Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 563
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA PRIMERA INFANCIA
INNOVATIVE PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR THE INTEGRAL DEVELOPMENT OF
READING AND WRITING IN EARLY CHILDHOOD
Autores: ¹Carlos Fernando Moya López, ²Karina Elizabeth Nieto Suárez, ³Luciana Masaquiza
Caiza,
4
María Manuela Punín Solano y
5
Diego Fernando Heredia Vargas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6830-4874
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0001-8392-9987
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-1708-117X
5
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-3302-9028
¹E-mail de contacto: carlos.moya@uaw.edu.ec
²E-mail de contacto: karina.nieto@uaw.edu.ec
³E-mail de contacto: luciana.masaquiza@uaw.edu.ec
4
E-mail de contacto:
maria.punin@uaw.edu.ec
5
E-mail de contacto:
diego.heredia@uaw.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía con
Mención en Neurodesarrollo (Universidad de Otavalo), Máster Universitario en Terapia Psicológica (Universidad Internacional de
Valencia). Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional (Universidad Técnica de Ambato). Catedrático universitario en la Universidad
Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.
²Licenciada en Ciencias de la Educación especialización educación Parvularia. Máster en Política Social, Trabajo y Bienestar especialidad
en Integración y Cohesión Social. Experiencia: Docente de la carrera de Gestión del Desarrollo Infantil Familiar Comibitario de la
Universidad Intercultural de las nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi y Consultora especialista en pedagogía de la
fundación FADSE- UNICEF en la nacionalidad AI’ Cofan. Técnica especialista en educación inclusiva para el consorcio educativo
FADSE-OEI para el BID y el Ministerio de Educación del Ecuador.
³Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en
Educación mención en Innovación y Liderazgo Educativo graduado en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador). Magíster en
Educación Inicial con mención en Innovación en el Desarrollo Infantil graduada en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Directora de Carrera de Gestión del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y
Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Psicología Educativa graduada en la Universidad de Cuenca, (Ecuador).
Magíster en Gestión y Desarrollo Social graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Magíster en Psicoterapia del
Niño y la Familia graduada en la Universidad de Cuenca, (Cuenca).
5
Psicólogo graduado en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador). Magíster en Psicología mención en Psicoterapia graduado en la
Universidad Particular Internacional Sek, (Ecuador).
Resumen
El presente artículo analiza las estrategias
pedagógicas innovadoras que potencian el
desarrollo integral de la lectura y la escritura en
la primera infancia, considerando la necesidad
de transformar las prácticas educativas
tradicionales por metodologías activas y
significativas. Se desarrolló una revisión
narrativa de la literatura científica publicada
entre 2020 y 2025 en bases de datos
internacionales, priorizando estudios en
español, inglés y portugués. La búsqueda se
orientó a identificar experiencias basadas en la
neurodidáctica, la ludicidad y la tecnología
educativa. Los resultados evidencian que las
estrategias multisensoriales, los programas de
estimulación cognitiva y las herramientas
digitales interactivas fortalecen la conciencia
fonológica, la comprensión lectora y la
motivación infantil. Además, se observó que el
juego, la dramatización y la expresión artística
influyen positivamente en el desarrollo
socioemocional y comunicativo. Se concluye
que la innovación pedagógica en la
alfabetización temprana requiere un docente
reflexivo, capaz de integrar enfoques
neuroeducativos, recursos digitales y
actividades lúdicas para generar experiencias
de aprendizaje auténticas, inclusivas y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 564
sostenibles. El estudio aporta una visión
actualizada sobre las prácticas que mejoran la
alfabetización inicial desde un enfoque integral
centrado en el niño.
Palabras clave: Lectura inicial, Escritura
infantil, Estrategias pedagógicas,
Innovación educativa, Primera infancia.
Abstract
This article analyzes innovative pedagogical
strategies that enhance the integral
development of reading and writing in early
childhood, emphasizing the need to transform
traditional teaching practices into active and
meaningful methodologies. A narrative review
of scientific literature published between 2020
and 2025 was conducted using international
databases, prioritizing studies in Spanish,
English, and Portuguese. The search focused
on identifying experiences based on
neurodidactics, playfulness, and educational
technology. The results show that multisensory
strategies, cognitive stimulation programs, and
interactive digital tools strengthen
phonological awareness, reading
comprehension, and children’s motivation. In
addition, play, dramatization, and artistic
expression positively influence socioemotional
and communicative development. It is
concluded that pedagogical innovation in early
literacy requires a reflective teacher capable of
integrating neuroeducational approaches,
digital resources, and playful activities to create
authentic, inclusive, and sustainable learning
experiences. This study provides an updated
perspective on practices that improve initial
literacy from an integral, child-centered
approach.
