Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 395
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SU INFLUENCIA EN LA EXCLUSIÓN DE LOS
NIÑOS 9 A 11 AÑOS DEL HOSPITAL SOLCA NÚCLEO DE LOJA
LEARNING PROCESSES AND THEIR INFLUENCE ON THE EXCLUSION OF
CHILDREN AGED 9 TO 11 AT THE HOSPITAL SOLCA NÚCLEO DE LOJA
Autores: ¹Milton Alfonso Criollo Turusina, ²Evelyn Elizabeth Paltín Macas, ³Roberto Rubén
Zumba Pluas y
4
Jennifer Katherine Cruz Castro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7668-9627
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0000-9179-4536
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0009-5578-6788
¹E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: elpaltin@gmail.com
³E-mail de contacto: rubenpluasz@gmail.com
4
E-mail de contacto:
jenniferkatherine.95@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 31 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestro en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo
(Perú).
²Licenciada en Ciencias de la Educación, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador)
³Licenciado en Ciencias de la Educación, graduado de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador)
4
Licenciada en Ciencias de la Educación básica, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador) Maestrante de la Maestría en
Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la
influencia de los procesos de aprendizaje en la
exclusión de niños de 9 a 11 años del Hospital
Solca Núcleo de Loja durante 2023. Se
desarrolló una investigación básica con
enfoque cuantitativo y diseño no experimental,
empleando observación estructurada y
cuestionario validados; el muestreo fue no
probabilístico por conveniencia e incluyó a
quince niños hospitalizados que asisten al Aula
Hospitalaria. Los datos se analizaron mediante
frecuencias y porcentajes. Los resultados
evidencian una incidencia alta de la dimensión
humana sobre la dimensión relacional, con 60,9
% de respuestas en la categoría “siempre”. El
influjo de la dimensión técnica en la dimensión
educativa fue moderado: 37,5 % “siempre”,
47,5 % “a veces” y 15 % “nunca”. El efecto de
la dimensión político social sobre la dimensión
residencial mostró 40 % “siempre”, 48,3 % “a
veces” y 11,7 % “nunca”. De forma global, la
influencia de los procesos de aprendizaje frente
a la exclusión alcanzó 46,12 % “siempre”,
44,16 % “a veces” y 9,7 % “nunca”, destacando
fortalezas en motivación, relaciones y disfrute
de las clases, junto con barreras de acceso,
experiencias de rechazo y limitaciones de
espacio. Se concluye que los procesos
educativos en el contexto hospitalario ejercen
una influencia favorable pero aún insuficiente
para eliminar la exclusión, por lo que se
requieren ajustes metodológicos, mayor
accesibilidad física y actitudinal, y acciones de
sensibilización que fortalezcan la socialización
y garanticen oportunidades equitativas de
aprendizaje.
Palabras clave: Procesos de aprendizaje,
Exclusión educativa, Aula hospitalaria,
Infancia, Dimensión humana, Dimensión
técnica, Dimensión educativa, Dimensión
político social, Dimensión residencial.
Abstract
The objective of the study was to determine the
influence of learning processes on the
exclusion of children aged 9 to 11 at the
Hospital Solca Núcleo de Loja during 2023. A
basic investigation with a quantitative
approach and non-experimental design was
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 396
conducted, using structured observation and a
validated questionnaire; nonprobabilistic
convenience sampling included fifteen
hospitalized children who attend the Hospital
Classroom. Data were analyzed using
frequencies and percentages. The results show
a high incidence of the human dimension on the
relational dimension, with 60.9% of responses
in the “always” category. The influence of the
technical dimension on the educational
dimension was moderate: 37.5% “always,”
47.5% “sometimes,” and 15% “never.” The
effect of the political-social dimension on the
residential dimension was 40% “always,
48.3% “sometimes,” and 11.7% “never.”
Overall, the influence of learning processes on
exclusion reached 46.12% always,” 44.16%
“sometimes,” and 9.7% “never,” highlighting
strengths in motivation, relationships, and
enjoyment of classes, alongside barriers related
to access, experiences of rejection, and space
constraints. It is concluded that educational
processes in the hospital context exert a
favorable yet insufficient influence to eliminate
exclusion; therefore, methodological
adjustments, greater physical and attitudinal
accessibility, and awareness initiatives that
strengthen socialization and ensure equitable
learning opportunities are required.
Keywords: Learning processes, Educational
exclusion, Hospital classroom, Childhood,
Human dimension, Technical dimension,
Educational dimension, Political social
dimension, Residential dimension.
Sumário
O objetivo do estudo foi determinar a
influência dos processos de aprendizagem na
exclusão de crianças de 9 a 11 anos do Hospital
Solca Núcleo de Loja durante 2023.
Desenvolveu-se uma investigação básica, com
abordagem quantitativa e delineamento não
experimental, empregando observação
estruturada e questionário validados; a
amostragem foi não probabilística por
conveniência e incluiu quinze crianças
hospitalizadas que frequentam a Classe
Hospitalar. Os dados foram analisados por
meio de frequências e porcentagens. Os
resultados evidenciam alta incidência da
dimensão humana sobre a dimensão relacional,
com 60,9% das respostas na categoria
“sempre”. O influxo da dimensão técnica na
dimensão educacional foi moderado: 37,5%
“sempre”, 47,5% “às vezes” e 15% “nunca”. O
efeito da dimensão político-social sobre a
dimensão residencial apresentou 40%
“sempre”, 48,3% “às vezes” e 11,7% “nunca”.
De modo geral, a influência dos processos de
aprendizagem frente à exclusão alcançou
46,12% “sempre”, 44,16% “às vezes” e 9,7%
“nunca”, destacando fortalezas na motivação,
nas relações e no prazer pelas aulas, juntamente
com barreiras de acesso, experiências de
rejeição e limitações de espaço. Conclui-se que
os processos educativos no contexto hospitalar
exercem influência favorável, porém ainda
insuficiente, para eliminar a exclusão; por isso,
requerem-se ajustes metodológicos, maior
acessibilidade física e atitudinal e ações de
sensibilização que fortaleçam a socialização e
garantam oportunidades equitativas de
aprendizagem.
Palavras-chave: Processos de aprendizagem,
Exclusão educacional, Classe hospitalar,
Infância, Dimensão humana, Dimensão
técnica, Dimensão educacional, Dimensão
Político-social, Dimensão residencial.
Introducción
El rezago educativo en individuos ha sido
trascendental en los distintos aspectos de
formación académica. Según Herrero et al.
(2023), la exclusión frente a los procesos
educativos ha marcado un significativo cambio
presentando resultados en su investigación
desarrollada en Murcia, España, tomando como
muestra a 409 estudiantes de la educación
Secundaria Obligatoria (ESO), datos que fueron
recolectados mediante encuestas de preguntas
abiertas que permitieron decodificar, analizar e
interpretar resultados para conocer que el riesgo
de exclusión se deriva de familias
monoparentales con un 25,2% siendo estas
formadas en un 14,7% por mujeres, causado por
la precaria e inestable economía familiar y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 397
social. Según Kruger (2022) señala al concepto
de exclusión como la manifestación de los
sistemas educativos ante las desventajas
sociales inmersas en las aulas educativas de
Latino América, donde afectan de forma
primordial en los procesos de aprendizaje de
estudiantes, por cuanto, en sus resultados
investigativos el 47,1% de los alumnos son
desfavorecidos de obtener una educación
óptima dentro de instituciones educativas
públicas, siendo así que el 48,8% se refleja la
exclusión en instituciones particulares por
varias razones, estos valores son de vital
importancia dentro del marco latinoamericano
en educación.
En Chile la exclusión dentro del ámbito
educativo es muy variado en sus formas, sin
embargo, Cortes et al. (2020) afirma sobre tres
indicadores como incidencia, abandono y
deserción, permitiendo conocer la realidad
educativa de estudiantes chilenos entre los 6 a
21 años, según sus resultados de la unidad de
análisis el 3,6 % se encamina a una deserción
educativa y el 5,9% a la tasa de abandono
escolar en educandos de básica media y superior
sin incluir a la población adulta y población con
necesidades educativas. Bajo este esquema
investigativo se puede obtener que el 68,4% de
la población escolar se encuentra fuera del
sistema educativo debido al alto nivel en
pobreza con condiciones sociales, emocionales
y económicas insuficientes en las cuales los
estudiantes se desarrollan. En el campo
educativo, Ecuador tiene la exclusión marcada
por predominantes aspectos que inciden en la
formación académica, por lo cual no se permite
la construcción de conocimientos de manera
íntegra de los estudiantes, como lo expresa
Barre (2022) en su investigación sobre las
estrategias y preparación docente ante retos de
inclusión en las unidades educativas Rio
Marañón y Juan Diego Cuauhtlatoatzin de la
ciudad de Guayaquil, estudio aplicado a una
muestra de 64 docentes permitiendo conocer las
falencias frente a la exclusión de los estudiantes
y sus diferentes causa, como resultado de
investigación ante la unidad de análisis, permite
conocer la preparación docente con lo cual el
20,31% de los docentes emplean herramientas
estratégicas, el 28,12% exponen la inherente
necesidad de involucrar a los estudiantes sin
exclusión alguna, por esta razón el 25% de los
docentes indican que las didácticas a
implementar deben estar enfocadas en el
contexto de la diversidad.
En el contexto local la exclusión educativa en la
ciudad de Loja se plantea un plan piloto
aplicado en la Universidad Nacional de Loja,
con la aplicación de instrumentos de forma
virtual, con una muestra de 1189 participantes,
reflejando que el 72,8% de los participantes
reflejo aceptabilidad de la inclusión educativa y
el 63,2% refleja el desempeño del modelo como
apropiado ante la exclusión, por cuanto se
permite evidenciar la implementación de
mecanismos que erradiquen la exclusión
educativa en los distinto niveles de formación,
para lograr un resultado a largo plazo con el
desarrollo de capacidades, habilidades y
conocimientos en los educandos desde edades
tempranas y obtener futuros estudiantes
universitarios con las reales acciones para
liderar una sociedad (Valdiviezo et al., 2021).
En el entorno de exclusión en la cuidad de Loja
se evidencia la influencia de los procesos de
aprendizaje en niños de 9 a 11 años del Hospital
de Solca Núcleo de Loja, su problemática abre
la brecha de necesidades por adquirir
conocimientos académicos que les permitan
lograr los niveles necesarios para luego su
retorno a las aulas de clase, sin marcar una gran
diferencia en los niveles de conocimiento,
evitando que estos educandos afronten más
circunstancias negativas que afecta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 398
emocionalmente a su desarrollo. Para esto es
oportuno abrir horizontes investigativos que
brinden la oportunidad de conocer la realidad de
los niños hospitalizados ante la exclusión como
influencia de los procesos de aprendizaje.
Dando abordaje al ámbito internacional Peña et
al. (2022) como contextos investigativos en
Jaén, España, evidencia su investigación “La
educación desde las aulas hospitalarias:
percepciones de la familia y del personal
médico-sanitario”, teniendo como objetivo
identificar la situación educativa hospitalaria,
investigación cuantitativa con carácter
descriptivo y exploratorio, como técnica de
investigación se implementa la encuesta para
una muestra de 74 personas que conforma la
unidad de análisis, obteniendo como resultado
el apoyo familiar y del personal médico-
sanitario aportan significativamente brindando
un apoyo emocional lo que permiten lograr un
desarrollo apropiado. Se concluye la incesante
necesidad de programas educativos enfocados
en la realidad de cada paciente de aulas
hospitalarias. Por tanto, el aporte con programas
activos es importante para el desarrollo integro
de los pacientes que pasan por procesos
complicados de salud. En el campo
internacional Abreu et al. (2018) en su
investigación denominada “El proceso de
enseñanza aprendizaje de los Estudios
Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia
el estudio de la lengua”, desarrollada en Cuba,
tiene como objetivo identificar los procesos de
enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estudios
Lingüísticos, su motivación y enfoque
profesional, con la implementación de revisión
documental, dialéctica, histórica, lógica y
sistemática que emplea técnicas de observación
y encuestas, dando como resultado la presencia
de los procesos de aprendizaje con sus
características positivas y negativas en la
disciplina en estudio. Al concluir se denota la
importancia de la motivación en el estudio de la
lengua que da un enfoque profesional, con la
relación de elementos al estudio de proceso de
enseñanza aprendizaje. Por lo cual, es
indispensable permitir el desarrollo en el
aspecto emotivo, para lograr tener educandos
activos y participativos dentro del proceso de
aprendizaje.
Rizo (2020) con su investigación “Índices de
Exclusión Educativa en la etapa de la eso en la
provincia de Salamanca”, realizada en
Salamanca, España. Su objetivo se encamina en
identificar el fracaso y deserción escolar
causada por la exclusión educativa y su influjo
en la implementación de herramientas TICs,
con lo cual se desarrolla la investigación
cuantitativa con una muestra de 856 estudiantes,
en los cuales se implementó como instrumento
de investigación el cuestionario, brindando los
resultados en los cuales se evidencia la
influencia de la exclusión y las desigualdades
educativas que presentan los estudiantes. Con lo
que concluye la implementación de aportes
positivos en la educabilidad de alumnos es
primordial para abordar el fracaso y deserción
escolar. Siendo así que la falta de
implementación e innovación metodológica se
ve reflejada en la formación de educandos.
Ramírez et al. (2020) en el contexto
investigativo de Guanajuato, México, establece
su tema “Desarrollo Humano en la Educación:
Una Estrategia de Inclusión Escolar en una
Institución de Educación Superior en el estado
de Guanajuato”, El objetivo cuantifica los
hábitos de estudiantes con características de
vulnerabilidad que se enfoquen en la inclusión
educativa., implementando un estudio de
carácter cuantitativo con alcance descriptico a
una muestra de 252 estudiantes, basado en
instrumentos como inventario de hábitos de
estudio (IHE), identificando la relación entre la
exclusión educativa y la deserción escolar que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 399
se dirige a la perdida de la escolaridad. Por
cuanto, concluye las realidades de los sujetos
investigados se conoce el interés por obtener
crecimiento y éxito para lograr un aprendizaje
significativo. Dentro de la investigación se
logra conocer la vulnerabilidad de educandos
que están expuestos a deserción, exclusión y
abandono escolar.
Dentro del campo Nacional encontramos a:
Pisco et al. (2023) en el contexto Manabí, en su
estudio denominado “La lectoescritura como
elemento fundamental en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes de
Básica Media”, el cual se encamino a elaborar y
aplicar estrategias dedicadas a motivar el interés
por la lectura y escritura en los educandos,
empleando un estudio de tipo descriptivo.
Comparando la entrevista y el cuestionario. Los
resultados demuestran que la lecto escritura es:
base fundamental para el aprendizaje, desde el
comienzo del proceso de aprendizaje, siendo
clave para escribir correctamente cualquier
actividad. Con ello, se establece que; la
lectoescritura es fundamental para el
aprendizaje desde el inicio de escolaridad, leer
y escribir correctamente permitirá realizar
trabajos y actividades. Este estudio es
importante para comprender que la
lectoescritura es fundamental para el desarrollo
y correcta aplicación de los procesos de
aprendizaje. Sánchez et al. (2021) en el contexto
Huambaló, con su estudio denominado
“Inteligencia emocional y rendimiento
académico: estudio en escolares de Huambaló,
Ecuador”, encaminado en establecer la relación
entre la inteligencia emocional y el rendimiento
escolar específicamente sobre los educandos
con bajo o adecuado rendimiento académico,
empleando un estudio de tipo cuantitativo
,utilizó técnicas psicométricas y cuantitativas,
con aplicación de la escala de inteligencia
emocional y boletines de calificaciones. Los
resultados demuestran en la evaluación de la
atención, claridad y reparación emocional, no
existieron diferencias significativas entre
géneros femenino y masculino e identifican
bajo nivel de desarrollo en educandos que
prestan poca importancia a sus emociones. Con
ello se establece que: la inteligencia emocional
está estrechamente relacionado con el
rendimiento académico. Este estudio es crucial
para comprender que la inteligencia emocional
tiene mucho valor dentro de la adquisición de
conocimientos.
Tárraga et al. (2020), en el contexto Cuenca,
con su estudio denominado “Las actitudes del
profesorado de educación primaria hacia la
educación inclusiva en Ecuador”, el cual se
encamino en analizar actitudes hacia la
inclusión educativa en una muestra de 66
docentes de 15 instituciones educativas,
empleando un estudio de tipo cuantitativo,
mediante la escala tipo Likert, los resultados
demuestran que los docentes presentan
actitudes ambiguas sobre inclusión educativa,
los docentes de mayor edad y sin experiencia
con estudiantes con (NEE) presentaron
actitudes inferiores a los docentes de menor
edad y con experiencia docente en atención a las
NEE, con ello se establece que es necesario
realizar la formación del profesorado en el
ámbito de inclusión para otorgar una educación
equitativa inclusiva. Este estudio es
fundamental para facilitar las posibilidades del
cumplimiento de las prácticas educativas
inclusivas.
Soledispa et al. (2021) en el contexto Manabí,
con su estudio denominado: “Clases sociales,
pobreza y desigualdad en la sociedad
ecuatoriana postcovid-19”, orientado en buscar
erradicar la pobreza y todas las formas de
discriminación, exclusión y marginación, se
empleó un estudio de tipo cuantitativo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 400
descriptivo, utilizó la revisión bibliográfica y de
medición con el INEC en cuanto a la pobreza y
desigualdad, los resultados demuestran un nivel
elevado de pobreza, desigualdad y exclusión en
la sociedad Ecuatoriana, el postcovid-19 dejó en
evidencia las principales debilidades
económicas y educativas que venían afectando
a la población, con ello se establece que es
necesario reducir los desafíos de la brecha
social con el fin de continuar buscando la
mejora en la equidad tanto social, económica y
una educación inclusiva. El presente estudio es
importante para analizar y proponer solución a
la situación de realidad que se vive en el
Ecuador, tras la pandemia que dejó afectado
tanto en el ámbito económico, educativo y
social.
