Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 743
AYAHUASCA COMO ADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LA
ANSIEDAD: REVISIÓN DE LA LITERATURA
AYAHUASCA AS AN ADJUVANT IN THE TREATMENT OF DEPRESSION AND
ANXIETY: LITERATURE REVIEW
Autores: ¹Haro Haro Katherine Michelle, ²Freire Montesdeoca Jessica Mariana.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-0820-9813
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4997-9363
¹E-mail de contacto: kharo9346@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: jm.freirem@uta.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Articulo recibido: 11 de Noviembre del 2025
Articulo revisado: 14 de Noviembre del 2025
Articulo aprobado: 18 de Noviembre del 2025
¹Interno Rotativo de la carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador).
²Doctora en Medicina y Cirugía, egresada de la Universidad Central del Ecuador (Ecuador), con 22 años de experiencia laboral.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, egresada de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Diplomado en Desarrollo
Local y Salud, obtenido en la Universidad Particular de Loja (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este trabajo es evaluar la
factibilidad del uso de la ayahuasca como
adyuvante en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad, analizando su impacto en la mejora
de la sintomatología, de esta forma se realizó
una revisión bibliográfica empleando el
modelo PRISMA 2020, la búsqueda se centró
en ensayos clínicos controlados, estudios
observacionales y revisiones sistemáticas
publicados entre 2020 y 2025, consultando
bases de datos como PubMed, Scopus, Web of
Science, Cochrane Library y Scielo ya sea en
inglés o español, los resultados indican que la
ayahuasca presenta una reducción rápida y
significativa de los síntomas depresivos y
ansiosos, en algunos casos con una sola dosis y
con una eficacia significativa a la de
antidepresivos convencionales, debido a
ciertos mecanismos biológicos identificados
como la modulación de la red neuronal por
defecto, asociada a la rumiación, y
neuroplasticidad mediante el aumento del
factor neurotrófico derivado del cerebro,
psicológicamente, el alivio sintomático se
correlacionó con las experiencias místicas y la
introspección durante la sesión, el perfil de
seguridad a corto plazo en entornos controlados
es aceptable, siendo los efectos adversos más
comunes los gastrointestinales y aumentos
transitorios de la presión arterial. Se concluye
que la ayahuasca tiene un perfil alentador como
tratamiento adyuvante, debido rápida eficacia,
sin embargo, su uso está condicionado a la
administración en entornos clínicos
controlados, con supervisión médica y
acompañamiento terapéutico, debido a los
riesgos cardiovasculares y las
contraindicaciones psiquiátricas en individuos
con predisposición a la psicosis.
Palabras clave: Ayahuasca, Depresión,
Ansiedad, Psicodélicos, Salud mental.
Abstract
The objective of this study is to evaluate the
feasibility of using ayahuasca as an adjuvant in
the treatment of depression and anxiety,
analysing its impact on symptom improvement.
A literature review was conducted using the
PRISMA 2020 model, focusing on controlled
clinical trials, observational studies, and
systematic reviews published between 2020
and 2025, consulting databases such as
PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane
Library, and Scielo in both English and
Spanish. The results indicate that ayahuasca
produces a rapid and significant reduction in
depressive and anxiety symptoms, in some
cases with a single dose and with significant
efficacy compared to conventional
antidepressants, due to certain biological
mechanisms identified include modulation of
the default neural network associated with
rumination and neuroplasticity through
increased brain-derived neurotrophic factor.
Psychologically, symptomatic relief correlated
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 744
with mystical experiences and introspection
during the session. The short-term safety
profile in controlled settings is acceptable, with
the most common adverse effects being
gastrointestinal and transient increases in blood
pressure. It is concluded that ayahuasca has an
encouraging profile as an adjuvant treatment
due to its rapid efficacy. However, its use is
conditional on administration in controlled
clinical settings, with medical supervision and
therapeutic support, due to cardiovascular risks
and psychiatric contraindications in individuals
predisposed to psychosis.
Keywords: Ayahuasca, Depression, Anxiety,
Psychedelics, Mental health.
Sumário
O objetivo deste trabalho é avaliar a viabilidade
do uso da ayahuasca como adjuvante no
tratamento da depressão e da ansiedade,
analisando seu impacto na melhora dos
sintomas. assim, foi realizada uma revisão
bibliográfica utilizando o modelo PRISMA
2020, a pesquisa se concentrou em ensaios
clínicos controlados, estudos observacionais e
revisões sistemáticas publicados entre 2020 e
2025, consultando bancos de dados como
PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane
Library e Scielo, tanto em inglês quanto em
espanhol. Os resultados indicam que a
ayahuasca apresenta uma redução rápida e
significativa dos sintomas depressivos e
ansiosos, em alguns casos com uma única dose
e com uma eficácia significativa em relação aos
antidepressivos convencionais, devido a certos
mecanismos biológicos identificados
modulação da rede neuronal por defeito,
associada à ruminação, e neuroplasticidade
através do aumento do fator neurotrófico
derivado do cérebro; psicologicamente, o alívio
sintomático correlacionou-se com experiências
místicas e introspecção durante a sessão; o
perfil de segurança a curto prazo em ambientes
controlados é aceitável, sendo os efeitos
adversos mais comuns os gastrointestinais e
aumentos transitórios da pressão arterial.
