Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 574
BRECHAS TECNOLÓGICAS EN AUDITORÍA DE GESTIÓN: DESAFÍOS
FORMATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS
TECHNOLOGICAL GAPS IN MANAGEMENT AUDITING: TRAINING
CHALLENGES FOR STRATEGIC DECISION-MAKIG
Autores: ¹Marlon Esteban García Marquina, ²María José Rivera Paladines y ³Mariana del
Rocío Verdezoto Reinoso.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-3371-1840
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-3789-3880
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2023-6681
¹E-mail de contacto: mgarcia23@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: mrivera8@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: mverdezoto@utmachala.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 10 de Noviembre del 2025
¹Estudiante del VIII ciclo de la Carrera Profesional de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Estudiante del VIII ciclo de la Carrera profesional de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia, por la Universidad del Zulia, (Venezuela), en proceso de registro en Ecuador.
Magíster en Auditoría Integral por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) e Ingeniera en Contabilidad y Auditoría por
la Universidad Técnica de Machala, (UTMACH). Docente e investigadora en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador) con
experiencia en auditoría de gestión, auditoría financiera, auditoría de control interno, auditoría de cumplimiento, contabilidad
financiera y formación universitaria orientada al desarrollo de competencias profesionales y éticas.
Resumen
Las compañías, hoy en día, se enfrentan a
transformaciones debido a progresos
tecnológicos; por eso requieren ajustar sus
formas de operar y supervisar para ofrecer un
liderazgo efectivo. A pesar de que estas
transformaciones son notorias, todavía
mantienen restricciones en su aplicación,
sobre todo por la integración insuficiente de
tecnologías actuales, lo cual disminuye la
eficacia organizativa en contextos digitales.
El objetivo de esta investigación es analizar
la auditoría de gestión en el proceso
formativo de estudiantes universitarios, en
relación con el uso de tecnologías
emergentes, con el fin de identificar brechas
que limitan su contribución a la toma de
decisiones estratégicas y aportar evidencias
para fortalecer su preparación profesional en
entornos digitales. Se llevó a cabo la
investigación utilizando un enfoque mixto,
con una estructura no experimental, de tipo
correlacional, analítico y transversal. Se
utilizó un cuestionario de 36 preguntas para
los alumnos del octavo nivel de Contabilidad
y Auditoría en una universidad pública de la
provincia de El Oro, el cual fue
complementado con un análisis documental
del currículum. Los hallazgos mostraron que
existen vacíos en formación (falta de
contenidos relacionados con tecnologías
emergentes), habilidades prácticas (poca
utilización de software especializado),
recursos tecnológicos (acceso restringido a
herramientas digitales) e infraestructura
institucional (inexistencia de laboratorios y
políticas para innovar). Estas brechas limitan
la habilidad analítica del auditor en
formación y el desarrollo de sus
competencias digitales. Se determina que
para fortalecer estos aspectos es
imprescindible actualizar los programas
académicos, formar a los profesores e incluir
módulos de auditoría digital.
Palabras claves: Transformación digital,
Gestión estratégica, Formación contable,
Inteligencia artificial, Integración
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 575
tecnológica.
Abstract
Today's companies face constant
transformations due to technological
advances; therefore, they need to adjust their
operating and supervisory methods to offer
effective leadership. Although these
transformations are evident, restrictions
remain in their application, primarily due to
insufficient integration of current
technologies, which diminishes
organizational effectiveness in digital
contexts. The objective of this research is to
analyze management auditing in the
educational process of university students, in
relation to the use of emerging technologies,
in order to identify gaps that limit its
contribution to strategic decision-making and
provide evidence to strengthen their
professional preparation in digital
environments. The research was conducted
using a mixed approach, with a non-
experimental, correlational, analytical, and
cross-sectional structure. A 36-item
questionnaire was used for eighth-grade
Accounting and Auditing students at a public
university in the province of El Oro, which
was complemented by a documentary
analysis of the curriculum. The findings
showed gaps in training (lack of content
related to emerging technologies), practical
skills (limited use of specialized software),
technological resources (restricted access to
digital tools), and institutional infrastructure
(lack of laboratories and policies for
innovation). These gaps limit the analytical
skills of auditors in training and the
development of their digital competencies.
To strengthen these aspects, it is essential to
update academic programs, train teachers,
and include digital audit modules.
Keywords: Digital transformation,
Strategic management, Accounting
education, Artificial intelligence,
Technological integration
.
Sumário
As empresas atuais enfrentam constantes
transformações devido aos avanços
tecnológicos; portanto, precisam ajustar seus
métodos operacionais e de supervisão para
oferecer uma liderança eficaz. Embora essas
transformações sejam evidentes, ainda
existem restrições em sua aplicação,
principalmente devido à integração
insuficiente das tecnologias atuais, o que
diminui a eficácia organizacional em
contextos digitais. O objetivo desta pesquisa
é analisar a auditoria de gestão no processo
educacional de estudantes universitários, em
relação ao uso de tecnologias emergentes, a
fim de identificar lacunas que limitam sua
contribuição para a tomada de decisões
estratégicas e fornecer evidências para
fortalecer sua preparação profissional em
ambientes digitais. A pesquisa foi conduzida
utilizando uma abordagem mista, com
estrutura não experimental, correlacional,
analítica e transversal. Um questionário de 36
itens foi utilizado para alunos do oitavo ano
de Contabilidade e Auditoria de uma
universidade pública na província de El Oro,
complementado por uma análise documental
do currículo. Os resultados mostraram
lacunas na formação (falta de conteúdo
relacionado às tecnologias emergentes),
habilidades práticas (uso limitado de
software especializado), recursos
tecnológicos (acesso restrito a ferramentas
digitais) e infraestrutura institucional (falta
de laboratórios e políticas de inovação).
Essas lacunas limitam as habilidades
analíticas dos auditores em treinamento e o
desenvolvimento de suas competências
digitais. Para fortalecer esses aspectos, é
essencial atualizar os programas acadêmicos,
capacitar professores e incluir módulos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 576
auditoria digital.
Palavras-chave: Transformação digital,
gestão Estratégica, Formação contábil,
Inteligência artificial, Integração
tecnológica.
Introducción
La auditoría de gestión se ha convertido en
una herramienta de suma importancia para
evaluar la eficiencia y eficacia de los
procesos dentro de las empresas, más aún
ahora que la transformación digital
representa una de las fuentes más
innovadoras para optimizar procesos e
implementar mejoras. En este sentido, el
perfil de egreso de la carrera de contabilidad
y auditoría señala que los egresados han de
“idear proyectos novedosos valiéndose de la
tecnología” y, a la par, “llevar a la práctica su
conocimiento en contabilidad, finanzas y
auditoría en los ámbitos productivos
mediante prácticas preprofesionales y
pasantías” (Utmach, 2024). De esta manera,
la auditoría de gestión permite analizar las
sistematizaciones y procedimientos internos
de una organización, enfocándose en criterios
clave como la eficiencia y eficacia.
Llumiguano et al (2021). Dicho esto, el rol
del auditor también está cambiando, ya que
va a tener que mejorar sus conocimientos, por
lo cual tiene que aprender a interpretar y
utilizar herramientas tecnológicas más
avanzadas. Asimismo, esos cambios hacen
que los procesos formativos se incorporen de
manera rápida, lo cual ayudará al auditor a
tener pensamientos críticos y analíticos,
desenvolviéndose de mejor manera en
entornos más complejos de la vida
profesional.
