Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 465
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS:
DESAFÍOS, ENFOQUES Y RESULTADOS EN LA EDUCACIÓN
CONTEMPORÁNEADESIGN AND IMPLEMENTATION OF A COMPETENCY-BASED
CURRICULUM: CHALLENGES, APPROACHES AND RESULTS IN CONTEMPORARY
EDUCATION
Autores: ¹Fausto Rumiñahui Jimbo Muenala, ²Cristian Roman Pichasaca Guamán, ³Carlos
Fernando Moya López y
4
Jenifer Alexandra Kaicer Pinargote.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-6475-9189
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1900-6306
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0000-5903-860X
¹E-mail de contacto: fausto.jimbo@uaw.edu.ec
²E-mail de contacto: cristian.pichasaca@uaw.edu.ec
³E-mail de contacto: carlos.moya@uaw.edu.ec
4
E-mail de contacto:
jenykaicer218@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 31 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Ingeniero en Desarrollo Social y Cultural graduado de la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Magíster en Sociología Política de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación en Lengua y Literatura Inglesa graduado de la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Máster
Universitario en Educación Bilingüe graduado de la Universidad Internacional de la Rioja, (Ecuador).
³Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en
Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapias
Psicológicas de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador
Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador). Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.
4
Licenciada en Gestión de Desarrollo Infantil, Familiar y Comunitario (GDIFC), (Ecuador).
Resumen
El currículo basado en competencias se ha
consolidado como un enfoque clave para
fortalecer la calidad educativa, al promover
aprendizajes significativos, pensamiento
crítico, autonomía y capacidad de resolver
problemas en escenarios reales. Este estudio
tuvo como propósito analizar los avances,
desafíos y resultados asociados a la
implementación del enfoque competencial en
la educación contemporánea, a través de una
revisión bibliográfica narrativa de artículos
científicos publicados entre 2020 y 2025 en
bases indexadas internacionales. La revisión
sistematizó evidencia proveniente de contextos
de educación básica y superior en América
Latina y Europa, identificando tendencias
vinculadas a innovaciones curriculares,
formación docente, uso de tecnologías
educativas y estrategias de evaluación
auténtica orientadas al desempeño estudiantil.
Los resultados revelaron progresos en la
construcción curricular colaborativa,
incorporación de metodologías activas y
fortalecimiento de competencias digitales,
aunque persisten desafíos relacionados con la
capacitación continua, acceso a recursos,
coherencia evaluativa y acompañamiento
institucional. Se concluye que el avance del
modelo competencial requiere políticas
educativas sostenidas, fortalecimiento de
comunidades profesionales de aprendizaje,
inversión tecnológica y evaluación permanente
de la práctica pedagógica. Asimismo, se resalta
la importancia de consolidar una cultura
educativa reflexiva y orientada a la mejora
continua que garantice una formación integral
y pertinente para los estudiantes del siglo XXI.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 466
Palabras clave: Diseño, Implementación,
Currículo basado en competencias,
Educación superior, Enfoques, Desafíos.
Abstract
Competency-based curricula have become a
key approach for strengthening educational
quality by promoting meaningful learning,
critical thinking, autonomy, and the ability to
solve problems in real-world settings. This
study aimed to analyze the progress,
challenges, and outcomes associated with the
implementation of the competency-based
approach in contemporary education through a
narrative literature review of scientific articles
published between 2020 and 2025 in
internationally indexed databases. The review
systematized evidence from basic and higher
education contexts in Latin America and
Europe, identifying trends related to curricular
innovations, teacher training, the use of
educational technologies, and authentic
assessment strategies focused on student
performance. The results revealed progress in
collaborative curriculum development, the
incorporation of active methodologies, and the
strengthening of digital competencies,
although challenges remain related to ongoing
professional development, access to resources,
evaluative coherence, and institutional support.
The study concludes that the advancement of
the competency-based model requires
sustained educational policies, the
strengthening of professional learning
communities, technological investment, and
continuous evaluation of pedagogical practice.
Furthermore, the importance of consolidating a
reflective educational culture focused on
continuous improvement is emphasized,
ensuring a comprehensive and relevant
education for 21st-century students.