Conclui-se que a ayahuasca tem um perfil
promissor como tratamento adjuvante, devido à
sua rápida eficácia. No entanto, seu uso está
condicionado à administração em ambientes
clínicos controlados, com supervisão médica e
acompanhamento terapêutico, devido aos riscos
cardiovasculares e contraindicações
psiquiátricas em indivíduos com predisposição
à psicose.
Palavras-chave: Ayahuasca, Depressão,
Ansiedade, Psicodélicos, Saúde mental.
Introducción
Los trastornos depresivos y de ansiedad han
representado un desafío creciente para los
sistemas de salud pública a nivel global, y su
impacto se ha intensificado en los últimos años,
según World Health Organization, (2022) más
de 280 millones de personas padecen depresión,
y más 300 millones de personas presentan
ansiedad, estas patologías no solo causan un
profundo sufrimiento además se asocian con
una alta carga de discapacidad, menor calidad
de vida y un aumento del riesgo de suicidio, la
depresión es la principal causa de discapacidad
en el mundo, y el suicidio es la cuarta causa de
muerte en el grupo etario de 15 a 29 años
(Porrey, M. 2025). En latinoamericano estudios
regionales han identificado que uno de cada
cinco adultos presenta síntomas de trastornos
mentales, siendo los correspondientes a
depresión y ansiedad los más prevalentes
(Santomauro, F., et al. 2021). En Ecuador según
Ministerio de Salud Pública las consultas por
salud mental han aumentado destacando la
prevalencia de depresión y ansiedad,
especialmente después la pandemia de COVID-
19, estos trastornos siguen ocupan los primeros
lugares en atenciones ambulatorias, con mayor
impacto en mujeres, jóvenes y personas de
bajos recursos (Vaca, J., et al. 2024).
Las estrategias terapéuticas convencionales
como la psicoterapia y los tratamientos
farmacológicos como antidepresivos tricíclicos,
ISRS y ansiolíticos, han demostrado eficacia
clínica, sin embargo, presentan limitaciones
importantes tales como; latencia en el inicio de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 745
sus efectos, efectos secundarios significativos y
resistencia al tratamiento. En base a ello, surge
la necesidad de investigar terapias
complementarias o alternativas que sean más
efectivas, accesibles, menos invasivas, de
acción rápida y mejor toleradas, en este
panorama, nace el interés por las sustancias
psicodélicas como agentes terapéuticos para
trastornos psiquiátricos, entre estas, la
ayahuasca.
La ayahuasca una bebida tradicional amazónica
utilizada ancestralmente por comunidades
indígenas de Perú, Brasil, Colombia y Ecuador,
contempla una combinación de liana
banisteriopsis caapi y las hojas de psychotria
viridis, que contienen alcaloides como la N, N-
dimetiltriptamina (DMT) y β-carbolinas (ej.
harmina), compuestos que actúan sobre
receptores serotoninérgicos y modulan el
sistema nervioso central (Costa, M., et al.
2024). Históricamente, la ayahuasca ha sido
utilizada rituales por culturas indígenas
amazónicas como las comunidades shuar,
kichwa y achuar del oriente ecuatoriano,
algunos ensayos clínicos y estudios
observacionales han comenzado a documentar
sus posibles efectos terapéuticos, reportando
mejoras significativas en síntomas depresivos y
de ansiedad, incluso en pacientes resistentes a
tratamientos convencionales, esto debido a sus
mecanismos, a nivel neurobiológico la
ayahuasca estimula la neuroplasticidad, regula
la actividad de la red neuronal por defecto
(DMN), modula neurotransmisores clave
(serotonina, dopamina, norepinefrina) y genera
efectos sobre el eje hipotálamo-hipófisis-
suprarrenal (Palhano, F., et al. 2021). No
obstante, el uso clínico de esta bebida plantea
desafíos importantes en términos de seguridad,
legalidad, estandarización de dosis y posibles
efectos adversos, aunque la evidencia sugiere
un bajo riesgo de adicción y toxicidad en
comparación con otras sustancias psicotrópicas,
se han reportado casos aislados de toxicidad,
reacciones psicológicas adversas y
complicaciones en contextos no controlados,
además su uso fuera del marco tradicional
plantea dilemas éticos y culturales que deben
ser considerados con responsabilidad.
En Ecuador donde coexisten sistemas de salud
modernos y saberes ancestrales, resulta
relevante investigar el potencial de la ayahuasca
como adyuvante terapéutico, este enfoque
permitiría no solo revalorizar el conocimiento
indígena, sino también explorar alternativas
viables, accesibles y culturalmente integradas
para abordar los problemas de salud mental en
la población, por tanto, el presente artículo tiene
como objetivo evaluar la factibilidad y utilidad
de la ayahuasca como adyuvante en el
tratamiento de la depresión y la ansiedad,
analizando su impacto en la mejora de la
sintomatología., de forma específica, se
propone: (I) revisar los estudios existentes sobre
sus efectos terapéuticos; (II) analizar los
mecanismos biológicos y psicológicos
implicados; y (III) evaluar su seguridad y los
posibles efectos adversos reportados en el
contexto clínico, este estudio busca aportar al
desarrollo de estrategias terapéuticas
complementarias, integrando el conocimiento
científico y ancestral en el marco de la salud
mental.
