Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 303
INFLUENCIA DE LA DRAMATIZACIÓN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO EGB EN UNA UNIDAD EDUCATIVA, IBARRA
INFLUENCE OF DRAMATIZATION ON READING COMPREHENSION IN FOURTH
GRADE EGB STUDENTS AT AN EDUCATIONAL INSTITUTION, IBARRA
Autores: ¹Ana Belén Espinosa Vinueza, ²María Daniela Bravo Mora, ³Miryan Daniela Vallejo
Feijoo y
4
Marlene Yupanqui Pallchisaca.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-2602-5330
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-2149-1243
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0141-8657
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-2044-8699
¹E-mail de contacto: aespinozav5@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mbravom7@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mvallejof@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
alondrayupanqui@gmail.com
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 30 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Arte. Actriz, Directora del Centro Cultural KUNTUR, Gestora Cultural, Socia Activa
de la Corporación de Danzas Folklóricas y Populares Del Guayas. CORPDANFOLP-G, Miembro del Movimiento Indígena del Pueblo
Kichwa de la Costa Ecuatoriana MOPKICE, con Diplomado en cuidados del Adulto Mayor, Curso superior en formación de Formadores,
Actriz, Instructora de Geronto Danza, Danzas con enfoque a la interculturalidad, Danza Folclórica Latinoamericana, Baile de ritmos
tropicales y Teatro de corte costumbrista.
Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la
influencia de la dramatización en la
comprensión lectora de los estudiantes de
cuarto grado de Educación General Básica en
una Unidad Educativa de la Ciudad de Ibarra.
Se aplicó una metodología básica, con diseño
no experimental, enfoque cuantitativo, alcance
descriptivo y método analítico-deductivo. La
técnica utilizada fue la encuesta y el
instrumento un cuestionario estructurado con
30 preguntas cerradas. La población estuvo
conformada por 60 estudiantes y la muestra por
30 participantes seleccionados mediante
muestreo no probabilístico por conveniencia.
Los resultados evidenciaron que el 29,82 % de
los estudiantes siempre demuestra un
desempeño adecuado en las actividades de
dramatización, el 42,13 % lo hace a veces y el
28,07 % nunca, lo que indica que la mayoría se
encuentra fortaleciendo sus habilidades
expresivas y lectoras. En conclusión, la
dramatización incide positivamente en la
comprensión literal, inferencial y crítica,
promoviendo la creatividad, la participación
activa y el aprendizaje significativo.
Palabras clave: Dramatización,
Comprensión lectora, Estrategias
pedagógicas.
Abstract
The study aimed to determine the influence of
dramatization on reading comprehension
among fourth-grade students of Basic General
Education in an educational institution in the
city of Ibarra. A basic methodology was
applied, with a non-experimental design,
quantitative approach, descriptive scope, and
analytical-deductive method. The technique
used was a survey, and the instrument consisted
of a structured questionnaire with 30 closed-
ended questions. The population consisted of
60 students, and the sample included 30
participants selected through non-probabilistic
convenience sampling. The results showed that
29.82% of students always demonstrated
adequate performance in dramatization
activities, 42.13% did so sometimes, and
28.07% never did, indicating that most students
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 304
are in the process of strengthening their
expressive and reading skills. In conclusion,
dramatization positively influences literal,
inferential, and critical comprehension,
promoting creativity, active participation, and
meaningful learning.
Keywords: Dramatization, Reading
comprehension, Pedagogical strategies.
Sumário
O estudo teve como objetivo determinar a
influência da dramatização na compreensão
leitora dos estudantes do quarto ano do Ensino
Fundamental em uma unidade educativa da
cidade de Ibarra. Aplicou-se uma metodologia
básica, com delineamento não experimental,
abordagem quantitativa, alcance descritivo e
método analítico-dedutivo. A técnica utilizada
foi a enquete e o instrumento, um questionário
estruturado com 30 perguntas fechadas. A
população foi composta por 60 estudantes, e a
amostra incluiu 30 participantes selecionados
por amostragem não probabilística por
conveniência. Os resultados mostraram que
29,82% dos alunos sempre demonstram um
desempenho adequado nas atividades de
dramatização, 42,13% o fazem às vezes e
28,07% nunca o fazem, indicando que a maioria
está em processo de fortalecimento de suas
habilidades expressivas e de leitura. Conclui-se
que a dramatização influencia positivamente a
compreensão literal, inferencial e crítica,
promovendo a criatividade, a participação ativa
e a aprendizagem significativa.
Palavras-chave: Dramatização,
Compreensão leitora, Estratégias
pedagógicas.
Introducción
La comprensión lectora constituye una
habilidad esencial para el desarrollo académico,
social y cognitivo del estudiante, ya que permite
procesar, interpretar y reflexionar sobre la
información textual. Sin embargo, diversos
estudios a nivel mundial evidencian que su
dominio aún presenta grandes limitaciones en la
educación básica. A nivel mundial, en Filipinas,
Magdale et al. (2024) determinaron que el
34,7% de los estudiantes con bajo desempeño
presentaban problemas severos para
comprender textos, mientras que el 28,9%
mostraba escaso manejo del vocabulario y el
31,6% tenía dificultades para identificar ideas
principales. Estas limitaciones no solo afectan
el área de Lengua, sino también el rendimiento
general, lo que demuestra la necesidad de
fortalecer la comprensión lectora desde los
primeros años de escolaridad. Investigaciones
recientes también reflejan la importancia de las
estrategias pedagógicas sostenidas para
fortalecer la lectura. En Japón, Asakura y
Makishita (2021), evaluaron el progreso lector
mediante el Reading Skill Test (RST), que mide
análisis sintáctico, inferencia y resolución de
referencias. Los resultados mostraron
incrementos de entre 1,7% y 4,4% en primaria
y mejoras de hasta 6,0% en bachillerato tras
incorporar materiales digitales e inteligencia
artificial. Sin embargo, se evidenció que la
inferencia descendió 0,8% cuando las
estrategias no fueron constantes. Esto confirma
que la comprensión lectora no mejora solo con
el paso de grado, sino mediante procesos
didácticos planificados que estimulen el
análisis, la deducción y el razonamiento en los
diferentes niveles educativos.