Los grandes cambios que se están dando en
el ámbito empresarial a nivel mundial, se
encuentran principalmente impulsados por la
automatización, el Big Data, la inteligencia
artificial y otras tecnologías emergentes, las
cuales plantean una necesidad urgente de
implementación y adaptación para los
profesionales encargados de supervisar,
evaluar y guiar la toma de decisiones
estratégicas. Estas innovaciones tecnológicas
no solo requieren modificaciones en el
trabajo profesional, sino que demandan una
reevaluación profunda de la forma en que las
universidades instruyen a sus estudiantes. La
formación de los auditores de gestión debe
progresar acorde a estos escenarios actuales,
incorporando habilidades digitales, técnicas
pedagógicas innovadoras e instrumentos de
análisis que permitan a los futuros
especialistas abordar los retos del sector
digital con un criterio equilibrado, eficacia y
una perspectiva estratégica, para enfrentar los
desafíos de la era digital.
De acuerdo con Sun et al. (2024) la
revolución del Big Data está transformando
la auditoría y la contabilidad, proporcionando
conocimientos profundos, pero también
desafíos como la privacidad y seguridad de
los datos. Por ello, los profesionales deben
adaptarse al uso de la inteligencia artificial
para brindar análisis eficientes y concretos.
Por lo tanto, resulta de suma importancia
revisar los planes de estudio, las
metodologías de enseñanza y las
herramientas implementadas para guiar la
formación de los futuros profesionales que
participarán en los procesos dentro de
auditoría de gestión. Hernández (2021) nos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 577
expresa que no solo se trata de integrar
tecnología, sino verificar si los fundamentos
pedagógicos de los cuales se están formando
los futuros auditores son efectivos. A pesar
de los avances teóricos, aún se puede notar la
existencia de vacíos que dificultan la
conexión entre el aprendizaje académico en
contraste con las habilidades y conocimientos
prácticos necesarios, que son base
fundamental para contribuir de manera eficaz
en la toma de decisiones estratégicas en
ambientes digitalizados. Por otro lado,
Guilcapi et al. (2024) indican que los
profesores en educación dentro del área
académica "presentan restricciones en cuanto
a la aplicación didáctica y de evaluación con
las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), ya que requiere la
combinación de conocimientos técnicos con
los conocimientos disciplinarios", lo que
evidencia la urgencia de robustecer los
procesos de enseñanza desde un enfoque más
contemporáneo.
En este contexto, las desigualdades
encontradas en la formación de los auditores
de gestión se ven como un impedimento para
lograr una preparación adecuada frente a los
retos del entorno digital. Estas desigualdades
tienen limitaciones, ya sean pedagógicas,
relacionadas con métodos de enseñanza
tradicionales, temarios desactualizados o la
poca integración de enfoques novedosos; o
tecnológicas, ligadas a la falta de acceso a
herramientas digitales, una infraestructura
deficiente o pocas aptitudes tecnológicas. Tal
como se plantea, se analizan estas carencias
en la capacitación de auditores de gestión,
descubriendo sus causas y proponiendo
alternativas de mejora que impulsen el
fortalecimiento profesional en entornos
digitales complejos. Aunque existen estudios
teóricos que analizan la relación entre la
auditoría de gestión y la toma de decisiones
empresariales (Verdezoto y Romero, 2024),
aún son escasas las investigaciones que
integran este vínculo con la formación
universitaria y la adopción de tecnologías
emergentes. Este vacío evidencia la
necesidad de analizar cómo la preparación
académica en auditoría de gestión incorpora
recursos digitales para fortalecer la capacidad
estratégica del futuro auditor. Justo en este
punto es donde se enfoca el presente estudio.
En consecuencia, este estudio busca analizar
la auditoría de gestión en el proceso
formativo de los estudiantes universitarios,
en relación con el uso de tecnologías
emergentes, con el fin de identificar brechas
que limitan su contribución a la toma de
decisiones estratégicas y aportar evidencias
para fortalecer su preparación profesional en
entornos digitales. La metodología empleada
será de enfoque mixto, con un diseño no
experimental, de corte transversal y con un
carácter analítico y correlacional, lo cual
permitirá establecer un vínculo entre la
preparación universitaria, las demandas y
necesidades del entorno actual.
La digitalización ha transformado
significativamente el entorno empresarial,
modificando la forma en que las
organizaciones gestionan sus actividades y
exigiendo nuevas competencias a los
trabajadores, especialmente en áreas de
control y auditoría de gestión. Esta actividad,
tradicionalmente enfocada en la eficiencia y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 578
el cumplimiento normativo, enfrenta ahora el
reto de integrar tecnologías emergentes para
mejorar la toma de decisiones. El avance
tecnológico obliga a los auditores a fortalecer
sus habilidades profesionales ante un
contexto organizacional dinámico. En
América Latina, la adopción de tecnologías
como inteligencia artificial y automatización
sigue siendo limitada. En Ecuador, esta
brecha se relaciona con el desconocimiento,
la resistencia al cambio y los altos costos de
capacitación (Cañar y Torres, 2024), lo que
restringe la modernización de sectores clave.
Esta problemática también afecta al ámbito
académico, donde la incorporación
insuficiente de tecnologías emergentes en la
formación profesional genera auditores con
preparación digital deficiente. Olmedo
(2020), Balladares (2023) y Sandia et al.
(2018) coinciden en la necesidad de
fortalecer las competencias digitales
docentes y rediseñar modelos educativos.
Asimismo, la auditoría de gestión es esencial
para evaluar procesos y optimizar recursos;
sin embargo, un uso incorrecto de
indicadores puede distorsionar la
información y afectar decisiones
organizacionales (Cool y Zirufo, 2023). Esto
refuerza la importancia de capacitar a los
futuros profesionales en el análisis e
interpretación de indicadores y en el uso
estratégico de tecnologías que mejoren la
eficiencia y la comprensión del desempeño
institucional.
La auditoría de gestión, también denominada
auditoría operativa o de desempeño, es un
proceso sistemático, independiente y objetivo
orientado a evaluar la eficiencia y efectividad
en el uso de los recursos de una organización
(Zambrano et al., 2021). A diferencia de otras
auditorías, no se limita a analizar cifras, sino
que examina cómo se administran los
recursos y en qué medida se alcanzan los
objetivos institucionales. Su carácter
imparcial permite verificar el cumplimiento
de estándares y detectar áreas de mejora
(INTOSAI, 2016). Además, constituye una
herramienta clave para apoyar la toma de
decisiones estratégicas, especialmente
cuando el auditor incorpora habilidades
tecnológicas que facilitan su adaptación a la
transformación digital (Verdezoto y Romero,
2024). A nivel internacional, se rige por las
directrices ISSAI 3000, que orientan a las
entidades fiscalizadoras en la obtención de
resultados verificables y de valor público.