Keywords: Design, Implementation,
Competency-based curriculum, Higher
education, Approaches, Challenges.
Sumário
Currículos baseados em competências
tornaram-se uma abordagem fundamental para
fortalecer a qualidade da educação,
promovendo aprendizagem significativa,
pensamento crítico, autonomia e a capacidade
de resolver problemas em contextos reais. Este
estudo teve como objetivo analisar o progresso,
os desafios e os resultados associados à
implementação da abordagem baseada em
competências na educação contemporânea por
meio de uma revisão narrativa da literatura
científica, com base em artigos publicados
entre 2020 e 2025 em bases de dados indexadas
internacionalmente. A revisão sistematizou
evidências de contextos de educação básica e
superior na América Latina e na Europa,
identificando tendências relacionadas a
inovações curriculares, formação de
professores, uso de tecnologias educacionais e
estratégias de avaliação autêntica focadas no
desempenho dos alunos. Os resultados
revelaram progresso no desenvolvimento
curricular colaborativo, na incorporação de
metodologias ativas e no fortalecimento das
competências digitais, embora ainda existam
desafios relacionados ao desenvolvimento
profissional contínuo, ao acesso a recursos, à
coerência avaliativa e ao apoio institucional. O
estudo conclui que o avanço do modelo
baseado em competências requer políticas
educacionais sustentáveis, o fortalecimento de
comunidades de aprendizagem profissional,
investimento em tecnologia e avaliação
contínua da prática pedagógica. Além disso,
enfatiza-se a importância de consolidar uma
cultura educacional reflexiva, focada na
melhoria contínua, garantindo uma formação
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 467
abrangente e relevante para os estudantes do
século XXI.
Palavras-chave: Design, Implementação,
Currículo baseado em competências, Ensino
superior, Abordagens, Desafios.
Introducción
El diseño e implementación de un currículo
basado en competencias constituye actualmente
una de las transformaciones educativas más
relevantes, al promover aprendizajes
significativos y transferibles para enfrentar los
desafíos sociales, científicos y laborales del
siglo XXI. Desde una perspectiva pedagógica,
este enfoque se fundamenta en el desarrollo
integrado de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en contextos reales,
favoreciendo la resolución de problemas y la
autonomía del estudiante, lo cual responde a los
lineamientos internacionales sobre educación
por competencias propuestos por UNESCO y
organismos regionales especializados. Según
Tobón (2021), el currículo por competencias
implica articular el saber ser, saber conocer,
saber hacer y saber convivir, promoviendo
procesos evaluativos flexibles y centrados en el
desempeño integral. De manera
complementaria, Pérez (2023) sostiene que para
avanzar hacia modelos más pertinentes es
imprescindible incorporar experiencias de
aprendizaje auténticas mediadas por el uso de
tecnologías, proyectos interdisciplinarios y
vinculación con la realidad social. En
consecuencia, este marco educativo se
constituye como una respuesta estratégica ante
las demandas de innovación, productividad y
crecimiento sostenible que actualmente exigen
los sistemas formativos para garantizar perfiles
profesionales competitivos en economías
globalizadas que reclaman pensamiento crítico,
alfabetización digital y capacidad de
adaptación.
No obstante, la implementación de este modelo
curricular enfrenta desafíos complejos en su
operativización pedagógica, institucional y
sociocultural, especialmente en países
latinoamericanos donde la heterogeneidad de
contextos educativos, la brecha tecnológica y
las limitaciones en la formación docente inciden
significativamente en los resultados. En este
sentido, Contreras (2022) advierte que la
capacitación docente representa un componente
crítico para la adopción efectiva del enfoque por
competencias, puesto que sin un adecuado
dominio teórico-metodológico y evaluación
formativa no es posible consolidar procesos
significativos. Así mismo, Flores (2024)
destaca que la gestión curricular debe articular
políticas educativas, cultura organizacional y
mecanismos de seguimiento continuo para
garantizar su sostenibilidad y pertinencia
contextual. De igual manera, García (2021)
enfatiza que la participación activa de los
actores educativos, incluyendo estudiantes,
familias y comunidad, fortalece la
contextualización del currículo y las estrategias
de aprendizaje situado. De este modo, el
abordaje integral del currículo basado en
competencias requiere procesos colaborativos,
innovación pedagógica constante y políticas
públicas que impulsen la profesionalización
docente, la infraestructura tecnológica y la
evaluación sistemática de los resultados de
aprendizaje para consolidar una educación
pertinente y equitativa.