En el contexto centroamericano, los estudios
también señalan dificultades comunes
relacionadas con factores pedagógicos,
tecnológicos y familiares. En Honduras,
Salgado (2022), evidenció que la educación
remota de emergencia presentó limitaciones en
la conectividad y en la preparación docente. No
obstante, destacó factores de éxito como el
diseño instruccional flexible 45%, la
interacción docente-estudiante 25% y el
acompañamiento familiar 20%. Además, el
80% de expertos coincidió en la necesidad de
capacitar tanto a maestros como a padres de
familia. De esta manera, se demuestra que la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 305
comprensión lectora puede fortalecerse aun en
contextos de crisis si se articula el apoyo
emocional, la flexibilidad pedagógica y una
comunicación constante entre escuela,
estudiante y familia. Asimismo, en Panamá,
Herrera (2023), analizó la comprensión lectora
en 136 estudiantes de primaria, encontrando
mayores dificultades en los varones 47,79% que
en las niñas 52,20%. Tras la aplicación de la
dramatización como estrategia didáctica, se
observaron avances significativos: el 71,83% de
los niños y el 34,71% de las niñas mejoraron en
lectura expresiva y comprensiva. Estas mejoras
se lograron mediante la representación de
cuentos, la lectura en voz alta y el uso de gestos
corporales que aportaron dinamismo y sentido
al texto. Los resultados confirman que las
metodologías activas, basadas en la
participación y la expresión, estimulan el interés
por la lectura y fortalecen la comprensión en los
distintos niveles escolares. El uso de
tecnologías digitales también ha demostrado ser
un medio eficaz para promover la lectura
comprensiva. En Colombia, Neva (2021)
observó que el 64,2% de los estudiantes mejoró
su nivel literal al trabajar con textos digitales y
fábulas interactivas. Asimismo, el 25,7%
desarrolló la comprensión inferencial gracias a
recursos multimedia, mientras que el 10,1%
alcanzó niveles críticos de análisis. Estos
resultados evidencian que la integración de
herramientas tecnológicas no solo incrementa la
motivación por la lectura, sino que también
estimula la interpretación de ideas implícitas y
la reflexión sobre los mensajes. Por lo tanto, los
entornos digitales representan un aporte
significativo para diversificar las estrategias de
comprensión lectora en la educación básica.
En Ecuador, Romero et al. (2024) realizaron un
estudio en Quito sobre las dificultades de
comprensión lectora en aulas regulares. Se
determinó que el 50% de los docentes considera
que la baja comprensión interfiere directamente
en el desarrollo de clases, generando retraso en
los aprendizajes. A su vez, el 60% indicó
ofrecer apoyo constante a los estudiantes,
aunque solo el 20% demuestra comprensión
adecuada de los textos. Esta situación se ve
agravada por la desmotivación y la escasa
práctica lectora. Los hallazgos reflejan la
necesidad de fortalecer las estrategias
metodológicas, especialmente aquellas
centradas en la lectura significativa, que
permitan a los estudiantes adquirir
competencias comunicativas y mejorar su
desempeño académico. A nivel local, en el
contexto educativo de una unidad educativa de
la ciudad de Ibarra, se ha evidenciado que los
estudiantes de cuarto grado de Educación
General Básica presentan dificultades para
comprender los textos de manera integral, lo
que afecta su rendimiento académico y limita la
adquisición de nuevos conocimientos. Muchos
leen de forma mecánica, sin identificar ideas
principales ni realizar inferencias adecuadas.
Esta situación se asocia al uso de metodologías
tradicionales que priorizan la repetición sobre la
comprensión, generando desinterés y baja
participación. Ante esta realidad, la
dramatización se plantea como una estrategia
pedagógica innovadora que promueve la
expresión oral, la creatividad y la lectura
significativa, fortaleciendo las habilidades
comunicativas y la comprensión lectora del
estudiantado.
La revisión bibliográfica permite comprender
desde un enfoque conceptual la base teórica de
la variable independiente, donde la
dramatización se entiende como una técnica
pedagógica que fortalece las habilidades
comunicativas en los estudiantes de educación
básica. Esta práctica facilita la expresión libre
de ideas mediante la representación de distintos
roles, promoviendo la lectura, la escritura, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 306
escucha y el habla. Capcha et al. (2023),
destacan que la dramatización potencia la
seguridad personal y la creatividad, fomentando
la cooperación y la interacción entre pares.
Asimismo, impulsa la práctica social del
lenguaje y se constituye en una herramienta
esencial del proceso educativo, al integrar los
aspectos emocionales y cognitivos para lograr
una comunicación auténtica y un aprendizaje
integral. Por consiguiente, la dramatización,
entendida como una estrategia didáctica,
contribuye a la formación humana y al
fortalecimiento de comunidades resilientes. En
esta línea, Castro y Vargas (2023), señalan que
fomenta la educación emocional, permitiendo
que el estudiante asuma roles de actor o
espectador, desarrollando empatía y reflexión.
Asimismo, fortalece los valores sociales, la
cooperación y la convivencia en el aula. En
consecuencia, esta cnica supera el ámbito
académico, impulsando el crecimiento personal
y social, al tiempo que potencia la identidad, la
expresión emocional y el trabajo colaborativo
entre los estudiantes. De igual manera, la
dramatización se reconoce como una estrategia
efectiva para mejorar la comprensión lectora en
la educación primaria, ya que permite
representar escenas literarias o situaciones
cotidianas que vinculan el texto con la
experiencia. En efecto, Espinoza y Fortunato
(2023), explican que este tipo de práctica
promueve aprendizajes significativos, estimula
la memoria y la imaginación, e impulsa el
pensamiento crítico. Por tanto, al favorecer la
participación activa y la cooperación grupal, la
dramatización se consolida como un recurso
eficaz que mejora el rendimiento escolar y la
comprensión lectora.
