
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 572
en niños de educación inicial. Revista
Iberoamericana de Investigación Educativa,
18(2), 66–84.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.20
23.18.2.1545
Herrero, M., & Colomer, J. (2022). Programas
de neuroestimulación para la adquisición
lectora en educación infantil. Revista
Española de Pedagogía, 80(282), 211–229.
https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-03
León, M., & Ortega, C. (2021). Aprendizaje
multisensorial y neurodidáctica en la
alfabetización temprana. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,
17(2), 98–117.
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.7
Martínez, D., & Fajardo, P. (2023).
Gamificación y realidad aumentada en el
desarrollo de la lectoescritura en niños de
educación inicial. Revista Educación y
Tecnología Digital, 7(2), 102–121.
https://doi.org/10.26495/red.v7i2.2023
Martínez, S., & Lomas, P. (2024). Estrategias
pedagógicas innovadoras en la
alfabetización inicial: una mirada desde la
neurodidáctica. Revista de Innovación
Educativa Latinoamericana, 9(1), 22–40.
https://doi.org/10.37000/riel.v9i1.126
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024).
Informe nacional de resultados de
aprendizajes en lectoescritura inicial.
Dirección Nacional de Currículo.
https://educacion.gob.ec/lectoescritura2024
Morales, F., & Pinto, L. (2022). Metodologías
multisensoriales y conciencia fonológica en
el aprendizaje de la lectura inicial. Revista
Chilena de Educación y Desarrollo, 8(1),
44–62.
https://doi.org/10.7764/ched.v8i1.2022
ONU. (2023). Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Informe 2023. Naciones Unidas.
https://unstats.un.org/sdgs/report/2023
Pacheco, J., & Romero, L. (2024). Impacto del
aprendizaje digital adaptativo en la
lectoescritura infantil. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 29(1), 175–194.
https://doi.org/10.22201/comie.2024.29.1.1
532
Paredes, L., & Ponce, S. (2022). Criterios
metodológicos para la revisión bibliográfica
en investigación educativa. Revista Andina
de Educación, 6(2), 52–69.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2
.7
Paredes, M., & Cañizares, J. (2024). Estrategias
lúdicas para fortalecer la lectoescritura en
educación inicial: estudio en la provincia de
Chimborazo. Revista Científica UISRAEL,
11(2), 73–89.
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.12
95
Pereira, L., & Téllez, R. (2022). Innovación
pedagógica en los procesos de lectoescritura:
una revisión sistemática. Revista
Latinoamericana de Educación y
Tecnología, 5(1), 52–69.
https://doi.org/10.5678/rlet.v5i1.2022
Pinto, C., & Vargas, M. (2023). Actividades
rítmicas y conciencia fonémica en la
educación inicial: un enfoque
neurodidáctico. Revista Colombiana de
Educación y Desarrollo, 9(3), 221–239.
https://doi.org/10.17227/rced.v9i3.2023
Ramírez, J., & Gómez, A. (2023). Lectura
dramatizada y habilidades comunicativas en
niños de primera infancia. Revista
Educación y Humanismo, 25(3), 233–250.
https://doi.org/10.17081/eduhum.25.3.2023.
1622
Ramos, D., & Arboleda, M. (2021). La revisión
narrativa como enfoque de análisis en la
investigación educativa latinoamericana.
Revista Colombiana de Educación, 82(1),
33–49. https://doi.org/10.17227/rce.num82-
2021.1214
Santos, R., & Barreto, T. (2023). Gamificación
y escritura creativa en la educación infantil:
un estudio de caso múltiple en Brasil. Revista
Brasileira de Educação e Tecnologia, 29(3),
201–220.
https://doi.org/10.1590/rbet.v29i3.2023
UNESCO. (2021). Informe regional de
resultados del Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe.