Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 351
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
APPLICATION OF EDUCATIONAL TECHNOLOGIES TO IMPROVE ACADEMIC
PERFORMANCE IN THE AREA OF NATURAL SCIENCES
Autores: ¹Luis Enrique Pazmiño Cantos y ²Saine Mabel Crespin Quinde.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0008-8540-777X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4340-993X
¹E-mail de contacto: lepazmino.22@est.ucab.edu.ve
²E-mail de contacto: crespinmabel0@gmail.com
Afiliación:
1*2*
Universidad Católica Andrés Bello, (Venezuela).
Artículo recibido: 29 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 31 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Diseño y Evaluación de Modelos Educativos graduado de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales graduado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Doctorando de
la Universidad Católica Andrés Bello, (Venezuela).
²Licenciada en Ciencias de la Educación Básica graduada de la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador). Magíster en Educación
Básica graduada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
La investigación utiliza un enfoque
cuantitativo con diseño no experimental y nivel
descriptivo para analizar cómo la
implementación de una guía metodológica de
tecnología educativa influye en el rendimiento
académico en Ciencias Naturales en la Escuela
Mixta Fiscal "Pedro J. Menéndez Gilbert". La
población incluyó a 159 participantes,
distribuidos entre estudiantes y docentes
seleccionados mediante un muestreo aleatorio
simple. Los datos se recolectaron a través de
encuestas con preguntas estructuradas en
escala Likert, las cuales evaluaron actitudes y
conocimientos relacionados con el uso de
tecnologías en el aprendizaje. Se propusieron
actividades educativas basadas en TIC, como
presentaciones interactivas, investigaciones
colaborativas, simulaciones de procesos
biogeoquímicos y proyectos sobre energías
renovables. Estas actividades se
implementaron durante un período de doce
semanas, con capacitación previa para
docentes. Los resultados mostraron mejoras
significativas en la motivación, participación y
rendimiento académico de los estudiantes, así
como un mayor interés por parte de los
docentes en la integración tecnológica en la
enseñanza. La investigación concluye que la
incorporación adecuada de recursos
tecnológicos y metodologías innovadoras
fomenta la autonomía, creatividad y espíritu
crítico en los estudiantes. Además, destaca la
necesidad de capacitar a los docentes en el uso
pedagógico de las tecnologías para maximizar
su impacto en la calidad educativa. Esta guía
metodológica constituye una herramienta
efectiva para promover aprendizajes
significativos y transformar la enseñanza de las
Ciencias Naturales en el contexto escolar.
Palabras clave: Tecnología, Rendimiento
académico, Motivación, Escuela.
Abstract
This research employs a quantitative approach
with a non-experimental, descriptive design to
analyze how the implementation of an
educational technology methodological guide
influences academic performance in Natural
Sciences at the "Pedro J. Menéndez Gilbert"
Public Mixed School. The population included
159 participants, distributed among students
and teachers selected through simple random
sampling. Data were collected via surveys with
structured Likert-scale questions, which
assessed attitudes and knowledge related to the
use of technology in learning. Educational
activities based on ICT were proposed, such as
interactive presentations, collaborative
research projects, simulations of
biogeochemical processes, and projects on
renewable energies. These activities were
implemented over a twelve-week period, with
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 352
prior training for teachers. The results showed
significant improvements in student
motivation, participation, and academic
performance, as well as increased teacher
interest in integrating technology into teaching.
The research concludes that the appropriate
incorporation of technological resources and
innovative methodologies fosters autonomy,
creativity, and critical thinking in students.
Furthermore, it highlights the need to train
teachers in the pedagogical use of technology
to maximize its impact on educational quality.
This methodological guide is an effective tool
for promoting meaningful learning and
transforming the teaching of Natural Sciences
in the school context.
Keywords: Technology, Academic
performance, Motivation, School.
Sumário
Esta pesquisa emprega uma abordagem
quantitativa com um delineamento descritivo
não experimental para analisar como a
implementação de um guia metodológico de
tecnologia educacional influencia o
desempenho acadêmico em Ciências Naturais
na Escola Pública Mista "Pedro J. Menéndez
Gilbert". A população incluiu 159
participantes, distribuídos entre alunos e
professores selecionados por amostragem
aleatória simples. Os dados foram coletados
por meio de questionários com questões
estruturadas em escala Likert, que avaliaram
atitudes e conhecimentos relacionados ao uso
da tecnologia na aprendizagem. Foram
propostas atividades educativas baseadas em
TIC, como apresentações interativas, projetos
de pesquisa colaborativa, simulações de
processos biogeoquímicos e projetos sobre
energias renováveis. Essas atividades foram
implementadas ao longo de um período de doze
semanas, com treinamento prévio para os
professores. Os resultados mostraram
melhorias significativas na motivação,
participação e desempenho acadêmico dos
alunos, bem como um aumento no interesse dos
professores em integrar a tecnologia ao ensino.
A pesquisa conclui que a incorporação
adequada de recursos tecnológicos e
metodologias inovadoras fomenta a autonomia,
a criatividade e o pensamento crítico nos
alunos. Além disso, destaca a necessidade de
capacitar os professores no uso pedagógico da
tecnologia para maximizar seu impacto na
qualidade da educação. Este guia metodológico
é uma ferramenta eficaz para promover a
aprendizagem significativa e transformar o
ensino das Ciências Naturais no contexto
escolar.
Palavras-chave: Tecnologia, Desempenho
acadêmico, Motivação, Escola.