Por otro lado, el modelo teórico de la
dramatización se define como un conjunto de
recursos expresivos que combinan gestos,
palabras y movimientos corporales con el fin de
facilitar que los niños comuniquen emociones,
pensamientos y actitudes. En esta perspectiva,
Delgado y Onieva (2024), sostienen que, al
aplicarse en la educación inicial, esta técnica
impulsa la creatividad, fortalece la autoestima y
fomenta la confianza en mismos. De esta
manera, la dramatización potencia la
interacción social, el aprendizaje activo y el
desarrollo integral del estudiante en contextos
educativos. Asimismo, la expresión dramática
se concibe como un lenguaje que integra los
componentes corporales, vocales y gestuales,
favoreciendo el desarrollo integral del
individuo. En esta línea, Bravo et al. (2024)
indican que se sustenta en una pedagogía global
del arte, impulsando la creatividad y la
sensibilidad. Además, permite explorar
distintos roles y situaciones, fortaleciendo la
empatía y la comunicación. Así, esta dimensión
se convierte en una vivencia expresiva que
enriquece la experiencia personal y colectiva,
contribuyendo al aprendizaje significativo y a la
autorrealización del estudiante. Del mismo
modo, la expresión corporal se manifiesta a
través de gestos, posturas y movimientos que
comunican de forma no verbal, permitiendo
expresar emociones, pensamientos y
significados en distintos contextos. Márquez et
al. (2023) explican que funciona como una
herramienta de aprendizaje integral que
estimula la creatividad, fortalece la
espontaneidad y potencia la autoconfianza.
Además, contribuye al reconocimiento del
propio cuerpo como medio de comunicación,
generando experiencias de autoafirmación que
consolidan el desarrollo personal y social del
niño en el ámbito escolar.
Para propósito investigativo, resulta esencial
aproximarse al contexto de teorías sustantivas,
por lo cual se considera fundamental la Teoría
Sociocultural de Vygotsky (1978), citada por
Junco et al. (2024), esta sostiene que el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 307
aprendizaje se construye mediante la
interacción social y cultural. Así, la
dramatización se convierte en un espacio de
mediación donde el lenguaje y la cooperación
entre pares impulsan la Zona de Desarrollo
Próximo, favoreciendo la comunicación, la
empatía y la construcción compartida del
conocimiento en el proceso educativo. Por otra
parte, la Teoría de la Psicomotricidad de Wallon
(1942), citada por León et al. (2021), explica la
relación entre movimiento, emoción y
pensamiento en el desarrollo infantil. Desde
esta visión, la dramatización y la expresión
corporal favorecen la conciencia del cuerpo, el
control motor y la expresión emocional. De
igual modo, contribuyen a fortalecer la
autoestima y la creatividad del estudiante. En
consecuencia, al integrar cuerpo y mente en
experiencias expresivas, se logra un aprendizaje
significativo que trasciende lo cognitivo y
potencia la formación integral. De la misma
forma, la Teoría del Aprendizaje Experiencial
de Kolb (1984), citada por Espinar y Vigueras
(2021), plantea que el conocimiento surge del
ciclo entre experiencia, reflexión,
conceptualización y experimentación. Por
tanto, la dramatización se alinea con este
modelo, ya que permite representar situaciones,
reflexionar sobre ellas y aplicar los aprendizajes
adquiridos. Así, se promueve la autonomía, la
creatividad y la resolución de problemas. En
síntesis, esta teoría sustenta la práctica
dramática como una vía para construir
aprendizajes significativos y duraderos. En
relación con la variable dependiente, la
comprensión lectora es una actividad
constructiva en la que el lector interactúa con el
texto dentro de un contexto determinado.
Armijos et al. (2021), afirman que no se limita
a la decodificación de palabras, sino que
involucra procesos cognitivos y sociales para
construir significados. Asimismo, esta
capacidad depende tanto de las características
del lector como del tipo de texto y la situación
comunicativa, evidenciando que la lectura es un
proceso complejo que integra pensamiento,
experiencia y contexto educativo.
Por consiguiente, la comprensión lectora puede
entenderse como un proceso mediante el cual el
lector completa los espacios implícitos del texto
para lograr una interpretación coherente. Flores
y López (2023) sostienen que la lectura requiere
un compromiso activo que permita inferir y
reconstruir lo no expresado explícitamente. En
efecto, este proceso depende de la motivación y
la disposición del lector, factores que
determinan la apropiación del contenido. De
esta forma, la mediación pedagógica se
convierte en un elemento esencial para alcanzar
una comprensión profunda. Del mismo modo,
la comprensión lectora se define como la
habilidad de desenvolverse en distintos niveles:
literal, inferencial y crítica. Ruiz (2023), explica
que este proceso implica reconocer información
explícita, inferir significados implícitos y emitir
juicios valorativos. Por tanto, la lectura se
constituye en una herramienta esencial para el
desarrollo del pensamiento crítico y el
fortalecimiento de las habilidades
comunicativas. En este sentido, desde los
primeros años de escolaridad, se consolida
como un medio que promueve la reflexión y la
construcción del conocimiento. Bajo esta
perspectiva, el modelo teórico de la
comprensión lectora se entiende como la
capacidad de captar de manera objetiva el
mensaje que transmite el autor. Tenesaca y
Uzhca (2024), sostienen que esta se diferencia
de la competencia lectora, ya que depende de las
capacidades cognitivas y emocionales del
lector. Asimismo, mencionan que sus
dimensiones son: literal, inferencial y crítica.