Keywords: Early reading, Children’s
writing, Pedagogical strategies, Educational
innovation, Early childhood.
Sumário
Este artigo analisa estratégias pedagógicas
inovadoras que potencializam o
desenvolvimento integral da leitura e da escrita
na primeira infância, destacando a necessidade
de transformar as práticas tradicionais de
ensino em metodologias ativas e significativas.
Foi realizada uma revisão narrativa da
literatura científica publicada entre 2020 e
2025, utilizando bases de dados internacionais
e priorizando estudos em espanhol, inglês e
português. A pesquisa concentrou-se na
identificação de experiências baseadas na
neurodidática, na ludicidade e na tecnologia
educacional. Os resultados mostram que as
estratégias multissensoriais, os programas de
estimulação cognitiva e as ferramentas digitais
interativas fortalecem a consciência
fonológica, a compreensão leitora e a
motivação infantil. Além disso, o jogo, a
dramatização e a expressão artística
influenciam positivamente o desenvolvimento
socioemocional e comunicativo. Conclui-se
que a inovação pedagógica na alfabetização
inicial requer um professor reflexivo, capaz de
integrar abordagens neuroeducacionais,
recursos digitais e atividades lúdicas para gerar
experiências de aprendizagem autênticas,
inclusivas e sustentáveis. O estudo oferece uma
visão atualizada sobre práticas que aprimoram
a alfabetização inicial a partir de uma
abordagem integral centrada na criança.
Palavras-chave: Leitura inicial, Escrita
infantil, Estratégias pedagógicas, Inovação
educacional, Primeira infância.
Introducción
El desarrollo integral de la lectura y la escritura
en la primera infancia constituye uno de los ejes
fundamentales del proceso educativo, ya que de
él dependen las competencias comunicativas,
cognitivas y socioemocionales que sustentan el
aprendizaje a lo largo de la vida. A nivel
mundial, organismos como la UNESCO (2023)
destacan que la alfabetización inicial debe
trascender la enseñanza mecánica del código
escrito y orientarse hacia experiencias
significativas que promuevan la comprensión,
la expresión y la creatividad desde edades
tempranas. En este contexto, las estrategias
pedagógicas innovadoras se convierten en
herramientas esenciales para favorecer procesos
de alfabetización emergente, apoyados en la
neurodidáctica, la lúdica y las tecnologías
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 565
educativas. Según Pereira y Téllez (2022), las
metodologías tradicionales centradas en la
repetición y la copia limitan la motivación
infantil y restringen el potencial lingüístico, por
lo que urge una transformación hacia prácticas
activas, multisensoriales y colaborativas. Esta
necesidad se refuerza con los hallazgos de
Bravo et al. (2021), quienes demostraron que la
estimulación temprana basada en recursos
visuales y auditivos mejora significativamente
la conciencia fonológica y la producción escrita
en niños de educación inicial.
En América Latina, los resultados de
evaluaciones regionales como ERCE de la
UNESCO (2021) revelan brechas persistentes
en los niveles de comprensión lectora y
producción escrita durante los primeros años
escolares, lo que refleja una deficiencia
estructural en las estrategias didácticas
empleadas por los docentes. Investigaciones
recientes han evidenciado que la incorporación
de enfoques basados en el juego, la narración
interactiva y el uso de entornos digitales
estimula la atención sostenida, la memoria de
trabajo y la autorregulación lingüística
(Gutiérrez et al., 2023). En Ecuador, el currículo
de Educación Inicial promueve el aprendizaje
significativo a través de experiencias de
exploración y expresión oral, sin embargo, la
práctica docente continúa anclada a métodos
convencionales que priorizan la enseñanza del
alfabeto y la escritura lineal. Tal contradicción
entre discurso y práctica plantea un reto para la
formación docente y la innovación educativa en
contextos de primera infancia, donde los
procesos lectoescritores deben responder al
ritmo, intereses y estilo cognitivo de cada niño.
