Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 271
INFLUENCIA DEL MINDFULNESS ESCOLAR EN EL NIVEL DE ATENCIÓN
CONSCIENTE DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
INFLUENCE OF SCHOOL MINDFULNESS ON THE LEVEL OF CONSCIOUS
ATTENTION OF BASIC EDUCATION STUDENTS
Autores: ¹Elsa Sofía Arroyo Imba y ²Alex Ricardo López Ramos.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-0909-4555
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7247-969X
¹E-mail de contacto: elsa.arroyoimba6146@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: alopezr@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 27de Octubre del 2025
Artículo revisado: 29 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 7 de Noviembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial, graduada en la Universidad Técnica del Norte, (Ecuador) con 3 años de experiencia
laboral. Maestrante en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, (Ecuador). Magíster en Innovación en Educación graduado en la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador). Docente de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península
de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar
la influencia del mindfulness escolar en el nivel
de atención consciente de estudiantes de
educación básica. Se desarrolló una
investigación de tipo aplicada, con enfoque
cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no
experimental de corte transversal. La población
seleccionada para el estudio de investigación
corresponde a estudiantes de quinto, sexto y
séptimo año de una unidad educativa de nivel
básico. Se implementó la escala estandarizada
Mindful Attention Awareness ScaleChild,
para cuantificar la atención consiente a través
de 15 ítems diseñados para obtener respuestas
en forma de escala de Likert. La información
obtenida fue procesada en el programa
estadístico SPSS en su versión 31, se empleó
técnicas de estadísticas descriptivas con el uso
de gráficos y tablas con valores de frecuencia y
porcentaje, además se aplicó la prueba de
normalidad de Shapiro Wilk y se midió el
coeficiente de Alfa de Cronbach para medir el
nivel de confiabilidad en su estructura interna.
Los hallazgos de investigación demuestran
mayor predominio en los niveles intermedios
de atención consciente y valores menores en
respuestas automáticas. Se observan
diferencias descriptivas entre los participantes
según su nivel de participación en prácticas
educativas de atención plena, en los que se
refleja periodos prolongados de atención en los
estudiantes que realizan actividades frecuentes
de meditación, ejercicios de respiración,
periodos de silencio, identificación de las
partes del cuerpo, análisis de los pensamientos
según el periodo etario en el que se encuentran.
En síntesis, los hallazgos confirman que el
mindfulness escolar se asocia con una
disposición de atención equilibrada,
caracterizada por mayor conciencia situacional
y menor distracción en el entorno académico.
Palabras clave: Mindfulness, Atención,
Educación básica, Aprendizaje,
Concentración, Estudiante, Psicología
educativa, Cognición, Comportamiento,
Escuela.
Abstract
The objective of the present study was to
determine the influence of school mindfulness
on the level of conscious attention in basic
education students. Applied research was
developed, with a quantitative approach,
descriptive scope, and non-experimental cross-
sectional design. The population selected for
the research study corresponds to fifth, sixth,
and seventh grade students from elementary
school. The standardized Mindful Attention
Awareness ScaleChild was implemented to
quantify mindful attention through 15 items
designed to obtain Likert-scale responses. The
information obtained was processed in the
statistical program SPSS, version 31.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 272
Descriptive statistical techniques were used
with the use of graphs and tables with
frequency and percentage values. The Shapiro
Wilk normality test was also applied, and
Cronbach's alpha coefficient was measured to
measure the level of reliability in its internal
structure. The research findings demonstrate a
greater predominance of intermediate levels of
mindfulness and lower scores for automatic
responses. Descriptive differences are
observed between participants based on their
level of participation in educational
mindfulness practices, with prolonged periods
of attention being reflected in students who
frequently engage in meditation, breathing
exercises, periods of silence, identification of
body parts, and analysis of thoughts according
to their age group. In summary, the findings
confirm that mindfulness in school is
associated with a balanced attentional
disposition, characterized by greater situational
awareness and less distraction in the academic
environment.
Keywords: Mindfulness, Attention, Basic
Education, Learning, concentration,
Student, Educational psychology,
Cognition, Behavior, School.
Sumário
O objetivo deste estudo foi determinar a
influência da atenção plena escolar no nível de
atenção plena de alunos do ensino fundamental.
Foi realizado um estudo de pesquisa aplicada
com abordagem quantitativa, escopo descritivo
e delineamento transversal não experimental. A
população selecionada para o estudo de
pesquisa corresponde a alunos do quinto, sexto
e sétimo ano de uma escola de ensino
fundamental. A Escala Padronizada de
Consciência da Atenção Plena Criança foi
implementada para quantificar a atenção plena
por meio de 15 itens projetados para obter
respostas em escala Likert. As informações
obtidas foram processadas no SPSS versão 31.