En esta línea, la comprensión literal representa
la base del proceso lector, pues permite
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 308
identificar información explícita y retener
detalles relevantes del texto. Cieza (2023),
indica que el dominio léxico facilita reformular
ideas y expresar con claridad lo leído,
fortaleciendo la relación entre términos y
significados. Por consiguiente, al reconocer los
datos evidentes, el lector se prepara para
avanzar hacia niveles de análisis más
complejos, consolidando así su capacidad de
comprensión y razonamiento dentro del proceso
lector. Por otro lado, la comprensión inferencial
implica superar la información explícita
mediante el razonamiento para establecer
conexiones y significados implícitos.
Benavente (2024) sostiene que este nivel se
refleja en la habilidad de predecir, deducir y
elaborar interpretaciones precisas, lo que
evidencia pensamiento flexible y creativo. De
esta manera, el lector construye sentidos
ocultos, anticipa resultados y amplía su visión
del texto, fortaleciendo ala comprensión y la
interpretación crítica del discurso escrito.
Finalmente, la comprensión crítica estimula la
reflexión y el discernimiento al examinar
significados e intenciones. Ordoñez et al.
(2025), señalan que, en esta etapa, el lector
formula opiniones fundamentadas, cuestiona
planteamientos y establece un diálogo
argumentativo con el texto. De esta manera, se
impulsa una lectura consciente y participativa,
en la que el estudiante no solo asimila
información, sino que también genera criterios
propios. Este proceso, a su vez, fortalece la
autonomía intelectual y el desarrollo de un
pensamiento analítico y reflexivo.
La teoría sustantiva que explica la comprensión
lectora es la Teoría del Aprendizaje por
Descubrimiento de Bruner (1960), citada por
Villarreal y Jaimes (2024), que afirma que el
aprendizaje se fortalece cuando el estudiante
participa activamente en la construcción del
conocimiento. En esta perspectiva, la lectura
implica formular hipótesis, explorar
significados y reorganizar ideas. De este modo,
se convierte en un proceso de descubrimiento
que estimula la curiosidad, la comprensión
profunda y la creación de nuevos aprendizajes
significativos. Asimismo, la Teoría de los
Esquemas de Rumelhart y Norman (1980),
citada por Figueroba (2022), sostiene que los
conocimientos previos se organizan en
estructuras mentales llamadas esquemas. Estos
se activan durante la lectura, facilitando la
interpretación y la integración de nuevos
contenidos. En efecto, esta teoría plantea que la
comprensión surge de la interacción entre lo que
el lector ya sabe y la información que el texto
ofrece, generando aprendizajes duraderos
mediante la construcción de significados
coherentes y profundos.
Finalmente, la Teoría Transaccional de la
Lectura de Rosenblatt (1978), citada por Podetti
(2024), establece que la comprensión no reside
únicamente en el texto ni en el lector, sino en la
interacción entre ambos. La autora explica que
el sentido surge del vínculo entre las
experiencias del lector y las posibilidades
interpretativas del escrito. En consecuencia,
cada lectura es única y depende del contexto
personal, lo que evidencia la necesidad de
promover experiencias lectoras significativas
que integren emoción, reflexión y
conocimiento. Con dicha premisa, el estudio se
justifica desde el ámbito social, ya que permite
que los estudiantes interactúen entre de una
manera más colaborativa y respetuosa. Al
trabajar en grupo para representar situaciones,
se desarrollan valores como la solidaridad, la
empatía y la tolerancia hacia las ideas de los
demás. De igual manera, la representación de
historias o personajes fomenta el diálogo, la
escucha activa y la capacidad de resolver
conflictos de manera creativa. Asimismo, la
dramatización en el aula propicia el trabajo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 309
colaborativo, la empatía y el aumento de la
expresión oral, aspectos que resultan esenciales
en el desarrollo social del alumnado. Quishpe et
al. (2025), sostienen que además de fortalecer la
comprensión lectora, esta estrategia ayuda a
consolidar valores y habilidades sociales, pues
se fundamenta en la práctica, el juego y la
experimentación. De esta manera, lo social se
integra al proceso educativo, favoreciendo tanto
el aprendizaje de la lectura como la formación
integral de los estudiantes.
Por otro lado, la dramatización en el ámbito
pedagógico constituye una estrategia didáctica
que favorece el aprendizaje activo y
significativo. A través de ella, los estudiantes no
solo leen un texto, sino que lo interpretan, lo
relacionan con sus conocimientos previos y lo
convierten en experiencia vivida. Esta práctica
impulsa procesos cognitivos y metacognitivos,
estimula la creatividad y motiva a los alumnos
a involucrarse en su propio aprendizaje.
Rodríguez (2022) explica que la dramatización
aplicada en el aula fortalece la comprensión
lectora al integrar competencias y destrezas
mediante estrategias lúdicas, lo que transforma
al docente en un guía y orientador de los
procesos educativos. Esta metodología permite
a los estudiantes avanzar desde la comprensión
literal hacia la inferencial y crítica, logrando
una lectura más consciente y reflexiva. En el
ámbito práctico, la dramatización favorece la
comprensión lectora al convertirse en una
estrategia docente activa que transforma la
lectura en una experiencia vivencial. A través
de la representación de personajes y situaciones,
los estudiantes participan de manera directa en
el proceso de aprendizaje, fortaleciendo la
interpretación, la expresión oral y la conexión
emocional con el texto.
Quinzo et al. (2023), sostienen que, en el ámbito
práctico docente, cuando se aplican actividades
dramáticas, los estudiantes mejoran en su
interpretación, memoria, expresión oral y
creatividad. Además, este recurso facilita la
labor pedagógica porque permite que la lectura
se viva de manera más dinámica y cercana a la
realidad de los niños, reforzando el aprendizaje
dentro del aula. Finalmente, la dramatización es
pertinente en la comprensión lectora porque
responde a la necesidad de buscar estrategias
innovadoras que motiven a los estudiantes y
hagan de la lectura un proceso más atractivo. En
el ámbito social, promueve la interacción
respetuosa, la empatía y el trabajo en equipo; en
el pedagógico, funciona como una metodología
activa que favorece procesos cognitivos y
metacognitivos, permitiendo avanzar de la
comprensión literal a la crítica; y en lo práctico,
convierte la lectura en una experiencia vivida
que estimula la memoria, la imaginación y la
expresión oral. De este modo, la dramatización
no solo fortalece la comprensión de los textos,
sino que también contribuye a la formación
integral de los alumnos al integrar valores,
habilidades comunicativas y aprendizajes
significativos. Su aplicación hace que la lectura
deje de ser un ejercicio mecánico y se
transforme en un recurso dinámico,
participativo y cercano a la realidad de los
niños.
