Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 455
DOCENTES Y ESTUDIANTES FRENTE A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RETOS EN
LA REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
TEACHERS AND STUDENTS FACING ARTIFICIAL INTELLIGENCE: CHALLENGES IN
ACADEMIC WRITING
Autores: ¹Rodolfo Stalyn Rodríguez Bravo y
2
Ana Lucía Miranda Escobar.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-2260-2565
2
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-9354-7222
¹E-mail de contacto: rrodriguezb12@unemi.edu.ec
2
E-mail de contacto:
amirandae2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 31 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación, mención en Lengua y Literatura por la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 7 años
de experiencia laboral.
2
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención música y movimiento graduada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
(Ecuador). Máster en Intervención Social graduada de la UNIR, (España). Desde el 2014, ha trabajado como docente, coordinadora y
técnica en diversas instituciones, fundaciones y sector público, con niños, niñas, adolescentes y mujeres, en las ciudades de Quito y
Cuenca, Ecuador. En la actualidad, colabora con la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador) y la Universidad Casa Grande, (Ecuador)
como docente de posgrado en maestrías de educación. Es investigadora y consultora en temas de educación, arte y género. Doctorante en
Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, (Perú).
.
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar el uso
de los asistentes de inteligencia artificial como
herramienta de apoyo a la redacción académica
en el nivel de bachillerato. Este estudio se
planteó desde un alcance correlacional. Se
determinaron las características de las variables
de investigación bajo un diseño mixto de tipo
exploratorio secuencial mediante la aplicación
de una encuesta y un test dirigido a estudiantes,
así como una entrevista para tres docentes
expertas. Con la información obtenida se
mostró la ambivalencia en el uso de los
asistentes de inteligencia artificial que por un
lado es beneficiosa en el proceso de enseñanza
aprendizaje, pero por otro lado está limitando
el aporte del estudiante desde su pensamiento
crítico ante lo cual surgen preocupaciones
éticas. Uno de los hallazgos más importantes
fue que tan solo el 13,8% de estudiantes
afirman que complementan la información
proporcionada por los asistentes con sus ideas
propias, el mismo porcentaje asevera que la
información de los asistentes es confiable. Se
concluye que estas herramientas deben ser
utilizadas bajo principios éticos que permitan
mejorar la redacción en los estudiantes
evitando utilizarlas como sustitutos de la
autoría propia, ante lo cual es recomendable
establecer guías de uso de estas herramientas,
las cuales sean ejecutadas en el ámbito
educativo.
Palabras clave: Asistentes, Inteligencia
artificial, Redacción académica,
Herramienta, Ética.
Abstract
The objective of this study was to analyze the
use of artificial intelligence assistants as a tool
to support academic writing at the high school
level. This study was approached from a
correlational perspective. The characteristics of
the research variables were determined using a
mixed exploratory sequential design through
the application of a survey and a test directed at
students, as well as an interview with three
expert teachers. The information obtained
revealed the ambivalence in the use of artificial
intelligence assistants, which on one hand is
beneficial to the teaching-learning process, but
on the other hand limits the student's
contribution from their critical thinking, raising
ethical concerns. One of the most important
findings was that only 13.8% of students
reported that they complement the information
provided by the assistants with their own ideas,
while the same percentage stated that the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 456
information from the attendees is reliable. It is
concluded that these tools should be used under
ethical principles that allow improving
students' writing while avoiding using them as
substitutes for their own authorship. Therefore,
it is advisable to establish guidelines for the use
of these tools, which should be implemented in
the educational context.
Keywords: Assistants, Artificial intelligence,
Academic writing tool, Ethics
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar o uso de
assistentes de inteligência artificial como
ferramenta de apoio à redação acadêmica no
nível de ensino médio. Este estudo foi proposto
com um alcance correlacional. Foram
determinadas as características das variáveis de
pesquisa sob um desenho misto de tipo
exploratório sequencial mediante a aplicação de
uma pesquisa e um teste direcionado a
estudantes, bem como uma entrevista com três
docentes especialistas. Com as informações
obtidas, foi demonstrada a ambivalência no uso
dos assistentes de inteligência artificial, que por
um lado é benéfica no processo de ensino-
aprendizagem, mas por outro limita a
contribuição do estudante a partir de seu
pensamento crítico, surgindo assim
preocupações éticas. Um dos achados mais
importantes foi que apenas 13,8% dos
estudantes afirmam que complementam as
informações fornecidas pelos assistentes com
suas próprias ideias; o mesmo percentual afirma
que as informações dos participantes são
confiáveis. Conclui-se que essas ferramentas
devem ser utilizadas sob princípios éticos que
permitam melhorar a redação dos estudantes,
evitando utilizá-las como substitutas da autoria
própria, sendo recomendável, portanto,
estabelecer diretrizes de uso dessas ferramentas,
que sejam aplicadas no contexto educacional.
Palavras-chave: Assistentes, Inteligência
artificial, Ferramenta de redação acadêmica,
Ética.
Introducción
El uso de asistentes de inteligencia artificial
(IA) en la redacción académica por parte de los
estudiantes de bachillerato se ha incrementado
en los últimos años debido a su capacidad para
apoyar la generación de ideas, la corrección
gramatical y la estructuración de textos. Estas
herramientas permiten a los estudiantes mejorar
la calidad de sus escritos y desarrollar
habilidades de comunicación más precisas,
siempre que se utilicen de forma ética y
complementaria al aprendizaje humano. Según
López y Martínez (2023), los asistentes de IA
pueden ser recursos pedagógicos valiosos si se
emplean con una orientación educativa clara,
promoviendo la autorreflexión y la escritura
crítica en lugar de sustituir el proceso creativo
del estudiante. Un trabajo reciente, realizado
por De la Rosa y González (2025) indica que los
asistentes virtuales de IA han ganado gran
popularidad entre los estudiantes de secundaria
para realizar trabajos académicos, donde se
menciona que, si bien los asistentes de IA tienen
muchos aspectos positivos, la inclusión dentro
del aula de clase es un verdadero reto para los
docentes, ya que las habilidades cognitivas
como el pensamiento crítico, la creatividad, la
resolución de problemas y la toma de decisiones
podrían verse afectadas al usar los asistentes de
forma inadecuada.
A nivel internacional la IA se ha consolidado
como un instrumento que facilita el desarrollo
de las actividades del ser humano. Entre ellas
las tareas escolares. Docentes y estudiantes han
encontrado en estos asistentes de IA una guía
que optimiza tiempo y recursos. Al respecto de
América Latina, un estudio realizado en
Argentina y difundido por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, y la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura en el año
2025, reportaron que más de la mitad de las
niñas y los niños de 9 a 17 años usan
inteligencia artificial y que, de ese grupo, dos de
cada tres lo hacen con fines escolares, lo que
indica una adopción significativa de estas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 457
herramientas en contextos educativos
latinoamericanos. A nivel local, los asistentes
de IA se integran hace menos de dos años en
ámbito educativo ecuatoriano. Así lo refiere
Pilataxi (2025): En el contexto ecuatoriano, la
aplicación de la inteligencia artificial en la
educación secundaria aún está en nacimiento. A
pesar de su gran potencial y confiabilidad, hay
una falta de investigación exhaustiva sobre su
adopción en las escuelas ecuatorianas, su
impacto en los procesos de aprendizaje y
enseñanza, y cómo se están abordando los
desafíos éticos y prácticos que surgen (p. 523).