Dado este panorama, surge una interrogante
fundamental para la salud pública y la
investigación clínica: ¿puede la ayahuasca,
utilizada en contextos controlados y respaldada
por la evidencia científica actual, constituir una
alternativa terapéutica segura y eficaz para
complementar el tratamiento de la depresión y
la ansiedad en poblaciones que no responden
adecuadamente a las intervenciones
convencionales?
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 746
Materiales y Métodos
El presente trabajo corresponde a una revisión
sistemática de carácter exploratorio, cuyo
propósito fue sintetizar y analizar la evidencia
científica reciente sobre la factibilidad del uso
de la ayahuasca como tratamiento
complementario para la depresión y la ansiedad,
la relevancia de este enfoque radica en la
necesidad de identificar alternativas
terapéuticas innovadoras, culturalmente
integradas y potencialmente más efectivas
frente a las limitaciones de los tratamientos
convencionales. El proceso metodológico se
desarrolló siguiendo los lineamientos de la
declaración PRISMA 2020, lo que permitió
garantizar transparencia, reproducibilidad y
rigurosidad en la identificación, selección y
análisis de los estudios incluidos, reduciendo el
riesgo de sesgo de publicación.
La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de
datos especializadas en ciencias de la salud,
incluyendo PubMed, Medline, Scopus, Web of
Science, Embase, SciELO y Cochrane Library.
Como fuente complementaria se utilizó Google
Académico y la estrategia de búsqueda empleó
descriptores controlados y términos libres en
español e inglés, combinados con operadores
booleanos AND/OR/NOT. Entre los principales
términos utilizados se incluyeron: “ayahuasca”,
“depression”, “anxiety” y “psychedelics”,
orientados a la identificación de intervenciones
con relevancia clínica en salud mental. El
periodo de búsqueda comprendió artículos
publicados entre enero de 2020 y junio de 2025.
Para la selección de estudios se aplicó un
cribado en dos fases, realizado por dos revisores
independientes donde se plantearon criterios de
inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Ensayos clínicos controlados, estudios
observacionales, revisiones sistemáticas o
metaanálisis con aplicación clínica de
ayahuasca.
Investigaciones que evaluaran efectos
terapéuticos, mecanismos de acción o
seguridad.
Artículos en texto completo, publicados en
español o inglés.
Criterios de exclusión
Publicaciones con fines recreativos, reportes
de casos aislados, duplicados o sin acceso a
texto completo.
Estudios sin relevancia clínica o
metodológicamente deficientes.
Tras la búsqueda inicial se identificaron 1184
registros; luego de eliminar duplicados y
estudios que no cumplían los criterios
establecidos, se seleccionaron finalmente 16
artículos para la síntesis cualitativa de la
evidencia, el análisis de datos empleado
consistió en la extracción de información clave
de cada artículo (diseño, muestra, intervención,
escalas de medición, resultados y efectos
adversos). (Imagen 1).
Imagen 1: Diagrama Prisma
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 747
Resultados
A continuación, se presenta una síntesis
estructurada de los estudios incluidos en la
revisión, donde se describen los principales
hallazgos relacionados con el uso de la
ayahuasca y otros psicodélicos en el tratamiento
de la depresión y la ansiedad (Tabla 1) el cual
resume los aspectos clave de cada publicación,
incluyendo el diseño metodológico, la
población estudiada y las conclusiones más
relevantes, con el fin de facilitar la comparación
y el análisis crítico de la evidencia disponible.
Tabla 1. Tabla de resultados
REFERENCIA
TITULO
DISEÑO
POBLACION
CONCLUSION
Dos Santos, D., et al.
(2021)
El uso de
alucinógenos/psicodélicos
clásicos en un contexto
terapéutico: oportunidades y
desafíos para las políticas de
salud.
Revisión
Sistemática
No registra
Los psicodélicos o alucinógenos
serotoninérgicos son un grupo
serotoninérgicos 5-HT2A que
incluyen en las alteraciones en la
percepción, los procesos cognitivos
y el estado de ánimo.
Uthaug, V., et al. (2021)
Un estudio controlado con
placebo sobre los efectos de la
ayahuasca, el estado mental y
el entorno en la salud mental
de los participantes en retiros
grupales de ayahuasca.
Estudio
observacional
Seis retiros de ayahuasca,
que se celebraron en
distintos lugares de
Europa (Entre 15 y 25
participantes por evento).
La ingesta de ayahuasca puede
mejorar la salud mental y el
bienestar.
Sarris, J., et al. (2021)
Uso de ayahuasca y efectos
reportados sobre los síntomas
de depresión y ansiedad: un
estudio transversal
internacional de 11.912
consumidores.
Estudio
transversal
Datos Proyecto Global
Ayahuasca (GAP),
realizado entre 2017 y
2020 con la participación
de 11 912 personas.
Los consumidores de ayahuasca en
entornos naturalistas percibieron
beneficios notables para sus
síntomas afectivos en esta encuesta.
Bolesławska, I., et al.