En relación con la presente investigación, la
pregunta de estudio se orienta a responder lo
siguiente: ¿Cuál es el efecto de la dramatización
en la comprensión lectora de los estudiantes de
Cuarto Grado de Educación General Básica en
una Unidad Educativa de la Ciudad de Ibarra,
2025? En coherencia con la formulación del
problema, los objetivos de este estudio se
dirigen a determinar la influencia de la
dramatización en la comprensión lectora de los
estudiantes de Cuarto Grado de EGB en una
Unidad Educativa de la Ciudad de Ibarra, 2025.
De manera específica, se busca identificar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 310
influencia de la expresión dramática en el
desarrollo de la comprensión literal y crítica de
los estudiantes, así como establecer el efecto de
la expresión corporal sobre la comprensión
inferencial de los educandos que forman parte
de la investigación.
Materiales y Métodos
La investigación fue de tipo básica, con enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, de
alcance descriptivotransaccional, orientada a
generar conocimiento teórico sin resolver
problemas prácticos inmediatos. Se desarrolló
en una institución educativa de la ciudad de
Ibarra durante el año lectivo 2025. El estudio
abordó la problemática de la comprensión
lectora en estudiantes de cuarto grado de
Educación General Básica, con el propósito de
determinar la influencia de la dramatización
como estrategia pedagógica. Para ello, se aplicó
el método científico, entendido como un
proceso sistemático que permite analizar
fenómenos educativos y obtener resultados
confiables. La población estuvo conformada
por 60 estudiantes de los paralelos “A” y “B”,
mientras que la muestra se integró por 30 del
paralelo “A”, seleccionados mediante muestreo
no probabilístico por conveniencia. Este
procedimiento permitió un acceso adecuado a
los participantes considerando tiempo y
recursos disponibles. Se establecieron criterios
de inclusión: estudiantes matriculados en cuarto
grado, del paralelo escogido y residentes en
Ibarra. En cambio, los criterios de exclusión
abarcaron a quienes pertenecían a otros grados,
instituciones o ciudades, garantizando la
coherencia y homogeneidad del grupo
participante dentro del proceso investigativo
planteado.
La técnica de recolección de datos fue la
encuesta, por su pertinencia en estudios
cuantitativos al permitir obtener información
directa y representativa. Se empleó un
cuestionario estructurado de 30 ítems cerrados.
La variable independiente, dramatización,
sustentada en el modelo teórico de Chazi et al.
(2023), comprendió las dimensiones expresión
dramática y corporal, con indicadores como
componentes corporales, vocales y gestuales;
pedagogía global del arte y vivencia expresiva;
gestos, posturas y movimientos; transmisión de
emociones y significados, y uso como
herramienta de aprendizaje integral,
contribuyendo al fortalecimiento de las
habilidades comunicativas de los estudiantes.
La variable dependiente, comprensión lectora,
basada en el modelo teórico de Tenesaca y
Uzhca (2024), se estructuró en tres
dimensiones: literal, inferencial y crítica, con
indicadores relacionados con léxico,
interpretación y análisis textual; razonamiento,
inferencia y predicción; reflexión, juicio y
opiniones. Los ítems se valoraron en una escala
ordinal de tres puntos: “siempre”, “a veces” y
“nunca”. Los niveles de logro se establecieron
así: 70100 puntos (alto), 5069 (medio) y 0
49 (bajo), lo que permitió clasificar el
desempeño lector de los estudiantes de manera
objetiva y comprensible. El procedimiento
investigativo se desarrolló de forma sistemática:
se identificó la problemática en el contexto
educativo, se formuló el tema con sus variables
y niveles del problema, y se elaboró el marco
teórico incorporando las teorías sustantivas
pertinentes. Posteriormente, se diseñó la
metodología, enfatizando el instrumento de
recolección de datos. Los resultados se
procesaron mediante el software Excel,
aplicando estadística descriptiva, lo que
permitió interpretar los porcentajes obtenidos y
elaborar conclusiones fundamentadas. Esta
secuencia garantizó rigurosidad metodológica y
coherencia entre las fases teórica, técnica y
analítica del estudio.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 311
De acuerdo con Martin (2024), toda
investigación debe basarse en principios éticos
como respeto, transparencia y responsabilidad.
En este estudio se obtuvo el consentimiento
informado de los participantes y representantes
legales, asegurando la voluntariedad de la
participación. Se protegió la confidencialidad
de la información y se garantizó un trato
equitativo para todos los estudiantes, evitando
daño físico o psicológico, discriminación o
manipulación de resultados. Además, se
promovió la integridad académica y la
honestidad en cada etapa del proceso,
cumpliendo con los lineamientos éticos
institucionales y normativos vigentes en el
ámbito educativo.
Resultados y Discusión
De acuerdo con la Tabla 1, se evidencia que las
dimensiones Expresión Dramática, Literal y
Crítica presentan resultados intermedios
vinculados con la comprensión y la expresión
comunicativa. Los indicadores más
representativos son los componentes
corporales, vocales y gestuales, la vivencia
expresiva, la interpretación y el juicio. En
promedio, el 41,85 % del estudiantado a veces
demuestra un desempeño adecuado, el 29,63 %
lo hace siempre y el 28,53 % nunca. Estos
porcentajes indican que la mayoría del
alumnado aún consolida sus habilidades
expresivas y lectoras, mostrando avances
parciales en la integración del cuerpo, la voz y
el pensamiento crítico.