En las empresas modernas, la auditoría de
gestión se ha convertido en un proceso
integral que influye directamente en las
decisiones organizacionales, apoyándose en
metodologías como COSO II, Balanced
Scorecard, ISO 9001 y el análisis FODA, que
permiten identificar mejoras y contribuir al
desarrollo sostenible empresarial (Vivar y
Torres, 2024). La incorporación de
tecnologías emergentes ha transformado la
práctica, promoviendo automatización,
análisis predictivo y generación de reportes
en tiempo real, lo que exige auditores con
mayores competencias digitales y evidencia
nuevas brechas formativas (Sucuzhañay y
Torres, 2024). Mientras que en países
desarrollados la auditoría avanza con
inteligencia artificial, big data, RPA y ERP,
en América Latina persisten limitaciones
vinculadas a infraestructura, capacitación y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 579
adopción tecnológica, manteniendo un
enfoque más operativo que estratégico
(Peñarrieta et al., 2024).
Desde el plano teórico, la auditoría de gestión
en contextos tecnológicos se fundamenta en
modelos que integran aspectos tecnológicos,
formativos y estratégicos. El Modelo de
Aceptación Tecnológica (TAM) y la Teoría
de Difusión de Innovaciones explican la
adopción de nuevas herramientas digitales,
mientras que el Marco de Competencias del
IIA (2024) define las capacidades necesarias
para gestionar datos tecnológicos.
Complementariamente, la Teoría de
Recursos y Capacidades y la Gestión del
Conocimiento permiten analizar cómo las
organizaciones fortalecen sus habilidades y
procesos decisionales en entornos
cambiantes, aportando coherencia y solidez
al estudio del rol actual de la auditoría de
gestión. Para que los futuros profesionales
ingresen al mundo laboral con una
preparación adecuada, es necesario que
reciban una formación alineada con las
demandas actuales del entorno empresarial.
En este marco, la auditoría de gestión
adquiere relevancia al contribuir al
funcionamiento eficiente de las
organizaciones. En una institución pública de
educación superior, la carrera de
Contabilidad y Auditoría mantiene un plan de
estudios tradicional, donde la asignatura de
auditoría de gestión se imparte en los últimos
semestres, después de cursos como auditoría
financiera, tributaria, gubernamental y
contabilidad avanzada. Aunque se abordan
contenidos técnicos y normativos, no existe
una integración activa de tecnologías
emergentes en la formación. La
incorporación de herramientas tecnológicas
en la enseñanza de auditoría de gestión
fortalecería las competencias prácticas de los
estudiantes, permitiéndoles trabajar con
software especializado, simulaciones,
análisis de datos y recursos digitales que
faciliten su adaptación al entorno empresarial
actual. Las tecnologías emergentes,
caracterizadas por su rápido desarrollo y su
impacto en la forma de acceder, procesar y
comunicar información, ofrecen
oportunidades para mejorar procesos, generar
innovación y promover la sostenibilidad
(Álvarez, 2021). Según la Red de Gobierno
Electrónico de América Latina y el Caribe
(2021), existen diversas tecnologías
emergentes en la región, las cuales se
presentan en la tabla siguiente.
Tabla 1. Tecnologías emergentes en América Latina
Tecnologías emergentes en
América Latina
Definición
Internet de las cosas
Conecta diferentes dispositivos físicos a la red, genera una interacción entre el medio digital y físico sistematizando procesos en tiempo real.
La inteligencia artificial
Duplica las habilidades del pensamiento humano, apoyando a los procesos como el aprendizaje, la predicción, la automatización y la toma
de decisiones, a través de interpretaciones y metodologías lógicas.
Computación en la nube
Brinda recursos de computación y datos de internet, lo que permite a las personas y empresas que ingresen a servicios como infraestructura,
plataformas y software de forma fácil y rápida.
Blockchain
Organiza el registro de transacciones de forma compartida, en el cuál la información se gestiona en base a las reglas establecidas entre los
participantes, ofreciendo veracidad de datos y seguridad.
Analítica y Big Data
Reúne y analiza grandes cantidades de información para comprender situaciones difíciles y poder acceder a una buena toma de decisiones.
Nuevas dimensiones
La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) permiten combinar el mundo físico con el virtual, permitiendo a las personas estar
dentro de entornos simulados e integrar elementos digitales en el espacio real.
Automatización robótica de
procesos-RPA
Sistematiza tareas recurrentes, lo cual reduce el trabajo manual y los errores diarios. Crea robots digitales que imitan las acciones humanas
en sistemas informáticos, mejorando la eficiencia y el uso del tiempo.
Impresión 3D
Permite producir objetos tangibles a partir de modelos digitales, utilizando herramientas que se añaden en niveles que aportan beneficios en
áreas como la defensa, la educación, el trasporte y la infraestructura.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 580
La formación del contador-auditor en
Ecuador atraviesa un proceso de adaptación a
las demandas del entorno digital, guiado por
normativas nacionales e internacionales que
promueven la innovación educativa y la
actualización tecnológica. El perfil del
auditor ha evolucionado hacia competencias
técnicas, éticas y digitales, tal como establece
el Consejo de Educación Superior, que
enfatiza la necesidad de desarrollar
habilidades relacionadas con tecnologías
emergentes (CES, 2019). A nivel
internacional, la IFAC refuerza estándares
para garantizar la calidad y transparencia en
la profesión (IFAC, 2021). Uno de los
principales retos consiste en que el auditor
moderno debe anticipar riesgos y dominar
herramientas tecnológicas, desempeñando un
rol estratégico en la toma de decisiones
(Aucancela et al., 2024). Estudios como el de
Abdulwahid y Almaqtari (2024), basados en
el modelo TAM, muestran que la adopción
tecnológica depende de la preparación
académica y profesional, y que requiere
cambios estructurales en los procesos
formativos.
El marco normativo nacional resalta la
importancia de mantener la competencia
profesional, como establece el Código de
Ética del Contador Ecuatoriano, y reconoce
la relevancia de las NIIF y NIA para asegurar
la calidad de la información financiera (IICE,
2020). Asimismo, la SENESCYT impulsa
proyectos de innovación educativa mediante
plataformas digitales y programas de
formación en tecnologías emergentes como
big data, ciencia de datos, IA y
ciberseguridad (SENESCYT, 2023). Sin
embargo, la brecha tecnológica persiste: en
2020 solo el 53% de hogares en Ecuador
tenían acceso a internet, con desigualdades
marcadas entre zonas urbanas y rurales
(INEC, 2021). En el ámbito universitario, aún
existen barreras para modernizar las mallas
curriculares y fortalecer las competencias
digitales de los futuros auditores. Aunque
algunas instituciones, como la Universidad
de Guayaquil, avanzan hacia la
digitalización, la adopción no es homogénea.
La limitada infraestructura tecnológica quedó
evidenciada durante la pandemia, revelando
carencias en conectividad, equipamiento y
acceso a recursos digitales. Asimismo, la baja
inversión en software especializado y
renovación de equipos restringe la formación
práctica y dificulta el cumplimiento de
estándares internacionales en auditoría
digital, afectando la equidad y la calidad
educativa en universidades urbanas y rurales.
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló bajo un
enfoque mixto, con un diseño de campo no
experimental. En el marco del enfoque
cualitativo, se realizó una revisión
documental de la malla curricular y los
sílabos de la carrera de Contabilidad y
Auditoría, elaborando una matriz de revisión
documental. Dentro de esta matriz se
consideraron criterios relacionados con la
integración de competencias digitales, la
actualización del profesorado, el uso de
recursos tecnológicos y el enfoque
estratégico de la auditoría, lo que permitió
identificar debilidades en la formación
académica y áreas de mejora en el proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro del entorno
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 581
universitario. En el enfoque cuantitativo, se
aplicó un cuestionario estructurado de 36
ítems con escala tipo Likert de cinco niveles.
