
contenidos en los estudiantes de educación
básica”; “Analizar cómo la motivación y el
dinamismo influyen en la aplicación práctica
de los conocimientos”; y “Establecer la
contribución de la colaboración y el trabajo en
equipo en el rendimiento académico de los
estudiantes de educación básica”
Materiales y Métodos
En la presente investigación se desarrollará
mediante el tipo de investigación básica
Expone, Guevara et al. (2020). En la presente
investigación se utilizará este tipo de estudio
porque se pretende describir el impacto
observable en el proceso de enseñanza-
aprendizaje sin manipular variables,
únicamente recolectando información a partir
de encuestas y observaciones. Concordando,
Creswell (2002) define el enfoque cuantitativo
como aquel que utiliza la recolección y análisis
de datos numéricos para probar hipótesis y
responder preguntas de investigación. Este
enfoque permite medir las percepciones y
resultados de la aplicación de metodologías
activas y estrategias lúdicas en términos de
porcentajes, frecuencias; porque el objetivo es
obtener resultados estadísticos que evidencien
cómo la participación, motivación y trabajo
colaborativo se relacionan con la comprensión,
aplicación de contenidos y rendimiento
académico. Se aplicará el diseño no
experimental transversal. De acuerdo con
Hernández Sampieri et al. (2014), este diseño
estudia fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, en un momento específico del
tiempo, sin manipular deliberadamente las
variables. Este diseño orientará a la
recolección de información en un momento
especifico, evaluando a los docentes educación
básica para identificar las relaciones entre las
variables sin alterar el entorno escolar.
Para Bernal (2010), la técnica de la encuesta
permite recopilar información de una muestra
de individuos a través de un cuestionario
estructurado que facilita el análisis estadístico.
En esta investigación se utilizará la cnica de
la encuesta y la observación directa, porque
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 611
permiten obtener datos fiables sobre las
percepciones de docentes y estudiantes
respecto a la aplicación de metodologías
activas y estrategias lúdicas en el aula. El
instrumento del cuestionario se empleará,
Afirma Arias (2020) el cuestionario es un
instrumento de investigación que consiste en
un conjunto de preguntas diseñadas para
obtener información específica de los sujetos.
En el presente estudio se aplicará un
cuestionario tipo Likert, permitiendo
operacionalizar las variables y medir con
precisión la participación, motivación, trabajo
colaborativo, comprensión, aplicación de
conocimientos y rendimiento académico.
En este caso, la población está conformada por
docentes de educación básica de instituciones
educativas del Ecuador, tomando como
muestra a 25 docentes de educación básica,
seleccionados de acuerdo con la accesibilidad
y disposición a participar. Se utilizará el
muestreo no probabilístico por conveniencia,
dado que se seleccionaron los docentes que se
encontraban disponibles y accesibles al
momento de la investigación. Asimismo,
Patino y Ferreira (2018), los criterios de
inclusión permiten establecer las características
que deben cumplir los participantes para
formar parte de la investigación, garantizando
la pertinencia y coherencia con los objetivos
planteados. En este estudio, los criterios de
inclusión son:
Docentes que laboren en instituciones de
educación básica del Ecuador.
Profesores con una experiencia mínima de
un año en aula.
Participantes que acepten voluntariamente
ser parte del estudio y completen el
consentimiento informado.
Sujetos que se encuentren disponibles al
momento de la aplicación del cuestionario.
De acuerdo con Manzano y García
(2016) los criterios de exclusión se refieren a
aquellos factores que limitan la participación
de ciertos sujetos, asegurando la validez de los
resultados. En este caso, los criterios de
exclusión son los criterios de inclusión en
negativo:
Docentes que no pertenecen al nivel de
educación básica.
Profesores con menos de un año de
experiencia en aula.
Sujetos que no otorguen su consentimiento
informado.
Participantes que no estén presentes o que
entreguen instrumentos incompletos.