En la dimensión Literal,
los resultados evidencian que los estudiantes
logran reconocer vocablos, datos y secuencias
del texto, aunque no siempre alcanzan a retener
ni reformular la información con precisión. Este
hallazgo se relaciona con lo expuesto por Cieza
(2023), quien sostiene que la comprensión
literal constituye la base del proceso lector, ya
que permite identificar información explícita y
consolidar el significado de las palabras. En
concordancia con ello, se observa que los
estudiantes con mayor dominio léxico alcanzan
mejores niveles de comprensión, mientras que
aquellos con un vocabulario limitado presentan
dificultades para expresar e interpretar
adecuadamente lo leído.
Tabla 1. Influencia de la dimensión
psicomotora en la postergación de actividades
escolares
Ítem
N
n.
Siempre
n.
A veces
n.
Nunca
1
30
9
30%
13
43,30%
8
26,70%
2
30
9
33,30%
12
40%
9
27%
3
30
8
26,70%
14
46,70%
8
26,70%
4
30
8
26,70%
14
46,70%
8
26,70%
5
30
8
26,70%
14
46,70%
8
26,70%
6
30
9
30%
12
40%
9
30%
13
30
9
30%
12
40%
9
30%
14
30
9
30%
13
43,30%
8
26,70%
15
30
9
30%
13
43,30%
8
26,70%
16
30
9
30%
12
40%
9
30%
17
30
9
30%
12
40%
9
30%
18
30
9
30%
13
43,30%
8
26,70%
17
30
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
18
30
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
19
30
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
21
30
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
22
30
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
23
30
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
T.
29,63%
T.
41,85%
T
28,53%
Fuente: elaboración propia.
Por su parte, la dimensión Crítica refleja que los
estudiantes aún presentan debilidades al emitir
juicios fundamentados, reflexiones personales y
opiniones razonadas sobre los textos. Esto
concuerda con lo planteado por Ordoñez et al.
(2025) quienes afirman que la comprensión
crítica promueve el análisis y la formulación de
valoraciones sustentadas a partir del
pensamiento reflexivo. En este sentido, los
resultados sugieren que el alumnado necesita
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 312
fortalecer la argumentación y la justificación de
sus posturas, elementos indispensables para
lograr una lectura consciente y autónoma.
Desde el marco teórico, la Teoría de los
Esquemas de Rumelhart y Norman (1980),
citada por Figueroba (2022), explica que la
comprensión lectora se apoya en los
conocimientos previos del lector, los cuales se
organizan en estructuras mentales que facilitan
la interpretación y la integración de nueva
información. Este fundamento coincide con los
hallazgos del estudio, al evidenciar que los
estudiantes con esquemas previos más activos
logran mejores resultados en los niveles literal
y crítico, ya que conectan los contenidos con
experiencias previas y construyen significados
más profundos. Los resultados obtenidos en la
Tabla 2, permiten evidenciar que las
dimensiones Expresión Corporal e Inferencial
alcanzan niveles intermedios de desarrollo en
las habilidades comunicativas y lectoras del
estudiantado. Los indicadores con mayor
relevancia corresponden a los gestos, posturas y
movimientos, la transmisión de emociones,
pensamientos y significados, la capacidad de
razonamiento y la predicción. En promedio, el
30,28% de los participantes siempre demuestra
un desempeño adecuado, el 41,93% lo hace a
veces y el 27,79% nunca. Estos porcentajes
reflejan que la mayoría de los estudiantes se
encuentra en un proceso de fortalecimiento
progresivo, evidenciando avances parciales
tanto en la comunicación no verbal como en la
construcción de significados inferenciales. En
cuanto a la expresión corporal, los estudiantes
utilizan gestos, posturas y movimientos para
comunicar emociones y pensamientos de forma
no verbal. Márquez et al. (2023), explican que
esta práctica constituye una herramienta de
aprendizaje integral que impulsa la creatividad,
fomenta la autoconfianza y mejora la
comunicación interpersonal. Este
planteamiento se relaciona con los resultados
del estudio, ya que los alumnos que dominan
mejor su expresividad corporal también
evidencian una comprensión más profunda de
los mensajes dramáticos.
Tabla 2. Efecto de la expresión corporal sobre
la comprensión inferencial
Ítem
n.
Siempre
n.
A veces
n.
Nunca
7
9
30%
13
43,30%
8
26,70%
8
9
30%
14
46,70%
7
23,30%
9
9
30%
12
40%
9
30%
10
9
30%
12
40%
9
30%
11
8
30%
13
43,30%
9
27%
12
9
30%
13
43,30%
8
26,70%
9
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
12
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
13
9
30%
13
43%
8
27%
14
9
30%
13
43%
8
27%
15
10
33%
12
40,00%
8
27%
16
9
30%
12
40,00%
9
30,00%
T.
30,28%
T.
41,93%
T.