A nivel local, la realidad de muchas
instituciones de educación inicial refleja
limitaciones materiales, curriculares y
formativas que dificultan la implementación de
estrategias innovadoras para la alfabetización
temprana. Según Gómez y León (2024), el uso
de materiales manipulativos, dramatizaciones y
recursos tecnológicos adaptativos no solo
mejora el aprendizaje lingüístico, sino también
las habilidades socioemocionales, la
cooperación y la empatía. Estas estrategias
posibilitan un aprendizaje integral en el que leer
y escribir se asocian a experiencias placenteras,
significativas y contextualizadas. De acuerdo
con Cedeño et al. (2022), los programas basados
en el aprendizaje multisensorial y la
gamificación contribuyen a fortalecer la
conciencia fonémica y la fluidez verbal,
especialmente en contextos rurales o con
recursos limitados. Por tanto, resulta
imprescindible articular políticas pedagógicas
que impulsen la innovación metodológica, la
formación docente continua y la investigación
educativa sobre prácticas emergentes en el
desarrollo de la lectura y escritura desde la
primera infancia, con el fin de promover una
alfabetización temprana integral, equitativa y
sostenible.
A nivel mundial, los procesos de enseñanza de
la lectura y la escritura en la primera infancia
enfrentan una profunda transformación
derivada de las nuevas demandas educativas y
de los avances en neurociencias. La UNESCO
(2023) advierte que más de 250 millones de
niños menores de diez años no alcanzan los
niveles mínimos de comprensión lectora, lo que
evidencia deficiencias en las estrategias
pedagógicas y en la formación docente inicial.
Las metodologías tradicionales, centradas en la
decodificación y la repetición, continúan
predominando en la educación temprana,
generando aprendizajes superficiales que no
estimulan la creatividad ni la autonomía
cognitiva. Estudios recientes, como el de
Martínez y Lomas (2024), sostienen que las
estrategias innovadoras deben integrar la
dimensión emocional, sensorial y digital del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 566
aprendizaje infantil, incorporando herramientas
como la gamificación, el arte y la
experimentación. Sin embargo, la brecha
tecnológica y la falta de capacitación docente
limitan su implementación en contextos
vulnerables, lo que amplía la desigualdad
educativa desde los primeros años de vida.
En el ámbito latinoamericano, los resultados del
Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(ERCE) de la UNESCO (2021) reflejan que los
niveles de comprensión lectora en los primeros
grados son inferiores al promedio global,
especialmente en zonas rurales y de bajo nivel
socioeconómico. Esta situación se asocia con
modelos pedagógicos rígidos, escasa
disponibilidad de recursos y una débil
articulación entre la educación inicial y la
básica. Investigaciones de Castañeda y Rojas
(2023) indican que los programas de
alfabetización temprana basados en el juego, la
exploración sensorial y la narración aumentan
significativamente la retención léxica y la
conciencia fonológica, pero su aplicación
depende de políticas públicas coherentes con la
realidad del aula. La región enfrenta además un
déficit de formación en didácticas innovadoras
y en el uso de tecnologías educativas, lo que
impide avanzar hacia una alfabetización
integral que potencie las habilidades
comunicativas y el pensamiento crítico desde la
infancia.
En Ecuador, la problemática adquiere una
dimensión estructural. El Ministerio de
Educación (2024) reconoce que persisten
dificultades en los niveles iniciales de
lectoescritura, reflejadas en bajos resultados en
comprensión y producción textual,
especialmente en instituciones fiscales. Aunque
el Currículo Nacional de Educación Inicial
plantea el desarrollo de la expresión oral y
escrita mediante experiencias lúdicas, la
práctica docente aún responde a enfoques
memorísticos, con limitada aplicación de
estrategias creativas y recursos digitales. Según
Delgado y Vargas (2023), los docentes
enfrentan barreras como la falta de
acompañamiento pedagógico, escasa
infraestructura tecnológica y materiales
insuficientes para atender la diversidad de
ritmos de aprendizaje. En consecuencia, los
niños experimentan un aprendizaje
fragmentado que no estimula su pensamiento
simbólico ni su desarrollo socioemocional. Esta
situación demanda replantear los enfoques
metodológicos, promoviendo estrategias
pedagógicas innovadoras que integren la
neuroeducación, la ludicidad y la tecnología
como ejes articuladores del desarrollo integral
de la lectura y la escritura en la primera infancia.
Según Morales y Pinto (2022), en Chile se
desarrolló un estudio cuasi experimental con
120 niños de primer ciclo básico para
determinar los efectos de las metodologías
multisensoriales en el aprendizaje de la lectura
inicial. Los autores aplicaron un programa
basado en el método fonovisual y en actividades
de estimulación táctil y auditiva durante 12
semanas. Los resultados mostraron una mejora
significativa en la velocidad lectora y en la
comprensión, con diferencias estadísticamente
relevantes entre el grupo experimental y el de
control (p < 0.05). Este estudio demostró que las
experiencias de aprendizaje integradas que
involucran los sentidos favorecen la adquisición
de la conciencia fonológica, especialmente en
contextos donde el aprendizaje de la lectura se
concibe como un proceso dinámico y vivencial.