El proceso de investigación se desarrolló en
varias fases. En primer lugar, se identificó la
problemática relacionada con el impacto de las
metodologías activas y estrategias lúdicas en el
aprendizaje de los estudiantes. Posteriormente,
se delimitaron las variables, dimensiones e
indicadores con base en la teoría y en estudios
previos. A continuación, se diseñó el
instrumento tipo Likert y se aplicó a la muestra
seleccionada de docentes de educación básica;
los datos obtenidos fueron organizados y
analizados estadísticamente, permitiendo
contrastar los objetivos específicos e hipótesis,
hasta llegar a los resultados y conclusiones que
responden a la pregunta de investigación. De
acuerdo con, Espinoza (2022) toda
investigación con personas debe garantizar
principios de respeto, autonomía y
confidencialidad. En este estudio se
consideraron tres aspectos éticos
fundamentales, siendo el consentimiento
informado, confidencialidad y respeto y
beneficencia: se procuró que la investigación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 612
no generara riesgos ni perjuicios a los
participantes, más bien buscó aportar al
mejoramiento de la práctica educativa.
Resultados y Discusión
En base a la aplicación del instrumento, se dan
a conocer los siguientes resultados:
Tabla 1. Determinar la participación activa y
la comprensión de contenidos en los
estudiantes de educación básica
Dimensión
Ítem
Siempre
(%)
A veces
(%)
Nunca
(%)
Participación
activa.
1
0%
0
100%
25
0%
0
2
100%
25
0%
0
0%
0
3
29%
5
78%
18
0%
0
4
100%
25
0%
0
0%
0
5
24%
6
76%
19
0%
0
Comprensión de
contenidos
16
100%
25
0%
0
0%
0
17
16%
4
52%
13
32%
8
18
24%
6
32%
8
44%
11
19
46%
5
40%
5
14%
7
20
100%
6
0%
19
0%
0
0,539
10,7
0,378
10,7
0,09
2,6
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 1, se observa que los
docentes reportaron niveles altos de
participación activa en el aula, destacando que
en los ítems 2 y 4 el 100 % los encuestados
afirmaron que los estudiantes siempre
intervienen en clase cuando se aplican
metodologías activas y estrategias lúdicas. Sin
embargo, en otros ítems, como el 1 y el 5, se
evidencia que entre el 76 % y el 100 % indicó
que esta participación ocurre solo a veces, lo
que sugiere que aún existen espacios de mejora
en la constancia del involucramiento
estudiantil. En conjunto, el promedio general
de la dimensión participación activa muestra
un 53.9 % de respuestas “Siempre”, un 37.8 %
“A veces” y un 9 % “Nunca”, lo que refleja
una tendencia predominantemente positiva.
Estos datos respaldan la postura de Piaget
(1964), quien sostiene que el aprendizaje surge
de la interacción activa con el entorno, y se
complementan con lo planteado por Blanco
(2025), al señalar que los nuevos
conocimientos se integran significativamente
cuando el estudiante participa y relaciona los
contenidos con sus experiencias previas. En
cuanto a la comprensión de contenidos, los
ítems 16 y 20 registraron también un 100% de
respuestas “Siempre”, mientras que los ítems
17 y 18 presentaron porcentajes menores entre
16 % y 24 % en el nivel alto, y hasta 44 % en
el nivel bajo, mostrando que la comprensión se
fortalece principalmente cuando las actividades
son participativas y lúdicas. Este
comportamiento coincide con Gallardo y
González (2024), quien resalta la mediación y
la interacción como factores clave del
aprendizaje, y con lo expuesto por Velásquez
et al. (2023), que enfatiza que la motivación y
la autonomía favorecen la comprensión
profunda. Los resultados de la Tabla 1 reflejan
que la mayor participación estudiantil (53.9 %
de frecuencia alta) se asocia directamente con
mejores niveles de comprensión conceptual,
demostrando que las metodologías activas y
las estrategias lúdicas constituyen un medio
eficaz para incrementar la motivación, la
colaboración y el rendimiento académico en
educación básica.
Tabla 2. Analizar la motivación y dinamismo
en la aplicación práctica de los conocimientos
en los estudiantes de educación básica.