27,79%
Fuente: elaboración propia
Respecto a la comprensión inferencial, los
resultados muestran que los estudiantes logran
establecer conexiones y deducciones, aunque
aún con limitaciones. Benavente (2024),
sostiene que este nivel se refleja en la capacidad
de predecir, inferir y elaborar interpretaciones
precisas, lo que demuestra un pensamiento
analítico y creativo. Sin embargo, gran parte del
alumnado aún requiere fortalecer el
razonamiento lógico y la profundidad
interpretativa para consolidar un dominio
integral de la inferencia lectora. Desde el marco
teórico, la Teoría del Aprendizaje por
Descubrimiento de Bruner (1960), citada por
Villarreal y Jaimes (2024), establece que el
aprendizaje se potencia cuando el estudiante
participa activamente en la construcción del
conocimiento. En la comprensión lectora, esto
se traduce en formular hipótesis, explorar
significados y reorganizar ideas, convirtiendo la
lectura en un proceso de descubrimiento y
razonamiento. En coherencia con lo anterior, se
concluye que la expresión corporal incide
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 313
positivamente en el desarrollo de la
comprensión inferencial, al permitir que los
estudiantes transformen la experiencia corporal
en pensamiento analítico y reflexivo. Los
resultados expuestos en la Tabla 3, evidencian
que las variables Dramatización y Comprensión
Lectora, conformadas respectivamente por las
dimensiones Expresión Dramática y Expresión
Corporal, así como por las dimensiones Literal
e Inferencial, presentan un nivel de desempeño
intermedio en los estudiantes analizados. Los
indicadores con mayor relevancia fueron los
componentes corporales, vocales y gestuales, la
vivencia expresiva, la capacidad de
razonamiento y la inferencia. En promedio, el
29,82 % del estudiantado siempre demuestra un
dominio adecuado, el 42,13 % lo hace a veces y
el 28,07 % nunca. Estos porcentajes reflejan que
la mayoría de los estudiantes se encuentra en un
proceso de fortalecimiento progresivo,
mostrando avances parciales en la
comunicación expresiva y en la comprensión
lectora inferencial.
Tabla 3. Efecto de la expresión corporal sobre
la comprensión inferencial
Variables
n.
Siemp
re
n.
A
veces
n.
Nunca
Dramatizaci
ón
8,7
29,45
%
13
43,33
%
8,3
27,24
%
Comprensió
n Lectora
9.06%
30,18
%
12,28
40,92
%
8,67
28,90
%
T.
29,82
%
T.
42,13
%
T.
28,07
%
Nota. Escala ordinal para determinar el nivel de logro: bajo de 0-25;
medio de 26-59; alto de 60-100
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a la dramatización, se observa que
esta técnica pedagógica favorece la
comunicación integral al permitir que los
estudiantes expresen ideas, emociones y
significados a través del cuerpo, la voz y el
gesto. Capcha et al. (2023) señalan que la
dramatización estimula la creatividad, la
socialización y la autoconfianza, contribuyendo
al desarrollo de habilidades comunicativas y
sociales. Los resultados del estudio confirman
que los estudiantes que participan activamente
en actividades dramáticas logran una mejor
expresión oral y una mayor comprensión de los
contenidos representados. Por su parte, la
comprensión lectora constituye un proceso
constructivo que involucra la interpretación y la
generación de significados a partir del texto.
Armijos et al. (2021), explican que leer no se
limita a decodificar, sino que implica activar
recursos cognitivos y sociales que posibilitan la
elaboración de inferencias y el razonamiento
crítico. Este planteamiento se relaciona con los
hallazgos, al evidenciar que los estudiantes con
mayor dominio inferencial logran establecer
conexiones más coherentes entre la lectura y sus
experiencias previas. Finalmente, desde el
marco teórico, la Teoría Transaccional de la
Lectura de Rosenblatt (1978), citada por Podetti
(2024), sostiene que la comprensión surge de la
interacción entre el texto y el lector, donde la
experiencia personal influye directamente en la
interpretación. Esta teoría respalda la relación
entre dramatización y lectura, al demostrar que
la experiencia escénica genera una conexión
vivencial con el texto, favoreciendo la
construcción de significados y el desarrollo de
la comprensión inferencial. Finalmente, la
dramatización incide positivamente en la
comprensión lectora, ya que integra los
componentes corporales, vocales y gestuales
con procesos cognitivos como la inferencia y el
razonamiento.
Conclusiones
La expresión dramática influye sobre la
comprensión literal y crítica de los estudiantes,
ya que el uso de componentes corporales,
vocales y gestuales favorece la interpretación y
el análisis del texto. En este aspecto, el 41,85 %
del estudiantado se encuentra en una etapa de
consolidación de sus habilidades lectoras,
manifestando avances significativos en la
integración de la expresión y el pensamiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 314
crítico dentro de la comprensión literal y crítica.
Por otro lado, la expresión corporal incide en la
comprensión inferencial, dado que la utilización
de gestos, posturas y movimientos permite una
mejor interpretación de significados y
relaciones entre las ideas del texto. En este
aspecto, el 41,93 % del estudiantado evidencia
un nivel intermedio de desarrollo, mostrando
progresos notables en la capacidad de inferir y
construir significados a partir de la experiencia
corporal y la lectura. Finalmente, la
dramatización incide positivamente en la
comprensión lectora, al integrar los
componentes expresivos con los procesos
cognitivos de interpretación e inferencia. En
este aspecto, el 42,13 % del estudiantado refleja
un nivel de consolidación de sus habilidades
lectoras, evidenciando avances en la
comprensión literal, crítica e inferencial
mediante la aplicación de la dramatización
como estrategia pedagógica que estimula el
razonamiento, la reflexión y la creatividad.
Referencias Bibliográficas
Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, A. (2023).
Estrategias para la comprensión lectora: Una
revisión de estudios en Latinoamérica.
Revista Andina de Educación, 6(2), 110.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid
=S263128162023000100007&script=sciartt
ext
Asakura, T., Iida, Y., & Makishita, K. (2021).
Research on measures to improve basic
reading comprehension. Bulletin of the Fukui
Prefectural Institute of Education, 1(6), 1
10. https://www.fukui-c.ed.jp/~fec/wp-
content/uploads/2021/12/126_-05.pdf
Benavente, E. (2024). Comprensión inferencial
y textos argumentativos en estudiantes de la
especialidad de educación física y deportes.
LATAM: Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 1
10.
Bravo, Z., Martínez, J., & López, Y. de. (2024).
El poder del arte en la educación.
https://uba.edu.ve/wp-
content/uploads/2025/02/serie-Ensayos-de-
Investigaci%C3%B3n-Volumen-9-
N%C3%BAmero-2-2024.pdf
Capcha, G., Mathews, G., & Cajo, C. (2023).