Este instrumento comprendió seis
subdimensiones: conocimiento y dominio de
herramientas tecnológicas emergentes,
brechas de formación, habilidades y recursos
tecnológicos, así como la capacidad
percibida para incidir en la toma de
decisiones estratégicas mediante el uso de
tecnologías digitales. La población estuvo
conformada por estudiantes del octavo nivel
de la carrera de Contabilidad y Auditoría de
una institución de educación superior,
seleccionados por su formación avanzada en
temas de auditoría. La muestra se integró con
quienes participaron de forma voluntaria. Los
datos cuantitativos fueron tabulados y
analizados con el software SPSS versión 24.
Se aplicaron pruebas de validez y
confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de
Cronbach. Además, se emplearon cnicas de
Análisis de Componentes Principales (ACP)
y tablas cruzadas, lo que permitió identificar
las subdimensiones más relevantes y facilitar
la interpretación de los resultados en relación
con el objetivo de estudio.
Resultados y Discusión
A continuación, se presenta la revisión
documental:
Tabla 2. Revisión documental sobre brechas tecnológicas en la auditoría de gestión
Categoría
Subcriterios
Hallazgos principales
Recomendaciones
Incorporación de la
asignatura Auditoría
de Gestión en el
currículo de la
carrera.
Inclusión de la asignatura en la
malla curricular.
Actividades prácticas para
fortalecer el aprendizaje.
La asignatura está presente en 8vo
semestre (144 horas). El sílabo incluye
talleres, casos prácticos, análisis de
riesgos e informes de auditoría de
gestión.
Mantener siempre el desarrollo
curricular e integrar prácticas con
simuladores de auditoría digital para
un aprendizaje más completo.
Vinculación con
tecnologías
emergentes
Información sobre IA, Big Data,
Blockchain
Uso de software o simuladores.
- Asignaturas específicas.
No se incluyen contenidos ni
asignaturas sobre tecnologías
emergentes o transformación digital en
los sílabos de auditoría.
Incluir módulos o asignaturas sobre
tecnologías emergentes aplicadas a
la auditoría, promoviendo el
conocimiento digital.
Capacitación
docente en
tecnología
- Programas de actualización de
tecnologías emergentes.
- Uso de plataformas digitales
Inclusión de las TIC en trabajos.
No se encontraron evidencias
documentales de capacitación docente
en tecnología. Se identificó uso de
plataformas digitales institucionales
(EVEA) y recursos en actividades
estudiantiles.
Implementar programas de
formación docente en software de
auditoría, análisis de datos y
transformación digital, haciendo que
los docentes estén más actualizados.
Enfoque estratégico
de la auditoría de
gestión
- Orientación a la toma de
decisiones.
- Aplicación de metodologías
estratégicas.
Se utilizan metodologías como COSO
II y Balanced Scorecard. Sin embargo,
aún se mencionan normativas
desactualizadas (NAGA).
Actualizar mediante diseños o
rediseños curriculares en la
asignatura normativas técnicas
vigentes y fortalecer metodologías.
Apoyo institucional
a la innovación
Acceso a software/laboratorios.
- Políticas de digitalización.
Existen laboratorios de sistemas
contables y uso de plataformas
digitales institucionales.
Consolidar políticas institucionales
en innovación tecnológica.
Nota. Basada en la matriz de revisión documental. NIGC: normas de gestión de calidad; NIA 220
y 315: control y riesgos en auditoría; ISO 19011: directrices de auditoría de sistemas de gestión.
Concluido el análisis cualitativo reflejado en
la Tabla 2, se abordó el componente
cuantitativo del estudio. Previamente, el
instrumento fue sometido a un proceso de
validación de contenido mediante juicio de
expertos, quienes evaluaron la pertinencia,
claridad y coherencia de los ítems,
incorporándose las observaciones sugeridas.
Posteriormente, se realizó una prueba piloto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 582
con un grupo reducido de estudiantes, lo que
permitió verificar la comprensión de las
preguntas y ajustar la redacción de algunos
ítems antes de su aplicación definitiva. Una
vez validado, el instrumento se sometió a
pruebas de fiabilidad y consistencia interna
(véase Tabla 3). La fiabilidad se evaluó
mediante el coeficiente Alfa de Cronbach,
cuyo valor fue de 0.978, evidenciando una
alta consistencia interna entre los ítems del
cuestionario aplicado.
Tabla 3. Estadísticas de Fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
,978
36
Fuente: elaboración propia
Posteriormente, se evaluó la validez
constructiva del instrumento mediante el
Análisis de Componentes Principales (ACP),
aplicando las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin
(KMO) y de esfericidad de Bartlett para
determinar la adecuación de la muestra y la
correlación entre los ítems. Los resultados del
análisis factorial presentados en la Tabla 4
muestran valores adecuados en las pruebas de
Kaiser- Meyer-Olkin (KMO) y de esfericidad
de Bartlett, los cuales resultaron adecuados
para el análisis. El valor de KMO fue de
0.928, lo que evidencia una buena
adecuación de la muestra. Asimismo, se
obtuvo un nivel de significancia inferior al
5%, lo que indica un nivel de confianza
superior al 95% según la prueba de
esfericidad de Bartlett. Estos resultados
demuestran que el ACP aplicado en este
estudio posee un alto grado de relevancia
estadística.
Tabla 4. Test de KMO y Test de Esfericidad
de Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de
adecuación de muestreo
,928
Prueba de esfericidad de
Bartlett
Aprox. Chi-
cuadrado
1432,563
Gl
66
Sig.
,000
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 5 se presenta la varianza total
explicada correspondiente al Análisis de
Componentes Principales (ACP). Los
resultados muestran que el modelo se
compone de dos componentes principales
con autovalores superiores a 1, los cuales
explican en conjunto el 76.5% de la varianza
total, lo que evidencia una adecuada
representatividad de los datos.
Tabla 5. Autovalores de los componentes y varianza total explicada
Componente
Autovalores iniciales
Sumas de extracción de cargas al cuadrado
Sumas de rotación de cargas al cuadrado
Total
% de
varianza
%
acumulado
Total
% de varianza
% acumulado
Total
% de varianza
% acumulado
1
8,015
66,792
66,792
8,015
66,792
66,792
5,591
46,595
46,595
2
1,170
9,749
76,541
1,170
9,749
76,541
3,594
29,946
76,541
3
,532
4,432
80,973
4
,457
3,810
84,783
5
,386
3,218
88,001
6
,328
2,732
90,733
7
,274
2,287
93,020
8
,235
1,959
94,979
9
,193
1,607
96,586
10
,162
1,348
97,934
11
,132
1,101
99,036
12
,116
,964
100,000
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 583
En la Tabla 6 se presenta la matriz de
componentes rotados, obtenida mediante el
método de rotación Varimax con
normalización Kaiser. Los resultados
muestran que los dos componentes
principales identificados agrupan de forma
adecuada los doce indicadores de estudio,
evidenciando que las seis subdimensiones
analizadas resultan idóneas para explicar la
estructura factorial del instrumento, según las
correlaciones entre los indicadores.