(2022)
Recursos herbales en el
tratamiento de la depresión
durante la pandemia de
COVID-19
Revisión
Sistemática
No registra
Se han observado efectos
antidepresivos beneficiosos tras la
aplicación de especias, como de
algunos hongos y hierbas que
contienen componentes activos
fitoquímicos
Ko, K., et al. (2022)
Psicodélicos, experiencia
mística y eficacia terapéutica:
una revisión sistemática
Revisión
Sistemática
No registra
La experiencia psicodélica mística
contribuye a la eficacia terapéutica,
incluyendo tanto la reducción de
síntomas como la mejora de la
calidad de vida
Knudsen, M. (2022)
Efectos sostenidos de dosis
únicas de psicodélicos clásicos
en humanos
Revisión
Sistemática
No registra
La psilocibina, el componente
psicoactivo de los hongos
alucinógenos, ha demostrado un
gran potencial para el tratamiento de
la ansiedad y la depresión
Gattuso, J., et al. (2023)
Modulación de la red neuronal
por defecto mediante
psicodélicos: una revisión
sistemática
Revisión
Sistemática
No registra
Los psicodélicos son una
herramienta valiosa para investigar
esta red neuronal y considerar las
posibles implicaciones terapéuticas
de este efecto en el cerebro y la
mente.
Wsół, A. (2023)
Seguridad cardiovascular de la
medicina psicodélica: estado
actual y direcciones futuras
Revisión
Bibliográfica
No registra
Los psicodélicos clásicos presentan
un perfil de seguridad aceptable a
corto plazo en entornos controlados,
pero su uso repetido o prolongado
podría conllevar riesgos
cardiovasculares.
Gonçalves, J., et al.
(2023)
Una revisión sistemática sobre
los efectos terapéuticos de la
ayahuasca
Revisión
Sistemática
No registra
La ayahuasca podría tener
propiedades beneficiosas para tratar
ciertos desequilibrios físicos y
psicológicos.
Hovmand, R., et al.
(2023),
Riesgo de sesgo en ensayos
clínicos aleatorizados sobre
medicina psicodélica: una
revisión sistemática
Revisión
Sistemática
No registra
Los psicodélicos clásicos,
psilocibina, peyote, ayahuasca y
LSD, se consideran tratamientos
prometedores para enfermedades
psiquiátricas como la depresión, la
ansiedad, la adicción y los
trastornos obsesivo-compulsivos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 748
Moliner, R., et al. (2023)
Los psicodélicos promueven la
plasticidad neuronal al unirse
directamente al receptor TrkB
del BDNF.
Revisión
Sistemática
No registra
Los psicodélicos producen efectos
antidepresivos rápidos y
persistentes, e inducen
neuroplasticidad similar a la de los
antidepresivos clínicamente
aprobados.
Sheth, R., et al. (2024)
Los efectos de la ayahuasca en
los trastornos psicológicos:
una revisión sistemática de la
literatura
Revisión
Sistemática
No registra
La ayahuasca impacta el cuerpo, la
mente y el espíritu humano, lo que
la convierte en una opción de
tratamiento para los trastornos
psicológicos que aquejan al mundo
actual.
Yu, Z., et al. (2024)
Alteraciones en la
conectividad de la red cerebral
y la experiencia subjetiva
inducidas por psicodélicos:
una revisión exploratoria
Revisión
Exploratoria
No registra
Los psicodélicos se vinculan a
cambios significativos en los
patrones de comunicación cerebral,
como la conectividad de la red
neuronal por defecto (RND) y la
corteza talamocortical
Hsu, T., et al. (2024)
Monoterapia oral comparativa
con psilocibina, dietilamida
del ácido lisérgico, 3,4-
metilendioxianfetamina,
ayahuasca y escitalopram para
los síntomas depresivos:
revisión sistemática y
metaanálisis de redes
bayesianas
Revisión
Sistemática y
Metaanálisis
No registra
Los pacientes tratados con altas
dosis de psilocibina mostraron
mejores respuestas que aquellos
tratados con placebo en los ensayos
de antidepresivos
Costa, M., et al. (2024)
Potencial uso terapéutico de la
ayahuasca: una revisión
bibliográfica
Revisión
Bibliográfica
No registra
Los efectos terapéuticos de la
ayahuasca en la depresión/ansiedad,
la dependencia
química/alcoholismo y la
enfermedad de Parkinson, así como
sobre los efectos neuropsicológicos.
Fluyau, D., et al. (2024)
Efectos antidepresivos y
ansiolíticos rápidos y
prolongados de los
psicodélicos y la 3,4-
metilendioxianfetamina: una
revisión sistemática y un
metaanálisis.
Revisión
Sistemática
No registra
Los psicodélicos (psilocibina,
ayahuasca y LSD) y el MDMA
tienen el potencial de inducir una
reducción de los síntomas
depresivos y de ansiedad
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Dentro de los resultados investigados según
menciona Sheth, R., et al. (2024), en su revisión
sistemática, se analizaron cuarenta y tres
estudios sobre los efectos de la ayahuasca en
pacientes con depresión y ansiedad, los
hallazgos mostraron una reducción significativa
de los síntomas depresivos incluso con una sola
administración, evaluada mediante escalas
validadas como HAM-D y BDI, además se
observó mejoría en ansiedad, especialmente en
usuarios habituales en contextos rituales,
aunque algunos participantes experimentaron
un aumento transitorio de ansiedad durante la
sesión que posteriormente se transformó en un
efecto ansiolítico sostenido. Los mecanismos
implicados incluyeron un incremento de BDNF,
modulación del cortisol y reducción de
marcadores inflamatorios y la experiencia
mística se correlacionó con mayor mejoría
clínica, donde los efectos adversos más
frecuentes fueron náuseas, vómitos y diarrea,
además de episodios transitorios de ansiedad o
desorientación y en casos aislados se reportaron
episodios psicóticos en personas con
predisposición psiquiátrica.