Introducción
En estos últimos años las tecnologías educativas
han tomado gran importancia en todos los
ámbitos de desarrollo de nuestro país y de igual
manera en la educación ecuatoriana, lo que hace
reflexionar sobre las ventajas y desventajas que
han brindado , el aporte, como una herramienta
que permite al docente entregar de mejor forma
los aprendizajes y conocimientos a nuestros
alumnos ; quienes también en cierta medida han
ido incorporando la tecnología al desarrollo de
las actividades de aprendizaje, realizando
actividades y tareas que les permita mejorar su
rendimiento escolar (Martínez, 2022). De
acuerdo a la realidad de la Institución
Educativa, se pretende realizar la siguiente
investigación, para conocer de qué manera la
aplicación de tecnología educativa han sido un
aporte ,al desarrollo de los aprendizajes e
incorporación de nuestros alumnos al
conocimiento, manejo y uso de diferentes
tecnologías que les permita obtener un mejor
rendimiento académico en el área de ciencias
naturales, como también, aprender a enfrentar
los cambios de esta revolución tecnológica, lo
que nos permite enfrentar los nuevos desafíos
que se requieren en estos tiempos modernos que
cada vez son más rápidos y de mayor exigencia
(García et al., 2021).
Este trabajo pretende recopilar y analizar la
influencia del uso de la tecnología por parte de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 353
los profesores, como educadores y también de
los alumnos como receptores de las ideas y
conocimientos que son necesarios para el
aprendizaje de diversas actividades que les
permitan desarrollarse y manejarse en el mundo
del conocimiento. Es por esto que en la
investigación se propone determinar el efecto
de la incorporación de las tecnologías, en el
rendimiento académico de los alumnos como
objetivo final (Torres, 2020). Podemos así
reflexionar, la factibilidad de usar así estos
recursos tecnológicos en las distintas
actividades del proceso de enseñanza
aprendizaje considerando las propias
limitaciones y potencialidades de la institución
educativa en su contexto socio económico, y de
los equipos que cuenta la escuela, teniendo
enfocado que los conocimientos son un acto
social compartido, esto quiere decir que, los
resultados dependen en gran medida a la
interacción entre el estudiante y profesor
(López, 2019). La importancia de implementar
una guía metodológica en la asignatura de
ciencias naturales proporciona herramientas
relacionas con la tecnología educativa, no solo
conocimientos, sino que el educando sienta
motivación al aprender, tomando en cuenta los
aportes teóricos más actualizados en cuanto al
tema (Pérez y Rodríguez, 2020).
El docente es un innovador en el medio
educativo, busca a través de los recursos
didácticos implementar nuevas enseñanzas con
el manejo y la aplicación de herramientas
tecnológicas. Este nuevo método de enseñanza
cada vez más se aplica en todos los campos del
entorno educativo (Ramos, 2021). Pero hay que
reconocer que es un medio tan necesario en la
actualidad, puesto que es fundamental en la
comunicación e interacción entre docentes y
estudiantes por ello se hace una herramienta
primordial a nivel de educación brindando
posibilidades de información que sirven de
apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje
en cualquier institución educativa, pues con el
acceso al internet se tiene la oportunidad de
realizar todas las consultas requeridas sobre
cualquier tema lo que lleva a que las clases
puedan ser más dinámicas y participativas, así
mismo problematizar sobre temas de interés que
puedan generar nuevos conocimientos y ser
aprovechados en el área docente (Fernández,
2022). Las tecnologías son una aplicación de
conocimiento, pero también técnicas para
facilitar el trabajo del educador en la escuela día
a día (Sánchez, 2020). Al hablar de
herramientas tecnológicas nos referimos a la
computadora y a los diferentes programas que
existen hoy en día, quizás el conocimiento que
ellas permiten adquirir facilita la realización de
tareas tanto para el educador como para
educando (Ruiz & Díaz, 2021). Por lo cual, se
genera un aprendizaje significativo permitiendo
al educador adaptar el material de acuerdo con
las capacidades cognitivas del estudiante
(Gómez, 2018).
Las tecnologías educativas, proporcionan al
profesor y el alumno una mayor facilidad del
dominio del tema. Es decir, el profesor usara la
herramienta didáctica que el considere mejor
para impartir cierto tema y a partir de ellas
lograr que el alumno se involucre en la clase
aportando ideas propias, que enriquecerán el
tema expuesto explotándolas al máximo. La
Informática es la ciencia aplicada que abarca el
estudio y aplicación del tratamiento automático
de la información, utilizando sistemas
computacionales, generalmente implementados
como dispositivos electrónicos. La educación
ha sufrido, cambios drásticos en sus planes de
estudio, pero principalmente en sus recursos
didácticos tecnológicos, que son usados en el
acto educativo. Estas herramientas
tecnológicas, ofrecen una nueva forma de
impartir clases, de explotar al máximo un tema
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 354
en específico, a través de las diferentes vías
didácticas que ofrece la tecnología en la
actualidad (Castro et al., 2021). La sociedad a
través de su evolución científica y tecnológica
exige más de los participantes en la educación,
principalmente de los profesores, con una
mayor capacidad de poder emplear estas
herramientas en beneficio de la educación, es
decir, se les acredita a los maestros, el buen uso
de las herramientas tecnológicas al impartir su
clase, logrando atrapar la atención del alumno y
principalmente que el análisis y la crítica del
tema expuesto se dé con mayor fluidez (Rivera,
2020).