Como aporte significativo en la investigación
dentro de la ciudad de Loja, Mena et al. (2021)
en su trabajo denominado Involucramiento
Familiar y Aprendizaje de los Niños en los
Subniveles Básica Elemental y Medio”,
encamina su objetivo a conocer la incidencia
que tiene sobre la participación familiar en los
procesos de aprendizaje, investigación de
carácter cuantitativo con el valor muestral de
313 participantes a los que se aplicó encuestas
ad hoc, sus resultados son enfocados al
acompañamiento por parte de los representantes
durante sus periodos académicos virtuales con
el cumplimiento idóneo en sus actividades
escolares, en el mismo concluye la acción
positiva de la participación de representantes en
el proceso de aprendizaje aporto para un
desarrollo educativo de gran significancia en la
formación académica de los educandos. El
aporte es de inherente importancia en la
formación integra de estudiantes, brindando
apoyo emocional y educativo. Dentro del
contexto local, Fernández et al. (2021) expone
en su investigación “El Rol Docente y
Experiencias de Aprendizaje en Centros de
Desarrollo Infantil de la Cuidad de Loja”, se
establece las causas de las limitaciones dentro
del desarrollo cognitivo de los educandos por lo
cual, la investigación fue exploratoria
descriptiva con una muestra de 38 partícipes en
los cuales se aplicaron encuestas como
instrumentos de investigación. Obteniendo que
el desconocimiento de los procesos de
aprendizaje no permite la implementación de
recursos y materiales para un desarrollo
correcto y concluye con la falta de preparación
docente en herramientas metodológicas activas
en el diseño y planificación de contenidos
acordes a la realidad educativa de los
estudiantes que no aportan en el desarrollo
integral de niños. Además, se logra entender la
incesante necesidad de capacitación docente en
metodologías activas e innovadoras para aplicar
en ambientes educativos.
Para Carrión et al. (2020) mediante su
investigación desarrollada en la Loja, en la
Escuela Fiscal 2 Ciudad de Loja, con su
título “Incidencia del Bullying o Acoso Escolar
en la Inteligencia Emocional en los estudiantes
de la Escuela Fiscal Nº2 Ciudad de Loja”, como
objetivos se enmarca en el análisis del bullying
o acoso escolar en el desarrollo emocional, para
lo cual emplea la metodología enfoca en el
paradigma positivista cuantitativo que se
orienta a la investigación descriptiva, siendo asi
el instrumento el cuestionario estandarizado que
permite obtener como resultado que el 20% de
encuestados subyacen de acoso escolar o de la
interacción de entornos conflictivos y el 80%
restante considera que los momentos que se
desarrolla la problemática es en el recreo,
concluyendo que los acosó son de diversos tipos
como verbal, físicos, sociales y emocionales
que afecta directamente en el desarrollo
cognitivo. Adicionalmente se conoce las
realidades en la necesidad de programas para
fomentar la inteligencia emocional en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 401
estudiantes. Díaz et al. (2020) en el contexto de
instituciones educativas de Loja , con su estudio
denominado “Intervención Psicoeducativa para
Disminuir el Acoso Escolar en Estudiantes de
las Unidades Educativas de la Ciudad de Loja”,
el cual se encamino en la intervención ante la
disminución de acoso escolar mediante la
psicoeducación, empleando un estudio
descriptivo, con diseño pre-experimental
mediante el instrumento psicológico se utilizó
el Auto test de Cisneros, los resultados
demuestran los aspectos relevantes en las áreas
de acoso con 53,33%, robos 53,33% y exclusión
social con el 50%, concluyendo que esta
propuesta permite dar un aporte positivo en
cuanto a la disminución de los niveles de acoso
escolar. Finalmente podemos expresar que las
intervenciones en instituciones educativas
podrán ayudar a prevenir aspectos negativos en
la vida de los estudiantes.
Según Ampuero (2022) los procesos de
aprendizaje son considerados un elemento
esencial en el desarrollo de la personalidad del
alumno, estos son mecanismos fundamentales
mediante los cuales las personas adquieren
conocimientos y habilidades , para ello se debe
establecer lecciones y evidencias encaminadas
a los sistemas educativos, los mismos que
permitirán reflejar el alcance del éxito de cada
uno de los estudiantes, así como la
identificación del estilo de aprendizaje que se
deberá llevar a cabo para lograr desarrollar las
destrezas que permitan enfrentar la diversidad
de situaciones que se presenten, de tal modo que
participen activamente en las experiencias de
aprendizaje. Para Vintimilla et al. (2025) el
docente cumple un papel importante en los
procesos de aprendizaje debido que debe
adecuar un estilo de aprendizaje para que el
educando adquiera un importante resultado en
su aprendizaje, además hace énfasis en la
creatividad como un factor principal influyente
en el aprendizaje, ya que esta permite al
estudiante establecer conexiones de ideas y
conceptos de diferentes disciplinas, considera
que la creatividad enriquece y mejora los
procesos de aprendizaje aportando de forma
más profunda el material de estudio,
relacionando su concepto con la teoría de
Gardner donde expone que los procesos de
aprendizaje varían según el tipo de inteligencia
de cada individuo.
Según Santander et al. (2022) los procesos de
aprendizaje se refieren a las actividades
mentales y cognitivas que ocurren cuando una
persona adquiere nuevos conocimientos, estos
suelen ser influenciados por factores como la
motivación, la interacción del individuo con su
entorno y las estrategias que utiliza la persona
que está adquiriendo un conocimiento, se
expone como factor relevante la motivación, ya
que cuando se logra adquirir una actitud
emocional positiva el educando lograra obtener
un conocimiento más profundo permitiéndole
alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Fernández et al. (2022) denomina al proceso de
aprendizaje como la formación en la
transmisión y apropiación del contenido a
través de una comunicación reflexiva entre los
agentes educativos y el entorno. Este proceso
busca el crecimiento personal y grupal, en
función de las exigencias del modelo donde se
caracteriza por integrar y armonizar la docencia,
la inserción laboral, la investigación y el trabajo
extensionista, con el objetivo de formar
trabajadores competentes que puedan resolver
problemas profesionales de manera continua y
sistemática. Dentro de este análisis se destacan
tres dimensiones técnicas, político-social y
humana, creando significancia dentro de los
aprendizajes y sus procesos por cuanto es de
apremio cuidar el interés del educando.
Finalmente, cada proceso de aprendizaje se
relaciona con la organización de procesos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 402
pedagógicos en lo que se engloba la educación
y enseñanza, donde se establecen relaciones de
participación activa entre la trilogía
fundamental de la educación docente,
estudiante y padre de familia.
Loyola et al. (2020) define la dimensión
humana como la preparación docente humanista
es el primer deber de las instituciones, ya que
deben formar a los educandos con el respeto a
la dignidad humana para crear condiciones de
vida favorables al nivel individual y social. Esta
educación es la cualificación y el progreso que
las personas alcanzan en este proceso,
especialmente en términos de sensibilidad,
inteligencia, autonomía y solidaridad. El
contenido metodológico de la psicología, la
pedagogía y la investigación educativa
modernas permite crear un proceso de
aprendizaje en la propia disciplina, que
fortalecen al desarrollo de la personalidad de los
estudiantes. Como enfatiza Mezzaroba et al.
(2020) la dimensión teórica se basa más en el
área educativa donde sus contenidos son
expuestos y de esa manera se puedan alcanzar,
exponiendo un tema en específico, formando
ideas que se asemeja al fenómeno a investigar y
crear una hipótesis. La formación teórica
también se aplica a las actividades ideológicas,
pero en diferentes grados. La teoría está
inevitablemente relacionada con el
conocimiento, pero a diferencia del
pensamiento, debe conservar un cierto grado de
sistematicidad, distribución y metodología,
dado que es una actividad reflexiva, sistemática,
organizada y comunicativa sobre todos los
aspectos de la cultura.
Como lo afirma Rodríguez et al. (2022) la
dimensión política- social incluye la
participación de los estudiantes en
movilizaciones políticas, reuniones matutinas,
actividades culturales y políticas, con el uso de
los medios para comprender noticias nacionales
e internacionales, sesiones de reflexión y
debate. Incluye también la participación de las
instituciones en las diferentes tareas para
mejorar los indicadores de salud y las
condiciones de vida de la población, la
participación en la batalla de ideas y por la
salvación de la moral, el trabajo de los equipos
estudiantiles y sociales, estas tareas son parte de
la vida sociopolítica de nuestros estudiantes y
además dependen de la fuerte creencia y
comportamiento de la sociedad hacia los futuros
graduados o profesionales. Para Laureano
(2021) la teoría conductista desarrollada por
John Watson en 1913 se enmarca en el área de
la psicología dando una perspectiva que centra
el estudio del comportamiento observable en
relación entre los aspectos fundamentales del
entorno y las respuestas de un individuo. Sin
embargo, la exclusión tiene su fundamento
básico en el conductismo donde nacen algunas
ideas sobre las causas y consecuencias de la
exclusión, así como enfoques para abordarla.