Por otro lado, en la revisión sistemática de
Gattuso, J., et al. (2023), que incluyó veintiocho
estudios, cuatro de ellos con resonancia
magnética funcional, se evidenció que la
ayahuasca modula la conectividad de la red
neuronal por defecto, reduciendo la
hiperactividad del córtex prefrontal medial y
favoreciendo una reorganización funcional
asociada a la mejoría de la depresión y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 749
ansiedad, se propusieron mecanismos como la
activación serotoninérgica del receptor 5-
HT2A, la hipótesis de la entropía cerebral, la
reducción de inflamación neuronal y el aumento
de neuroplasticidad mediante BDNF y la vía
mTOR, los efectos adversos más comunes
incluyeron malestar gastrointestinal, ansiedad y
disociación transitoria.
De manera complementaria, Yu, Z., et al.
(2024) identificaron que la ayahuasca
disminuye la conectividad interna de la red de
modo por defecto y modula la red saliente y vías
talamocorticales, lo que contribuye a mayor
flexibilidad cognitiva y emocional, asimismo,
las experiencias subjetivas, incluidas vivencias
místicas y alteraciones del sentido del yo, se
asociaron con una reducción de angustia
emocional, los efectos antidepresivos y
ansiolíticos fueron rápidos y sostenidos, aunque
la mayoría de los estudios revisados se
aplicaron en sujetos sanos, limitando su
extrapolación clínica. Mientras tanto, Wsół A.
(2023) evaluó la seguridad cardiovascular de
psicodélicos clásicos como la psilocibina y el
DMT, donde se observó un incremento
transitorio y dosis dependiente de la frecuencia
cardiaca y presión arterial, sin eventos graves e
identificaron riesgos teóricos asociados a
vasoconstricción, agregación plaquetaria y
expresión de receptores 5-HT2B,
recomendándose precaución clínica en personas
con antecedentes cardiovasculares.
A su vez, Hsu, T., et al. (2024) compararon
psicodélicos orales con escitalopram,
demostrando que la ayahuasca y la psilocibina
en dosis altas fueron superiores al placebo. La
ayahuasca mostró eficacia comparable al
escitalopram y buena tolerabilidad, con efectos
secundarios como náuseas y alteraciones
perceptuales, sin eventos graves, la certeza de la
evidencia fue moderada a baja, resaltando la
necesidad de más estudios robustos.
A su vez, Bolesławska, I., et al. (2022)
resaltaron el potencial de la ayahuasca durante
la pandemia de COVID-19 para reducir
síntomas depresivos y ansiosos, mediante un
ensayo clínico en depresión resistente most
mejoras significativas con una sola dosis,
mientras que un estudio naturalista en Perú
demostró beneficios persistentes durante seis
meses, los efectos adversos fueron leves y
transitorios.
De la misma manera, Ko, K., et al. (2022)
analizaron la relación entre experiencias
místicas y mejoría clínica donde encontraron
que la correlación positiva entre dimensiones
como "inmensidad oceánica" y la reducción de
síntomas depresivos, especialmente en
depresión resistente, no obstante, factores como
el miedo a la disolución del ego redujeron la
respuesta terapéutica, las limitaciones
incluyeron ausencia de grupos control y alta
variabilidad en mediciones subjetivas. Por otro
lado, Knudsen, M. (2022) destacó que la
ayahuasca produce efectos antidepresivos
duraderos, incluso un año después de la
intervención, especialmente en depresión
resistente y se observaron aumentos de BDNF y
reorganización de la conectividad cerebral,
aunque la relación directa entre niveles séricos
de BDNF y mejoría clínica aún es incierta.
Sin embargo, Costa, M., et al. (2024), en una
revisión amplia, reportaron efectos
antidepresivos y ansiolíticos asociados a la
activación de regiones cerebrales hipoactivas, la
modulación de receptores sigma-1 y la
regulación del cortisol y proteínas
inflamatorias, donde Los efectos adversos
fueron generalmente leves, algunos modelos
animales mostraron toxicidad en dosis altas, lo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 750
que subraya la necesidad de delimitación
terapéutica precisa. Otro estudio realizado por
Gonçalves, J., et al. (2023) identificó beneficios
en depresión y ansiedad, así como efectos
antimicrobianos y antiinflamatorios
adicionales, en humanos, la ayahuasca redujo
proteína C reactiva y mejoró regulación
emocional y satisfacción vital, aunque dosis
altas mostraron toxicidad en modelos animales.
A su vez, Dos Santos, D., et al. (2021) señalaron
que la ayahuasca reduce síntomas depresivos y
ansiosos de forma rápida y sostenida, y que
actúa sobre receptores serotoninérgicos,
glutamato y BDNF, resaltando beneficios
psicológicos como mayor apertura,
autotrascendencia y regulación emocional y
destacaron desafíos regulatorios y la necesidad
de integrar enfoques psicoterapéuticos.
Así mismo, Hovmand, R., et al. (2023)
identificaron dificultades metodológicas en
ensayos psicodélicos, incluyendo problemas de
cegamiento, tamaños muestrales reducidos y
ausencia de protocolos previos, lo que puede
influir en la validez de los resultados, en esta
misma línea Uthaug, V., et al. (2021) mostraron
que tanto ayahuasca como placebo redujeron
síntomas depresivos, ansiosos y de estrés,
indicando un fuerte efecto del contexto
ceremonial y expectativas. La ayahuasca
aumentó indicadores de empatía y ciertas
dimensiones de estados alterados de conciencia,
por otro lado, Moliner, R., et al. (2023)
demostraron que psicodélicos como el DMT se
unen directamente al receptor TrkB,
promoviendo neuroplasticidad y neurogénesis
independientemente del receptor 5-HT2A, lo
que abre posibilidades terapéuticas sin efectos
psicotomiméticos.
Finalmente, Sarris, J., et al. (2021), en una
amplia encuesta internacional, identificaron que
la mayoría de usuarios reportó mejoría
significativa en depresión y ansiedad, asociada
a mayor introspección, experiencia mística y
frecuencia de uso donde un pequeño porcentaje
reportó empeoramiento y dificultades de
integración, enfatizando la importancia del
acompañamiento terapéutico mientras que,
Fluyau, D., et al. (2024) destacaron efectos
antidepresivos pidos de la ayahuasca, con
tamaños del efecto elevados en escalas HAM-D
y MADRS, la seguridad fue favorable, con baja
incidencia de efectos adversos, aunque se
reportaron episodios transitorios de
desorientación y disociación.
Análisis
En este trabajo se evaluó la factibilidad del uso
de la ayahuasca como adyuvante en el
tratamiento de la depresión y la ansiedad. La
ayahuasca, una decocción tradicional de
Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis, ha
sido empleada en rituales amazónicos durante
siglos; sin embargo, su relevancia científica
actual se debe a su capacidad para generar
efectos psicoterapéuticos mediados por
mecanismos neurobiológicos y psicológicos.
Uno de sus mecanismos principales implica la
activación del sistema serotoninérgico a través
del N,N-dimetiltriptamina (DMT), agonista del
receptor 5-HT2A, y de las β-carbolinas como la
harmina, que inhiben de forma reversible la
monoaminooxidasa tipo A, permitiendo la
acción oral del DMT, como señalan Costa, M.,
et al. (2024). Esta combinación modula la
conectividad cerebral y favorece cambios en
regiones vinculadas a la regulación emocional,
como el córtex prefrontal medial y el sistema
límbico.
Los estudios analizados muestran que el uso
controlado de ayahuasca produce una
disminución significativa de los síntomas
depresivos y ansiosos, incluso con una sola
dosis, resultados medidos mediante escalas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 751
como HAMD-17, MADRS y BDI, en
concordancia con los hallazgos de Sheth, R., et
al. (2024). Además, se han descrito beneficios
adicionales, como la reducción del estrés
(Uthaug, V., et al. 2021), la mejora del afecto
positivo y la apertura a nuevas experiencias (dos
Santos, D., et al., 2021), así como un
incremento en la sensación de conexión
interpersonal y propósito vital.
Desde el punto de vista neurobiológico, la
ayahuasca incrementa los niveles del factor
neurotrófico derivado del cerebro (BDNF),
favoreciendo la plasticidad neuronal, como
señalan Sheth, R., et al. (2024); Knudsen, M.,
(2022). Asimismo, se han reportado efectos
antiinflamatorios mediante la reducción de
biomarcadores como la proteína C reactiva,
hallazgo mencionado por Gonçalves, J., et al.
(2023). También se ha descrito una modulación
favorable del eje hipotálamo-pituitario-adrenal,
clave en la respuesta al estrés crónico. Además,
estudios como el de Moliner, R., et al. (2023)
proponen que el DMT puede actuar como
agonista del receptor TrkB del BDNF, una vía
crucial para la regeneración neuronal
independiente del sistema serotoninérgico. Los
factores psicológicos también desempeñan un
rol importante: la introspección emocional, la
resolución de traumas y la autoconciencia
favorecen la mejoría terapéutica. En esta línea,
Gattuso, J., et al. (2023) y Yu, Z., et al. (2024)
indican que la ayahuasca reduce la actividad de
la red neuronal por defecto, asociada a
rumiación y pensamiento depresivo repetitivo.
Respecto a las dosis, los estudios en humanos
refieren rangos entre 120 y 200 mL de infusión
o dosis estandarizadas de 0,36 mg/kg de DMT
(Fluyau, D., et al., 2024). En modelos animales,
dosis de 1,67 mL por 300 g de peso no
mostraron efectos adversos significativos. La
dosis letal estimada sería al menos veinte veces
superior a la terapéutica, como reporta
Bolesławska, I., et al. (2022), lo que sugiere un
margen de seguridad amplio bajo supervisión
profesional.
Aun así, la ayahuasca no está exenta de riesgos.