A pesar de existir investigaciones previas, es
importante analizar el uso de asistentes de IA en
el contexto educativo ecuatoriano, utilizado
como herramienta de apoyo en la redacción de
tareas académicas, donde se ha considerado
como problema de investigación la dependencia
al uso de asistentes de IA sin orientaciones
éticas y pedagógicas en los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Municipal
Sucre (de aquí en adelante UEMS). Según Silva
y Méndez (2020) “la redacción académica
requiere de precisión, coherencia y un adecuado
uso de fuentes confiables para sustentar los
argumentos” (p. 45). Esta afirmación evidencia
la importancia de integrar rigor y claridad en la
producción textual. Al redactar textos
académicos, se desarrolla la escritura como
macro destreza lingüística que requiere algunas
habilidades del pensamiento. Cassany (1993)
plantea que la escritura va más allá del simple
hecho de colocar palabras en una hoja; se trata
de un procedimiento integral que abarca la
planificación, la redacción, la revisión y la
reescritura. Los estudiantes en sus procesos de
aprendizaje, requieren desarrollar estas
habilidades y destrezas tomando en cuenta el
valor de la producción escrita. Las tareas
académicas como redactar un ensayo o un
resumen van perfeccionando estas habilidades
que involucran elementos como la gramática,
ortografía, puntuación, acentuación, coherencia
y cohesión de ideas. La redacción de textos
académicos desde el nivel de bachillerato,
brinda al estudiante la posibilidad de iniciarse
en la investigación, en la búsqueda de
información para entender, analizar, interpretar
y desarrollar ideas propias, conclusiones y
discusiones desde su reflexión. Rodríguez
(2013) señala que: “la producción de textos
académicos implica competencias discursivas,
comunicativas y procesos cognitivos
específicos, ante los cuales los estudiantes
suelen tener dificultades" (p. 82). Estas
dificultades requieren orientación del docente
como mediador del proceso de escritura. De
esta forma, los asistentes de IA podrían
convertirse en un tutor que oriente la
producción de los textos académicos.
Tanto para el ámbito académico como para
otras áreas, las herramientas tecnológicas han
incursionado en la sociedad con el fin de
facilitar las actividades, optimizando tiempo,
recursos y esfuerzos. De esta manera la
inteligencia artificial ha evolucionado
poniéndose al servicio de las nuevas
necesidades de las personas, en este sentido, en
educación, proporciona información al obtener
datos almacenados y manejarlos de forma
rápida y accesible. Rouhiainen (2018) afirma:
La IA es la capacidad de las máquinas para usar
algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo
aprendido en la toma de decisiones tal y como
lo haría un ser humano. Sin embargo, a
diferencia de las personas, los dispositivos
basados en IA no necesitan descansar y pueden
analizar grandes volúmenes de información a la
vez. Asimismo, la proporción de errores es
significativamente menor en las máquinas que
realizan las mismas tareas que sus contrapartes
humanas (p. 17). Como menciona el autor, el ser
humano realiza diferentes actividades bajo la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 458
posibilidad de cometer errores, la inteligencia
artificial ofrece un servicio con un margen
mínimo de error.
Actualmente los estudiantes y docentes utilizan
diferentes asistentes de inteligencia artificial
para obtener información, analizar gran
cantidad de datos estadísticos, crear contenido
multimedia, organizar ideas en programas
interactivos, preparar material para
exposiciones o presentaciones. También los
asistentes brindan apoyo al corregir textos
aplicando reglas ortográficas, revisar
acentuación, puntuación, normas APA,
estructuración de ideas, dependiendo de la
consigna que se le indique. Moreno (2019)
indica que: Los agentes de software
conversacionales inteligentes (chatbot) son una
herramienta que actúan como profesor,
estudiante o tutor en entornos virtuales de
formación donde hace necesario una
sincronización y acompañamiento del tutor el
cual en su rol debe ser el de atender las
preguntas y consultas de los estudiantes (p.
264). Las conversaciones que se generan en los
asistentes de inteligencia artificial permiten
desempeñar estos roles en los que se propicia un
acompañamiento al desarrollo de actividades.
Cuando en lugar de generar un diálogo, los
asistentes de IA se convierten en fuentes de
consulta y respuesta inmediata únicamente, se
pierde la autoría propia y se deja de lado la
capacidad de reflexión y razonamiento. La
información que complementa este estudio se
obtuvo de la aplicación de algunos instrumentos
de investigación, ante lo cual se recopilaron
datos importantes que se analizan y discuten a
continuación.
Materiales y Métodos
Para obtener mayor información sobre las
variables de estudio, se utilizó el método mixto
es decir cuali cuantitativo, debido a la
naturaleza de los instrumentos de investigación
aplicados. Los métodos mixtos comprenden un
proceso sistemático y crítico que integra la
recolección, el análisis y la discusión conjunta
de datos cuantitativos y cualitativos, con el fin
de obtener inferencias más completas sobre el
fenómeno estudiado (Hernández, 2014, p. 534).