Dimensión
Ítem
Siempre
(%)
A veces
(%)
Nunca
(%)
Motivación y
dinamismo.
6
100%
25
0%
0
0%
0
7
100%
25
0%
0
0%
0
8
100%
25
0%
0
0%
0
9
100%
25
0%
0
0%
0
10
100%
25
0%
0
0%
0
Aplicación práctica del
conocimiento.
21
54%
4
36%
18
10%
3
22
56%
5
35%
17
9%
3
23
60%
7
34%
17
6%
1
24
8%
2
92%
23
0%
0
25
40%
10
52%
13
8%
2
Total
0,718
15,3
0,249
8,8
0,033
0,9
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 2, se observa que la dimensión de
motivación y dinamismo presenta resultados
altamente positivos, ya que el 100 % de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 613
docentes encuestados afirmó que los
estudiantes siempre muestran interés,
entusiasmo y disposición frente a las
actividades con metodologías activas y
estrategias lúdicas. Este hallazgo refleja un
elevado grado de implicación emocional y
actitudinal del alumnado, confirma la eficacia
de los enfoques pedagógicos participativos
para despertar la curiosidad y el compromiso
con el aprendizaje. Coincidiendo con Ryan y
Deci (2000), la motivación intrínseca surge
cuando los estudiantes perciben autonomía,
competencia y sentido en sus actividades,
factores que se potencian a través de dinámicas
lúdicas y colaborativas. En consonancia, Tapia
et al. (2025) señalan que la combinación de
acción, emoción y reflexión convierte el aula
en un espacio de exploración activa que
estimula la participación sostenida y la
autorregulación del aprendizaje.
En cuanto a la aplicación práctica del
conocimiento, se muestra una tendencia
favorable, con un promedio general del 71.8 %
de respuestas “Siempre”, un 24.9 % “A veces”
y solo un 3.3 % “Nunca”. Las preguntas 21, 22
y 23 alcanzan valores altos entre 54 % y 60 %,
lo que evidencia que la mayoría de los
estudiantes logra transferir los contenidos
aprendidos a situaciones reales o problemáticas
del entorno. No obstante, el ítem 24 presenta
un contraste, con un 8 % en el nivel alto y un
92 % en el nivel medio, sugiriendo la
necesidad de fortalecer las experiencias de
aplicación práctica mediante estrategias que
integren el juego, la experimentación y el
trabajo colaborativo. Estos resultados
coinciden con la teoría del aprendizaje
experiencial de Zapata et al. (2024), que
postula que el conocimiento se consolida a
través de la práctica y la reflexión sobre la
acción, y con Humberto et al. (2023), sostienen
que las experiencias concretas promueven
aprendizajes más profundos y duraderos. En
síntesis, la evidencia empírica de la Tabla 2
demuestra que las metodologías activas y
lúdicas no solo incrementan la motivación,
sino que también potencian la capacidad de los
estudiantes para aplicar de manera efectiva lo
aprendido en contextos reales.
Tabla 3. Establecer la colaboración y el
trabajo en equipo en el rendimiento académico
de los estudiantes de educación básica.
Dimensión
Ítem
Siempre
(%)
A veces
(%)
Nunca
(%)
Colaboración y trabajo en
equipo.
11
16%
4
60%
15
24%
6
12
28%
7
44%
11
28%
7
13
20%
5
68%
17
12%
3
14
100%
25
0%
0
0%
0
15
72%
18
28%
7
0%
0
Rendimiento académico.