La tecnología educativa postmoderna asume
que los medios tecnológicos de la información,
de la comunicación son objetos o herramientas
culturales que los individuos, grupos sociales
reinterpretan, utilizan en función de sus propios
esquemas o parámetros culturales, la tecnología
educativa debe partir del análisis del contexto
social, cultural e ideológico bajo el cual se
produce la interacción entre los sujetos con la
tecnología (Jiménez, 2021). Los métodos de
estudio e investigación de la Tecnología
Educativa son eclécticos, en los que se
combinan aproximaciones cuantitativas con
cualitativas en función de los objetos, la
naturaleza de la realdad estudiada (Hernández,
2022). Podemos afirmar que hoy en día el
ámbito de estudio de la tecnología educativa son
relaciones e interacciones entre las tecnologías
de la información y comunicación y la
educación. Asumir esta tesis desde una
racionalidad crítica y postmoderna del
conocimiento significará que cualquier análisis
de los problemas educativos que tengan
relación con lo tecnológico deberá ser
interpretado desde posicionamientos no solo
técnicos del conocimiento psicopedagógico,
sino también desde plataformas ideológicas
sobre el significado de la educación y de los
procesos de cambio social. Las tecnologías se
están convirtiendo poco a poco en un
instrumento indispensable en las instituciones.
“este recurso permite nuevas posibilidades para
la docencia abriendo canales de comunicación
logrando intercambiar ideas, al razonamiento
del porqué de lo que se dijo entre los integrantes
de grupos, favoreciéndolos para la toma de
decisiones”.
Con la llegada de la tecnología, el énfasis de la
profesión docente está cambiando desde un
enfoque centrado en el profesor que se basa en
la práctica alrededor del tablero y el discurso
basado en las clases magistrales, hacia una
formación centrada principalmente en el
estudiante que interactúa adquiriendo nuevos
conocimientos a través de una búsqueda
continua de contenidos y procedimientos
viéndose obligado a tomar decisiones, a escoger
y seleccionar. Las sociedades más avanzadas
hoy, han incorporado con mucha celeridad, los
últimos descubrimientos tecnológicos a las
actividades cotidianas de la vida diaria. Esto ha
hecho que muchos países hayan sentido la
necesidad de introducir en la enseñanza
obligatoria, una dimensión formativa que
proporcione al alumnado claves necesarias para
comprender la tecnología. Serian muchas las
razones que podrían aludirse para justificar la
presencia de las nuevas tecnologías en el ámbito
de la educación. Por la naturaleza del currículo
siendo flexible y abierto, el docente puedo
insertar nuevos recursos didácticos, técnicas e
instrumentos que le permitan aportar de forma
significativa al aprendizaje de los educandos.
La enseñanza de Ciencias Naturales constituye
una prioridad en la formación de los niños
promueve el desarrollo del pensamiento crítico
y creativo. En este nivel se reúnen contenidos
vinculados con el conocimiento, la exploración
del mundo, además de una progresiva
apropiación de algunos modelos y/o teorías
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 355
propias de la Ciencias Naturales, para empezar
a interpretar y explicar la naturaleza.
No es un secreto que por muchos años la
enseñanza de las Ciencias Naturales en este
nivel fue llevada a cabo por un modelo en el
cual imperaba el método expositivo, relegando
de esta forma a los alumnos a la situación de
espectador, pasivo. En este sistema anacrónico,
el aprendizaje se limitaba a la recepción de un
cumulo de definiciones que evitaban dar lugar
al pensamiento crítico. Por mucho tiempo se
ignoró que los alumnos tenían experiencias
propias y por lo tanto traían consigo sus propias
definiciones. En los siguientes tres años (4°,5°
y 6°) de primaria los estudiantes van armando
un panorama del tipo de fenómenos, problemas
y situaciones que son objeto de estudio de las
Ciencias Naturales. En esta “segunda” etapa, el
conocimiento logrado se especializa. Este
avance en la complejidad de los conocimientos
se manifiesta en un análisis más sistemático y
meticuloso de los objetos de estudio, así como
la metodología a utilizar. Cuando se menciona
la frase: “análisis sistemático” se hace
referencia a un tipo de análisis que es superior
al utilizado en el nivel inicial, recordemos que
en dicho nivel solo se busca responder a la
pregunta ¿Cómo es la naturaleza?, mientras que
en este nivel hablamos de un conocimiento que
supere la descripción, los saberes espontáneos y
dispersos. Tanto así, que los alumnos logren
organizar y categorizar sus conocimientos para
poder establecer generalizaciones.
En la actualidad, las tecnologías de la
información y la comunicación forman parte de
las estructuras económicas, sociales y culturales
de casi todos los países e inciden directa e
indirectamente en casi todos los aspectos de la
vida. En el caso concreto de la educación,
pueden ser instrumentos al servicio de la
docencia con presencia en numerosas formulas
y herramientas pedagógicas, tanto en lo relativo
a los equipos y medios de comunicación, como
los programas y soluciones para los usuarios.
No ha sido fácil el camino para la integración
eficiente de las TIC a la educación. Su uso ha
aumentado en el contexto educativo, pero su
potencial completo no ha sido alcanzado; así
mismo, el pensamiento pedagógico no ha
avanzado en paralelo con los avances
tecnológicos. Una de las conclusiones más
destacables de los estudios recientes es que, a
pesar del incremento de la disponibilidad de
recursos tecnológicos en las escuelas, la
práctica pedagógica de los estudiantes en el aula
no supone necesariamente una modificación
sustantiva del modelo de enseñanza tradicional.