El alcance de esta investigación fue
correlacional. Donde la variable dependiente
fue el proceso de redacción académica. Y la
variable independiente, el uso de los asistentes
de IA. De esta manera se configuró la realidad
del problema como indica Galarza (2020):
“dicho nivel es aplicable en procesos
estadísticos que buscan extrapolar los
resultados de la investigación para beneficiar a
toda la población” (p. 3). Para esta investigación
se diseñó un estudio mixto. Este tipo de estudio
combina los enfoques cuantitativo y cualitativo
con el propósito de obtener una comprensión
más completa de un fenómeno. Según Creswell
y Plano Clark (2018), el diseño mixto
“representa un conjunto de procesos
sistemáticos que combinan las metodologías
cuantitativa y cualitativa en un solo estudio para
comprender mejor los problemas de
investigación” (p. 5). En este sentido, el diseño
mixto ofreció una perspectiva más amplia y
profunda, ya que permitió corroborar,
complementar y expandir los hallazgos
obtenidos desde distintos enfoques
metodológicos.
Se diseñó un estudio de tipo exploratorio
secuencial debido a que primero se recogió y
analizó datos cuantitativos, luego se aplicaron
técnicas cualitativas para mostrar una muestra
más amplia de lo encontrado. La investigación
exploratoria se aplica a objetos de estudio poco
conocidos o inexplorados. Dado su carácter
inicial, los resultados obtenidos solo ofrecen
una visión aproximada, generando un
entendimiento de nivel superficial (Arias, 2012,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 459
p.23). La población objeto de estudio en esta
investigación fueron 29 estudiantes de primero
de bachillerato paralelo “F” de la UEMS,
debido a que en este nivel se desarrollan
habilidades de redacción académica. En este
sentido, se realizó un muestreo no probabilístico
intencionado. Hernández et al. (2014) explican
que, en el enfoque cualitativo, la muestra es
inherentemente no probabilística, ya que la
selección se guía por el juicio del investigador
y no por el azar, con el fin de elegir los casos
más ricos en información (p. 176). Primero se
aplicó una encuesta dirigida a los estudiantes
para conocer datos sobre el uso de asistentes de
IA en la realización de tareas académicas que
implican la redacción. Hernández et al. (2014)
señalan que la encuesta es una técnica de
investigación que utiliza cuestionarios para
recopilar información de una muestra
representativa de la población, lo que permite la
estandarización de los datos (p. 215).
Posteriormente, a los mismos estudiantes se
aplicó un test, con su instrumento
correspondiente, la rúbrica de evaluación. El
test consistió en redactar un párrafo con cinco
oraciones sobre el tema de “La vida en otros
planetas”; los estudiantes redactaron desde sus
ideas propias sin ayuda de la IA. Al día
siguiente se propuso la misma consigna, pero
con el uso de asistentes de IA. Lo cual permitió
comparar los resultados mediante una rúbrica
de evaluación que consideró algunos aspectos
de la redacción. En el campo de la investigación
educativa, Bisquerra (2009) afirma que "el test
o prueba es un instrumento de medida. La
característica principal del test es que está
construido para medir una determinada
variable" (p. 256). Estos instrumentos
proporcionaron datos cuantitativos que
aportaron significativamente a la investigación.
La fase de análisis de datos es fundamental en
la investigación, ya que es en este punto donde
la información recolectada se organiza, se
tabula y se interpreta para encontrar su
significado.
Al respecto, Tamayo y Tamayo (2004) afirman
que "el análisis de los datos se realiza con el
propósito de encontrarle un significado a la
información obtenida, a través de la tabulación
y la interpretación" (p. 235). De este modo, la
tabulación organiza los hallazgos de forma
gráfica para una mejor visualización, mientras
que la interpretación les otorga un sentido
lógico. Para complementar la información
cuantitativa obtenida de los instrumentos de
investigación aplicados a los estudiantes, se
aplicó la técnica de la entrevista a tres docentes
expertas, utilizando como instrumento una guía
de preguntas. Los criterios considerados para su
inclusión en el estudio refieren a que las
docentes poseen un título de cuarto nivel en el
área de Lengua y Literatura, además de su larga
trayectoria en la institución por lo cual conocen
la población de estudio. A diferencia de los
métodos cuantitativos, la investigación
cualitativa buscó valorar los significados y las
interpretaciones personales por medio de la
entrevista. Como señalan Hernández et al.