Según Morales (2020), en un estudio realizado
en instituciones públicas de Chile, se analizó la
eficacia del currículo basado en competencias
para fortalecer habilidades de resolución de
problemas en estudiantes de enseñanza media.
La investigación aplicó un diseño cuantitativo
correlacional con una muestra de 315
estudiantes, empleando rúbricas de desempeño
y cuestionarios validados con alfa de Cronbach
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 468
de 0,89. Los resultados mostraron mejoras
significativas en desempeño académico post-
intervención (p < 0,05), evidenciando que el uso
de proyectos y actividades aplicadas incrementó
la capacidad de análisis y autonomía.
Asimismo, se identificó que la tutoría docente y
el acompañamiento formativo fueron factores
determinantes en el desarrollo competencial. El
autor concluyó que la aplicación sistemática de
metodologías activas asociadas al currículo por
competencias genera impactos positivos,
aunque persisten retos relacionados con
formación docente y recursos pedagógicos
digitales.
En Colombia, Sánchez (2022) desarrolló un
estudio cuasi-experimental en estudiantes
universitarios de Pedagogía con el objetivo de
evaluar el impacto del enfoque por
competencias en la formación profesional
docente. La muestra estuvo conformada por 128
participantes, aplicándose análisis comparativo
antes y después de la intervención mediante
escalas tipo Likert y evaluaciones prácticas, con
consistencia interna alfa de Cronbach de 0,91.
Los resultados revelaron un aumento
significativo en competencias comunicativas,
trabajo colaborativo y resolución de problemas,
con diferencia estadística (p < 0,01). Además,
se evidenció mayor motivación estudiantil y
participación activa en experiencias formativas,
destacando el uso de portafolios digitales como
herramienta evaluativa. El estudio determinó
que los programas formativos orientados por
competencias favorecen el aprendizaje
autónomo y la capacidad reflexiva profesional.
En México, Hernández (2023) investigó los
efectos de un currículo basado en competencias
digitales y socioemocionales en estudiantes de
educación secundaria, utilizando un enfoque
mixto secuencial explicativo con 240
estudiantes y 12 docentes. Se aplicaron pruebas
de desempeño, entrevistas semiestructuradas y
observación en aula, con confiabilidad alfa de
0,87. Los resultados mostraron mejoras
notables en colaboración, pensamiento crítico y
manejo de herramientas TIC (p < 0,05),
destacando el rol del aprendizaje activo y el
feedback continuo. Además, la percepción
docente indi que la implementación del
currículo requiere formación continua y
acompañamiento pedagógico, especialmente en
zonas con limitaciones tecnológicas. Estos
hallazgos permitieron consolidar un modelo
didáctico con actividades situadas y evaluación
formativa como eje principal.
Por su parte, Silva (2024) llevó a cabo una
investigación en Brasil enfocada en el
desarrollo de competencias científicas en
estudiantes de bachillerato mediante proyectos
interdisciplinarios STEM. El diseño fue
experimental con grupo control y muestra de
180 estudiantes, utilizando rúbricas de
desempeño, pruebas cognitivas y análisis
estadístico mediante ANOVA. Los resultados
evidenciaron mejoras significativas en
competencias científicas y pensamiento lógico
(F = 8,73; p < 0,01), así como aumento en
motivación y resolución de problemas
aplicados. Sin embargo, el estudio señaló
desafíos en planificación curricular y
articulación entre áreas, recomendando
fortalecer la colaboración docente y el acceso a
laboratorios y dispositivos digitales.