26
100%
25
0%
0
0%
0
27
68%
17
32%
8
0%
0
28
72%
18
20%
5
8%
2
29
76%
19
24%
6
0%
0
30
72%
18
28%
7
0%
0
Total
0,624
15,6
0,304
7,6
0,072
1,8
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con los resultados de la Tabla 3, la
dimensión colaboración y trabajo en equipo
presenta un promedio del 62.4 % de respuestas
en el nivel “Siempre”, lo que indica que la
mayoría de los estudiantes demuestra
disposición para cooperar y participar
activamente en actividades grupales. Los ítems
con mayor frecuencia de respuestas positivas
son el 14 (100 %) y el 15 (72 %), donde se
evidencia una sólida práctica del trabajo
colaborativo y cumplimiento de objetivos
colectivos; sin embargo, los ítems 11 y 12
registran valores más moderados (entre 16 % y
28 % en el nivel alto y hasta 60 % en el nivel
medio), insinuando que, aunque el trabajo en
equipo está presente, todavía requiere
consolidar la distribución equitativa de roles y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 614
la participación constante de todos los
miembros. Este comportamiento se relaciona
con lo expuesto por Gallardo y González
(2024), señalan que la interacción social,
mediación entre pares son elementos
esenciales para el desarrollo cognitivo, y
coincide con lo planteado por Clemente et al.
(2024), al destacar que la colaboración
fortalece las funciones cognitivas superiores y
el aprendizaje compartido dentro del aula. En
cuanto al rendimiento académico, los
resultados evidencian una tendencia altamente
favorable, con ítems que alcanzan valores de
100 % (ítem 26) y superiores al 70 % en los
ítems 27 al 30, lo que refleja que los
estudiantes que participan activamente en
dinámicas grupales también obtienen mejores
resultados académicos. Este hallazgo respalda
lo afirmado por Bandura y Walters (1974),
sostienen que el aprendizaje social se da a
través de la observación e imitación en
contextos cooperativos, y concuerda con Prada
et al. (2020), al considerar que el rendimiento
académico se potencia cuando los estudiantes
aplican conocimientos de manera colaborativa.
Asimismo, el 30.4 % de respuestas “A veces”
y el 7.2 % “Nunca” revelan que algunos
estudiantes aún enfrentan dificultades para
mantener un desempeño constante dentro del
trabajo en equipo, lo que podría deberse a la
falta de liderazgo compartido o cohesión
grupal; confirmando que las metodologías
activas y estrategias lúdicas favorecen no solo
la cooperación y la responsabilidad colectiva,
sino también una mejora directa en el
rendimiento académico de los estudiantes de
educación básica.
De acuerdo con la Tabla 4, que integra los
resultados de las dimensiones analizadas, se
observa un promedio general de 62.7 % en el
nivel “Siempre”, 31 % en el nivel “A veces” y
solo 6.5 % en el nivel “Nunca”, dando a
conocer un impacto significativamente
positivo de la aplicación de metodologías
activas y estrategias lúdicas en el aprendizaje
de los estudiantes de educación básica. Estos
valores reflejan que la mayoría de los docentes
percibe mejoras notables en la participación,
motivación y rendimiento académico del
alumnado cuando se implementan actividades
dinámicas, cooperativas y centradas en el
estudiante.
Tabla 4. Diagnosticar el impacto de la
aplicación de metodologías activas y
estrategias lúdicas en el aprendizaje de los
estudiantes de educación básica
Ítem
Siempre
(%)
A veces (%)
Nunca
(%)
1
0%
0
100%
25
0%
0
2
100%
25
0%
0
0%
0
3
29%
5
78%
18
0%
0
4
100%
25
0%
0
0%
0
5
24%
6
76%
19
0%
0
6
100%
25
0%
0
0%
0
7
100%
25
0%
0
0%
0
8
100%
25
0%
0
0%
0
9
100%
25
0%
0
0%
0
10
100%
25
0%
0
0%
0
11
16%
4
60%
15
24%
6
12
28%
7
44%
11
28%
7
13
20%
5
68%
17
12%
3
14
100%
25
0%
0
0%
0
15
72%
18
28%
7
0%
0
16
100%
25
0%
0
0%
0
17
16%
4
52%
13
32%
8
18
24%
6
32%
8
44%
11
19
46%
5
40%
5
14%
7
20
100%
6
0%
19
0%
0
21
54%
4
36%
18
10%
3
22
56%
5
35%
17
9%
3
23
60%
7
34%
17
6%
1
24
8%
2
92%
23
0%
0
25
40%
10
52%
13
8%
2
26
100%
25
0%
0
0%
0
27
68%
17
32%
8
0%
0
28
72%
18
20%
5
8%
2
29
76%
19
24%
6
0%
0
30
72%
18
28%
7
0%
0
T.