Tabla 6. Matriz de Componente Rotado
Componente
1
2
Cantidad de herramientas tecnológicas emergentes aplicables a la auditoría de gestión que el estudiante conoce.
,799
,306
Nivel de conocimiento teórico autoevaluado sobre herramientas tecnológicas emergentes.
,789
,367
Nivel de dominio autoevaluado en el uso de herramientas tecnológicas emergentes.
,763
,468
Uso práctico de herramientas tecnológicas emergentes en actividades académicas.
,802
,333
Participación de los estudiantes en actividades de capacitación formal sobre herramientas tecnológicas emergentes
durante su carrera.
,656
,459
Percepción de la suficiencia de los contenidos tecnológicos en la malla curricular.
,567
,648
Nivel de confianza autoevaluado para aplicar herramientas tecnológicas emergentes en auditorías de gestión.
,697
,462
Acceso de los estudiantes a software o herramientas tecnológicas especializadas en auditoría durante su formación
académica.
,873
,208
Satisfacción de los estudiantes con la infraestructura tecnológica de la institución.
,840
,173
Nivel de confianza para generar información relevante para la toma de decisiones mediante herramientas digitales.
,513
,767
Percepción sobre la utilidad estratégica de las tecnologías digitales en auditoría de gestión.
,128
,916
Valoración sobre si la formación actual permite incidir en decisiones gerenciales o estratégicas.
,344
,831
Fuente: elaboración propia
Los resultados del análisis factorial respaldan
los fundamentos teóricos del estudio, al
evidenciar que las competencias tecnológicas
y estratégicas del auditor de gestión están
estrechamente vinculadas. El primer
componente, asociado con el conocimiento y
uso de herramientas digitales, coincide con lo
planteado en el Modelo de Aceptación
Tecnológica (Davis, 1989) y la Teoría de
Difusión de Innovaciones (Rogers, 1962),
que explican la adopción de nuevas
tecnologías según su utilidad y facilidad
percibida. Este hallazgo también se alinea
con lo expuesto por Sucuzhañay y Torres
(2024) y Vivar y Torres (2024), quienes
destacan que la incorporación de tecnologías
emergentes en la formación contable
potencia la eficiencia y la toma de decisiones
basadas en datos. Por su parte, el segundo
componente, vinculado con la toma de
decisiones estratégicas, se relaciona con la
Teoría de Recursos y Capacidades (Barney,
1991) y la Gestión del Conocimiento, al
reflejar cómo el dominio tecnológico
fortalece las habilidades profesionales y la
generación de valor en contextos
organizacionales. En conjunto, ambos
factores confirman la pertinencia de integrar
modelos tecnológicos y formativos en la
enseñanza universitaria de la auditoría de
gestión. En la Tabla 7, se presentan los
resultados del análisis de las tablas cruzadas
correspondientes a las seis subdimensiones
del estudio. Este procedimiento permitió
evaluar el nivel de significancia y las
correlaciones existentes entre las variables,
con el fin de identificar las relaciones más
relevantes entre las competencias
tecnológicas y estratégicas analizadas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 584
Tabla 7. Evaluación de la subdimensión conocimiento de herramientas tecnológicas emergentes
en función a la subdimensión dominio de herramientas tecnológicas emergentes
S2_Dominio de herramientas tecnológicas emergentes.
En
desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Total
S1_Conocimiento de herramientas
tecnológicas emergentes.
Totalmente en
desacuerdo
1 (0.77%)
1 (0.77%)
0
0
2
En desacuerdo
2 (1.55%)
2 (1.55%)
0
0
4
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
1 (0.77%)
25 (19.38%)
14
(10.85%)
0
40
De acuerdo
0
9 (6.98%)
51
(39.53%)
5 (3.88%)
65
Totalmente de acuerdo
0
0
5 (3.88%)
13 (10.08%)
18
Total
4
37
70
18
129
Fuente: elaboración propia
Tabla 8. Prueba de chi cuadrado y medidas simétricas
Pruebas de chi-cuadrado
Medidas simétricas
Valor
df
Sig. asintótica (bilateral)
R de Pearson
Correlación de Spearman
Chi-cuadrado de Pearson
139,608
12
,000
Razón de verosimilitudes
100,850
12
,000
,731*
,717*
Asociación lineal por lineal
68,320
1
,000
N de casos válidos
129
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la Tabla 8 muestran una
correlación positiva y significativa entre el
conocimiento y el dominio de herramientas
tecnológicas emergentes (r de Pearson =
0.731; r de Spearman = 0.717; p < 0.01). Esto
evidencia que un mayor conocimiento teórico
se asocia con un mejor manejo práctico de
dichas herramientas, reforzando la idea de
que la formación conceptual constituye la
base para el desarrollo de competencias
tecnológicas aplicadas. Este hallazgo se
alinea con lo expuesto por Vivar y Torres
(2024), quienes destacan que la integración
tecnológica en la formación contable
favorece la eficiencia y la toma de decisiones
en auditoría de gestión. El nivel de
significancia obtenido fue inferior al 5 %, lo
que confirma un nivel de confianza superior
al 95 % entre ambas subdimensiones
analizadas. En promedio, el 57.37 % de los
estudiantes manifestó poseer conocimientos
y dominio en la aplicación de tecnologías
emergentes dentro de los procesos de
auditoría de gestión; el 19.38 % se mantuvo
en una posición neutral y un 4.64 %
evidenció desconocimiento o dificultad para
identificar dichas herramientas. Estos
resultados reflejan la necesidad de fortalecer
las competencias digitales en la formación
universitaria, a fin de consolidar una
preparación integral del auditor de gestión
frente a los entornos tecnológicos actuales.
Los resultados de la Tabla 8 muestran una
correlación positiva y estadísticamente
significativa entre el conocimiento de
herramientas tecnológicas emergentes y la
brecha de formación tecnológica (r de
Pearson = 0.653; r de Spearman = 0.677; p <
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 585
0.01). Este resultado indica que, a mayor
conocimiento sobre herramientas
tecnológicas, menor es la brecha formativa
percibida por los estudiantes, lo que refleja
una preparación académica más sólida frente
a los desafíos de la digitalización. En
promedio, el 59.69 % de los participantes
manifestó estar de acuerdo o totalmente de
acuerdo en poseer conocimientos y acceso a
software especializado, mientras que un
15.50 % se mantuvo neutral y un 3.87 %
expresó desacuerdo, evidenciando la
existencia de un grupo minoritario con
limitaciones en su formación tecnológica.
Estos hallazgos coinciden con lo planteado
por Hernández (2021), quien sostiene que el
fortalecimiento del conocimiento
tecnológico incide positivamente en el
desempeño académico y profesional del
auditor de gestión. Asimismo, se relacionan
con Sucuzhañay y Torres (2024), quienes
afirman que la integración de tecnologías
emergentes en la formación contable
favorece la eficiencia en los procesos de
auditoría. En concordancia con el Modelo de
Aceptación Tecnológica (Davis, 1989), los
resultados evidencian que el conocimiento
percibido incrementa la disposición de los
estudiantes a adoptar herramientas digitales,
reduciendo las brechas de aprendizaje y
fortaleciendo su capacidad analítica en el
ámbito de la auditoría de gestión.