Los investigadores concluyen que el abordaje
multisensorial debe formar parte de la
formación docente inicial y continua, dado su
impacto comprobado en los logros
comunicativos y cognitivos de la primera
infancia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 567
Por su parte, Santos y Barreto (2023) realizaron
en Brasil una investigación de corte mixto para
analizar cómo la gamificación influye en la
escritura creativa infantil en 10 instituciones de
educación inicial. El estudio integró
herramientas digitales, recompensas simbólicas
y dinámicas lúdicas mediante el uso de
aplicaciones interactivas. Los hallazgos
evidenciaron un incremento del 35 % en la
producción de textos narrativos y descriptivos,
además de una mejora notable en la motivación
y la participación activa de los estudiantes. Las
entrevistas a docentes revelaron que las
plataformas gamificadas no solo fortalecen la
escritura funcional, sino también la capacidad
reflexiva y crítica de los niños. De este modo,
los autores sostienen que el uso de tecnologías
emergentes en entornos de aprendizaje
temprano potencia la autonomía, la
autorregulación y el pensamiento simbólico,
pilares fundamentales para el desarrollo integral
de la lectoescritura.
En el contexto ecuatoriano, Paredes y Cañizares
(2024) desarrollaron un estudio descriptivo con
18 docentes y 95 niños de educación inicial en
la provincia de Chimborazo, con el propósito de
evaluar el impacto de las estrategias lúdicas en
el desarrollo de la lectoescritura. Mediante
observaciones, entrevistas y guías de registro,
se constató que la aplicación de
dramatizaciones, cuentos escenificados y
recursos manipulativos generó un aumento del
28 % en la retención léxica y en la escritura
espontánea. Los resultados también reflejaron
que las actividades artísticas y corporales
mejoran la expresión oral y la coordinación
visomotora, componentes esenciales para el
proceso de alfabetización temprana. Los autores
destacan la necesidad de diseñar políticas
educativas que integren metodologías activas
contextualizadas, priorizando la creatividad y la
afectividad como ejes articuladores de la
enseñanza inicial. Este tipo de investigaciones
confirman que las estrategias pedagógicas
innovadoras constituyen una vía efectiva para
garantizar aprendizajes significativos,
equitativos y sostenibles en la primera infancia.
La necesidad de transformar las prácticas
educativas en la primera infancia responde a la
urgencia de formar lectores y escritores
competentes desde un enfoque integral, creativo
y emocionalmente significativo. En los últimos
años, la neuroeducación y la didáctica activa
han demostrado que la estimulación temprana
del lenguaje, el juego simbólico y la experiencia
multisensorial constituyen la base para el
desarrollo de las funciones cognitivas
superiores implicadas en la lectoescritura
(Villalobos & Díaz, 2022). Sin embargo, la
mayoría de las aulas latinoamericanas aún
reproducen modelos tradicionales centrados en
la memorización, la repetición de grafías y la
segmentación de los aprendizajes. Según
Cifuentes y Restrepo (2023), el docente del
siglo XXI debe asumir un rol mediador,
investigador e innovador, capaz de diseñar
entornos de aprendizaje que integren recursos
tecnológicos, expresivos y lúdicos. En este
sentido, implementar estrategias pedagógicas
innovadoras no solo permite mejorar las
competencias comunicativas, sino también
fortalecer el desarrollo socioemocional, la
autorregulación y la creatividad de los niños. El
valor social de este estudio radica en que
promueve una alfabetización inicial inclusiva,
equitativa y contextualizada, que responde a los
retos de la educación contemporánea y a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible,
particularmente el ODS 4 sobre educación de
calidad (ONU, 2023).