(2014) "la entrevista es, en esencia, una
conversación entre el investigador y el
entrevistado. Su propósito es obtener
información verbal que no se puede obtener por
medio de la observación o del análisis de
documentos".
El tratamiento de la información cualitativa se
llevó a cabo mediante la técnica del análisis de
contenido, que "se enfoca en la identificación
sistemática y objetiva de características
específicas dentro de un texto, lo que permite a
los investigadores cuantificar patrones y temas
cualitativos" (Neuman, 2014, p. 488).
Considerando los resultados obtenidos, se
procedió a realizar una triangulación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 460
información. Como explican Creswell y Plano
Clark (2018), la triangulación “implica la
recopilación simultánea de datos cuantitativos y
cualitativos con el propósito de combinar la
información para proporcionar una
interpretación más amplia de los resultados” (p.
67). En consecuencia, esta técnica permitió la
validez de los hallazgos y su interpretación al
considerar múltiples perspectivas.
Figura 1. Procedimiento para la recolección de
datos
Resultados y Discusión
A continuación, se detallan los resultados
obtenidos se los instrumentos aplicados a la
población de estudio.
Uso de los asistentes de IA para la redacción
académica por parte de los estudiantes
Al recopilar información sobre el uso de
asistentes de IA en la institución, se determinó
mediante los resultados de la encuesta aplicada
a los 29 estudiantes, que el 37, 9% utilizan casi
siempre estos asistentes para realizar sus tareas
de Lengua y Literatura. La frecuencia de uso no
es total como se evidencia, pero el porcentaje
indica que en efecto los asistentes contribuyen a
la redacción de las tareas escritas de los
estudiantes. Para que los estudiantes puedan
utilizar los asistentes de IA requieren conexión
a internet, es decir acceso, a lo cual solamente
el 3,5% de estudiantes indique nunca tiene
acceso, esto puede responder a que no posee
conexión a internet o un teléfono celular. Por
otro lado, el 96,5% casi siempre tiene acceso,
más de la mitad de los estudiantes utilizan esta
herramienta mientras están en sus clases
presenciales. Los estudiantes que tienen acceso
a los asistentes de IA dentro de la institución,
piden ayuda para la corrección de ortografía y
redacción de sus tareas de Lengua y Literatura,
esto corresponde al 20,7% que siempre lo hace,
el 13,8% casi siempre, el 37,9% a veces y el
27,6% nunca. Este último porcentaje refleja el
uso incorrecto de los asistentes de IA debido a
que no es utilizado como corrector sino más
bien como fuente de consulta o que proporciona
los textos ya creados sin necesidad de
correcciones. Uno de los hallazgos más
relevante del aspecto cuantitativo del estudio,
fue que solamente el 13,8% de los estudiantes
afirmaron que siempre brindan su aporte o
correcciones personales a la información
proporcionada por los asientes virtuales de IA.
Figura 1. Resultado de la tercera pregunta de
la encuesta aplicada a estudiantes
Este resultado coincide con las respuestas de los
estudiantes en cuanto a la confianza y
credibilidad que brindan a la información
proporcionada por los asistentes de IA, ya que
el mismo 13, 8% de estudiantes indicaron que
confían en que la información proporcionada
por asistentes de IA no contiene errores en la
redacción.
Encuesta
Dirigido a 29 estudiantes de
bachillerato de la UEMS
Test
Dirigido a 29 estudiantes de
bachillerato de la UEMS
Entrevista
Dirigido a tres docentes
expertas de la UEMS
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 461
Figura 2. Resultado de la cuarta pregunta de la
encuesta aplicada a estudiantes
El 27,6% de los estudiantes nunca les ha pedido
a los asistentes de IA corregir sus tareas de
Lengua y Literatura en elementos como la
ortografía. Si bien no es un alto porcentaje,
indica el desconocimiento del uso adecuado de
estas herramientas.