Por consiguiente, es inherente considerar las
asociaciones que se establecen entre el entorno
escolar, el comportamiento del estudiante y las
consecuencias. Los educadores y profesionales
deben implementar estrategias de modificación
de conducta, tales como el reforzamiento
positivo para fomentar la participación ante el
compromiso en el proceso educativo.
El aprendizaje significativo como teoría del
aprendizaje planteada por Ausubel 1963, siendo
para López (2021), en su estudio investigativo
lo define como un proceso de aprendizaje en el
cual los nuevos conocimientos se relacionan
con la estructura cognitiva previa del individuo.
Es decir, al relacionarse en los procesos
educativos donde se refleja la exclusión
educativa debe el educando tener las formas
correctas de formación cognitiva donde se
permita la participación activa, innovadora y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 403
desarrollar individuos competentes ante
posibles eventos de su entorno. La teoría del
aprendizaje social de Bandura 1961, presenta
aspectos de importancia en la psicología para
Castro et al. (2020) fundamenta su definición en
centrar a la adquisición de conocimientos
nuevos mediante la implementación de
instrumentos de observación, imitando acciones
y desarrollando una interacción social, por ende
marca una brecha de gran significado en la
exclusión donde permitan tomar caminos de
aporte que desarrollen habilidades y
capacidades cognitivas con el fortalecimiento
de confianza ante la presencia de este aspecto
negativo dentro de los procesos de aprendizaje.
Llumipanta et al. (2022), se define a la
exclusión educativa como la situación en la que
se encuentran los estudiantes marginados o
excluidos del sistema educativo debido a
factores sociales, económicos o culturales.
Estos estudiantes enfrentan barreras para
acceder a una educación de calidad y, por lo
tanto, se ven privados de oportunidades para
desarrollar su potencial.
Unicef (2020) La exclusión educativa es un
proceso complejo que implica la negación de
derechos a determinados grupos de estudiantes.
Estos grupos suelen pertenecer a minorías
étnicas, tienen discapacidades o están en
desventaja socioeconómica. La exclusión
educativa se manifiesta en discriminación,
segregación y falta de igualdad de
oportunidades en el sistema educativo. Arroyo
y Toro (2021) la exclusión educativa está
relacionada con la exclusión social y cultural en
un sentido más amplio. Morín sostiene que la
exclusión educativa es el resultado de un
enfoque fragmentado y deshumanizador de la
educación, que no tiene en cuenta la diversidad
y complejidad de la humanidad. La exclusión
educativa se produce cuando la educación no
logra desarrollar plenamente las capacidades de
cada individuo y no fomenta la inclusión de
todas las dimensiones personales en el proceso
educativo. Para Ruiz (2023) expone que la
exclusión en el campo educativo se deriva como
factor de la exclusión social. Es decir, la
educación es uno de los indicadores con
mayores niveles de exclusión, donde las
personas enfrentan dificultades para acceder a
los procesos educativos Sin embargo el diseño
de intervenciones que aporten en la erradicación
de la exclusión es importante para un acceso
equitativo. El impacto que en la vida personal y
profesional es de significancia donde se denotan
dimensiones como educativa, relacional y
residencial.
Ibáñez et al. (2020) plantea como dimensión
educativa a todos los aspectos relacionados con
la formación cognitiva de saberes, donde
implica la adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes a lo largo de la
vida de una persona. La educación no se trata
solo de adquirir conocimientos teóricos, sino
también de desarrollar habilidades y
competencias prácticas que son relevantes en la
vida cotidiana. Por cuanto la importancia es
garantizar que sea inclusiva y equitativa, de
modo que todas las personas,
independientemente de su origen étnico,
género, discapacidad o situación económica,
tengan acceso a oportunidades educativas de
calidad. Según Pedreño et al. (2020), en su
investigación define a la dimensión residencial
como las situaciones de vulnerabilidad que
están relacionadas con las características físicas
de la vivienda y el entorno en el que se
encuentra. Esta dimensión abarca aspectos
como la disponibilidad de alojamiento o
vivienda, la estabilidad y las condiciones de la
vivienda, la accesibilidad del entorno
residencial, entre otros. La exclusión residencial
puede manifestarse de diferentes maneras,
como la falta de acceso a una vivienda
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 404
adecuada, la inseguridad en el hogar, la falta de
servicios básicos, la segregación residencial y la
falta de oportunidades en el entorno residencial.
Estos factores pueden contribuir a la exclusión
social y limitar las oportunidades de las
personas para participar plenamente en la
sociedad.
Para Castellano et al. (2020) detalla a la
dimensión relacional como la desigualdad ante
las distintas barreras sociales que inciden en el
desarrollo del ser humano, por cuanto es de
inherente importancia dar paso a la obtención de
la educación de forma equitativa. La exclusión
relacional en el ámbito educativo puede
manifestarse de diferentes maneras, como la
discriminación y el trato desigual basado en
características personales, el acoso escolar, la
falta de apoyo y oportunidades para ciertos
grupos, la segregación educativa y la falta de
participación y voz de los estudiantes en la toma
de decisiones. Castillo (2020) expone dentro de
los procesos de aprendizaje la teoría de la
desigualdad de Rousseau 1754, se centra en
comprender cómo factores socioeconómicos,
culturales dentro de los aspectos sociales
pueden influir en el acceso a la educación y en
los resultados educativos de los individuos.
Teniendo como origen en la sociología, la
educación y han permitido desarrollar a lo largo
de décadas de investigación. Además, la teoría
de la desigualdad en los procesos de aprendizaje
sostiene que las desigualdades en la educación
son el resultado de una serie de factores
complejos que tienen impacto duradero en las
oportunidades en los resultados de las personas
a lo largo de sus vidas. Dentro del aspecto
educativo en los procesos de aprendizaje y su
influjo en la exclusión se fundamenta en la
teoría de “cierre social", de los sociólogos
Neoweberianos por alrededor del siglo XX, en
el estudio de Ayala (2022) expresa donde se
relaciones con la discriminación o exclusión, en
los cuales los procesos se manifiestan de
distintas formas siendo estas por características
distintas. Por lo cual, en el ámbito educativo se
relaciona con la idea de que ciertos grupos
sociales tienen un acceso más limitado a
oportunidades educativas y, como resultado,
enfrentando a desventajas en el sistema
educativo y en la sociedad en general.
Para Picón (2022) basa la teoría social de
Durkheim 1990 con los procesos de aprendizaje
por cuanto, se emplea en el campo educativo
donde también puede aplicarse al análisis de los
procesos donde sus ideas sobre la educación y
la sociedad tienen implicaciones significativas
en este ámbito. La educación desempeña un
papel central en la socialización de los
individuos. A través de la educación, las
personas aprenden los valores, normas y
creencias de la sociedad en la que viven. En el
proceso de aprendizaje, los individuos
internalizan estas normas y valores, lo que
influye en su comportamiento y su percepción
del mundo. Dentro del ámbito social la
exclusión educativa en niños con enfermedades
catastróficas se ha evidenciado de forma
significativa en el desarrollo social de los
infantes, sin embargo el Hospital Solca Núcleo
de Loja, presenta un desafío critico por la
incesante necesidad de brindar a sus pacientes
la oportunidad de establecer una relación social
estable donde puedan adaptarse, sin recibir
desprecios, estigmas que encaminan a una
exclusión social profunda en niños que no
cuentan con los recursos y habilidades para
sobrellevar la situación.
Como lo expresa Booth (2006) citado de
Echeitam (2022) la inclusión educativa toma
sentido en el reconocimiento de una dimensión
crítica para el bienestar emocional de las
personas, además de ser un valor social que se
vincula a un derecho que poseen las personas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 405
la inclusión educativa tomaría un rol
fundamental al momento de promover cambios
educativos sistemáticos con el fin de accionar
ante la situación, es así como lo menciona.
Mediante la indagación previa sobre las
realidades de los sujetos a investigar, la
exclusión educativa en niños dentro de los
hospitales marca una afectación importante a
nivel pedagógico, afectando el desarrollo
cognitivo, por cuanto, la falta de recursos
pedagógicos no permite la implementación de
programas educativos efectivos dentro de los
hospitales donde se garanticen la consolidación
de conceptos para otorgar a los infantes un
retorno adecuado frente a estudiantes que
asisten de forma regular a las aulas de clase. La
escasa preparación docente en el ámbito
inclusivo refleja aspectos preocupantes, donde
se debe dirigir el apoyo garantizando el
desarrollo pedagógico de los formadores de
conocimientos y por ende la formación idónea
de educandos.
Como lo menciona Gaintza et al. (2017) citado
en Guardiola et al. (2021) la exclusión
educativa debe ser abordada mediante la
implementación de estrategias metodológicas y
organizativas que sean inclusivas enfocada en
las necesidades de los estudiantes, con la
finalidad de crear sistemas educativos más
justos y equitativos para infantes que atraviesan
dificultades para acceder a una educación de
forma regular. Siendo así que el Hospital Solca
Núcleo de Loja a nivel práctico, la
implementación de herramientas tecnológicas
como elementos de apoyo en la educación de
pacientes es limitada por los valores en su
adquisición, sin embargo, se permite el
planteamiento de proyectos que sean en
beneficio de estos infantes y con la búsqueda de
la empresa privada implementarlos para lograr
una brecha indispensable en la formación
continua de pacientes con enfermedades
catastróficas. Para Erazo (2021) las
herramientas tecnológicas juegan un papel
importante en la educación de niños
hospitalizados, dando la oportunidad de
adquirir una herramienta de aprendizaje y
abriendo la brecha para lograr la formación
específica de estos niños.