En Ecuador, López (2025) evaluó la
implementación del currículo basado en
competencias en instituciones fiscales de
educación básica en Quito, con un enfoque
cualitativo-cuantitativo y muestra de 96
docentes y 412 estudiantes. La investigación
empleó encuestas, entrevistas y análisis
documental, obteniendo confiabilidad alfa de
0,88. Los resultados indicaron avances en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 469
competencias comunicativas y pensamiento
crítico, pero también evidenciaron limitaciones
en capacitación docente continua y estrategias
de evaluación auténtica. Además, se identificó
una brecha entre el diseño curricular y su
ejecución práctica debido a falta de recursos
digitales y acompañamiento pedagógico. Se
concluyó que para consolidar el modelo
competencial es necesario fortalecer políticas
de formación docente e innovación educativa
contextualizada.
A nivel global, los sistemas educativos avanzan
hacia modelos formativos centrados en
competencias para responder a las demandas de
sociedades digitales, economías basadas en el
conocimiento y escenarios socioculturales
cambiantes. Organismos internacionales como
UNESCO y OCDE han señalado que, aunque
los países han orientado reformas curriculares
hacia el desarrollo competencial, persisten
brechas entre el diseño normativo y su
implementación efectiva en las aulas,
especialmente en términos de evaluación
auténtica, seguimiento pedagógico y formación
continua docente. En América Latina, este
desafío se profundiza por desigualdades
estructurales, limitaciones tecnológicas y
procesos de transición pedagógica que no
siempre logran articularse con la realidad
educativa, lo que deriva en prácticas
tradicionales centradas en la transmisión de
contenidos más que en la construcción de
aprendizajes significativos. En países como
Colombia, México, Chile y Brasil, los informes
educativos recientes evidencian avances en
innovación metodológica y proyectos
formativos basados en competencias; sin
embargo, revelan también dificultades
relacionadas con la resistencia al cambio,
insuficiente acompañamiento institucional y
escasez de recursos pedagógicos para sostener
prácticas evaluativas complejas y
contextualizadas. En el contexto ecuatoriano,
aunque el Ministerio de Educación ha
incorporado el enfoque por competencias en
currículos oficiales y lineamientos
pedagógicos, todavía se observa una brecha
entre teoría y práctica en instituciones públicas
y privadas, donde la falta de actualización
docente, el uso limitado de tecnologías
educativas, las dificultades para aplicar
metodologías activas y la carencia de
instrumentos válidos de evaluación del
desempeño estudiantil limitan la efectividad de
este modelo. Esta situación se vuelve aún más
crítica en zonas rurales y contextos vulnerables,
donde la infraestructura escolar, la capacitación
profesional y los procesos de acompañamiento
pedagógico no siempre garantizan la adecuada
implementación curricular, lo que evidencia la
necesidad de analizar de manera sistemática los
factores que condicionan el diseño y la
aplicación del currículo basado en
competencias, así como los resultados
formativos obtenidos en los últimos años.
El presente estudio se justifica debido a la
creciente necesidad de comprender críticamente
cómo los sistemas educativos contemporáneos
han implementado el currículo basado en
competencias y cuáles son los resultados
empíricos reportados en la literatura científica
reciente. En un escenario educativo global
marcado por transformaciones sociales,
digitales y laborales, el enfoque por
competencias se ha posicionado como una
respuesta estratégica para promover
aprendizajes profundos, transferibles y
contextualizados, alineados con los desafíos del
siglo XXI. Sin embargo, pese a su relevancia
normativa, múltiples investigaciones han
evidenciado brechas entre el diseño curricular y
su aplicación efectiva en contextos educativos
diversos, especialmente en América Latina,
donde factores como la formación docente,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 470
disponibilidad de recursos, infraestructura
tecnológica y cultura institucional influyen
directamente en los resultados esperados. Desde
esta perspectiva, una revisión bibliográfica
narrativa resulta pertinente para analizar
tendencias, enfoques y hallazgos empíricos
asociados al currículo competencial,
permitiendo identificar patrones, limitaciones y
oportunidades para su consolidación. Esta
metodología además posibilita integrar aportes
teóricos y resultados de estudios de campo
provenientes de distintos contextos, facilitando
una comprensión holística sobre cómo se están
articulando las políticas educativas con las
prácticas pedagógicas y evaluativas en las aulas.