Entre los efectos adversos más frecuentes se
encuentran náuseas, vómitos y diarrea, ansiedad
aguda, taquicardia e hipertensión transitoria,
además de posibles episodios de confusión o
disociación (Fluyau, D., et al., 2024). Estos
efectos suelen ser transitorios y están
ampliamente influenciados por el entorno, la
preparación psicológica y la presencia de
acompañamiento terapéutico. Se ha advertido
un mayor riesgo de episodios psicóticos o
maníacos en personas con antecedentes
psiquiátricos graves como esquizofrenia o
trastorno bipolar (Sheth, R., et al. 2024). En
dosis elevadas, algunos estudios en animales
reportaron toxicidad fetal y malformaciones,
aunque estas dosis no son comparables con las
utilizadas en humanos.
A pesar de estas limitaciones, la ayahuasca
representa una alternativa terapéutica
prometedora en contextos controlados e
integrativos de salud mental. Su eficacia rápida
y sostenida permite abordar no solo síntomas
afectivos, sino también dimensiones
existenciales del bienestar humano. Sin
embargo, persisten desafíos metodológicos,
como tamaños muestrales reducidos,
dificultades en los protocolos de doble ciego,
señalados por Hovmand, R., et al. (2023), y la
heterogeneidad en las preparaciones, lo que
subraya la necesidad de estudios clínicos más
amplios, con seguimiento a largo plazo y mayor
estandarización. En conjunto, la evidencia
respalda el potencial de la ayahuasca como
adyuvante en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad, siempre bajo entornos seguros, éticos
y culturalmente respetuosos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 752
Conclusiones
A partir de los hallazgos obtenidos en esta
revisión, se concluye que la ayahuasca,
utilizada como adyuvante muestra una eficacia
notable al generar una reducción rápida y
significativa de la sintomatología depresiva y
ansiosa, en contraste con los antidepresivos de
primera línea evaluados en los ensayos clínicos.
Sus mecanismos biológicos de acción difieren
de los tratamientos convencionales,
destacándose la modulación de la red neuronal
por defecto y la promoción de la
neuroplasticidad mediante la vía del factor
neurotrófico derivado del cerebro y su receptor
TrkB. La mejoría clínica se correlaciona de
forma positiva con los factores psicológicos
asociados a la experiencia, particularmente la
introspección, su intensidad y la percepción
individual. En cuanto a la seguridad, la
ayahuasca presenta un perfil aceptable a corto
plazo en entornos clínicos controlados, aunque
no está exenta de efectos adversos, siendo los
gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarrea)
los más reportados y de carácter transitorio.
También se identifican riesgos específicos que
requieren supervisión, como los efectos
cardiovasculares simpaticomiméticos elevación
de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca
y las contraindicaciones psiquiátricas absolutas
en personas con predisposición a trastornos
psicóticos, de manera general, la factibilidad de
su uso como adyuvante depende de su
administración en un ambiente clínico
controlado, acompañado de una evaluación
médica previa y soporte terapéutico adecuado.
Finalmente, las limitaciones metodológicas
observadas en la literatura, especialmente la
dificultad para el cegamiento y la
heterogeneidad de las preparaciones,
evidencian la necesidad de futuras
investigaciones con mayor estandarización y
seguimiento a largo plazo que permitan
confirmar y ampliar estos hallazgos. Por lo
tanto, aunque la ayahuasca muestra potencial
considerable, aún no puede recomendarse como
tratamiento clínico estándar debido a las
limitaciones metodológicas actuales.
Referencias Bibliográficas
Bolesławska, I., Bolesławska, N., Kowalska,
K., Dadyńska, P., & Przysławski, J. (2022).
Herbal Resources in the medication of
depression during pandemic COVID-19.
https://doi.org/https://doi.org/10.32383/appd
r/147281
Costa, M., Carvalho, C., Gomes, N., Calazans,
L., Silva, A., De Alves J., Barreto, C., De
Melo, G., De Holanda, R., & De Alencar T.
(2024). Potential therapeutic use of
ayahuasca: A literature review. Acta
Amazónica, 54(2).
https://doi.org/10.1590/1809-
4392202301821
Fluyau, D., Kailasam, K., & Revadigar, N.
(2024). Rapid and Prolonged Antidepressant
and Antianxiety Effects of Psychedelics and
3,4-Methylenedioxy-methamphetamine-A
Systematic Review and Meta-Analysis.
Psychoactives, 3(4), 476490.
https://doi.org/10.3390/psychoactives30400
29
Gattuso, J., Perkins, D., Ruffell, S., Lawrence,
J., Hoyer, D., Jacobson, H., Timmermann,
C., Castle, D., Rossell, L., Downey, A.,
Pagni, A., Galvão L., Nutt, D., & Sarris, J.
(2022). Default Mode Network Modulation
by Psychedelics: A Systematic Review. The
International Journal of
Neuropsychopharmacology, 26(3), 155
188. https://doi.org/10.1093/ijnp/pyac074
Gonçalves, J., Luís, Â., Gallardo, E., & Duarte,
P. (2023). A Systematic review on the
therapeutic effects of ayahuasca. Plants,
12(13), 2573.
https://doi.org/10.3390/plants12132573
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 753
Hovmand, R., Poulsen, D., Arnfred, S., &
Storebø, J. (2023). Risk of bias in
randomized clinical trials on psychedelic
medicine: A systematic review. Journal of
Psychopharmacology, 37(7), 649659.
https://doi.org/10.1177/0269881123118027
6
Hsu, T., Tsai, C., Kao, Y., Thompson, T.,
Carvalho, F., Yang, F., Tseng, P., Hsu, C.,
Yu, C., Tu, Y., & Liang, C. (2024).
