
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 603
(IA) en su proceso de aprendizaje, en
comparación con los métodos tradicionales. Los
resultados obtenidos evidencian que ambos
enfoques no se contraponen, sino que se
complementan, configurando una nueva
dinámica formativa híbrida en la educación
superior. La curva de aprendizaje tradicional
continúa siendo altamente valorada por su
aporte a la comprensión profunda, el desarrollo
del pensamiento crítico y la mediación
pedagógica del docente, elementos
considerados fundamentales para la
consolidación del conocimiento. En contraste,
la curva tecnológica destaca por su capacidad
para optimizar el tiempo de estudio, ofrecer
retroalimentación inmediata y fortalecer la
autonomía del estudiante. Sin embargo, su
efectividad depende de la orientación
académica que garantice un uso ético y
reflexivo de las herramientas digitales.
Desde una perspectiva descriptiva y estadística,
los resultados revelan que el 68 % de los
participantes mantiene una preferencia por la
enseñanza presencial, mientras que la
aceptación de la IA alcanza porcentajes
cercanos al 40 %, lo que demuestra una apertura
progresiva hacia la integración tecnológica sin
perder la valoración del rol docente. Este
equilibrio refuerza la necesidad de diseñar
modelos pedagógicos que integren lo mejor de
ambos mundos: la solidez del acompañamiento
humano y la innovación de la inteligencia
artificial. En consecuencia, se concluye que la
IA representa un recurso de apoyo
complementario más que un reemplazo de la
enseñanza tradicional. Su incorporación debe
orientarse hacia la potenciación de la
autonomía, la eficiencia y la personalización del
aprendizaje, manteniendo como eje central la
mediación educativa que estimule la reflexión
crítica, la ética digital y el pensamiento
analítico. De este modo, la educación
universitaria podrá evolucionar hacia un
paradigma más flexible, inclusivo y centrado en
el estudiante, donde la tecnología y la docencia
converjan para fortalecer la calidad y la
profundidad del aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Akgun, M., & Toker, S. (2025). Struggle first,
prompt later: How task complexity shapes
learning with GenAI-assisted pretesting. ArXiv.
http://arxiv.org/abs/2504.10249
Arce, C., Gavilanes, J., Arce, E., Haro, E., &
Bonilla, D. (2025). Artificial intelligence in
higher education: Predictive analysis of attitudes
and dependency among Ecuadorian university
students. Sustainability, 17(17), 7741.
https://doi.org/10.3390/su17177741
Bai, Y., & Wang, S. (2025). Impact of generative AI
interaction and output quality on university
students’ learning outcomes: A technology-
mediated and motivation-driven approach.
Scientific Reports, 15(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-025-08697-6
Dawadi, S., Giri, R., Kukulska-Hulme, A., Khan, R.,
& Devkota, K. (2025). Marginalized children’s
opportunities to use technology for learning:
Role of gender. Journal of Educational
Technology Systems.
https://doi.org/10.1177/00472395251382943
Elshall, A., & Badir, A. (2025). Balancing AI-
assisted learning and traditional assessment: The
FACT assessment in environmental data science
education. Frontiers in Education, 10.
https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1596462
García, F. (2024). Inteligencia artificial generativa y
educación: Un análisis desde múltiples
perspectivas.
https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/
view/31942/29746
Jiménez, E., Ruiz, J., Martínez, S., & Redondo, S.
(2025). Artificial intelligence and chatbots for
sustainable higher education: A systematic
review. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 28(2), 81–104.
https://doi.org/10.5944/ried.28.2.43240
Kayadibi, S. (2025). Quantifying student success
with generative AI: A Monte Carlo simulation
informed by systematic review. ArXiv.
https://arxiv.org/pdf/2507.01062
Sánchez, M. (2023). La inteligencia artificial como
recurso docente: Usos y posibilidades para el