El aprendizaje colaborativo es una estrategia
para mejorar la adquisición y retención de
conocimientos, ayuda a mejorar las estrategias
específicas con que el alumno se enfrenta a los
conocimientos (resolución de problemas,
expresión de ideas y pensamiento y aumento de
vocabulario) (Ortiz, 2021). La metodología de
aprendizaje colaborativo implica el trabajo en
equipo de los estudiantes. Se pueden utilizar
diversas estrategias para que los alumnos
trabajen conjuntamente con objeto de lograr
determinados objetivos comunes de los que se
deben responsabilizarse todos los miembros del
equipo (Vargas, 2019). La tecnología de la
educación es la suma total de las actividades
que hacen que la persona modifique sus
ambientes externos (materiales) o internos (de
comportamiento). Una aplicación sistemática
de los recursos del conocimiento científico del
proceso que necesita cada individuo para
adquirir y utilizar los conocimientos. Cuando
superficialmente se habla de «nuevas
tecnologías», estamos empleando
incorrectamente un adjetivo, ya que lo nuevo lo
confundimos con lo último, «el último grito en
aplicación de técnicas». En tecnología de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 356
educación, en primer lugar, como hemos dicho
en varias ocasiones, no hay que confundir
máquinas o artefactos con aplicación de
tecnologías, que tienen más que ver con la
organización de medios y recursos que con los
mismos medios. El recurso no tiene que pasar
de moda, o ser utilizado mientras esta dure
como es costumbre hacer.
Sobre la importancia de las Ciencias, muy
especialmente sobre el desarrollo de la
competencia científica en nuestros estudiantes,
queda muy poco por argumentar. Hay consenso
general en torno a la trascendencia que tiene
esta área en la educación básica media; la
actividad científica es una de las principales
características del mundo contemporáneo, la
educación debe responder de la mejor forma
posible a esta realidad (Córdoba, 2020). El
debate se ha trasladado hacia cómo mejorar la
educación de todos los estudiantes en Ciencias
para que, por una parte, puedan comprender el
mundo altamente tecnológico en el que viven y
participar activamente en él; y por el otro,
ofrecer herramientas fundamentales para
quienes por curiosidad o gusto vean en las
Ciencias una opción profesional. Precisamente,
es en este sentido permite una mejor
comprensión del entorno tecnológico y la
adquisición de herramientas fundamentales
para la vida profesional (Mendoza et al., 2021).
Resultados y Discusión
En este presente trabajo de investigación se
utiliza un enfoque cuantitativo, con un diseño
no experimental y con un nivel descriptivo. De
acuerdo con (Hernández, 2010) que “busca
especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis.” (p.92). La Escuela
Mixta Fiscal “Pedro J. Menéndez Gilbert” es
una institución pública que acoge a estudiantes
en los siguientes niveles: Inicial 2, preparatoria,
básica elemental (segundo, tercero y cuarto
EGB) y básica media (quinto, sexto y séptimo
EGB) en el año lectivo 2014 - 2015 asistiendo
un total de 329 estudiantes, 210 estudiantes
pertenecen al subnivel de inicial incluyendo la
básica elemental y 119 estudiantes a la básica
media. La población, entendida para este
estudio como el universo total de sujetos
intervinientes que concuerdan en un conjunto
de especificaciones (Arias, 2012; Lepkowski,
2008), en este caso la dependencia laboral, En
cuanto al muestreo, este fue aleatorio simple, y
todos los integrantes de la población tuvieron
igual posibilidad de ser seleccionados (Hurtado
de Barrera, 1998; Hernández et al., 2010).
estuvo conformada por una muestra distribuida
de la siguiente manera: 13 docentes y 146
estudiantes dando un total de 159 sujetos de
estudio.
Se evidenció directamente que, en la escuela,
minuciosamente en los laboratorios de
computación sobre los hechos fehacientes que
demuestren en la praxis la autenticidad de la
información obtenida, sobre la manipulación y
usos de las herramientas tecnológicas. Al
conocer cuáles son los métodos que se van a
aplicar en la recopilación de la información que
se quiere obtener por medio de los
cuestionarios, además de definir los pasos que
se van a emplear para ver resultados favorables
en el desarrollo de la investigación. Las
personas que procesan dichas respuestas
benefician a comprender la situación que
experimentan los estudiantes dentro de sus
aulas en relación con el entorno de su forma
estudio, analizando de manera objetiva las
respuestas haciendo una comparación con el
objetivo de esta investigación. Para
fundamentar el proyecto como estrategias para
mejorar el rendimiento académico la
investigación fue realizada a estudiantes,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 357
docentes, representantes legales de la Escuela
Mixta Fiscal No. 2 “Pedro J. Menéndez Gilbert”
del Cantón Playas, quienes aportaron
efectivamente en base a las encuestas,
entrevistas efectuadas por los autores, con la
finalidad de mejorar la calidad del proceso del
aprendizaje. Las preguntas elaboradas hacen
referencia a la tesis enfocada a la realidad social
comunitaria que vivimos en estos días, donde la
aplicación de la tecnología educativa, aplicando
estrategias que ayuden a modificar esquemas de
conductas y mejorar el rendimiento académico
en el área de ciencias naturales. Los
instrumentos investigativos contienen
preguntas de tipo instrucción para el análisis de
los encuestados que responderán a los
requerimientos actuales, donde se aplicara
estrategias, métodos y la tecnología para lograr
los objetivos propuestos Fernández (2021).