0,627
13,8666667
0,31033333
9,03333333
0,065
1,76666667
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
La aplicación de metodologías activas y
estrategias lúdicas tiene un impacto positivo en
el aprendizaje de los estudiantes de educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 615
básica; los resultados generales evidencian un
alto nivel de participación, motivación,
colaboración y rendimiento académico,
demostrando que estas estrategias contribuyen
a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje y fomentan un aprendizaje más
dinámico y significativo. La participación
activa de los estudiantes se relaciona
directamente con una mejor comprensión de
los contenidos, la mayoría de los docentes
encuestados manifestó que los alumnos
intervienen con frecuencia en clase y logran
asimilar los conocimientos de manera más
efectiva, indicando que las actividades
prácticas favorecen la atención, el interés y la
comprensión de los temas tratados Los
resultados muestran que la motivación y el
dinamismo influyen de manera positiva en la
aplicación práctica de los conocimientos, los
estudiantes mantienen un alto nivel de
entusiasmo y disposición frente a las
actividades lúdicas, lo que les permite
transferir lo aprendido a situaciones reales y
mejorar su desempeño en el aula. Se determinó
que la colaboración y el trabajo en equipo
contribuyen al fortalecimiento del rendimiento
académico, los estudiantes que participan en
actividades grupales desarrollan mejor sus
habilidades sociales, asumen responsabilidades
compartidas y alcanzan mejores resultados
escolares, evidenciando que el trabajo
cooperativo favorece el aprendizaje y la
convivencia escolar.
Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento al Ms.
Milton Criollo, por su guía académica, su
orientación metodológica y constante apoyo
durante el desarrollo de esta investigación. De
la misma manera, agradecen al Ms. Ángel
Mendoza, docente tutor asignado, por su
valiosa labor en la revisión crítica del
manuscrito, cuyas observaciones y sugerencias
contribuyeron significativamente a la calidad
final del artículo. De igual manera, los autores
reconocen la colaboración conjunta y el
compromiso académico de las integrantes del
grupo Susana Rodríguez, Gladys Contreras y
Mishel Camacho, cuyo trabajo coordinado
permitió la culminación exitosa de este
estudio.
Referencias Bibliográficas
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de
investigación científica. Enfoques
Consulting EIRL.
www.cienciaysociedad.org
Aroca, C., Soto, V., Palma, S., Gutiérrez, E., &
Wilde, J. (2022). Evaluación para los
aprendizajes en primera infancia:
Resignificando las prácticas evaluativas
desde la investigación-acción. Revista de
Estudios y Experiencias en Educación,
21(45), 252277.
https://doi.org/10.21703/0718-
5162.v21.n45.2022.013
Ausubel, D. (2000). Preview of assimilation
theory of meaningful learning and retention.
In The acquisition and retention of
knowledge: A cognitive view (pp. 118).
https://doi.org/10.1007/978-94-015-9454-
7_1
Bandura, A., & Walters, R. (1974).
Aprendizaje social y desarrollo de la
personalidad. Alianza Editorial.
Bernal, C. (2010). Metodología de la
investigación: Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales (3.ª ed.).
Pearson.
Blanco, J. (2025). Estrategias de enseñanza
para fomentar la participación activa en el
aula en alumnos de 3.º A de la
Telesecundaria Felipe Ángeles Ramírez de
la comunidad La Unión, Othón P. Blanco,
Q. Roo. Ciencia Latina Revista Científica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 616
Multidisciplinar, 9(3), 70277038.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18341
Blinkoff, E., Nesbitt, K., Golinkoff, R., &
Hirsh-Pasek, K. (2023). Investigating the
contributions of active, playful learning to
student interest and educational outcomes.