Comparative oral monotherapy of
psilocybin, lysergic acid diethylamide, 3,4-
methylenedioxymethamphetamine,
ayahuasca, and escitalopram for depressive
symptoms: systematic review and Bayesian
network meta-analysis. BMJ, 386, e078607.
https://doi.org/10.1136/bmj-2023-078607
Knudsen, M. (2022). Sustained effects of single
doses of classical psychedelics in humans.
Neuropsychopharmacology, 48(1), 145
150. https://doi.org/10.1038/s41386-022-
01361-x
Ko, K., Knight, G., Rucker, J., & Cleare, J.
(2022). Psychedelics, Mystical Experience,
and Therapeutic Efficacy: A Systematic
review. Frontiers in Psychiatry, 13, 917199.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.917199
Moliner, R., Girych, M., Brunello, A.,
Kovaleva, V., Biojone, C., Enkavi, G.,
Antenucci, L., Kot, F., Goncharuk, A.,
Kaurinkoski, K., Kuutti, M., Fred, M., Elsilä,
V., Sakson, S., Cannarozzo, C., Diniz, R. a.
F., Seiffert, N., Rubiolo, A., Haapaniemi, H.,
Castrén, E. (2023). Psychedelics promote
plasticity by directly binding to BDNF
receptor TrkB. Nature Neuroscience, 26(6),
10321041. https://doi.org/10.1038/s41593-
023-01316-5
Palhano, F., Soares, L., Galvão, L., Arcoverde,
E., & Araujo, B. (2021). Ayahuasca for the
treatment of depression. Current Topics in
Behavioral Neurosciences, 56, 113124.
https://doi.org/10.1007/7854_2021_277
Porrey, M. (2025). Depression facts and
statistics: What you need to know. Verywell
Health.
https://www.verywellhealth.com/facts-
about-depression-8552185
Santomauro, F., Herrera, M., Shadid, J., Zheng,
P., Ashbaugh, C., Pigott, M., Abbafati, C.,
Adolph, C., Amlag, O., Aravkin, Y., Bang
L., Bertolacci, J., Bloom, S., Castellano, R.,
Castro, E., Chakrabarti, S., Chattopadhyay,
J., Cogen, M., Collins, K., Ferrari, J. (2021).
Global prevalence and burden of depressive
and anxiety disorders in 204 countries and
territories in 2020 due to the COVID-19
pandemic. The Lancet, 398(10312), 1700
1712. https://doi.org/10.1016/s0140-
6736(21)02143-7
Santos, D., Bouso, C., Rocha, M., Rossi, N., &
Hallak, E. (2021). The use of classic
Hallucinogens/Psychedelics in a therapeutic
context: Healthcare policy opportunities and
challenges. Risk Management and
Healthcare Policy, Volume 14, 901910.
https://doi.org/10.2147/rmhp.s300656
Sarris, J., Perkins, D., Lachlan, C., Schubert, V.,
Opaleye, E., Bouso, C., Tófoli F. (2021).
Ayahuasca Use and Reported Effects on
Depression and Anxiety Symptoms: An
International Cross-Sectional Study of
11,912 Consumers. Journal of Affective
Disorders Reports, 4(6), pág. 100098.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jadr.
2021.100098
Sheth, R., Parikh, E., Olayeye, K., Pfeifer, K.,
& Khanna, D. (2024). The Effects of
ayahuasca on Psychological Disorders: a
Systematic literature review. Cureus, 16(3),
e55574.
https://doi.org/10.7759/cureus.55574
Uthaug, V., Mason, L., Toennes, W., Reckweg,
T., De Sousa, B., Kuypers, C., Van K., Riba,
J., & Ramaekers, G. (2021). A placebo-
controlled study of the effects of ayahuasca,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 754
set and setting on mental health of
participants in ayahuasca group retreats.
Psychopharmacology, 238(7), 18991910.
https://doi.org/10.1007/s00213-021-05817-
8
Vaca, J., Revelo S., Anaya, L., Vaca, C.,
Castillo, R., Altamirano, G., Vicens, F., &
Molina, J. (2024). Psycho-emotional impact
of the COVID-19 pandemic on nursing
professionals in Ecuador: a cross-sectional
study. BMC Nursing, 23(1), 454.
https://doi.org/10.1186/s12912-024-02119-
0
Wsół, A. (2023). Cardiovascular safety of
psychedelic medicine: current status and
future directions. Pharmacological Reports,
75(6), 13621380.
https://doi.org/10.1007/s43440-023-00539-
4
Yu, Z., Burback, L., Winkler, O., Xu, L.,
Dennett, L., Vermetten, E., Greenshaw, A.,
Li, X., Milne, M., Wang, F., Cao, B.,
Winship, R., Zhang, Y., & Chan, W. (2024).
Alterations in brain network connectivity
and subjective experience induced by
psychedelics: a scoping review. Frontiers in
Psychiatry, 15, 1386321.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1386321
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Haro Haro
Katherine Michelle, Freire Montesdeoca Jessica
Mariana