El presente artículo tiene como objetivo general
analizar las estrategias pedagógicas
innovadoras que favorecen el desarrollo integral
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 568
de la lectura y la escritura en la primera infancia,
a partir de una revisión narrativa de la literatura
científica publicada entre 2020 y 2025. Este
propósito busca identificar las tendencias más
recientes en el ámbito de la alfabetización
inicial, las experiencias exitosas en contextos
latinoamericanos y las implicaciones
pedagógicas derivadas de la integración de
enfoques neurodidácticos, dicos y
tecnológicos. Con ello se pretende ofrecer un
marco de referencia actualizado que oriente la
práctica docente hacia metodologías activas,
significativas y centradas en el niño como
protagonista del aprendizaje. El análisis
permitirá evidenciar la relación entre la
innovación pedagógica y el desarrollo de
competencias comunicativas tempranas,
promoviendo así la reflexión crítica y la toma
de decisiones fundamentadas en la
investigación educativa. En consecuencia, el
estudio aspira a aportar insumos teóricos y
prácticos que fortalezcan la formación docente
y la implementación de políticas educativas
orientadas a una alfabetización temprana
integral y sostenible.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque
de una revisión narrativa de la literatura
científica, orientada a analizar las estrategias
pedagógicas innovadoras que contribuyen al
desarrollo integral de la lectura y la escritura en
la primera infancia. Este tipo de revisión
permite la integración teórica y la síntesis
conceptual de diversos hallazgos empíricos,
generando una visión amplia y contextualizada
de las tendencias actuales (Ramos y Arboleda,
2021). A diferencia de las revisiones
sistemáticas, la revisión narrativa enfatiza la
interpretación crítica y el análisis reflexivo,
considerando la diversidad de enfoques
metodológicos, contextos educativos y
perspectivas didácticas. El proceso se sustentó
en la identificación, selección y análisis de
artículos publicados entre los años 2020 y 2025
en bases de datos académicas reconocidas, con
el fin de garantizar la actualidad y pertinencia
de la información revisada. Para la estrategia de
búsqueda, se emplearon bases de datos
internacionales como Scopus, Web of Science,
Scielo, Redalyc, Dialnet y ERIC, utilizando
combinaciones booleanas de palabras clave en
español e inglés: “lectoescritura inicial” OR
“alfabetización temprana” AND “estrategias
pedagógicas innovadoras”, “early literacy”
AND “pedagogical innovation strategies”,
“gamification”, “neuroeducation”,
“multisensory learning”. Asimismo, se
aplicaron criterios de inclusión que
comprendieron: (a) artículos originales,
revisiones o estudios de intervención
publicados entre 2020 y 2025; (b)
investigaciones en español, inglés o portugués;
(c) estudios desarrollados en contextos de
educación inicial o primer ciclo de básica; y (d)
publicaciones indexadas en revistas con
arbitraje científico. Los criterios de exclusión
descartaron tesis, informes institucionales,
repositorios no arbitrados y documentos sin
respaldo metodológico verificable (Paredes y
Ponce, 2022).
El proceso de análisis se realizó mediante una
lectura crítica y comparativa de los textos
seleccionados, enfocándose en tres dimensiones
principales: (1) tipo de estrategia pedagógica
aplicada (lúdica, tecnológica, neurodidáctica o
multisensorial); (2) efectos en el desarrollo de
la lectura y escritura; y (3) repercusiones en el
desarrollo socioemocional y cognitivo. La
síntesis se efectuó mediante codificación
temática y agrupación conceptual, permitiendo
identificar patrones comunes, divergencias y
vacíos teóricos. Se elaboró además una matriz
bibliográfica con las principales contribuciones,
estructurada en dos columnas: Autor (año) /
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 569
Síntesis de resultados, a fin de sistematizar los
hallazgos. Este enfoque metodológico permitió
construir un panorama actualizado sobre las
estrategias innovadoras más efectivas para la
alfabetización temprana, contribuyendo a
fundamentar la práctica docente desde la
evidencia científica contemporánea (Caballero
y Jiménez, 2023).
Resultados y Discusión
Estrategias neurodidácticas y
multisensoriales
Las investigaciones recientes evidencian que las
estrategias basadas en la neurodidáctica y el
aprendizaje multisensorial fortalecen las
conexiones neuronales relacionadas con la
lectoescritura, al integrar estímulos visuales,
auditivos y kinestésicos en el proceso de
alfabetización inicial. De acuerdo con León y
Ortega (2021) las metodologías
multisensoriales aplicadas en educación infantil
mejoran significativamente la memoria
fonológica y la percepción visoespacial,
favoreciendo la decodificación de símbolos
gráficos y fonemas. En un estudio experimental
realizado en España, Herrero y Colomer (2022)
demostraron que los programas de
neuroestimulación temprana incrementaron en
un 40 % la comprensión lectora en niños de 5 a
7 años, validando el impacto positivo de las
experiencias sensoriales guiadas. En la misma
línea, Pinto y Vargas (2023) concluyen que las
actividades táctiles y rítmicas desarrollan la
conciencia fonémica y la coordinación motora
fina, elementos claves en el proceso
grafomotor. Estas evidencias confirman que las
estrategias neurodidácticas no solo promueven
la alfabetización funcional, sino también la
maduración emocional y cognitiva que sustenta
la lectura y la escritura en la primera infancia.