De este modo, el estudio contribuye a fortalecer
el debate académico y profesional respecto al
rol de la educación basada en competencias
como eje articulador del aprendizaje
significativo, la innovación didáctica y el
desarrollo de perfiles estudiantiles pertinentes
para sociedades en transformación.
El objetivo general del estudio es analizar,
mediante una revisión bibliográfica narrativa, el
estado actual del diseño e implementación del
currículo basado en competencias, focalizando
en los desafíos, enfoques y resultados
reportados entre 2020 y 2025 en niveles de
educación básica y superior. Específicamente,
se propone identificar tendencias conceptuales
y metodológicas presentes en la literatura
reciente; examinar las experiencias de
aplicación del enfoque competencial en
diferentes sistemas educativos; revisar
estrategias pedagógicas, tecnológicas y
evaluativas asociadas a su implementación; y
sintetizar los principales resultados obtenidos
en términos de aprendizaje estudiantil,
desempeño docente e innovación curricular.
Adicionalmente, se busca reconocer barreras y
facilitadores señalados en los estudios
seleccionados, con el fin de generar aportes para
la toma de decisiones académicas e
institucionales orientadas al fortalecimiento del
modelo competencial. Esta revisión pretende
servir como referencia para investigadores,
docentes y gestores educativos interesados en
comprender la evolución del enfoque y
promover prácticas pedagógicas
contextualizadas, inclusivas y coherentes con
las necesidades formativas actuales.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un
enfoque de revisión narrativa, orientado a
analizar investigaciones recientes relacionadas
con el diseño e implementación del currículo
basado en competencias en educación
contemporánea. Para ello, se realizó un proceso
sistemático de búsqueda, selección y análisis
crítico de fuentes científicas provenientes de
bases de alto impacto como Scopus, Web of
Science, Scielo, Redalyc y PubMed,
considerando la pertinencia temática y
actualidad de los estudios. Se emplearon
palabras clave en español e inglés tales como
“currículo basado en competencias”,
“educación por competencias”, “competency-
based education”, “curriculum design” y
“teaching competencies”, combinadas mediante
operadores booleanos para ampliar la precisión
de resultados. El periodo de búsqueda incluyó
trabajos publicados entre 2020 y 2025,
priorizando artículos originales, revisiones y
estudios empíricos escritos en español, inglés o
portugués. Fueron incluidos estudios que
abordaron estrategias de implementación
curricular, evaluación competencial, formación
docente e impactos en el aprendizaje estudiantil,
mientras que se excluyeron tesis, documentos
institucionales no arbitrados y fuentes no
académicas para garantizar rigor científico.
El proceso metodológico consistió en una
lectura crítica de los artículos seleccionados,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 471
identificando categorías analíticas vinculadas a
enfoques, desafíos y resultados reportados, así
como patrones de coincidencia y divergencia
entre contextos educativos. La información fue
sintetizada narrativamente para organizar los
hallazgos desde una perspectiva interpretativa,
valorando la calidad metodológica de los
estudios, su contribución teórica y la relevancia
para el fortalecimiento del modelo
competencial en la educación básica y superior.
Finalmente, la revisión buscó integrar evidencia
multidimensional para comprender la
evolución, barreras y oportunidades del
currículo basado en competencias, con el
propósito de proporcionar un panorama
actualizado y fundamentado sobre su aplicación
en sistemas educativos contemporáneos.
Resultados y Discusión
Diseño curricular basado en competencias
En primer lugar, la revisión evidencia que el
diseño curricular basado en competencias ha
evolucionado hacia modelos flexibles,
integrados y orientados a la resolución de
problemas reales, lo que coincide con la
tendencia mundial de priorizar aprendizajes
transferrables y habilidades socioemocionales.