Los procesos educativos ante las realidades de
muchas familias lojanas ha sido afectada por la
presencia de enfermedades catastróficas en
algún integrante de su hogar, al conocer
testimonios que cambian la visión de la
educación para niños que atraviesan estas
difíciles situaciones, es pertinente desarrollar un
estudio investigativo de los procesos de
aprendizaje y su influencia en la exclusión de
niños de 9 a 11 años que pasan por
hospitalización de periodos largos dentro del
Hospital Solca Núcleo de Loja y brindar la
oportunidad de acceder a la formación
académica en infante, logrando la inclusión
educativa que encamina a la futura inserción en
el sistema educativo regular. El acceder a una
educación personalizada es un imaginativo en
varias familias porque no cuentan con los
recursos económicos para solventarlo, sin
olvidar que enfermedades catastróficas conlleva
a gastos elevados que deben cubrir sus
tratamientos médicos. Para Madrigal (2021) es
primordial el cambiar vidas en niños
oncológicos, teniendo presente los distintos
agentes que participan en la vida de niño. El
papel de la familia llega a ser la base para el
desarrollo socioafectivo. El estudio tiene como
objetivo general determinar la influencia de los
procesos de aprendizaje en la exclusión de los
niños de 9 a 11 años del Hospital Solca Núcleo
de Loja durante 2023; para ello se propone
identificar la incidencia de la dimensión
humana, entendida como factores emocionales,
motivacionales y de autonomía, sobre la
dimensión relacional, que se expresa en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 406
vínculos con pares, familia y personal de salud;
medir el influjo de la dimensión técnica, que
comprende estrategias pedagógicas, recursos
didácticos y mediaciones, en la dimensión
educativa, referida a la participación, el logro y
la significatividad de los aprendizajes; y
cuantificar el efecto de la dimensión político
social, que incluye normativas, prácticas
institucionales y capital social, sobre la
dimensión residencial, asociada a las
condiciones de hospitalización y al entorno de
vida, con el fin de estimar el peso relativo de
cada dimensión y orientar acciones concretas de
inclusión educativa en el contexto hospitalario.
Materiales y Métodos
La tipología del presente estudio se basa en una
investigación básica, como lo expone Silador
(2021) dicho tipo de estudio conduce a la
capacidad de describir fenómenos, problemas,
unidades de análisis, realidades y
particularidades de los sujetos investigados, es
decir, la producción del conocimiento en los
estudios básicos; contribuye a entender y
describir el problema. En virtud de lo
expresado, con la tipología básica; se pretende
determinar y producir un conocimiento
científico acerca de la influencia de los procesos
de aprendizaje en la exclusión en niños de 9 a
11 años de edad. El enfoque del presente estudio
se basa en un enfoque cuantitativo, tomando en
cuenta que para Sánchez (2020) dicho enfoque
trata con fenómenos medibles, los mismos que
se efectúan por medio de técnicas estadísticas
para analizar datos recogidos; describe, explica,
predice y lleva un control objetivo de sus
causas, fundamentando sus conclusiones sobre
el uso cuantificable, por medio del método
hipotético deductivo. Conforme a lo expuesto,
el enfoque cuantitativo, se encamina en la
recopilación y análisis de datos para entender y
medir los procesos de aprendizaje y la
influencia en la exclusión de estudiantes de 9 a
11 años. El diseño no experimental se emplea
en el desarrollo del presente proyecto, siendo
así que Hernández y Mendoza (2023), enfoca al
diseño donde el agente investigador observa,
registra y analiza los hechos o fenómenos sin
realizar una manipulación directa sobre las
variables, por cuanto no cambia los aspectos y
condiciones en las que la investigación se lleva
a cabo (p. 174).
De acuerdo con lo investigado, el diseño no
experimental se dirige a la observación y
recopilación de datos sin la intervención en los
procesos de aprendizaje, ni en las relaciones
experienciales de la exclusión en los niños de 9
a 11 años. La técnica implementada en el
presente estudio es la observación, tomando en
cuenta lo que menciona Jiménez (2020) sobre la
técnica de observación, es el procedimiento
utilizado para presenciar de forma directa el
fenómeno que se estudia, sin modificarlo o
manipularlo. Ante lo expuesto, con la
implementación de la observación se pretende
entender la necesidad que enfrentan los niños de
hospitalización y sus problemáticas ante los
procesos de aprendizaje en el marco exclusivo
dentro del hospital Solca Núcleo de Loja.
Siendo el desarrollo de la encuesta la técnica de
recolección de datos, para Lozada y Valle
(2021), la encuesta permite la recolección de
datos, empleando preguntas estructuradas con
relación a la operacionalizad de las variables,
con la finalidad de recopilar información sobre
un tema específico. Siendo eficaz en la
obtención de datos donde se cuestiona al
investigado de forma directa (p. 81).
Ante lo expresado dentro del empleo de la
encuesta se desea obtener datos cuantitativos
ante la influencia de los procesos de aprendizaje
frente a la exclusión de niños de 9 a 11 años,
dentro del hospital Solca Núcleo de Loja. Guía
de observación, como expone Balestrini (2020)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 407
como el instrumento diseñado con el propósito
de dirigir la atención del observador hacia
aspectos específicos de interés durante un
estudio cualitativo. Esta herramienta
proporciona una estructura organizada que
incluye categorías, variables o temas
predefinidos que el observador debe tener en
cuenta mientras realiza la observación. Ante lo
mencionado, la guía de observación
implementada permite identificar patrones
específicos de comportamiento de los niños y
niñas en el entorno hospitalario. Esto podría
incluir sus niveles de participación en
actividades educativas, interacciones sociales, y
cómo estos factores pueden influir en su
aprendizaje. El instrumento que se utilizará en
el presente estudio es el cuestionario, tomando
en cuenta lo que menciona Lozada y Valle
(2021), siendo este uno de los instrumentos más
utilizados en las investigaciones para la
recolección de datos, el mismo que consiste en
la presentación de un conjunto de preguntas
elaboradas con relación a una o más variables
que se desea medir.
En virtud de lo mencionado, se busca recopilar
datos cuantitativos que pueden ser analizados
de manera objetiva. Puedes obtener
información sobre la frecuencia de ciertos
comportamientos, actitudes, o la participación
en actividades educativas. Según Hernández y
Mendoza (2023) población es el conjunto
completo de elementos o individuos que van a
intervenir en el estudio y que poseen ciertas
características similares sobre las cuales se va a
intervenir Esta característica común puede ser
cualquier atributo medible, como la edad, el
género, la ubicación geográfica, un
comportamiento específico, o cualquier otra
variable relevante para la investigación. Desde
esta perspectiva, la población a considerar para
la presente investigación se sitúa en 45 niños en
proceso de investigación entre 9 a 11 años del
hospital de Solca Núcleo de Loja, donde se
pretende analizar los procesos de aprendizaje en
la exclusión que atraviesan los estudiantes.La
muestra dentro de su investigación Fuentes et
al. (2020), denota como el subconjunto de la
población, es decir, las unidades de análisis
como los sujetos, casos o personas que van a ser
tomadas en cuenta, para dicho estudio, dicho
ello, la muestra se establece en 15 niños que
presenta una particularidad de estar pasando por
el proceso de hospitalización.
Según Jiménez (2020) el muestreo es el proceso
de seleccionar y estudiar la muestra para hacer
inferencias sobre la población, es decir; es la
facultad que el investigador ha tomado para
seleccionar el subgrupo de estudio, con el fin de
garantizar su representatividad y validez
estadística. En este aspecto, se ha utilizado el
muestreo no probabilístico por conveniencia,
debido a que no se a necesitado de alguna
fórmula para tomar la muestra, donde se ha
intervenido los criterios de requerimiento de
trabajo de todos los niños de 9 a 11 años de edad
del hospital Solca Núcleo de Loja. Criterios de
inclusión y exclusión. Conforme a Méndez et al.