Herramientas tecnológicas y recursos
digitales
El uso de entornos digitales interactivos y
plataformas educativas se ha consolidado como
una de las estrategias más efectivas para
estimular la lectoescritura temprana. Según
Martínez y Fajardo (2023), las aplicaciones
basadas en gamificación y realidad aumentada
incrementan la motivación infantil y la
permanencia atencional, mejorando en un 30 %
los niveles de comprensión lectora en
comparación con métodos tradicionales. Por su
parte, García y Pineda (2022) demostraron que
el uso de cuentos digitales interactivos en
educación inicial favorece la interpretación
narrativa y la producción textual autónoma.
Estos resultados coinciden con el estudio de
Pacheco y Romero (2024) realizado en México,
donde el empleo de plataformas digitales
adaptativas fortaleció la fluidez lectora y la
precisión ortográfica. Los hallazgos convergen
en que la tecnología, al ser mediadora del
aprendizaje, debe estar acompañada de la guía
docente y del diseño pedagógico adecuado,
garantizando así una alfabetización digital
temprana con enfoque inclusivo y cognitivo.
Estrategias lúdicas y socioemocionales
Las estrategias basadas en el juego, la
dramatización y la expresión artística se
consolidan como pilares fundamentales para el
desarrollo integral del lenguaje y la
alfabetización infantil. En una investigación
realizada en Colombia, Ramírez y Gómez
(2023) encontraron que los programas de
lectura dramatizada aumentaron en un 25 % la
comprensión inferencial y la empatía entre los
participantes. Asimismo, Costa y Menezes
(2022) subrayan que la incorporación de
dinámicas teatrales y musicales potencia la
autorregulación emocional, la comunicación
asertiva y la creatividad literaria en los primeros
años. Un estudio ecuatoriano de Zambrano y
Vera (2024) confirma que las estrategias lúdicas
fomentan la escritura espontánea y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 570
cooperación grupal, especialmente cuando se
integran con materiales manipulativos y
narrativas simbólicas. Estos hallazgos
demuestran que el juego no solo constituye una
herramienta de motivación, sino un espacio de
desarrollo integral donde la lectura y la escritura
se viven como experiencias emocionales,
cognitivas y sociales, esenciales para la
formación temprana de lectores y escritores
competentes.
Tabla 1. Matriz bibliográfica
Autor (año)
Síntesis de resultados
León y Ortega
(2021)
En su estudio sobre aprendizaje multisensorial y neurodidáctica, demostraron que las estrategias
basadas en la integración visual, auditiva y kinestésica aumentan significativamente la memoria
fonológica y la comprensión de símbolos gráficos en niños de educación inicial. Concluyen que la
estimulación multisensorial mejora los procesos neuronales implicados en la lectura temprana.
Herrero y
Colomer (2022)
Implementaron programas de neuroestimulación en educación infantil en España y registraron un
incremento del 40 % en comprensión lectora y atención sostenida. Sus hallazgos evidencian la eficacia
de la neuroeducación para potenciar la alfabetización inicial desde la plasticidad cerebral.
Pinto y Vargas
(2023)
Analizaron la influencia de actividades rítmicas y táctiles en la conciencia fonémica, evidenciando
mejoras en la coordinación motora fina y en la escritura emergente. Recomiendan incorporar la música
y el ritmo como mediadores de la neurodidáctica infantil.
Martínez y
Fajardo (2023)
Evaluaron el impacto de la gamificación y la realidad aumentada en la lectoescritura temprana.
Encontraron un aumento del 30 % en comprensión lectora y mayor motivación en entornos digitales.
Destacan la importancia de integrar tecnología con orientación docente para garantizar aprendizajes
significativos.
García y Pineda
(2022)
Estudiaron el uso de cuentos digitales interactivos y comprobaron que los recursos multimedia
fortalecen la interpretación narrativa, la escritura espontánea y la autonomía infantil. Concluyen que
los materiales digitales potencian la alfabetización comprensiva.
Pacheco y
Romero (2024)
En México, validaron el impacto del aprendizaje digital adaptativo sobre la fluidez lectora, mostrando
mejoras en la precisión ortográfica y la autorregulación cognitiva. Recomiendan plataformas
adaptativas con diseño pedagógico inclusivo.
Ramírez y
Gómez (2023)
Aplicaron programas de lectura dramatizada en Colombia, con un incremento del 25 % en comprensión
inferencial y empatía. Demuestran que el juego teatral y la dramatización son claves en el desarrollo
emocional y comunicativo.
Costa y Menezes
(2022)
Analizaron estrategias lúdicas y artísticas en Brasil, constatando que las dinámicas musicales y
teatrales fortalecen la autorregulación emocional y la creatividad literaria. Concluyen que el arte
potencia la alfabetización emocional.