Tabla 9. Evaluación de la subdimensión conocimiento de herramientas tecnológicas emergentes
en función a la subdimensión brecha de formación tecnológica
S3_Brecha de formación tecnológica
Total
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente de
acuerdo
S1_Conocimiento de
herramientas
tecnológicas
emergentes.
Totalmente en desacuerdo
0
1 (0.77%)
1 (0.77%)
0
2
En desacuerdo
3 (2.33%)
1 (0.77%)
0
0
4
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 (3.10%)
20 (15.50%)
15
(11.63%)
1 (0.77%)
40
De acuerdo
0
6 (4.65%)
54
(41.86%)
5 (3.88%)
65
Totalmente de acuerdo
0
0
6 (4.65%)
12 (9.30%)
18
Total
7
28
76
18
129
Fuente: elaboración propia
Tabla 10. Prueba de chi cuadrado y medidas simétricas
Pruebas de chi-cuadrado
Medidas simétricas
Valor
df
Sig. asintótica (bilateral)
R de Pearson
Correlación de Spearman
Chi-cuadrado de Pearson
122,121
12
,000
Razón de verosimilitudes
90,261
12
,000
,653*
,677*
Asociación lineal por lineal
54,598
1
,000
N de casos válidos
129
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 9, se evidencia una correlación
importante entre el conocimiento de
herramientas tecnológicas emergentes y la
brecha de habilidades prácticas (r de Pearson
= 0.685; r de Spearman = 0.686; p < 0.01).
Los datos señalan que el 47.30% de los
estudiantes encuestados aseguró tener
conocimientos y habilidades para poder
aplicar herramientas tecnológicas dentro de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 586
auditoría de gestión, mientras que el 32.56%
se mantuvo neutral y solo el 2.32% manifestó
carecer de competencias prácticas. Estos
resultados demuestran que, aunque la
mayoría de los estudiantes logra desarrollar
habilidades aplicadas, aún existe un
segmento que requiere reforzar su
entrenamiento técnico en entornos digitales.
Este resultado se relaciona con lo
mencionado por Vivar y Torres (2024), al
señalar que la eficiencia del auditor depende
en gran medida de su capacidad para integrar
metodologías tecnológicas en la práctica
profesional. También, se fortalece la Teoría
de Recursos y Capacidades (Barney, 1991),
al observar que la obtención y dominio de
habilidades tecnológicas representan ventajas
muy competitivas en el ejercicio profesional
del auditor. Por lo tanto, la formación del
estudiante debe dirigirse a vincular el
aprendizaje teórico con la práctica digital,
con el fin de reforzar las competencias
integrales que permitan una adaptación
efectiva al entorno empresarial actual.
Tabla 11. Evaluación de la subdimensión conocimiento de herramientas tecnológicas emergentes
en función a la subdimensión brecha de habilidades prácticas
S4_Brecha de habilidades prácticas
Total
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente de
acuerdo
S1_Conocimiento de herramientas
tecnológicas emergentes.
Totalmente en
desacuerdo
0
1 (0.77%)
1 (0.77%)
0
0
2
En desacuerdo
2 (1.55%)
0
2 (1.55%)
0
0
4
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
0
11 (8.53%)
21 (16.28%)
8 (6.20%)
0
40
De acuerdo
0
1 (0.77%)
21 (16.28%)
40
(31.01%)
3 (2.33%)
65
Totalmente de
acuerdo
0
0
0
7 (5.43%)
11 (8.53%)
18
Total
2
13
45
55
14
129
Fuente: elaboración propia
Tabla 12. Prueba de chi cuadrado y medidas simétricas
Pruebas de chi-cuadrado
Medidas simétricas
Valor
df
Sig. asintótica (bilateral)
R de Pearson
Correlación de Spearman
Chi-cuadrado de Pearson
157,074
16
,000
Razón de verosimilitudes
100,382
16
,000
,685*
,686*
Asociación lineal por lineal
59,977
1
,000
N de casos válidos
129
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la Tabla 10 evidencian una
correlación positiva y estadísticamente
significativa entre el conocimiento de
herramientas tecnológicas emergentes y la
brecha de recursos tecnológicos (r de Pearson
= 0.665; r de Spearman = 0.627; p < 0.01),
con un nivel de significancia inferior al 5 %
(de hecho, < 1 %), lo que implica un nivel de
confianza > 99 %. En promedio, el 45.74 %
de los estudiantes indicó contar con acceso y
dominio sobre los recursos tecnológicos
institucionales, un 29.46 % se mantuvo
neutral y un 3.87 % reportó limitaciones en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 587
uso de software o infraestructura digital.
Estos resultados muestran que, aunque la
mayoría percibe disponibilidad adecuada de
herramientas, persisten restricciones de
infraestructura y equidad de acceso. Estos
hallazgos coinciden con lo planteado por
Guilcapi et al. (2024) y Olmedo (2020),
quienes sostienen que las deficiencias en
infraestructura tecnológica y en la
capacitación docente limitan el desarrollo de
competencias digitales en el ámbito
académico. Asimismo, se relacionan con la
Teoría de la Difusión de Innovaciones
(Rogers, 1962), la cual explica que la
adopción tecnológica depende de los recursos
y condiciones del entorno formativo. En este
contexto, se reafirma la necesidad de
fortalecer la inversión institucional en
laboratorios digitales y plataformas
especializadas en auditoría, que faciliten una
formación práctica alineada con las
exigencias del entorno profesional.
Tabla 13. Evaluación de la subdimensión conocimiento de herramientas tecnológicas emergentes
en función a la subdimensión brecha de recursos tecnológicos
S5_Brecha de recursos tecnológicos
Total
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente de
acuerdo
S1_Conocimiento de herramientas
tecnológicas emergentes.
Totalmente en
desacuerdo
1 (0.77%)
1 (0.77%)
0
0
0
2
En desacuerdo
0
3 (2.33%)
1 (0.77%)
0
0
4
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
0
11 (8.53%)
19 (14.73%)
10 (7.75%)
0
40
De acuerdo
0
3 (2.33%)
19 (14.73%)
41
(31.78%)
2 (1.55%)
65
Totalmente de
acuerdo
0
0
2 (1.55%)
5 (3.88%)
11 (8.53%)
18
Total
1
18
41
56
13
129
Fuente: elaboración propia
Tabla 14. Prueba de chi cuadrado y medidas simétricas
Pruebas de chi-cuadrado
Medidas simétricas
Valor
df
Sig. asintótica (bilateral)
R de Pearson
Correlación de Spearman
Chi-cuadrado de Pearson
161,084
16
,000
Razón de verosimilitudes
86,712
16
,000
,665*
,627*
Asociación lineal por lineal
56,681
1
,000
N de casos válidos
129
Fuente: elaboración propia
Por otra parte, los resultados de la Tabla 11,
evidencian una relación favorable entre el
conocimiento de herramientas tecnológicas
emergentes y la capacidad percibida para
incidir en la toma de decisiones estratégicas
mediante el uso de tecnologías digitales (r de
Pearson = 0.621; r de Spearman = 0.640; p <
0.01). El 61.24% de los estudiantes respondió
estar de acuerdo en sentirse preparado para
aplicar herramientas digitales en auditoría de
gestión y elaborar información relevante para
la toma de decisiones estratégicas. Solo un
3.09% indicó no poseer las capacidades
suficientes. Esto refleja un alto nivel de
confianza tecnológica entre los futuros
auditores de gestión, asociado al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 588
fortalecimiento de sus competencias
digitales. Estos resultados coinciden con lo
señalado por Peñarrieta et al. (2024), quienes
destacan que el dominio de tecnologías como
la inteligencia artificial y el Big Data
incrementa la precisión y efectividad de los
informes de auditoría. Asimismo, se vinculan
con la Gestión del Conocimiento, que
subraya la importancia de transformar la
información en decisiones estratégicas que
generen valor organizacional. En conjunto,
los hallazgos reafirman que la formación
digital fortalece el rol estratégico del auditor
de gestión, potenciando su capacidad de
análisis y su aporte a la eficiencia
institucional en entornos tecnológicos.