Dramatización en las habilidades
comunicativas en estudiantes de educación
básica. Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 7(31), 17.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2
616-
79642023000502608&script=sci_arttext
Castro, L., & Vargas, V. (2023). La
dramatización como estrategia didáctica para
la formación humana.
https://ciencia.lasalle.edu.co/items/0be2158
b-52fa-4be3-aa60-31e1dd5d872e
Chazi, F., Charro, T., Lascano, K., De la Cruz,
G., & Amaguaña, G. E. (2023). Técnicas de
dramatización en el desarrollo integral de la
autoestima en los niños y niñas de 4 a 5 años.
Ciencia Latina. Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 122.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/7560/11454
Cieza, W. (2023). Análisis de la comprensión
lectora en la educación. Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(31), 112.
https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/
123456789/2879/1/Articulo_37_Horizontes
_N31V7.pdf
Espinar, E., & Vigueras, J. (2021). El
aprendizaje experiencial y su impacto en la
educación actual. Revista Cubana de
Educación Superior, 39(3), 17.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142020000300012&script=sci_arttext
Espinoza, Q., & Fortunato, M. (2022).
Dramatización como estrategia didáctica y
su influencia en la comprensión de textos en
estudiantes de educación primaria.
Apurímac, 2(5), 110.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.
php/Record/UCTB_a193b2f3abe56a2d9ca5
bf1ec47691a5
Figueroba, A. (2022). La teoría general de
esquemas de Rumelhart y Norman.
Psicología y Mente.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 315
https://psicologiaymente.net/psicologia/teori
a-general-esquemas-RumelhartNorman
Herrera, N. (2023). Sistemas de evaluación
estandarizados en Centroamérica: Una
revisión bibliográfica. Revista Multi-
Ensayos, 9(17), 114.
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Multi
ensayo/article/view/1330
Huamán, G. (2024). Relevancia de la
comprensión lectora en educación: Una
revisión sistemática. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(29), 110.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S2007-
74672024000200743&script=sci_arttext
Junco, L., García, K., Ordoñez, R., & Reigosa,
A. (2024). Aplicación de la teoría
sociocultural de Vygotsky y el rendimiento
académico de los estudiantes de segundo
bachillerato. Magazine de las Ciencias:
Revista de Investigación e Innovación, 9(4),
128.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazi
ne/article/view/3242
León, A., Mora, A., & Tovar, L. (2021).
Fomento del desarrollo integral a través de la
psicomotricidad. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 9(1), 113.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S2007-
78902021000700033&script=sci_arttext
Magdale, L., Casinabe, K. J., Catingan, B.,
Marielle, J., Elleso, H., & Quiño, J. (s. f.).
Improving the reading comprehension of
Grade 4 pupils through pre-teaching
vocabulary and repeated reading. UIJRT.
https://uijrt.com/articles/v5/i8/UIJRTV5I80
008.pdf
Márquez, C., Isaza, J., & Benítez, J. (2023). La
importancia de las relaciones
interpersonales: Una mirada desde el
autoconocimiento y la expresión corporal.
Revista Pedagógica, 2(1), 115.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/
20.500.12209/19405
Martin, P. (2024). Pautas éticas para la
investigación en contextos educativos
inseguros. ECA: Estudios
Centroamericanos, 7(8), 116.
https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/arti
cle/view/9111
Neva, O. (2021). Textos digitales y
comprensión lectora en primaria: Una
revisión de literatura. Educación y Ciencia,
2(25), 115.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7983731
Ordoñez, L., Novillo, P., Flores, S., Quito, G.,
& López, L. (2025). La importancia de las
estrategias de lectura crítica en la
comprensión de textos científicos. Ciencia
Latina. Revista Científica Multidisciplinar,
9(3), 123.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/17759/25571
Quinzo, S., Logroño, F., Lliguín, C., González,
G., & Ríos, C. (2023). El empleo de la
dramatización como herramienta para
fomentar la comprensión lectora en
estudiantes de tercer año de educación
general básica en Ecuador. Ciencia Latina.
Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1
31.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/7923
Quishpe, L., Vera, M., Piñera, Y. & Ortiz, W.
(2025). Actividades de dramatización para la
comprensión lectora en cuarto año de
educación básica. Dominio de las Ciencias,
11(2), 121.
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4423
Rodríguez, J. (2022). Desarrollo de la
comprensión lectora a través del teatro.
Revista Anales, 1(380), 117.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/a
nales/article/view/6706
Romero, M., Romero, J., Chancay, M., Soto, J.,
Romero, R., & Benítez, C. (2024).
Estrategias metacognitivas para potenciar la
lectura en estudiantes del nivel elemental.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(122),
19.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S1316-48212024000100083
Ruiz, H. (2023). La comprensión lectora y su
papel en los procesos de transformación
integral. Ciencia Latina. Revista Científica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 316
Multidisciplinar, 7(5), 122.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/7868
Salgado, M. (2022). Factores de éxito en la
enseñanza de comprensión lectora en la
educación remota de emergencia (ERT).
Actualidades Investigativas en Educación,
22(1), 132.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1
409-
47032022000100251&script=sci_arttext
Tenesaca, E., & Uzhca, M. (2024). Análisis de
la comprensión lectora en estudiantes del
subnivel de educación básica superior.
Revista InveCom, 4(1), 114.
https://www.revistainvecom.org/index.php/i
nvecom/article/view/3001/2574
Villarreal, L., & Jaimes, Z. (2024). Teoría de
aprendizaje por descubrimiento de Jerome
Bruner en el proceso de formación científica
básica de las ciencias naturales en los
estudiantes de segundo grado del Colegio
Metropolitano del Sur del Municipio de
Floridablanca. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 8(5), 116.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9812420
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ana Belén Espinosa
Vinueza, María Daniela Bravo Mora, Miryan
Daniela Vallejo Feijoo y Marlene Yupanqui
Pallchisaca.