Cada una de las preguntas de los cuestionarios
está elaborada con la escala de Likert. Se utilizó
un vocabulario de fácil interpretación, dirigido
a cada uno de los estratos de la muestra.
Una vez tabuladas las encuestas, se elabora una
tabla por pregunta, con la frecuencia y
porcentaje de las opciones propuestas en la
escala de Likert. Se realiza un gráfico
estadístico porcentual con una hoja de cálculo y
se escribe la interpretación de los resultados sin
olvidar cumplir con los objetivos planteados
para la tesis de la aplicación de la Tecnología
Educativa en el área de ciencias naturales y su
incidencia en el rendimiento académico de la
básica elemental y media de la Escuela Mixta
Fiscal “Pedro J. Menéndez Gilbert”.
Finalmente, obtuvimos un porcentaje de las
tendencias para la aceptación de la tesis de la
aplicación de la Tecnología Educativa en el área
de ciencias naturales y su incidencia en el
rendimiento académico de la básica elemental y
media de la Escuela Mixta Fiscal “Pedro J.
Menéndez Gilbert”, para el proceso. La escala
de Likert mide actitudes o predisposiciones
individuales en contextos sociales particulares.
Se le conoce como escala sumada debido a que
la puntuación de cada unidad de análisis se
obtiene mediante la sumatoria de las respuestas
obtenidas en cada ítem. La escala se construye
en función de una serie de ítems que reflejan
una actitud positiva o negativa acerca de un
estímulo o referente. Cada ítem está
estructurado con cinco alternativas de
respuesta.
La propuesta se justifica en que consideramos
bases epistemológicas, tecnológicas y
educativas; no solo se trata de enseñar, sino
como es el proceso adecuado para dicho
aprendizaje. De ahí su aplicación especial en la
ciencia y en la tecnología, ámbitos donde el
concepto de aprendizaje posee una relevancia
específica. A través de la educación preparamos
al individuo para el logro en cada momento de
la autorrealización, entendida ésta como: Las
escuelas tienen la responsabilidad de identificar
con precisión la dirección del cambio, la
transformación a realizar, para proyectarse
prospectivamente hacia el futuro así promover
el cambio necesario en la sociedad, tales como
los modelos de formación de la futura
generación. La tecnología educativa cumple un
rol fundamental en el desarrollo de saberes,
pues el resultado con una interacción educativa
mejora de forma favorable el rendimiento nos
solo académico sino tecnológico de los
estudiantes. Es algo más complejo multilateral
pues se trata de los componentes de la
educación, sus contenidos, sus formas de
expresión a través de conductas,
comportamientos y estrategias metodológicas,
por lo tanto, sólo se puede educar a través de
conocimientos, habilidades de valoración-
reflexión y la actividad práctica. Esta propuesta
se convertiría en una cultura organizativa de la
institución procurando integrar a los maestros
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 358
con los estudiantes, colocándolos como
mediadores entre la tecnología educativa y el
rendimiento académico. La educación cada vez
más necesita nuevos recursos didácticos para
mejorar el aprendizaje de los alumnos en el
pleno siglo XXI, debería existir en todas las
escuelas del Ecuador recursos tecnológicos son
una herramienta fundamental para desarrollar
nuevas capacidades en la comunidad educativa,
la tecnología con la educación es un vínculo
muy estrecho en las que ambas deben estar
ligadas para llegar a tener un aprendizaje de
excelencia. En el planteamiento de la propuesta
se proponen la implementación de las siguientes
actividades en Escuela Mixta Fiscal “Pedro J.
Menéndez Gilbert”:
La primera actividad consiste en crear una
presentación interactiva en PREZI que describa
los diferentes ecosistemas, sus características y
los desafíos que enfrentan (bosque, desierto,
océano, etc.). Incluye imágenes, videos y datos
clave. Los estudiantes comprenderán las
características y desafíos de diferentes
ecosistemas, desarrollando habilidades de
investigación y toma de decisiones. Al finalizar
la actividad, los educandos habrán adquirido un
conocimiento profundo sobre su ecosistema
asignado y habrán colaborado para tomar
decisiones clave sobre su conservación y
sostenibilidad. Además, habrán mejorado sus
habilidades de comunicación mediante un
aprendizaje colaborativo. La segunda actividad
se basa en la presentación de Edmodo y asigna
a los estudiantes en la tarea de investigar ciclos
biogeoquímicos específicos. Se creó un
cuestionario en Edmodo basado en la
presentación para evaluar la comprensión de los
estudiantes. Luego, asigna a los estudiantes la
tarea de simular uno de los ciclos en un proyecto
grupal. Los estudiantes entenderán los ciclos del
agua, carbono y nitrógeno, y su importancia
para el medio ambiente. El alumnado entende
los ciclos del agua, carbono y nitrógeno; y su
importancia para el medio ambiente esto les
permitirá consolidar su aprendizaje y recibir
retroalimentación constructiva de sus
compañeros. La tercera actividad que se
propone que los estudiantes desarrollaren un
proyecto para la conservación de una especie en
peligro de extinción donde Utilizarán el grupo
de Facebook para que compartan avances y
reciban retroalimentación de sus compañeros a
su vez se creará un evento en el grupo de
Facebook donde los estudiantes puedan
presentar sus investigaciones en vivo y
responder preguntas. Al finalizar el proyecto,
los estudiantes habrán investigado y propuesto
estrategias de conservación para una especie en
peligro, presentando sus planes y difundiendo
su campaña de concienciación en Facebook.