(2021) los criterios de inclusión delimitan la
población elegible y aseguran coherencia con
los objetivos del estudio. Se incluirán niñas y
niños de 9 a 11 años, con diagnóstico de
enfermedad catastrófica, que participen en Aula
Hospitalaria, residan en el cantón Loja y se
encuentren hospitalizados en SOLCA Núcleo
de Loja durante el periodo de reclutamiento. De
acuerdo con Mendoza et al. (2021), se excluin
quienes no cumplan alguno de esos requisitos:
fuera del rango etario, sin enfermedad
catastrófica, sin intervención de Aula
Hospitalaria, no residentes en Loja o no
hospitalizados en SOLCA; estas condiciones se
establecen para minimizar variables que
comprometan la validez de los resultados. El
procedimiento del estudio se desarrollará de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 408
forma continua y sistemática: se iniciará con la
identificación del problema educativo en el
contexto del Aula Hospitalaria de SOLCALoja
y la delimitación operativa de las variables de
interés conforme a las preguntas de
investigación, la justificación y los objetivos;
seguidamente se construiel marco conceptual
mediante revisión de antecedentes, dimensiones
e hipótesis de trabajo, cuidando la coherencia
entre definiciones y métricas; a partir de ello se
diseñará un cuestionario de preguntas cerradas
adecuado para niñas y niños de 9 a 11 años, que
será sometido a validación de contenido por
juicio de expertos y a una prueba piloto para
ajustar redacción, tiempo de aplicación y
consistencia interna; una vez afinado el
instrumento, se realizará el reclutamiento de
participantes con base en los criterios de
inclusión y exclusión, coordinando horarios con
el equipo del Aula Hospitalaria para aplicar el
cuestionario en sesiones breves, en ambiente
controlado y con resguardo ético específico
para menores de edad; los datos se capturarán
en una plantilla de Excel con doble digitación y
reglas de validación para minimizar errores, se
depurarán registros incompletos según
umbrales predefinidos, se codificarán las
variables y se ejecutará un análisis descriptivo
centrado en medidas de tendencia central y de
dispersión pertinentes al tipo de variable y
escala de medición, culminando con la
interpretación de resultados y la redacción de
conclusiones y recomendaciones pedagógicas
ajustadas al contexto hospitalario.
Siguiendo a Espinoza et al. (2020), se
garantizarán la veracidad, confidencialidad,
integridad y validez del proceso investigativo.
Se obtendrá consentimiento informado de
padres o tutores y asentimiento de los menores
cuando corresponda, brindando información
clara sobre propósito, procedimientos, riesgos y
beneficios. Se preservarán anonimato e
identidad mediante codificación y resguardo
seguro de datos; se promoverán inclusión y
representatividad para evitar sesgos de
selección; y se atenderá la vulnerabilidad propia
de niños hospitalizados por enfermedades
catastróficas, protegiendo derechos e intereses
de participantes y familias. El protocolo será
sometido a aprobación del comité de ética
institucional y ejecutado por personal
capacitado, conforme a la normativa vigente.
Resultados y Discusión
La incidencia de la dimensión humana sobre la
dimensión relacional existe un porcentaje del
60,9% que siempre creen que todos los seres
humanos deben ser queridos, sienten felicidad
al trabajar con otros compañeros, tienen tiempo
para realizar tareas, sienten comodidad
tomando decisiones por mismo, realizan
actividades artísticas, opinan que las
actividades con el docente son motivadoras,
realizan actividades manuales con guía del tutor
y finalmente tienen facilidad de relacionarse
con las demás personas, por otro lado a veces
para los indicadores expresados se sitúa en un
36,7 % y nunca en un 2,5%.
Tabla 1. Incidencia de la dimensión humana sobre la dimensión relacional
Indicador
O.E.1
Siempre
A veces
Nunca
%
U. A.
U. A.
%
U. A.
Ítem 1
100
15
0
0
0
Ítem 2
46,7
7
8
0
0
Ítem 3
6,7
1
13
6,7
1
Ítem 4
60
9
6
0
0
Ítem 21
60
9
6
0
0
Ítem 22
100
15
0
0
0
Ítem 23
86,7
13
2
0
0
Ítem 24
26,7
4
9
13,3
2
TOTAL
60,9
9,1
5,5
2,5
0,375
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 409
El influjo de la dimensión técnica sobre la
dimensión educativa existe un porcentaje del
37,5% que siempre consideran que los
contenidos son interesantes, que es difícil
entender al docente algún tema, presenta
dificultades para resolver tareas, se siente
orgulloso de los logros que ha obtenido, se
siente cómodo con relación al tiempo de
hospitalización, , las clases son divertidas e
interesantes, incluyen a otros niños en las
actividades para que se sientan parte del grupo
de aprendizaje, les resulta fácil relacionarse con
otros niños y desarrollar actividades en el aula
hospitalaria, sin embargo, para los indicadores
expresados a veces se sitúa en un 47,5% y nunca
en un 15%.
Tabla 2. Incidencia de la dimensión técnica en la dimensión educativa
Indicador
O.E.2
Siempre
A veces
Nunca
%
U. A.
U. A.
%
U. A.
Ítem 5
60
9
6
0
0
Ítem 6
0
0
8
46,7
7
Ítem 7
13,3
2
10
20
3
Ítem 8
80
12
3
0
0
Ítem 13
0
0
9
40
6
Ítem 14
66,7
10
5
0
0
Ítem 15
46,7
7
8
0
0
Ítem 16
33,3
8
5
13,3
2
TOTAL
37,5
4,875
6,75
15
2,25
Fuente: elaboración propia
El efecto de la dimensión político social sobre
la dimensión residencial existe en un porcentaje
del 40% que siempre consideran que las
personas del medio que los rodean les inspiran
para aprender cosas nuevas, mencionan que ha
sentido rechazo de personas en el lugar donde
se encuentran, opinan que trabajar con otros
niños mejora el ambiente, piensan que el
compañerismo es de mucho apoyo, mencionan
que hay lugares a los que pueden acceder
fácilmente, consideran que todos los niños
deben tener la misma oportunidad para
participar en actividades educativas, se sienten
excluidos en el ambiente educativo al no contar
con todos los espacios para tu aprendizaje y
finalmente piensan que el apoyo económico que
brinda la sociedad es importante para continuar
con sus estudios, por otro lado para los
indicadores expresados el 48,3% opina que
veces se cumple y el 11,7% estima que nunca se
cumple.
Tabla 3. Efecto de la dimensión político social en la dimensión residencial
Indicador
O.E.3
Siempre
A veces
Nunca
%
U. A.
U. A.
%
U. A.
Ítem 9
20
3
11
6,7
1
Ítem 10
0
0
5
66,7
10
Ítem 11
66,7
10
5
0
0
Ítem 12
66,7
10
5
0
0
Ítem 17
20
3
12
0
0
Ítem 18
80
12
3
0
0
Ítem 19
13,3
2
10
20
3
Ítem 20
53,3
8
7
0
0
TOTAL
40
6
7,25
11,7
1,75
Fuente: elaboración propia
Por tanto, se evidencia que el 46,12% de los
estudiantes considera que los procesos de
aprendizaje en el aula hospitalaria se están
desarrollando positivamente en varias
dimensiones: se sienten emocionalmente bien y
felices al aprender (autonomía), perciben los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 410
contenidos como interesantes y comprensibles
(organización), reconocen orgullo por sus
logros aunque aún enfrentan dificultades al
cumplir tareas (actividad reflexiva), y valoran el
apoyo social y el trabajo en conjunto como una
forma de sobrellevar la enfermedad
(socialización y activismo estudiantil). Indican
además que las clases son cómodas, divertidas
y motivadoras (formación cognitiva), que
interactuar con otros niños facilita el
aprendizaje (competencias prácticas) y que el
docente favorece el desarrollo de habilidades
manuales y relacionales. Sin embargo, señalan
barreras físicas de acceso, experiencias de
rechazo y falta de espacios suficientes, lo que
provoca sensación de exclusión. Un 44,16%
cree que estos aspectos se cumplen solo a veces
y un 9,7% estima que no se cumplen. En
consecuencia, se determina que existe relación
entre procesos educativos y exclusión: es
necesario ajustar la metodología docente,
disminuir la dificultad de las actividades,
fortalecer la socialización con acciones de
concientización, adecuar la infraestructura y
garantizar accesibilidad para que todos los
niños se sientan incluidos en su proceso de
aprendizaje dentro del aula hospitalaria.
Tabla 3. Incidencia de los procesos de aprendizaje en la exclusión.
Indicador
O.E.1
Siempre
A veces
Nunca
%
U. A.
U. A.
%
U. A.
Ítem 1
100
15
0
0
0
Ítem 2
46,7
7
8
0
0
Ítem 3
6,7
1
13
6,7
1
Ítem 4
60
9
6
0
0
Ítem 5
60
9
6
0
0
Ítem 6
0
0
8
46,7
7
Ítem 7
13,3
2
10
20
3
Ítem 8
80
12
3
0
0
Ítem 9
20
3
11
6,7
1
Ítem 10
0
0
5
66,7
10
Ítem 11
66,7
10
5
0
0
Ítem 12
66,7
10
5
0
0
Ítem 13
0
0
9
40
6
Ítem 14
66,7
10
5
0
0
Ítem 15
46,7
7
8
0
0
Ítem 16
33,3
8
5
13,3
2
Ítem 17
20
3
12
0
0
Ítem 18
80
12
3
0
0
Ítem 19
13,3
2
10
20
3
Ítem 20
53,3
8
7
0
0
Ítem 21
60
9
6
0
0
Ítem 22
100
15
0
0
0
Ítem 23
86,7
13
2
0
0
Ítem 24
26,7
4
9
13,3
2
TOTAL
46,12
21,1
19,5
9,7
4,4
Fuente: elaboración propia
La importancia de considerar factores psico-
socioeducativos para promover la inclusión y
evitar la exclusión en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Tanto los estudios de
Peña et al. (2022) como las teorías conductistas,
del aprendizaje significativo y social, resaltan la
relevancia de elementos como la motivación,
las relaciones interpersonales, el ambiente, y el
desarrollo de habilidades cognitivas y
emocionales. Asimismo, en los datos
presentados se refleja que el 60,9% de
estudiantes considera que existen adecuadas
relaciones humanas y motivación docente en su
educación. Sin embargo, es preocupante que el
36,7% responde que esto solo ocurre a veces.