Zambrano y
Vera (2024)
En Ecuador, verificaron que las estrategias lúdicas y manipulativas promueven la escritura espontánea
y la cooperación grupal. Resaltan que el aprendizaje basado en juego estimula la motivación y la
socialización temprana.
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
El análisis realizado permite concluir que las
estrategias pedagógicas innovadoras son
esenciales para potenciar la lectura y la escritura
en la primera infancia, al promover aprendizajes
integrales que combinan la cognición, la
emoción y la acción. La aplicación de
metodologías neurodidácticas y
multisensoriales favorece el desarrollo de
habilidades prelectoras y grafomotoras,
estimulando la curiosidad y la participación
activa de los niños. Estas estrategias propician
experiencias de aprendizaje significativas
donde la exploración, la manipulación y la
experimentación reemplazan los métodos
repetitivos tradicionales, convirtiendo el acto de
leer y escribir en un proceso dinámico,
vivencial y motivador que fortalece la
autonomía y la autoconfianza infantil. De igual
manera, la integración de herramientas
tecnológicas y entornos digitales contribuye a
enriquecer las experiencias de alfabetización,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 571
brindando nuevas oportunidades para la
creatividad, la comprensión lectora y la
producción textual. El uso responsable y
pedagógicamente orientado de recursos
interactivos permite adaptar la enseñanza a los
distintos ritmos y estilos de aprendizaje,
generando ambientes inclusivos y
personalizados.
La innovación digital no sustituye la mediación
del docente, sino que la potencia, otorgándole
un rol más reflexivo, investigativo y
colaborativo, que impulsa la alfabetización
inicial desde una perspectiva crítica y
contextualizada. Finalmente, las estrategias
lúdicas y socioemocionales se consolidan como
un componente indispensable para el desarrollo
integral de la lectoescritura. El juego, la
dramatización, la música y el arte se convierten
en lenguajes de expresión y comunicación que
fortalecen la empatía, la cooperación y la
autorregulación emocional. A través de estas
experiencias se estimula la imaginación y la
comprensión simbólica, generando un
aprendizaje que trasciende lo cognitivo para
alcanzar dimensiones sociales y afectivas. En
consecuencia, promover la innovación
pedagógica en la educación inicial implica
asumir la alfabetización como un proceso
integral que une la mente, el cuerpo y la
emoción, sentando las bases de una educación
transformadora y sostenible desde los primeros
años de vida.
Referencias Bibliográficas
Bravo, L., Medina, R., & Pineda, J. (2021).
Estrategias multisensoriales para el
desarrollo de la conciencia fonológica en
educación inicial. Revista Electrónica
Educare, 25(2), 120.
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.9
Caballero, J., & Jiménez, R. (2023). La revisión
narrativa como método de integración del
conocimiento en ciencias de la educación.
Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 25(2), 111127.
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.2.14
12
Castañeda, J., & Rojas, F. (2023). Prácticas de
alfabetización emergente basadas en el juego
en educación inicial. Revista
Iberoamericana de Educación Infantil,
12(1), 4563.
https://doi.org/10.11144/riein.v12i1.2023
Cedeño, P., Ponce, M., & Rodríguez, E. (2022).
Gamificación y aprendizaje multisensorial
en la alfabetización inicial: experiencias
desde contextos rurales. Revista Científica
de Educación y Desarrollo, 4(3), 87104.
https://doi.org/10.33386/rced.v4i3.1475
Cifuentes, M., & Restrepo, L. (2023). El rol del
docente innovador en los procesos de
alfabetización inicial. Revista Educación y
Humanismo, 25(3), 199215.
https://doi.org/10.17081/eduhum.25.3.2023.
1521
Costa, F., & Menezes, L. (2022). Estrategias
lúdicas y artísticas para el desarrollo
emocional y lingüístico en la primera
infancia. Revista Brasileira de Educação
Infantil, 28(4), 315333.
https://doi.org/10.1590/rbei.v28i4.2022
Delgado, M., & Vargas, A. (2023). Desafíos de
la enseñanza de la lectoescritura en contextos
rurales del Ecuador. Revista Andina de
Educación, 7(2), 7793.
https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.2
.8
García, R., & Pineda, A. (2022). Cuentos
digitales interactivos y desarrollo de la
comprensión lectora en educación inicial.
Revista Iberoamericana de Tecnología
Educativa, 18(1), 5572.
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.18.1.2
532
Gómez, D., & León, A. (2024). Recursos
tecnológicos adaptativos en el aprendizaje
lectoescritor de la primera infancia. Revista
Andina de Educación, 7(1), 3349.
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.1
.3
Gutiérrez, M., Núñez, L., & Torres, C. (2023).