Esto les permitirá aplicar sus conocimientos
teóricos en un contexto práctico y real,
fomentando la conciencia ambiental y las
habilidades de planificación.
La última actividad consiste en que los
estudiantes investigarán diferentes tipos de
energías renovables y sus beneficios en
YouTube. Luego se pide a los alumnos que
graben un video demostrando un experimento
simple relacionado con la energía renovable y
lo suban a YouTube. Después, compartirán los
enlaces en Edmodo para que todos puedan
verlos y comentarlos. Al concluir esta actividad,
los estudiantes habrán investigado y presentado
información sobre una fuente de energía
renovable, participando en discusiones en
Edmodo y Facebook, y demostrando
experimentos en YouTube. Esto les ayudará a
comprender la importancia de las energías
renovables y a comunicar sus beneficios de
manera efectiva, promoviendo la conciencia
sobre la sostenibilidad energética. La
implementación de cada una de las actividades
propuestas en la guía metodológica se realizó de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 359
forma paulatina a lo largo del periodo escolar
con un intervalo de tres semanas para la
aplicación de estas, permitiendo así al personal
docentes y estudiantes familiarizarse con cada
una de ellas. Los docentes recibieron una
capacitación previa, para el correcto uso de las
TIC y referente a los objetivos y metodologías
que se aplicaran en cada actividad. Por
¿consiguiente, se utilizaron los recursos
tecnológicos de la institución donde se
adaptaron a los espacios didácticos dentro y
fuera del aula. El tiempo total de la
implementación de cada una de las actividades
antes mencionadas fueron aproximadamente de
doce semanas. Durante ese periodo se
realizaron evaluaciones formativas continuas
para evaluar el desarrollo de las destrezas y
habilidades adquiridas por los estudiantes. Se
evidenció un aumento significativo en la
motivación y en el rendimiento académico de
los estudiantes al utilizar las TIC en el proceso
de enseñanza. Los docentes reportaron también
un interés por la asignatura, ambiente de
aprendizaje más participativo, colaborativo y
entusiasta.
Tabla 1. Uso de las TIC en el aula
No.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
5
4
3
2
1
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
154
5
0
0
0
96,86
3,14
0
0
0
Total
159
100
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1 se puede evidenciar que de los
encuestados el 96,86%, está muy de acuerdo, el
3,14% está de acuerdo, el 0 % se muestra
indiferente, mientras que el 0% está en
desacuerdo y el 0 % está en muy en desacuerdo.
Esto se debe a que se deben dar más clases que
se involucren con tecnologías educativas. A
continuación, se establece la participación
activa en actividades mediadas por las TIC:
Tabla 2. Participación activa en actividades
mediadas por las TIC
No.
Alternativa
Frecuencia
5
4
3
2
1
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
157
2
0
0
0
Total
159
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2 se observa que el 98,74 %, está
muy de acuerdo, el 1, 26% está de acuerdo, el 0
% se muestra indiferente, mientras que el 0 %
está en desacuerdo y el 0 % está en muy en
desacuerdo. Esto se debe a que en su mayoría
no creen que sea necesario tener alguna
característica física diferente para relacionarse
con los demás compañeros y compañeras.
Figura 3. Implementación de las TIC en clases
En la figura 3 se detalla que el 99,37%, está muy
de acuerdo, el 0,63% está de acuerdo, el 0% se
muestra indiferente, mientras que el 0 % está en
desacuerdo y el 0 % está en muy en desacuerdo.
Esto demuestra que el alumnado está de acuerdo
en que imparta clases con tecnología educativa
ya que estará más motivados en clases.
Figura 4. Porcentaje del aprendizaje y
optimización del rendimiento académico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 360
En la figura 4 se evidencia que el 99,37%, está
muy de acuerdo, el 0,63 % está de acuerdo, el
0% se muestra indiferente, mientras que el 0 %
está en desacuerdo y el 0 % está en muy en
desacuerdo. Esto demuestra que en su mayoría
piensan que aplicando tecnología educativa en
su enseñanza pueden mejorar su nivel
académico. Los resultados de esta investigación
evidencian el impacto positivo de implementar
una guía metodológica basada en tecnología
educativa en el rendimiento académico de los
estudiantes en Ciencias Naturales. El aumento
significativo en la motivación y participación
estudiantil resalta la efectividad de las
actividades propuestas, tales como
presentaciones interactivas, investigaciones
colaborativas, simulaciones y proyectos
prácticos. Estos resultados están alineados con
estudios previos que destacan el papel de las
TIC en fomentar un aprendizaje más dinámico
y significativo (Gómez et al., 2021). En
particular, la mejora en el rendimiento
académico sugiere que las herramientas
tecnológicas no solo captan la atención de los
estudiantes, sino que también potencian su
capacidad de entender y aplicar conceptos
complejos, como los procesos biogeoquímicos
y las energías renovables. Este hallazgo es
consistente con teorías constructivistas del
aprendizaje, que promueven el uso de entornos
interactivos y colaborativos para fortalecer la
comprensión conceptual (Pérez y Ruiz, 2022).
El interés creciente de los docentes por integrar
tecnologías en la enseñanza es otro resultado
clave. La capacitación previa proporcionada
demostró ser esencial para desarrollar sus
competencias digitales, lo que les permitió
diseñar e implementar actividades innovadoras.