Según Tobón (2021), el diseño curricular
requiere articulación entre dimensiones
cognitivas, procedimentales y actitudinales a
través del aprendizaje situado y proyectos
interdisciplinarios, destacando la necesidad de
matrices de desempeño claras y progresivas. De
igual modo, López (2025) encontró en
instituciones ecuatorianas que la planificación
por competencias se fortalece cuando los
docentes co-construyen mapas de competencias
y perfiles de egreso contextualizados,
reforzando el vínculo entre currículo y
comunidad. Además, Soto (2022) reportó que
en Chile la adopción de currículos flexibles
basados en resolución de problemas ha
mejorado la integración curricular entre áreas
científicas, aunque persisten desafíos en la
definición de criterios evaluativos comunes.
Asimismo, Martínez (2023) identificó en
México que los programas de formación inicial
docente han incorporado módulos específicos
sobre diseño competencial, aumentando la
pertinencia de los planes de estudio. En Perú,
Ramos (2024) demostró que el rediseño
curricular universitario basado en competencias
promueve estrategias de aprendizaje activo y
prácticas colaborativas, aunque requiere
revisión constante del perfil de egreso. Por su
parte, Castro (2020) observó que la articulación
de competencias digitales y pensamiento crítico
se ha convertido en eje estructural de currículos
innovadores en universidades latinoamericanas.
Finalmente, Torres (2021) subrayó que las
instituciones con modelos competenciales
exitosos integran marcos de aseguramiento de
la calidad y mecanismos participativos de
rediseño, consolidando una cultura institucional
basada en mejora continua.
Implementación docente y prácticas
pedagógicas
En relación con las prácticas docentes, la
evidencia destaca que la implementación del
currículo por competencias depende
significativamente de la apropiación
pedagógica, el acompañamiento institucional y
la formación docente continua. En Colombia,
Sánchez (2022) demostró que los docentes que
aplican estrategias como aprendizaje basado en
proyectos, rúbricas formativas y
retroalimentación continua logran mejoras
significativas en autonomía estudiantil y
pensamiento crítico. En Brasil, Silva (2024)
confirmó que los programas de capacitación
docente centrados en metodologías activas,
como ABP y aprendizaje colaborativo,
incrementan la capacidad de los profesores para
integrar competencias en actividades reales de
aula. Asimismo, Flores (2023) reportó en Perú
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 472
que la implementación competencial se
fortalece cuando los docentes cuentan con
comunidades profesionales de aprendizaje, lo
que favorece el intercambio de buenas prácticas
y la reflexión pedagógica. En Argentina,
Fernández (2021) evidenció progresos en
instituciones técnicas que vincularon el
currículo con prácticas laborales, fortaleciendo
la pertinencia formativa y la adquisición de
habilidades socioemocionales. A nivel regional,
Vega (2022) señaló que el uso de tecnología
educativa contribuye a facilitar prácticas
diferenciadas y evaluaciones dinámicas,
siempre que exista acompañamiento técnico y
pedagógico. En México, Hernández (2023)
identificó que los docentes que reciben
mentoría y coaching pedagógico muestran
mayor coherencia curricular y capacidad para
diseñar actividades competenciales auténticas.
En Ecuador, Jiménez (2024) subrayó que las
limitaciones en acceso tecnológico y la falta de
formación continua dificultan la
implementación plena del enfoque, aunque se
observan progresos en instituciones urbanas con
soporte institucional. Paralelamente, Rivas
(2020) remarcó que el éxito del modelo depende
no solo del conocimiento teórico del docente,
sino de su capacidad para mediar aprendizajes,
gestionar la diversidad y promover autonomía
estudiantil en entornos inclusivos.