Nivel de redacción de textos con ayuda de los
asistentes de IA y sin la ayuda de estos
asistentes
Para conocer el nivel de redacción de los
estudiantes se aplicó un test que consistió en la
redacción con y sin ayuda de asistentes de IA,
de esta forma se establecieron comparaciones
mediante la evaluación de indicadores como la
precisión del lenguaje, coherencia y cohesión
del párrafo, jerarquización de oraciones, uso
adecuado de conectores, la ortografía y
puntuación precisa. Los resultados mostraron
que el 48,28% de estudiantes domina el
cumplimiento a los indicadores antes
mencionados al realizar las redacciones
académicas con el uso de asistentes de IA, en
este caso los más utilizados fueron Meta IA y
Chat GPT, también utilizaron Gemini. Es
importante resaltar que el asiente de IA Meta IA
es el más utilizado debido al estar enlazado a la
aplicación Whatsapp por lo que puede ser
utilizado con los datos móviles de un teléfono
celular sin requerir conexión a una red de
internet adicional, lo cual brinda facilidad de
uso a los estudiantes. Por otro lado, solamente
el 13,79 % de estudiantes domina el
cumplimiento a los indicadores mencionados en
la redacción, cuando escriben sin el uso de
asistentes de IA. Las redacciones obtenidas de
estas herramientas contienen menores errores
de estructura y elementos ortográficos, sin
embargo, los errores no son nulos.
Tabla 1. Resultados del test aplicado a los
estudiantes sin el uso de asistentes de IA.
En cumplimiento a los
indicadores
Cantidad de
estudiantes
%
Domina
Dd
4
13,79%
Alcanza
Aa
5
17,24%
Está próximo a alcanzar
Pa
4
13,79%
No alcanza
Na
16
55,17%
Número de estudiantes
29
100,00
%
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Resultados del test aplicado a los
estudiantes con el uso de asistentes de IA
En cumplimiento a los
indicadores
%
Domina
Dd
48,28%
Alcanza
Aa
24,14%
Está próximo a alcanzar
Pa
13,79%
No alcanza
Na
13,79%
Número de estudiantes
100,00%
Fuente: elaboración propia
Los resultados obtenidos de los test,
complementan la información obtenida de la
encuesta, donde el 20,7% de los estudiantes
afirmó que ha pedido a los asistentes de IA
corregir la ortografía y redacción de sus tareas
de Lengua y Literatura. El indicador en el que
los estudiantes presentan menor puntaje es en la
ortografía y puntuación precisa cuando redactan
un texto sin ayuda de los asistentes de IA. Los
estudiantes se han acostumbrado a escribir sin
tener presentes las reglas ortográficas debido a
la autocorrección automatizada e inmediata que
realizan los asistentes de IA. En cuanto a la
coherencia y cohesión del párrafo, pocos
estudiantes están próximos a alcanzar el
dominio en los indicadores de evaluación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 462
debido a que escriben ideas sueltas faltas de
criticidad y estructura gica. Esto al redactar
sin la ayuda de los asistentes de IA. Por otro
lado, los resultados mejoran en la evaluación de
los textos redactados con ayuda de asistentes de
IA, pues ayudan al estudiante a corregir el estilo
y forma del texto, así como a organizar,
jerarquizar y estructurar las ideas.
Perspectiva de las docentes expertas sobre
los asistentes de IA en la redacción
En el aspecto cualitativo de la investigación, los
resultados obtenidos de las entrevistas,
muestran las limitaciones de los estudiantes en
escritura y el impacto ambivalente de la IA: por
un lado, puede potenciar la calidad técnica de
los textos; por otro, frena el desarrollo de
pensamiento crítico y autoría. Las docentes
entrevistadas señalaron que se requiere
fortalecer el hábito lector en los estudiantes con
el fin de incrementar el vocabulario, mejorar la
ortografía y puntuación, con el fin de lograr en
los estudiantes habilidades de redacción
mediante la escritura correcta de sus ideas con
cohesión y coherencia, con un lenguaje más
formal y claro. En cuanto al uso de asistentes de
IA indicaron que es recomendable su uso como
herramienta de revisión únicamente,
mencionaron también que la estructura textual
en redacción académica refleja cómo los
estudiantes se expresan, la coherencia de sus
ideas, el conocimiento que tienen sobre tipos de
textos, así como su nivel lector. Ante la
perspectiva de las docentes, los asistentes de IA
cumplen funciones positivas: apoyan en
correcciones gramaticales, ortográficas y de
estilo, ayudan a los estudiantes a organizar ideas
sueltas y dar forma al texto, contribuyendo a la
seguridad y confianza para la entrega de tareas
escritas.