En conclusión, es fundamental seguir
investigando e implementando estrategias
psicopedagógicas para fomentar ambientes
educativos inclusivos e integrales. En el estudio
de Pisco et al. (2023) destaca las habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 411
siendo fundamentales desde etapas tempranas,
para que los estudiantes logren desempeñarse
adecuadamente en todas sus actividades de
aprendizaje, dando soporte con el apoyo de la
teoría conductista expuesta por Laureano
(2021) y los datos sobre la dimensión técnica y
educativa, resaltan la relevancia de generar
motivación, interés y facilitar la comprensión en
los estudiantes para potenciar su desarrollo
integral. Asimismo, la teoría conductista se
enfoca en reforzar comportamientos positivos
en el aula para fomentar la participación
estudiantil, mientras que los datos de la
dimensión técnica y educativa reflejan que, a
pesar de ciertos aspectos positivos, un 47,5% de
estudiantes solo algunas veces logra
comprender o sentirse integrado en las
actividades educativas, porcentaje que es aún
más crítico para el 15% que respondió nunca.
En conclusión, estos planteamientos coinciden
en señalar la importancia de implementar
mejores estrategias pedagógicas y
motivacionales para facilitar el aprendizaje
inclusivo de todos los estudiantes.
Fernández et al. (2021) resalta la necesidad de
que los docentes tengan mejor preparación en
metodologías activas para promover
adecuadamente el desarrollo cognitivo de los
niños. Esto concuerda con la teoría de Rousseau
1754, sobre cómo las desigualdades educativas
afectan las oportunidades de desarrollo. Ante
este marco Díaz et al. (2020) refleja la urgencia
de implementar intervenciones psicoeducativas
para disminuir problemas graves de exclusión
social y acoso escolar, que coinciden con los
indicadores donde un 48,3% y 11,7% de
estudiantes se sienten excluidos o no apoyados.
Con fin común ambos estudios conjuntamente
con la teoría de la desigualdad de Rousseau
1754 enfocando a los datos obtenidos, nos
sumergen en la necesidad de generar mayores
oportunidades y apoyos, especialmente a
grupos vulnerables como son niños con
enfermedades catastróficas que pasan por
hospitalización en periodos largos, para evitar
brechas educativas que persisten toda la vida,
tal como sostiene dicha teoría. Los estudios
analizados coinciden en resaltar la necesidad de
implementar mejoras en los procesos de
enseñanza aprendizaje para promover la
inclusión y evitar la exclusión educativa. Tanto
las investigaciones analizadas enfatizan en
estrategias motivacionales e inclusivas, como
aquellos que revelan problemáticas prevalentes
de deserción y exclusión, junto con las teorías
que sustentan la influencia de factores
ambientales, motivacionales y desigualdades
sociales en dichos procesos, apuntan a la
importancia de que docentes y políticas
educativas prioricen la generación de
oportunidades equitativas y apoyos especiales
para los grupos más vulnerables. Es
fundamental seguir investigando y proponiendo
medidas con enfoque integrador que fortalezcan
los procesos de enseñanza-aprendizaje, de
modo que se eliminen las barreras y brechas que
aún enfrentan algunos estudiantes.
Conclusiones
Los resultados del estudio muestran que existe
una alta incidencia de la dimensión humana
sobre la dimensión relacional en la muestra
analizada, ya que un 60,9% de los encuestados
siempre tienen actitudes y comportamientos que
denotan una sólida formación humana, como
creer que todos los seres humanos deben ser
queridos, sentir felicidad al trabajar con otros,
tener tiempo para realizar tareas o sentir
comodidad tomando decisiones propias.
Asimismo, esta positiva dimensión humana se
traduce en una muy buena capacidad de
relacionarse con otras personas, según afirma la
mayoría de los encuestados. Por lo tanto, se
confirma una fuerte correlación e influencia
entre la formación en valores humanos y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 412
habilidad de desarrollar relaciones
interpersonales satisfactorias y productivas en
el contexto analizado. La dimensión técnica
tiene una influencia moderadamente positiva en
la dimensión educativa en el contexto estudiado
de pedagogía hospitalaria. Si bien se observa
que algunos aspectos técnicos-pedagógicos
como la presentación interesante de contenidos,
la facilitación docente para la comprensión o las
actividades motivadoras, tienen cierto impacto
favorable en la experiencia formativa de los
estudiantes; dicho influjo dista de ser absoluto.
Una parte considerable de los educandos
hospitalizados no siempre tiene una percepción
óptima sobre estos factores metodológicos y
didácticos que debieran promover mejor sus
resultados de aprendizaje.
La dimensión político-social tiene un efecto
moderadamente positivo en la dimensión
residencial de los estudiantes pediátricos
hospitalizados. Si bien una parte de ellos
percibe cierto apoyo e inclusión del entorno y la
sociedad hacia su proceso educativo; otro grupo
importante manifiesta inconvenientes por el
rechazo, exclusión o desigualdad de
oportunidades que experimentan en el contexto
de encierro y aislamiento al que se ven
sometidos debido a su enfermedad, brindar el
apoyo desde las instituciones gubernamentales
como desde las organizaciones sociales, para
integrar y apoyar en mejor medida la
experiencia formativa que reciben estos niños y
adolescentes mientras padecen una enfermedad
intrahospitalaria. Generando condiciones de
equidad, apoyo económico y sensibilización de
la comunidad sobre su problemática particular;
se logrará potenciar positivamente la influencia
del contexto político-social en la satisfacción
residencial y en la continuidad educativa de
quienes se encuentran temporalmente en
contextos de encierro clínico durante etapas
fundamentales de su desarrollo. Los procesos
educativos implementados en el contexto
hospitalario analizado tienen una influencia
moderadamente positiva en evitar la exclusión
de los estudiantes pediátricos. Si bien una
proporción importante de niños y niñas
manifiestan avances en dimensiones como la
emotiva, la reflexiva, la social y la cognitiva;
consecuencia de ciertas estrategias pedagógicas
aplicadas; aún persisten brechas, dificultades y
percepciones de exclusión en parte del
alumnado. Esto revela la necesidad de seguir
mejorando la calidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje por medio de
metodologías más motivadoras, mayor
accesibilidad física y actitudinal, mejores
espacios educativos, más actividades artísticas
y manuales, mayor facilidad para interactuar y
mejorar la resolución de tareas. Superando esas
limitaciones se logrará que los procesos
pedagógicos hospitalarios tengan una influencia
realmente positiva e inclusiva sobre toda la
población estudiantil abordada.
Referencias Bibliográficas
Ampuero, N. (2022). Enseñanza aprendizaje:
Síntesis del análisis conceptual desde el
enfoque centrado en procesos. Revista de
Ciencias Sociales, 28(6), 126-135.
https://redalyc.org/journal/280/2807381500
9/html/
Arroyo, G., y Toro, L. (2021). Interacción social
entre los niños y niñas con necesidades
educativas especiales y sus pares: Una
revisión narrativa. Revista Ecos de la
Academia, 7(13), 9-9.
https://www.researchgate.net/publication/35
6644554
Balestrini, M. (2020). Marco metodológico. BL
Consultores Asociados.
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap
03.pdf
Barre, J. (2022). Estrategias de liderazgo
inclusivo para fortalecer la práctica inclusiva
del docente de GuayaquilEcuador. Cátedra,
5(2), 98-112.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 413
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/C
ATEDRA/article/view/3549/4809
Carrión, A., y Ojeda, M. (2020). Incidencia del
acoso escolar en la inteligencia emocional de
los estudiantes de la Escuela Fiscal N.º 2
Ciudad de Loja. Dominio de las Ciencias,
5(1), 536-561.
Castellanos, L., y Zayas, F. (2020). La
exclusión entre pares: Sus implicaciones en
la formación de los estudiantes. Diálogos
sobre Educación: Temas actuales en
investigación educativa, 10(19).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S2007-21712019000200003
Castillo, D. (2020). El efecto de la desigualdad
sobre el crecimiento departamental de
Colombia [Tesis de licenciatura,
Universidad EAFIT].
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/
15188
Castro, A., y Fernández, H. (2020). Habilidades
sociales en niños de nivel primaria en una red
educativa rural multigrado. Educare et
Comunicare: Revista de Investigación de la
Facultad de Humanidades, 8(2), 34-43.
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educar
e/article/view/469
Cortés-Rojas, L., Portales-Olivares, J., y Peters-
Obregón, H. (2020). Desescolarización,
exclusión educativa y el desafío del
reingreso escolar en Chile. Revista Saberes
Educativos, (3), 144-153.
https://sabereseducativos.uchile.cl/index.ph
p/RSED/article/download/53792/64562
Díaz, Y., Jiménez, M., y Sigüencia, T. (2020).