Tabla 15. Evaluación de la subdimensión Conocimiento de herramientas tecnológicas emergentes
en función a la subdimensión Capacidad percibida para incidir en la toma de decisiones
estratégicas mediante el uso de tecnologías digitales
S6_Capacidad percibida para incidir en la toma de decisiones estratégicas
mediante el uso de tecnologías digitales
Total
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente de
acuerdo
S1_Conocimiento de herramientas
tecnológicas emergentes.
Totalmente en
desacuerdo
0
0
1 (0.77%)
1 (0.77%)
0
2
En desacuerdo
2 (1.55%)
1 (0.77%)
0
1 (0.77%)
0
4
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
1 (0.77%)
0
18 (13.95%)
20
(15.50%)
1 (0.77%)
40
De acuerdo
0
0
4 (3.10%)
53
(41.08%)
8 (6.20%)
65
Totalmente de
acuerdo
0
0
0
5 (3.88%)
13 (10.08%)
18
Total
3
1
23
80
22
129
Fuente: elaboración propia
Tabla 16. Prueba de chi cuadrado y medidas simétricas
Pruebas de chi-cuadrado
Medidas simétricas
Valor
df
Sig. asintótica (bilateral)
R de Pearson
Correlación de Spearman
Chi-cuadrado de Pearson
147,172
16
,000
Razón de verosimilitudes
84,831
16
,000
,621*
,640*
Asociación lineal por lineal
49,368
1
,000
N de casos válidos
129
Fuente: elaboración propia
Finalmente, la Figura 1 sintetiza de forma
visual los datos obtenidos, facilitando la
comprensión de las tendencias generales de
las variables analizadas y las interrelaciones
más relevantes entre las dimensiones del
estudio. La figura 1 presenta una síntesis
comparativa de las variables analizadas en la
investigación, donde se observan los
porcentajes acumulados de las dimensiones
asociadas a las herramientas tecnológicas
emergentes aplicables a la auditoría de
gestión y a las brechas tecnológicas en la
formación profesional. Los resultados
reflejan una tendencia general positiva, dado
que la mayoría de los encuestados se ubica en
los niveles de acuerdo” y “totalmente de
acuerdo”, lo que evidencia un dominio
conceptual y práctico creciente en el uso de
herramientas digitales. No obstante, se
mantienen proporciones moderadas de
respuestas neutrales o en desacuerdo, lo que
confirma la persistencia de brechas
formativas y de acceso tecnológico en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 589
contexto universitario.
Figura 1. Variables de herramientas
tecnológicas emergentes aplicables a la
auditoría de gestión y brechas tecnológicas
en la formación profesional.
Los resultados evidencian una estrecha
vinculación entre las competencias
tecnológicas y estratégicas del auditor de
gestión, respaldando los fundamentos del
Modelo de Aceptación Tecnológica (Davis,
1989) y la Teoría de la Difusión de
Innovaciones (Rogers, 1962), que explican la
adopción digital según su utilidad y facilidad
percibida. Este resultado coincide con lo
expuesto por Sucuzhañay y Torres (2024) y
Vivar y Torres (2024), quienes sostienen que
la integración tecnológica en la formación
contable potencia la eficiencia y la toma de
decisiones. De la misma manera, se refuerza
lo planteado por Verdezoto y Romero (2024),
al considerar que la auditoría de gestión se
consolida como una herramienta estratégica
para la toma de decisiones, la eficiencia y la
confiabilidad organizacional. Con todo, estos
autores advierten que las mejoras se ven
limitadas por la insuficiente preparación del
personal auditor para interpretar y aplicar los
resultados de manera estratégica. Así,
mientras el estudio de Verdezoto y Romero
(2024) se enfoca en las implicaciones
empresariales, los resultados aquí expuestos
amplían la discusión hacia el ámbito
formativo, destacando la necesidad de
fortalecer los programas académicos para
garantizar un desempeño profesional acorde
con los desafíos de la transformación digital.
De igual modo, los resultados se relacionan
con la Teoría de Recursos y Capacidades
(Barney, 1991) y con la Gestión del
Conocimiento, al evidenciar que el dominio
tecnológico constituye un recurso intangible
que optimiza el juicio profesional. En
concordancia con Peñarrieta et al. (2024), se
confirma que persisten brechas formativas y
tecnológicas en el contexto latinoamericano,
lo que refuerza la necesidad de consolidar
una formación universitaria que integre
modelos tecnológicos y estratégicos,
orientando la auditoría de gestión hacia una
práctica digitalizada y una toma de
decisiones más efectiva. En síntesis, los
resultados y su análisis permiten comprender
la relación entre la formación tecnológica, la
gestión estratégica y la práctica profesional
del auditor, constituyendo la base para las
conclusiones que se presentan a
continuación.
Conclusiones
Los resultados del estudio confirman que las
brechas tecnológicas inciden directamente en
la preparación del auditor de gestión,
limitando su desempeño en entornos digitales
0% 50% 100%
Totalmente de…
De acuerdo
Ni de acuerdo ni…
En desacuerdo
Totalmente en…
13,18%
51,16%
31,01%
4,65%
0%
12,40%
54,26%
29,46%
3,10%
0,78%
Herramientas tecnológicas emergentes
aplicables a la auditoría de gestión
Brechas tecnológicas en la formación
profesional en auditoría de gestión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 590
basados en datos, automatización y sistemas
inteligentes. Su superación requiere una
estrategia articulada entre políticas públicas,
inversión tecnológica e innovación
pedagógica que fortalezca la alfabetización
digital y las competencias estratégicas del
auditor. Asimismo, se evidenció que el
conocimiento y dominio de herramientas
tecnológicas emergentes contribuyen a
reducir las brechas formativas, de habilidades
y de recursos tecnológicos, demostrando un
avance progresivo hacia la integración digital
en la formación universitaria. Sin embargo,
persisten limitaciones asociadas a la
infraestructura institucional y la capacitación
docente, que restringen el aprovechamiento
pleno de las tecnologías emergentes.
El estudio permitió observar que las
universidades han comenzado a fortalecer la
enseñanza de la auditoría de gestión mediante
la incorporación de contenidos tecnológicos,
lo que impulsa el desarrollo de competencias
digitales esenciales para el futuro
profesional. No obstante, aún resulta
necesario actualizar los programas
académicos, implementar laboratorios
especializados y promover la formación
continua del profesorado, con el fin de cerrar
las brechas identificadas. También se
constató que el conocimiento tecnológico no
solo mejora el desempeño académico, sino
que amplía la capacidad del estudiante para
incidir en la toma de decisiones estratégicas
dentro de entornos digitales contemporáneos.