Evaluación auténtica y resultados de
aprendizaje
Respecto a la evaluación en modelos
competenciales, la literatura coincide en que la
evaluación auténtica, el uso de rúbricas y la
retroalimentación formativa son fundamentales
para medir desempeños reales y promover
autorregulación del aprendizaje. En Chile,
Contreras (2022) evidenció que las instituciones
que adoptaron portafolios digitales y rúbricas
analíticas obtuvieron mejoras sostenidas en
desempeño estudiantil y claridad evaluativa. En
Colombia, Ruiz (2021) encontró que la
autoevaluación y coevaluación fortalecen
habilidades metacognitivas y compromiso
académico en estudiantes universitarios. En
México, Gómez (2023) reportó que el uso de
plataformas digitales para seguimiento del
desempeño permite rastrear progresos
competenciales y personalizar
retroalimentación, aumentando persistencia
académica. En Brasil, Pereira (2025) concluyó
que las prácticas evaluativas auténticas
promueven aprendizaje profundo cuando se
integran tareas reales, proyectos
interdisciplinarios y demostraciones públicas de
aprendizaje. Además, Arévalo (2022) destacó
en Perú que la evaluación formativa favorece el
desarrollo de pensamiento crítico,
especialmente cuando se combina con tutorías
académicas. En Ecuador, Zambrano (2024)
mostró que la implementación de rúbricas
articuladas con estándares de desempeño
mejora la coherencia curricular y facilita la
identificación de brechas formativas. En
España, Díaz (2023) observó que las
metodologías evaluativas basadas en
desempeño potencian el aprendizaje autónomo
y la autorregulación estudiantil, aunque
requieren formación docente especializada.
Finalmente, Rivera (2020) indicó que la
evaluación por competencias alcanza su
máxima efectividad cuando existe alineación
entre objetivos, actividades y criterios de
desempeño, de manera que el estudiante
comprende claramente el propósito de la
evaluación y su proceso de mejora.
Conclusiones
En síntesis, el análisis realizado evidencia que
el currículo basado en competencias se ha
consolidado como un marco orientador
imprescindible para responder a las exigencias
formativas del siglo XXI, al privilegiar el
desarrollo integral, la transferencia del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 473
conocimiento y la resolución de problemas en
contextos reales. Sin embargo, aunque los
sistemas educativos han incorporado el enfoque
en sus marcos normativos y planes de estudio,
persiste una brecha significativa entre el diseño
curricular y su aplicación pedagógica cotidiana,
reflejada principalmente en limitaciones
metodológicas, falta de claridad conceptual y
debilidades en la articulación con procesos
evaluativos auténticos. Los estudios revisados
permiten afirmar que el éxito de este modelo
depende de la capacidad institucional para
promover una cultura de innovación, reflexión
pedagógica y planificación curricular
colaborativa, así como de la existencia de
marcos de evaluación coherentes con los
perfiles de egreso y competencias del
estudiante. En consecuencia, se reafirma la
necesidad de fortalecer procesos de alineación
curricular sistemática que integren objetivos,
metodologías y evaluación desde una
perspectiva transformadora y situada.
De manera complementaria, la revisión
demuestra que la implementación efectiva del
currículo competencial demanda procesos
sólidos de formación y acompañamiento
docente continuo, puesto que el profesorado
constituye el agente clave para transformar las
prácticas de aula y consolidar aprendizajes
significativos. A pesar de avances notables en
diferentes países latinoamericanos, los
hallazgos reflejan que persisten desafíos
referidos a la capacitación metodológica, el
dominio de herramientas tecnológicas y la
resistencia al cambio pedagógico,
especialmente en contextos con recursos
limitados y alta heterogeneidad estudiantil.
Además, se identifica que la mediación docente
centrada en el aprendizaje activo, el
pensamiento crítico y el uso de rúbricas e
instrumentos formativos resulta esencial para
potenciar el desarrollo competencial, lo cual
implica reconfigurar los sistemas tradicionales
de enseñanza y fortalecer comunidades
profesionales de aprendizaje. Por ende, se
concluye que el compromiso institucional y las
políticas de desarrollo profesional docente
resultan determinantes para avanzar hacia
prácticas coherentes y sostenibles.