Intervención psicoeducativa para disminuir
el acoso escolar en estudiantes de las
unidades educativas de la ciudad de Loja.
Polo del Conocimiento, 4(7), 254-270.
Echeita, G. (2022). Inclusión y exclusión
educativa: Voz y quebranto. REICE: Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55160202.
pdf
Erazo, M. (2021). E-learning para la e-
inclusión de estudiantes hospitalizados:
Aporte de las TIC para garantizar el derecho
a continuar su formación escolar durante la
hospitalización [Trabajo de maestría].
Universitat Oberta de Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/
134128/7/merazoTFM0621memoria.pdf
Espinoza, E., y Calva, D. (2020). La ética en las
investigaciones educativas. Revista
Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340.
Fernández, R., Muñoz, C., y Córdova, D.
(2021). El rol docente y experiencias de
aprendizaje en centros de desarrollo infantil
de la ciudad de Loja. Dominio de las
Ciencias, 7(4), 95.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8384041
Fernández, Z., Borges, E., Betancourt, B., y
Pérez, Z. (2022). El proceso pedagógico y
los objetivos formativos en la educación.
Edumecentro, 14, 2120.
http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edu
mc/article/view/2120
Gómez, L., Geremich, M., y De Franco, P.
(2022). Elementos del proceso de enseñanza-
aprendizaje y su interacción en el ámbito
educativo. Revista Qualitas, 23(23), 1-11.
https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/quali
tas/article/download/117/183
Guardiola, B., y García, M. (2021). Alumnado
con enfermedades poco frecuentes:
Participación y aprendizaje. Revista de
Investigación Educativa, 39(2), 571-586.
https://revistas.um.es/rie/article/view/44901
1
Hernández, R., y Mendoza, C. (2023).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixta (2.ª ed.).
McGraw Hill.
Herrero, V., Herrero, C., y Del Puerto, L.
(2023). La exclusión educativa en España:
Una realidad del siglo XXI. REIF: Revista de
Educación, Innovación y Formación, (9),
115-149.
https://www.educarm.es/reif/doc/9/reif9_5.p
df
Ibáñez, M., Formichella, M., y Ezequiel, L.
(2020). Exclusión social: Explorando la
dimensión educativa en Argentina.
Problemas del Desarrollo, 51(200), 103-
128.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 414
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S0301-70362020000100103
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación
cuantitativa en la actualidad. Revista
Científica Convergence Tech, 4(1), 59-68.
https://www.researchgate.net/publication/35
2750927
Krüger, N., McCallum, A., y Volman, V.
(2022). La dimensión federal de la
segregación escolar por nivel
socioeconómico en Argentina. Perfiles
Educativos, 44(176), 22-44.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S0185-26982022000200022
Laureano, M. (2021). Inclusión o exclusión
educativa: Dicotomía del sistema educativo
salvadoreño [Tesis de licenciatura].
Universidad Tecnológica de El Salvador.
http://repositorio.utec.edu.sv:8080/jspui/han
dle/11298/1209
Llumipanta, L. (2022). Desigualdad social y
exclusión educativa en época de pandemia
2020 [Tesis de licenciatura]. Universidad
Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/1234567
89/22998/1/TTQ811.pdf
López, I. (2021). Metodologías inclusivas y
emergentes para la formación docente en
inclusión educativa. Revista Internacional
de Apoyo a la Inclusión, Logopedia,
Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 110-117.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.p
hp/riai/article/view/6363
Loyola, P., Echevarría, S., Pérez, D., Camerón,
P., y Palacios, R. (2020). La formación del
profesor universitario desde una dimensión
humana. Medisur, 18(2), 262-269.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur
/msu-2019/msu192o.pdf
Madrigal, L., y Conde, A. (2021). Intervención
psicoeducativa con niños afectados de
cáncer en educación primaria. Variables
Psicológicas y Educativas, 227.
https://www.researchgate.net/publication/33
6115456
Mena, C., y Gutiérrez, B. (2021).
Involucramiento familiar y aprendizaje de
los niños en los subniveles básica elemental
y media. Polo del Conocimiento, 6(12), 26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8219278
Méndez, M., y Boude, O. (2021). Uso de los
videojuegos en básica primaria: Una revisión
sistemática. Revista Espacios, 42(1), 66-80.
Mezzaroba, C., y Carriquiriborde, N. (2020).
Teoría y práctica. Revista do Programa de
Pós-Graduação em Educação.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7718950
Pedreño, M., Luque, O., y Gómez, E. (2022). II
estudio sobre exclusión residencial en
Cartagena. Estudios, 18.
https://www.researchgate.net/publication/33
6232238
Peña, M., Pegalajar, M., y Carpio, M. (2022).
La educación desde las aulas hospitalarias:
Percepciones de la familia y del personal
médico-sanitario. Educar, 58(2), 517-531.
https://educar.uab.cat/article/view/v58-n2-
pena-pegalajar-carpio
Picón, P. (2022). El enfoque crítico del
currículo: Una alternativa de transformación
social. Revista Educare-UPEL-IPB-Segunda
Nueva Etapa 2.0, 26(3), 236-253.
https://www.revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view
/1619
Pisco, J., y Bailón, A. (2023). La lectoescritura
como elemento fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
básica media. 593 Digital Publisher CEIT,
8(1-1), 328-347.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-
1.1658
Ramírez, I., Álvarez, G., y Ruiz, E. (2020).
Desarrollo humano en la educación: Una
estrategia de inclusión escolar en una
institución de educación superior en
Guanajuato, México. Investigación
Universitaria, 27, 444-464.
https://alinin.org/wp-
content/uploads/2020/08/ten_inv_uni_x_44
4_464.pdf
Rizo, L. (2020). Índices de exclusión educativa
en la etapa de la ESO en Salamanca. Papeles
Salmantinos de Educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/hand
le/11162/216261
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 415
Rodríguez, S., Fernández, Y., y Cabrera, F.
(2022). El trabajo político-ideológico desde
la estrategia educativa en la educación
superior. Conrado, 18(5), 53-62.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442019000500053
Ruiz, L. (2023). Evaluación de la exclusión
social: Revisión sistemática de factores y su
evaluación [Tesis de maestría]. Universidad
de Málaga.
https://hdl.handle.net/10630/27198
Sánchez, F. (2020). Fundamentos epistémicos
de la investigación cualitativa y cuantitativa:
Consensos y diseños. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 13,
103-122.
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a0
8v13n1.pdf
Sánchez, L., Valarezo, C., Martínez, G., y
Sánchez, R. (2021). Inteligencia emocional y
rendimiento académico: Estudio en escolares
de Huambaló, Ecuador. Correo Científico
Médico, 53(1).
https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/c
cm-2021/ccm213c.pdf
Santander, E., y Schreiber, M. (2022).
Importancia de la motivación en el proceso
de aprendizaje. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(5), 4095-4106.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/3378/5136
Silador, R. (2021). Manual tecnológico.
Instituto Tecnológico Lezaeta.
https://tecnologicolezaeta.edu.ec/wp-
content/uploads/2020/10/MANUAL-DE-
INVESTIGACION-2021.pdf
Soledispa, B., Pinela, C., y Pacheco, L. (2021).
Clases sociales, pobreza y desigualdad en la
sociedad ecuatoriana pos-COVID-19. Polo
del Conocimiento, 6(3), 1126-1129.
Tárraga, R., Vélez, X., Pastor, G., y Fernández,
I. (2020). Las actitudes del profesorado de
educación primaria hacia la educación
inclusiva. Educação e Pesquisa, 46, 1-17.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=298
63344087
Torres, K., Montes, J., González, V., y
Peñaherrera, M. (2021). Técnicas e
instrumentos de evaluación como
herramienta para el cumplimiento de los
resultados de aprendizaje. Polo del
Conocimiento, 6(12), 776-785.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
8219284.pdf
UNICEF. (2020). Perfiles de la exclusión
educativa.
https://www.unicef.org/paraguay/sites/unice
f.org.paraguay/files/2019-02/unicef-
perfilesexclusioneducativa_0.pdf
Valarezo, A., Gonfiantini, V., y Sánchez, F.
(2022). Concepciones pedagógicas y
actitudes sobre la inclusión de estudiantes
universitarios con necesidades educativas
específicas. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 44-57.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S254208
82022000200044
Valdivieso, D., Paspuel, A., Ruiz, S., y Berrú,
B. (2021). Educación inclusiva en la
educación superior: Propuesta de un modelo
de atención en Ecuador. Revista de Ciencias
Sociales, 27(3), 14-27.
Valente, L. (2021). Evaluación de la exclusión
social: Revisión sistemática de factores y
evaluación [Trabajo final de grado].
Universidad de Málaga.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle
/10630/27198
Vintimilla, A., Idrovo, C., Guanga, C., y
Serrano, M. (2025). Inteligencia emocional y
creatividad en el rendimiento académico.
Esprint Investigación, 4(1), 172-184.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/
view/2077
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Milton Alfonso
Criollo Turusina, Evelyn Elizabeth Paltín Macas,
Roberto Rubén Zumba Pluas y Jennifer Katherine
Cruz Castro.