Acta Psychologica, 238, 103983.
https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2023.10398
3
Campoverde, S. (2022). Trabajo cooperativo:
Una aproximación teórica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(1),
10531070.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1561
Chávez, J., & Chávez, M. (2025). La lúdica
como una estrategia didáctica para una
educación inclusiva e intercultural en
estudiantes de 5.º año de educación básica
en la Unidad Educativa Yaguachi. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
9(1), 1281112833.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16862
Clemente, V., Beltrán, A., Herrero, S.,
Rodríguez, S., Martínez, I., Martín, A., &
Tornero, J. (2024). Digital device usage and
childhood cognitive development:
Exploring effects on cognitive abilities.
Children, 11(11), 1299.
https://doi.org/10.3390/children11111299
Creswell, J. (2002). Research decisions:
Quantitative and qualitative perspectives.
Legal and Criminological Psychology, 7,
121128.
Espinoza, E. (2022). Ética en la investigación
científica. Revista Mexicana de
Investigación e Intervención Educativa,
1(2), 3543.
https://doi.org/10.62697/rmiie.v1i2.13
Gallardo, G., & González, A. (2024). Atención
y memoria de trabajo: Conceptos,
interacción funcional y principios
cognitivos y neurofisiológicos que las
sustentan. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, 24(1), 1
17.
http://revistaneurociencias.com/index.php/R
NNN/article/view/434
Gualán, L., Sandoval, B., León, J., Chamba,
A., Zapata, Y., & Hernández, J. (2025).
Innovación pedagógica en el aula:
Estrategias para el siglo XXI. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
9(1), 34343453.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16092
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N.
(2020). Metodologías de investigación
educativa: Descriptivas, experimentales,
participativas y de investigación-acción.
RECIMUNDO, 4(3), 163173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).jul
io.2020.163-173
Hallo, E., Naranjo, M., & Olalla, A. (2024).
Innovación pedagógica: Metodologías
activas y su incidencia en el pensamiento
crítico de estudiantes de bachillerato.
Reincisol, 3(6), 65516567.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)6551
-6567
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
Humberto, E., Gilces, C., Javier, L., García, C.,
Manuel, J., & Acosta, Z. (2023). Entornos
virtuales como estrategia innovadora en el
proceso enseñanza-aprendizaje. Revista
ULEAM, 4, 26006006.
Kolb, D. (1984). Experiential learning:
Experience as the source of learning and
development. Prentice-Hall.
Li, X., & Kangas, M. (2024). A systematic
literature review of playful learning in
primary education: Teachers’ pedagogical
activities. Education 313: International
Journal of Primary, Elementary and Early
Years Education.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 617
https://doi.org/10.1080/03004279.2024.241
6954
López, D., López, D., Ojeda, E., Tunja, D.,
Paredes, M., & Sánchez, N. (2022).
Metodologías activas de enseñanza: Una
mirada futurista al desarrollo pedagógico
docente. Polo del Conocimiento, 7(2),
14191430.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3654
Manzano, A., Ortiz, A., Rodríguez, J., &
Aguilar, J. (2022). La relación entre las
estrategias lúdicas en el aprendizaje y la
motivación: Un estudio de revisión. Revista
Espacios, 43.
https://doi.org/10.48082/espacios-
a22v43n04p03
Manzano, R., & García, H. (2016). Sobre los
criterios de inclusión y exclusión: Más allá
de la publicación. Revista Chilena de
Pediatría, 87(6), 511512.
https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003
Mesa, L., Lazo, M., & Muñoz, L. (2025).
Actividades didácticas para estimular el
aprendizaje socioemocional en estudiantes
de básica superior en Ecuador: Una
propuesta integrada. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 9(3), 960975.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17683
Olmedo, J. (2020). Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico escolar desde las
dimensiones cognitiva, procedimental y
actitudinal. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 13(26).
www.revistaestilosdeaprendizaje.com
Ostaíza, M., & Loor, L. (2024). Los hábitos de
estudio y su relación con el rendimiento
académico. ULEAM Bahía Magazine
(UBM), 5(9), 6268.
https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.009
Patino, C., & Ferreira, J. (2018). Inclusion and
exclusion criteria in research studies:
Definitions and why they matter. Jornal
Brasileiro de Pneumologia, 44(2), 84.
https://doi.org/10.1590/S1806-
37562018000000088
Piaget, J. (1964a). Cognitive development in
children: Piaget development and learning.