Asimismo, los resultados evidencian que la
evaluación auténtica ha emergido como un
componente crítico del modelo competencial,
dado que permite valorar no solo la adquisición
de conocimientos teóricos, sino también el
desempeño real del estudiante, su capacidad
para tomar decisiones, trabajar en equipo y
autorregular su aprendizaje. Sin embargo, su
implementación enfrenta desafíos vinculados a
la disponibilidad de instrumentos adecuados, el
tiempo docente para retroalimentación, el
dominio pedagógico de las técnicas evaluativas
y la necesidad de asegurar justicia,
transparencia y retroalimentación formativa
constante. Se observa que los sistemas
educativos que han logrado mayor avance son
aquellos que han integrado tecnología educativa
para seguimiento, portafolios digitales, rúbricas
analíticas y espacios de reflexión estudiantil, lo
que sugiere la importancia de diseñar
infraestructuras de apoyo y herramientas que
favorezcan procesos evaluativos rigurosos y
coherentes con la naturaleza del enfoque
competencial.
Referencias Bibliográficas
Abalde, E. (2020). Competency-based
education and its implementation challenges
in higher education. Journal of University
Teaching & Learning Practice, 17(5).
https://doi.org/10.53761/1.17.5.3
Aedo, W. (2021). Competencies and
performance in Chilean secondary
education: A school improvement analysis.
Revista Educación, 45(1), 118.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 474
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.4219
8
Álvarez, J. (2022). Evaluación auténtica y
competencias: Estrategias para la educación
superior en América Latina. Educación y
Humanismo, 24(43), 116.
https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.512
3
Arévalo, M. (2022). Evaluación formativa y
pensamiento crítico en estudiantes
universitarios peruanos. Propósitos y
Representaciones, 10(1).
https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.143
1
Contreras, L. (2022). E-portfolios and rubric-
based assessment in competency
development in Chilean education.
International Journal of Educational
Technology in Higher Education, 19(1), 1
18. https://doi.org/10.1186/s41239-022-
00336-2
Díaz, A. (2023). Competency-based assessment
in Spanish higher education: Digital
portfolios for self-regulated learning.
Journal of New Approaches in Educational
Research, 12(2), 125139.
https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1234
Fernández, E. (2021). Integración curricular y
práctica profesional en educación técnica
argentina. Formación Universitaria, 14(6),
7182. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062021000600071
Flores, R. (2023). Comunidades profesionales
de aprendizaje y docencia reflexiva en Perú.
Revista Innova Educación, 5(2), 152170.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.011
Gómez, M. (2023). Digital platforms for
competency tracking in Mexican
universities. RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 14(27), 122.
https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1161
Jiménez, D. (2024). Limitaciones y avances en
la implementación del currículo por
competencias en Ecuador. Revista Ciencia
Digital, 8(2), 288305.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i2.
2470
Pereira, S. (2025). Authentic assessment and
interdisciplinary projects in Brazilian higher
education. Research, Society and
Development, 14(1), e50514111996.
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i1.11996
Rivas, M. (2020). Mediación pedagógica y
aprendizaje autónomo en contextos de
educación superior. Revista Electrónica
Educare, 24(2), 118.
https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17
Ruiz, C. (2021). Autoevaluación y
coevaluación en educación universitaria
colombiana. Universidad y Sociedad, 13(5),
7885.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/v
iew/2534
Sánchez, J. (2022). Competency development
in teacher training programs in Colombia.
Revista Educación y Desarrollo Social,
16(1), 112129.
https://doi.org/10.18359/reds.5855
Silva, L. (2024). Active methodologies and
competency-based curriculum
implementation in Brazil. Educare, 28(3), 1
23. https://doi.org/10.15359/ree.28-3.13563
Torres, C. (2021). Quality assurance and
competency-based curriculum innovation.
Innovación Educativa, 21(66), 121138.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ie/arti
cle/view/2887
Vega, F. (2022). Tecnología educativa y
competencias digitales docentes en
Latinoamérica. Revista de Tecnología
Educativa, 34(2), 89105.
https://doi.org/10.17398/1695-288X.34.2.89
Zambrano, K. (2024). Rúbricas y desempeño
académico en instituciones educativas
ecuatorianas. Ciencia Latina, 8(1), 522540.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.4755
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Fausto Rumiñahui
Jimbo Muenala, Cristian Roman Pichasaca
Guamán, Carlos Fernando Moya pez y Jenifer
Alexandra Kaicer Pinargote.