De esta forma se establecen lo que podrían
determinarse las ventajas del uso de asistentes
de IA en la redacción de textos por parte de los
estudiantes. Por otro lado, las desventajas que
pueden establecerse ante lo expuesto por las
docentes corresponden al uso indebido de los
asistentes de IA por parte de los estudiantes,
quienes suelen delegarle la realización de sus
trabajos escritos sin un aporte personal. En este
sentido, se evidencia limitación en el
pensamiento crítico y autonomía del estudiante.
Las docentes resaltaron la necesidad de crear
espacios de escritura creativa que fortalezcan
habilidades de redacción desde la originalidad
con uso responsable de las fuentes de consulta
correctamente citadas brindando la autoría
correspondiente a las ideas tomadas de estos
asistentes. De esta forma los estudiantes
conocerán sus limitaciones éticas evitando el
plagio desde un carácter honesto y transparente
en el ámbito académico.
Los resultados de los tres instrumentos de
investigación resaltan un aspecto en común y es
que los asistentes de IA favorecen las
actividades académicas, en este caso
relacionadas a la redacción, al utilizarse de
forma ética y responsable, sin embargo, se
convierte en una herramienta perjudicial al
proceso de enseñanza aprendizaje al ser
utilizado como el remplazo del trabajo
autónomo. Los resultados de este estudio se
alinean con la investigación de Flavio
Fernández (2024), quien, de forma similar a las
docentes entrevistadas en la institución, destaca
los beneficios de los asistentes de IA en la
producción de textos. Fernández (2024) señala
que estas herramientas favorecen la claridad y
la coherencia textual al ofrecer sugerencias de
vocabulario, estructura de párrafos y citas
bibliográficas, corrigiendo la gramática y el
estilo. También coincide en que los asistentes
de IA deben ser una herramienta
complementaria y no un reemplazo del
pensamiento crítico. Las preocupaciones éticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 463
que surgen del uso de asistentes de IA para la
redacción se evidencian claramente en este
estudio. En consonancia con los hallazgos de
Acosta y Andrade (2024), se documentaron
inquietudes por parte de algunos docentes sobre
el impacto en la calidad y originalidad de los
textos en el ambiente educativo. En este sentido,
Ruiz et al. (2025) sugieren la implementación
de marcos regulatorios y la necesidad de una
supervisión humana continua en el uso de estas
herramientas para la redacción. Se entiende
entonces que la información obtenida en este
estudio, así como en otros trabajos de
investigación recientes coinciden en que el uso
de IA por parte de estudiantes para la redacción
de textos escritos aporta con ventajas, pero
conllevan desventajas y preocupaciones éticas
que deben ser manejadas desde el cuidado a la
originalidad, ética y compromiso del desarrollo
del pensamiento crítico.
Conclusiones
De los resultados mostrados, su análisis y
discusión, se obtienen las siguientes
conclusiones:
El uso de los asistentes de IA beneficia a
los estudiantes de bachillerato en la
realización de sus actividades académicas,
especialmente en la redacción de textos,
desde las ventajas que le caracterizan como
la revisión de los textos, corrigiendo la
ortografía y coherencia de ideas.
El uso de los asistentes como
complementarios al proceso de escritura
permiten presentar escritos de mayor
calidad.
Los asistentes de IA utilizados como
sustitutos de la autoría propia de los
estudiantes inhiben el pensamiento crítico,
incrementan la dificultad de comprensión
lectora asociada al carente hábito lector en
los estudiantes. Lo cual evidencia las
desventajas de esta herramienta al
utilizarlas considerando que la información
que proporciona está libre de errores y no
requiere el aporte del estudiante en sus
escritos.
