
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 301
DongJin, S., & Mohamad, Z. (2024). Project-
based learning in early science education: A
systematic review. International Journal of
Academic Research in Progressive
Education and Development, 13(2), 706–
721. https://doi.org/10.6007/ijarped/v13-
i2/21365
Garrote, D. G., Rodríguez, C., & Salmerón, J.
F. S. (2016). Factores influyentes en
motivación y estrategias de aprendizaje.
REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
14(2), 31–44.
https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002
Gutiérrez, G., Herrera, S., & Kemner, J. (2020).
Pandemia y crisis. CALAS.
http://www.calas.lat/sites/default/files/pand
emia_y_crisis_ebook.pdf
Hurtado, F. J. (2020). Fundamentos
metodológicos de la investigación: El
génesis del nuevo conocimiento. Revista
Scientific, 5(16), 99–119.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542
-2987.2020.5.16.5.99-119
Leonidas, E., Tapia, T., Georgina, P., Cabrera,
M., Lucía, D., Sinchi, C., Henrry, L., &
Cayo, G. (2024). Importancia de la
inteligencia emocional y el aprendizaje
colaborativo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Esprint Investigación, 3(2), 57–
70.
https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.75
Mera, B., Ramos, A., Dolores, M., Padilla, M.,
& Marcillo, M. (2025). Gamificación y
aprendizaje activo en el aula. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(2),
8141–8158.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17540
Ojeda, O., & Zaldívar, M. (2023). Gamificación
como metodología innovadora para
estudiantes de educación superior. Revista
Internacional Tecnología Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 5–11.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.332
Olmedo, D., Gordon, G., Jara, H., Chuqui, M.,
Lema, S., & Palaguaray, D. (2024). La
eficacia de la gamificación en el fomento de
la motivación y el aprendizaje activo en aulas
virtuales. Revista Científica Retos de la
Ciencia, 1(4), 239–251.
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.19
Portero, F., & Medina, R. (2025). Estudio
teórico sobre metodologías activas en la
educación básica. Revista Espacios, 46(1),
68–82. https://doi.org/10.48082/espacios-
a25v46n01p06
Rodríguez, R. (2018). Los modelos de
aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford:
Implicaciones para la educación en ciencias.
Sophia, 14(1), 51–64.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021).
Metodología de la investigación. Edicumbre.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachme
nt/file/133491/METODOLOGIA_DE_INV
ESTIGACION.pdf
Serrano, J., & Pons, M. (2011). El
constructivismo hoy: Enfoques
constructivistas en educación. Revista
Electrónica de Investigación Educativa.
http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-
serranopons.html
Silador, R. (2023). Manual de investigación
(pp. 1–51). Instituto Superior Tecnológico
Universitario.
https://tecnologicolezaeta.edu.ec/wp-
content/uploads/2023/09/manual-de-
investigacion-2023-1.pdf
Ulloa, D., & Carcausto, W. (2024). Efecto de la
gamificación en el aprendizaje activo:
Revisión sistemática. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(33), 931–944.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i33.774
Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de
las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y
Bruner. Redalyc, 3(9), 30–37.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.
pdf
Viera, T. (2016). El aprendizaje verbal
significativo de Ausubel: Algunas
consideraciones desde el enfoque histórico-
cultural. Redalyc, 26, 37–43.
Villacís, C., Zea, C., Campuzano, S., & Chifla,
M. (2022). Aprendizaje basado en proyectos
y la gamificación para generar el aprendizaje
activo en los estudiantes. Ciencia Unemi,