De esta forma, la auditoría de gestión se
consolida como una herramienta estratégica
para la innovación y la eficiencia
empresarial, siempre que se sustente en una
formación técnica actualizada y alineada con
las exigencias del mercado profesional. En
síntesis, el estudio permitió analizar la
auditoría de gestión dentro del proceso
formativo universitario, demostrando cómo
el uso de tecnologías emergentes incide en la
reducción de brechas que limitan su aporte a
la toma de decisiones estratégicas. Las
evidencias obtenidas contribuyen a fortalecer
la preparación profesional de los futuros
auditores en entornos digitales dinámicos y
competitivos.
Referencias bibliográficas
Ahmad, A., & Almaqtari, F. (2024). El
impacto de la inteligencia artificial y la
Industria 4.0 en la transformación de las
prácticas contables y de auditoría. Revista
de Innovación Abierta: Tecnología,
Mercado y Complejidad, 10(1).
https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2024.100
21
Agrazal, J. (2023). Investigación basada en
métodos mixtos: Desafíos y
oportunidades. Centros: Revista
Científica Universitaria, 12(2).
http://portal.amelica.org/ameli/journal/22
8/2284295001/
Álvarez, J. (2021). Las tecnologías
emergentes en la sociedad del aprendizaje.
Revista de Hallazgos, 6(1).
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
/article/view/511/435
Aucancela, J., Zapata, P., & Moreno, V.
(2024). Contadores del siglo XXI:
Desarrollo de competencias profesionales
para la Industria 4.0. Revista Conrado,
179186.
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucac
ue/19125
Balladares, J. (2021). Modelos de formación
en modalidad b-learning y e-learning:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 591
Incorporación de herramientas digitales y
rediseño pedagógico para mejorar la
efectividad formativa. Universidad
Andina Simón Bolívar. https://uasb.edu.ec
Cañar, M., & Torres, M. (2024). Integración
de tecnologías emergentes en la auditoría
de gestión: Enfoques innovadores en el
sector constructor. Pacha. Revista de
Estudios Contemporáneos del Sur Global,
5(16), e240288.
https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.288
Chuquimarca, M., Narváez, C., Ormaza, J., &
Erazo, J. (2020). El futuro de la auditoría
y las innovaciones tecnológicas. Dominio
de las Ciencias, 6(1), 316339.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7344299
Consejo de Educación Superior. (2019).
Reglamento de régimen académico.
https://www.ces.gob.ec/lotaip/REGLAM
ENTOS/REGLAMENTO-REGIMEN-
ACADEMICO.pdf
Consejo de Educación Superior. (2023).
Tecnología Education Profiles:
Ecuador. https://education-profiles.org/
Cool, A., & Zirufo, B. (2023). Impacto de la
auditoría de gestión en la toma de
decisiones administrativas en empresas
comerciales. 593 Digital Publisher CEIT,
8(3), 440455.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.17
41
Erazo, J., & Muñoz, S. (2023). Auditoría del
futuro, la prospectiva y la inteligencia
artificial para anticipar riesgos en las
organizaciones. Novasinergia, 6(1), 105
119. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07
Escobar, B., Buendía, D., & Escobar, T.
(2021). Brechas de formación en
contabilidad de gestión: Un análisis
crítico. Revista del Instituto Internacional
de Costos, 19, 137160.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=9115910
Federación Internacional de Contadores.
(2021). International Education
Standards for Accountants (IES 18).
https://www.ifac.org/system/files/publica
tions/files/IES-1-to-8-2021-
Handbook.pdf
Guilcapi, D., León, N., Elizalde, S., &
Astudillo, N. (2024). Docentes en
formación: Análisis de las dimensiones
que promueven las competencias
digitales. Revista Runae.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/67
6/6764820006/
Hernández, J. (2021). La auditoría de gestión
como herramienta para mejorar el
desempeño organizacional en el sector
público. Revista Iberoamericana de
Contabilidad de Gestión, 19(1), 7592.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2800
Infante, L., & Monsalve, M. (2022). Las
nuevas tendencias tecnológicas y su
injerencia en la formación profesional del
contador público. Revista Colombiana de
Contabilidad, 122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=918304
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(2021). Encuesta sobre Tecnologías de la
Información y Comunicación en Hogares
y Personas 2020.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
INTOSAI. (2016). Marco de competencia
para los auditores del sector público.
Kumar, A., Gawande, A., Kal, S., Agarwal,
A., Brar, V., & Raibagkar, S. (2024). The
impact of an effective academic audit on
accreditation performance. Quality
Assurance in Education, 33(1), 116.
https://doi.org/10.1108/qae-12-2024-
0275
Llumiguano, M., Gavilánez, C., & Chávez,
G. (2021). Importancia de la auditoría de
gestión como herramienta de mejora
continua en las empresas. Revista Dilemas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 592
Contemporáneos, 42, 114.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.272
3
Olmedo, M. (2020). Fortalecimiento de
competencias digitales docentes para
cerrar la brecha entre teoría y práctica
profesional. Universidad Andina Simón
Bolívar.
https://revistas.uandina.edu.pe
Peñarrieta, A., Mina, K., & Wila, K. (2024).
Transformación digital: Uso de
tecnologías emergentes en la auditoría
financiera. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 18061819.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2721
Ramos, G., González, A., Hernández, A.,
Prado, G., Garay, M., & Scull, M. (2020).
La auditoría académica como herramienta
para evaluar la calidad y apoyar la
acreditación institucional. Educación
Médica Superior, 34(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-21412020000200018
Red GEALC. (2021). Reporte tecnologías
emergentes.
https://www.redgealc.org/site/assets/files/
16554/tec_emergentes_reporte_red_gealc
_2021.pdf
Sucuzhañay, G., & Torres, M. (2024).
Tecnologías emergentes en auditoría de
gestión: Enfoques innovadores en
empresas de Cuenca, Ecuador. Revista
Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 4253.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial
.156
Sun, Y., Li, J., Lu, M., & Guo, Z. (2024).
Study of the impact of the Big Data era on
accounting and auditing. Frontiers in
Business, Economics and Management,
13(3), 4447.
https://doi.org/10.54097/0fa7xk79
Universidad Técnica de Machala. (s.f.).
Carrera de Contabilidad y Auditoría.
https://www.utmachala.edu.ec
Verdezoto, M., & Romero, D. (2024).
Relaciones entre la auditoría de gestión y
toma de decisiones: Enfoque teórico.
Telos, 26(3), 10551075.
https://doi.org/10.36390/telos263.17
Vivar, A., & Torres, M. (2024). Influencia de
la auditoría de gestión en la toma de
decisiones estratégicas de las
organizaciones. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 177195.
https://doi.org/10.62452/xx2jye34
Yuan, N. (2025). Design and analysis of the
system framework for the high-quality
development of internal auditing in higher
education institutions. Accounting,
Auditing and Finance, 6(1), 915.
https://doi.org/10.23977/accaf.2025.0601
02
Zambrano, G., Álvarez, D., & Yoza, N.
(2021). La importancia de la auditoría de
gestión y los procesos administrativos y
técnicos: Realidades y perspectivas.
UNESUM-Ciencias, 5(3), 127140.
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/
unesumciencias/article/view/568/458
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Marlon Esteban García Marquina, María José
Rivera Paladines y Mariana del Rocío
Verdezoto Reinoso
.