Journal of Research in Science Teaching,
2(3), 176186.
https://doi.org/10.1002/tea.3660020306
Piaget, J. (1964b). Part I: Cognitive
development in children: Piaget
development and learning. Journal of
Research in Science Teaching, 2(3), 176
186.
https://doi.org/10.1002/tea.3660020306
Pinto, C., Bravo, M., Ortiz, R., Jiménez, D., &
Faouzi, T. (2023). Autorregulación del
aprendizaje, motivación y competencias
digitales en educación a distancia: Una
revisión sistemática. Revista Mexicana de
Investigación Educativa.
https://www.redalyc.org/journal/140/14075
704012/html/
Prada, R., Gamboa, A., & Avendaño, W.
(2020). Hábitos de estudio y ambiente
escolar: Determinantes del rendimiento
académico en estudiantes de básica
secundaria. Educación, 41(35).
Quizhpi, E., & Buñay, M. (2025). Estrategias
lúdicas para mitigar la disortografía y
mejorar el aprendizaje en estudiantes de
educación básica: Un estudio mixto en
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(2), 47564768.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17248
Recalde, E., Chicaiza, V., Guanga, U., Bravo,
Z., López, B., & Molina, S. (2023).
Importancia del aprendizaje basado en
proyectos (ABP) para el aprendizaje
significativo. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(6), 7068
7081.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9229
Rezai, A., Ahmadi, R., Ashkani, P., &
Hosseini, G. (2025). Implementing active
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 618
learning approach to promote motivation,
reduce anxiety, and shape positive attitudes:
A case study of EFL learners. Acta
Psychologica, 253, 104704.
https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2025.10470
4
Ryan, R., & Deci, E. (2000). La teoría de la
autodeterminación y la facilitación de la
motivación intrínseca, el desarrollo social y
el bienestar. American Psychologist, 55(1),
6878. https://doi.org/10.1037/0003-
066X.55.1.68
Sandoval, P., Maldonado, A., & Tapia, M.
(2022). Evaluación educativa de los
aprendizajes: Conceptualizaciones básicas
de un lenguaje profesional para su
comprensión. Páginas de Educación, 15(1),
4975.
https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638
Santos, L., Garoz, I., Frutos, J., & Arribas, H.
(2025). Matriz de indicadores para el diseño
y evaluación de buenas prácticas de
aprendizaje-servicio universitario. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 23(1), 1
22.
https://doi.org/10.15366/reice2025.23.1.002
Tapia, D., Freire, L., & Hallo, E. (2025).
Aprendizaje basado en proyectos: Un
enfoque educativo innovador para una
enseñanza activa. Reincisol, 4(7), 320341.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)320-
341
Urrutia, L. (2024). Construyendo conocimiento
a través del aprendizaje significativo en
competencias en ciencias naturales. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(1), 58395857.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9930
Vásquez, A. (2022). Comprensión lectora:
Fundamentos teóricos y estrategias de
acercamiento al texto. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(4),
618633.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Velásquez, Y., Rose, C., Cervera, N., &
Oquendo, E. (2023). Inteligencia
emocional, motivación y desarrollo
cognitivo en estudiantes. Cienciamatria,
9(17), 435.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120
Vygotsky, L. (1986). Thought and language.
Yum, I., Zapata, H., Chavarría, J., Verdezoto,
J., & Manjarrez, N. (2024). Motivación y
rendimiento académico. Motivación y
Rendimiento Académico.
https://doi.org/10.37811/cli_w1137
Zapata, W., Merino, F., Moreno, E., Moposita,
A., & Escobar, V. (2024). Metodologías
activas para impulsar el proceso enseñanza-
aprendizaje. Otros horizontes, otros
desafíos. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 24332456.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Susana
Verónica Rodríguez Indacochea, Gladys Melissa
Contreras Suárez, Camacho Aguilar Mishel
Gabriela y Ángel César Mendoza Hidalgo.