En las instituciones educativas, el uso de IA
desde el fácil acceso al internet y los
teléfonos inteligentes en el aula, les permite
consultar o pedir ayuda con mayor
facilidad, lo cual debe aprovecharse como
recurso pedagógico con la guía del docente
para potenciar habilidades lingüísticas en el
desarrollo de las clases de Lengua y
Literatura, creando espacios de aprendizaje
apegados a las nuevas tendencias sin perder
el objetivo de formación académica.
La institución educativa UEMS, se enfrenta
al reto de establecer una guía en el uso
ético, crítico, pedagógico y práctico de los
asistentes de IA en el ámbito académico
como recurso y herramienta de apoyo.
Referencias Bibliográficas
Acosta, D., & Andrade, B. (2024). La
inteligencia artificial en la investigación y
redacción de textos académicos. Espíritu
Emprendedor TES, 8(1), 1934.
https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.3
69
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica (6.ª
ed.). Fidias G. Arias Odón.
Barros, J., Cumbal, P., Ayovi, Y., & Pesantez,
M. (2025). Aplicación de la inteligencia
artificial en la personalización del
aprendizaje en lenguaje. Revista Científica
de Salud y Desarrollo Humano, 6(2), 354
381.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la
investigación educativa. La Muralla.
Cassany, D. (1993). Los procesos de redacción.
Cuadernos de Pedagogía, 216, 8284.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 464
Creswell, J., & Plano, V. (2018). Designing and
conducting mixed methods research (3.ª ed.).
SAGE Publications.
De la Rosa, A., & González, M. (2025).
Inteligencia artificial en el desarrollo de las
habilidades académicas en estudiantes de
bachillerato. Revista Ñeque, 8(20), 6983.
Fernández, F. (2023). Editorial: La inteligencia
artificial y la escritura de artículos
científicos. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación: RIDI, 13(2), 221.
Galarza, C. (2020). Los alcances de una
investigación. Revista de Divulgación
Científica de la Universidad Indoamérica,
9(3).
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill.
López, R., & Martínez, P. (2023). La
inteligencia artificial en los procesos de
escritura académica: oportunidades y
desafíos educativos. Revista Iberoamericana
de Tecnología y Educación, 9(2), 4558.
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia
artificial a la educación. RITI Journal, 7(14),
260270.
Neuman, W. L. (2014). Social research
methods: Qualitative and quantitative
approaches (7.ª ed.). Pearson.
Pilataxi, T. (2025). La inteligencia artificial
dentro de la formación educativa secundaria
de Ecuador. Latam: Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(1), 47.
Rodríguez, P. (2013). La escritura de textos
académicos: un reto para los docentes.
Infancias Imágenes, 12(2), 8187.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial:
101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro
futuro. Editorial Planeta.
Ruiz, G., Ortega, A., Vasco, J., & Rojas, K.
(2025). Inteligencia artificial en la redacción
y producción científica. Revista Social
Fronteriza, 5(3).
https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)7
05
Santana, R., Cedeño, N., Zambrano, M., &
Hernández, M. (2023). Herramientas de la
inteligencia artificial para fortalecer la
redacción académica de los estudiantes de
bachillerato. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(2), 326334.
Silva, R., & Méndez, L. (2020). Fundamentos
de la redacción académica. Editorial
Universitaria.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la
investigación científica (4.ª ed.). Limusa.
UNICEF UNESCO. (2025). Niñas, niños y
adolescentes conectados: Informe general
de resultados, Encuesta Kids Online
Argentina. UNICEF Argentina.
Vera, K., Cerna, A., Nivela, M., & Vergel, E.
(2024). Inteligencia artificial en el campo de
la educación de lengua y literatura.
MQRInvestigar, 8(4), 50135037.
Zamora, Z., & Stynze, H. (2024). Uso y
percepción de la inteligencia artificial en la
carrera de lengua y literatura. Lengua y
Sociedad, 23(2), 755776.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rodolfo Stalyn
Rodríguez Bravo y Ana Lucía Miranda Escobar.