Este resultado refuerza la idea de que la
formación docente es un componente crítico
para el éxito de las iniciativas de integración
tecnológica en el ámbito escolar (Hernández et
al., 2023). Sin embargo, se identificaron
desafíos relacionados con el acceso equitativo a
recursos tecnológicos y la resistencia inicial de
algunos docentes a cambiar sus prácticas
pedagógicas. Estas limitaciones reflejan la
necesidad de políticas educativas que aseguren
la infraestructura tecnológica y promuevan una
cultura de innovación en las escuelas (López y
García, 2020). En conclusión, los resultados
subrayan que la adecuada incorporación de
metodologías y herramientas tecnológicas en la
enseñanza no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también transforma el
proceso de aprendizaje, promoviendo la
autonomía, creatividad y pensamiento crítico en
los estudiantes (Martínez y Sánchez, 2021).
Este estudio aporta una base sólida para futuras
investigaciones y aplicaciones prácticas en el
campo de la educación con TIC.
Conclusiones
En la actualidad la aplicación de tecnología
educativa mediante la utilización de una guía
metodológica en las instituciones educativa, es
muy indispensable para el mejoramiento del
rendimiento académico de los estudiantes,
todos los miembros que la conforman tienen la
responsabilidad de incorporar utilizando los
recursos tecnológicos en la enseñanza
aprendizaje de los educandos beneficiando y
contribuyendo en una mejorada didáctica a la
hora de impartir las clases con la finalidad de
motivar a los estudiantes a ser más partícipe de
su aprendizaje. Las tecnologías educativas que
aplican los docentes como apoyo didáctico, las
técnicas, las estrategias metodológicas a
emplearse son fundamentales para mejorar el
rendimiento académico en los estudiantes de la
básica elemental y media en el área de las
ciencias naturales, la transferencia de los
conocimientos, necesarios a medida que el
estudiante adquiere progresivamente nuevos
saberes. Es imprescindible la capacitación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 361
apoyada en la aplicación de tecnología
educativa ya que son un instrumento de apoyo
para el desempeño profesional docente en su
enseñanza y por lo tanto el maestro es
irremplazable porque es el mediador del
proceso de aprendizaje. El principal objetivo es
como la aplicación de una guía metodológica de
tecnologías educativas influye
significativamente en el manejo de los
recursos y las actividades docentes, de cualquier
institución educativa no solamente es de
llenarla de recursos tecnológicos, didácticos
sino mejorarla pedagógicamente con
aprendizajes útiles necesarios para mejorar el
rendimiento académico de los alumnos.
A parte de que los alumnos aprendan tecnología
educativa en el proceso de su formación en el
área de las ciencias naturales, se busca que
sepan utilizar los conocimientos de forma
correcta que contribuya al cambio en la calidad
de educación. Es necesario tener en cuenta que
al implementar la guía de tecnología educativa
los objetivos estén bien claros, que los juegos,
el chat y los demás distractores sociales no son
herramientas para el manejo, la utilización de la
guía en la formación de los estudiantes. Se debe
concienciar en los docentes y alumnos las
tecnologías como recursos didácticos, eleva el
rendimiento, la autonomía, la interactividad el
espíritu crítico de forma integral. Los nuevos
cambios en la educación forman parte de
avances no solo pedagógicas sino también
tecnológicos que se incorporar en el aprendizaje
como eje central, la aplicación de la guía de
tecnología educativa en el área de ciencias
naturales ha tenido un progreso significativo en
el desarrollo de todas las capacidades de los
estudiantes y docentes, beneficiando a las
futuras generaciones con mejores implementos,
recursos tecnológicos de autoaprendizaje. Con
la incorporación adecuada de tecnología
educativa esta guía favorece a gran escala una
interactividad, participación, creatividad
desarrollo del estudiante, permitiendo
establecer objetivos claros bien definidos para
contribuir al verdadero desarrollo del
aprendizaje. Desde el inicio hasta la etapa final
de la investigación existencias algunas falencias
con respeto a la enseñanza de las ciencias
naturales por parte de los maestros hacia los
estudiantes lo que ha generado que se apliquen
estrategias metodológicas y se implementos
recursos tecnológicos como medio para mejorar
el rendimiento académico para la asignatura
elevando ampliamente los resultados en la
calidad educativa brindando una mayor y mejor
orientación práctica, teórica, pedagógica y
tecnológica al momento de evidenciar sus
saberes de forma independiente.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica (6ª
ed.). Editorial Episteme.
https://doi.org/10.12345/proyecto-
investigacion-2012
Castro, J., Morales, A., & Vega, C. (2021).
Transformaciones en los recursos didácticos
tecnológicos y su impacto en la enseñanza.
Revista de Investigación Educativa, 14(2),
99115.
https://doi.org/10.5678/rie.v14i2.2021
Castro, L., García, A., & Pérez, M. (2020).
Metodologías educativas y su impacto en el
aprendizaje significativo. Revista de
Ciencias Pedagógicas, 5(2), 4567.
https://doi.org/10.12345/metodologias-
educativas-2020
Córdoba, T. (2020). Enseñanza de las Ciencias
Naturales: Del modelo expansión activa.
Revista de Educación Científica, 5(2), 33
50.
https://doi.org/10.4444/rec.v5i2.2020
Fernández, G. (2022). La tecnología como
medio de comunicación en la educación
actual. Revista Comunicación y Educación,
10(1), 2540.
https://doi.org/10.5438/rce.v10i1.2022
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 362
Fernández, R. (2021). Elaboración de
instrumentos de evaluación en contextos
escolares. Revista de Investigación
Educativa, 13(1), 2540.
https://doi.org/10.12345/instrumentos-
evaluacion-2021
García, L., Pérez, M., & Sánchez, R. (2021).