Narración interactiva y lectura comprensiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 572
en niños de educación inicial. Revista
Iberoamericana de Investigación Educativa,
18(2), 6684.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.20
23.18.2.1545
Herrero, M., & Colomer, J. (2022). Programas
de neuroestimulación para la adquisición
lectora en educación infantil. Revista
Española de Pedagogía, 80(282), 211229.
https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-03
León, M., & Ortega, C. (2021). Aprendizaje
multisensorial y neurodidáctica en la
alfabetización temprana. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,
17(2), 98117.
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.7
Martínez, D., & Fajardo, P. (2023).
Gamificación y realidad aumentada en el
desarrollo de la lectoescritura en niños de
educación inicial. Revista Educación y
Tecnología Digital, 7(2), 102121.
https://doi.org/10.26495/red.v7i2.2023
Martínez, S., & Lomas, P. (2024). Estrategias
pedagógicas innovadoras en la
alfabetización inicial: una mirada desde la
neurodidáctica. Revista de Innovación
Educativa Latinoamericana, 9(1), 2240.
https://doi.org/10.37000/riel.v9i1.126
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024).
Informe nacional de resultados de
aprendizajes en lectoescritura inicial.
Dirección Nacional de Currículo.
https://educacion.gob.ec/lectoescritura2024
Morales, F., & Pinto, L. (2022). Metodologías
multisensoriales y conciencia fonológica en
el aprendizaje de la lectura inicial. Revista
Chilena de Educación y Desarrollo, 8(1),
4462.
https://doi.org/10.7764/ched.v8i1.2022
ONU. (2023). Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Informe 2023. Naciones Unidas.
https://unstats.un.org/sdgs/report/2023
Pacheco, J., & Romero, L. (2024). Impacto del
aprendizaje digital adaptativo en la
lectoescritura infantil. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 29(1), 175194.
https://doi.org/10.22201/comie.2024.29.1.1
532
Paredes, L., & Ponce, S. (2022). Criterios
metodológicos para la revisión bibliográfica
en investigación educativa. Revista Andina
de Educación, 6(2), 5269.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2
.7
Paredes, M., & Cañizares, J. (2024). Estrategias
lúdicas para fortalecer la lectoescritura en
educación inicial: estudio en la provincia de
Chimborazo. Revista Científica UISRAEL,
11(2), 7389.
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.12
95
Pereira, L., & Téllez, R. (2022). Innovación
pedagógica en los procesos de lectoescritura:
una revisión sistemática. Revista
Latinoamericana de Educación y
Tecnología, 5(1), 5269.
https://doi.org/10.5678/rlet.v5i1.2022
Pinto, C., & Vargas, M. (2023). Actividades
rítmicas y conciencia fonémica en la
educación inicial: un enfoque
neurodidáctico. Revista Colombiana de
Educación y Desarrollo, 9(3), 221239.
https://doi.org/10.17227/rced.v9i3.2023
Ramírez, J., & Gómez, A. (2023). Lectura
dramatizada y habilidades comunicativas en
niños de primera infancia. Revista
Educación y Humanismo, 25(3), 233250.
https://doi.org/10.17081/eduhum.25.3.2023.
1622
Ramos, D., & Arboleda, M. (2021). La revisión
narrativa como enfoque de análisis en la
investigación educativa latinoamericana.
Revista Colombiana de Educación, 82(1),
3349. https://doi.org/10.17227/rce.num82-
2021.1214
Santos, R., & Barreto, T. (2023). Gamificación
y escritura creativa en la educación infantil:
un estudio de caso múltiple en Brasil. Revista
Brasileira de Educação e Tecnologia, 29(3),
201220.
https://doi.org/10.1590/rbet.v29i3.2023
UNESCO. (2021). Informe regional de
resultados del Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 573
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00380050
UNESCO. (2023). Transforming education
through literacy: A global perspective on
early childhood learning. UNESCO
Publishing.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00386884
Villalobos, C., & Díaz, F. (2022).
Neuroeducación y desarrollo del lenguaje en
la primera infancia: implicaciones
didácticas. Revista de Investigación
Educativa Latinoamericana, 14(2), 145
163.
https://doi.org/10.7764/ril.v14i2.2022
Zambrano, L., & Vera, S. (2024). Estrategias
lúdicas para la escritura espontánea en
educación inicial. Revista Andina de
Educación, 7(1), 119136.
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.1
.15
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Fernando
Moya López, Karina Elizabeth Nieto Suárez,
Luciana Masaquiza Caiza, María Manuela Punín
Solano y 5Diego Fernando Heredia Vargas.