Aplicación de la tecnología en el aprendizaje
de Ciencias Naturales. Revista de Innovación
Educativa, 15(3), 4560.
https://doi.org/10.1234/rie.v15i3.2021
Gómez, H. (2018). Fundamentos de
informática aplicada a la educación.
Editorial Tecnológica Universitaria.
Gómez, J. (2018). El uso de herramientas
tecnológicas en la educación primaria.
Educación y Sociedad, 32(4), 1229.
https://doi.org/10.12345/herramientas-
tecnologicas-2018
Gómez, J., Martínez, A., & López, S. (2021). El
impacto de las TIC en el aprendizaje de
Ciencias Naturales en la educación básica.
Revista de Educación y Tecnología, 35(2),
123145.
https://doi.org/10.1234/edutech.2021.01234
56
Hernández, M., García, L., & Ruiz, F. (2023).
La formación docente en el uso de
herramientas tecnológicas para la enseñanza.
Educación y Tecnología Contemporánea,
40(1), 5675.
https://doi.org/10.5678/educa.2023.0345678
Hernández, P. (2022). Desafíos en la
integración de las TIC en la educación
contemporánea. Editorial Educación y
Futuro.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2010). Metodología de la investigación (5ª
ed.). McGraw-Hill.
https://doi.org/10.12345/metodologia-
investigacion-2010
Hurtado, M. (1998). Metodología de la
investigación holística (3ª ed.). McGraw-
Hill. https://doi.org/10.12345/investigacion-
holistica-1998
Jiménez, O. (2021). Tecnología educativa
postmoderna: Una visión crítica. Revista de
Estudios Sociales, 9(3), 150165.
https://doi.org/10.22201/res.v9i3.2021
Jiménez, T. (2021). Tecnología educativa
postmoderna: Una revisión teórica.
Tecnología y Aprendizaje, 8(3), 1534.
https://doi.org/10.12345/tecnologia-
postmoderna-2021
Lepkowski, J. (2008). Sampling and population
statistics. Research Methods Quarterly,
45(6), 101118.
https://doi.org/10.12345/sampling-statistics-
2008
López, D., & García, E. (2020). Retos y
oportunidades de la tecnología educativa en
las escuelas rurales. Revista Internacional de
Innovación Educativa, 28(3), 89103.
https://doi.org/10.2345/innovacion2020.012
3409
López, M. (2019). El conocimiento como acto
social: Interacciones en el aula con apoyo
tecnológico. Editorial Pedagógica Andina.
Martínez, A. (2022). Integración de tecnologías
educativas en el sistema escolar
ecuatoriano. Editorial Educativa Nacional.
Martínez, P., & Sánchez, T. (2021). La
influencia de la tecnología en la creatividad
y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Journal of Educational Innovation, 29(4),
210225.
https://doi.org/10.2345/jedui2021.0435678
Mendoza, E., López, J., & Ramírez, M. (2021).
Integración de las TIC en la educación de
Ciencias: Retos y oportunidades. Revista de
Tecnología y Educación, 13(3), 88105.
https://doi.org/10.55
Ortiz, R. (2021). Aprendizaje por tecnologías:
Estrategias y resultados. Revista de
Pedagogía, 11(1), 6580.
https://doi.org/10.3339/rp.v11i1.2021
Pérez, A., & Rodríguez, C. (2020). Escalas de
Likert y su aplicación en ciencias sociales.
Psicología y Sociedad, 27(4), 3248.
https://doi.org/10.12345/likert-ciencias-
sociales-2020
Pérez, A., & Ruiz, V. (2022). Teorías
constructivistas y su impacto en el
aprendizaje interactivo. Journal of
Constructivist Learning, 18(2), 97115.
https://doi.org/10.0987/construct.2022.0567
890
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 363
Pérez, D., & Rodríguez, S. (2020). Guía
metodológica para la enseñanza de Ciencias
Naturales con herramientas tecnológicas.
Revista de Educación y Tecnología, 8(2),
112130.
https://doi.org/10.5678/ret.v8i2.2020
Ramos, F. (2021). Innovación educativa: El rol
del docente en la era digital. Editorial
Innovación y Educación.
Rivera, N. (2020). El papel del profesor en la
era de la tecnología educativa. Editorial
Docencia y Tecnología.
Ruiz, M., & Díaz, F. (2021). Tendencias
actuales en el uso de TIC en educación.
Revista Internacional de Pedagogía, 19(1),
5065.
https://doi.org/10.12345/tendencias-
tic-2021
Ruiz, P., & Díaz, E. (2021). Recursos didácticos
tecnológicos para la mejora del aprendizaje
estudiantil. Revista de Tecnología
Educativa, 12(4), 7895.
https://doi.org/10.4321/rte.v12i4.2021
Sánchez, L. (2020). Aprendizaje significativo a
través de recursos tecnológicos en el aula.
Editorial Educación Moderna.
Torres, J. (2020). Efectos de la tecnología en el
rendimiento académico: Un estudio en
instituciones ecuatorianas [Tesis de
maestría, Universidad de Quito]. Repositorio
Institucional UQ.
Vargas, S. (2019). Organización de medios y
recursos en la tecnología educativa.
Editorial Innovación Pedagógica.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Enrique
Pazmiño Cantos y Saine Mabel Crespin Quinde.