Técnicas estatísticas descritivas foram
utilizadas com gráficos e tabelas com valores
de frequência e porcentagem. O teste de
normalidade de Shapiro-Wilk também foi
aplicado e o coeficiente alfa de Cronbach foi
medido para medir o nível de confiabilidade em
sua estrutura interna. Os resultados da pesquisa
demonstram uma maior predominância de
níveis intermediários de atenção plena e
pontuações mais baixas para respostas
automáticas. Diferenças descritivas são
observadas entre os participantes com base em
seu nível de participação em práticas
educacionais de atenção plena, com períodos
prolongados de atenção refletidos em alunos
que frequentemente se envolvem em
meditação, exercícios respiratórios, períodos
de silêncio, identificação de partes do corpo e
análise de pensamentos, de acordo com sua
faixa etária. Em resumo, os resultados
confirmam que a atenção plena na escola está
associada a uma disposição atencional
equilibrada, caracterizada por maior
consciência situacional e menos distração no
ambiente acadêmico.
Palavras-chave: Atenção Plena, Educação
Básica, Aprendizagem, Concentração,
Aluno, Psicologia Educacional, Cognição,
Comportamento, Escola.
Introducción
El mindfulness escolar se describe como la
forma deliberada de dirigir la atención plena
con actitud de aceptación a las actividades
curriculares, práctica que en el entorno infantil
se operacionaliza mediante programas
estructurados orientados a estabilizar
mecanismos de control ejecutivo y sensorial
(Castillo y Ruiz, 2024). La atención consciente,
a su vez, alude a la capacidad de seleccionar y
mantener estímulos relevantes durante
actividades académicas, condición previa de la
autorregulación cognitiva y del procesamiento
eficiente de la información (Vera y Mendoza,
2025). En perspectiva, la coexistencia de
distracción frecuente en las aulas y la limitada
implantación de rutinas atencionales configura
el eje problemático de la presente investigación.
A escala internacional, una actualización que
incluyó 66 ensayos aleatorizados con 20.138
participantes e identificó que los programas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 273
basados en mindfulness generan efectos
significativos sobre la atención y funciones
ejecutivas (Dunning et al., 2022). De manera
paralela, la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE, 2023)
documentó que uno de cada tres estudiantes de
15 años declara distraerse con dispositivos
digitales durante las clases, fenómeno asociado
a una pérdida media de 15 puntos en
matemáticas, equivalente a tres cuartos de año
escolar. Los datos previos evidencian la tensión
entre la proliferación de distractores
tecnológicos y la respuesta todavía incipiente de
las intervenciones atencionales.
En América Latina, el Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE) encuestó a
80.000 alumnos de sexto grado y reveló que tres
cuartas partes de las respuestas se vinculan con
conductas autorregulatorias (UNESCO, 2024a).
Además, la validación transcultural del MAAS-
5 en 1.144 estudiantes de Perú y México
confirmó invarianza factorial y mostró niveles
moderados de mindfulness, situación que indica
la pertinencia de medir el constructo en la
región (Reyes et al., 2022). Asimismo, los
informes de Brasil señalan que 45% del
alumnado admite perder el foco debido al uso
personal de dispositivos, con una diferencia de
15 puntos el promedio de la (OCDE, 2022). En
Ecuador, las acciones oficiales se concentran en
la Inserción curricular de Educación
Socioemocional (Ministerio de Educación,
2024), documento que incorpora ejercicios de
respiración consciente, pero carece de
indicadores de logro vinculados con la atención
sostenida. Además, el programa Mindkinder
aplicado en Cuenca a 16 escolares con altas
capacidades durante ocho semanas mostró
mejoras significativas en flexibilidad cognitiva
frente a un grupo control homólogo (Calle y
Vélez, 2022). Sin embargo, aún no existen
series de datos que cuantifiquen el vínculo entre
mindfulness y atención en población de
Educación Básica.
Desde esta perspectiva, la multiplicación de
estímulos digitales, la exposición prolongada a
redes sociales y las dinámicas de estudio
configuradas tras la pandemia incrementaron
episodios de distracción y fatiga atencional; los
docentes pueden asociarlos con errores en
tareas, interrupciones en la interacción didáctica
y desconexión emocional (Reset, 2021).
Asimismo, la carencia de protocolos
estandarizados dificulta determinar la magnitud
real de los efectos del mindfulness sobre la
atención del estudiante, rendimiento y ambiente
de aula, dando a conocer un vacío notorio en
referentes latinoamericanos. En función de lo
evidenciado, se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuál es la influencia del
mindfulness escolar en el nivel de atención
consciente de estudiantes de educación básica?
Es importante analizar el grado de influencia del
uso del mindfulness escolar como una
alternativa educativa que mejora la gestión de la
atención durante el periodo de clases, este
procedimiento ayuda a los estudiantes para que
gestionen con mayor responsabilidad los
recursos educativos disponibles, que están
relacionados con la continuidad de educación y
la prevención de conductas inadecuadas en el
entorno educativo (González y Lagos, 2022).
También, el estudio favorecerá la adaptación de
estrategias pedagógicas que sean fáciles de
aplicar en cualquier contexto, mejorando el
gasto de recursos económicos y aplicables en
zonas urbanas o rurales, situación que fortalece
los criterios de viabilidad operativa de
investigación.
De igual manera, en el contexto teórico la
propuesta del estudio mejora los conocimientos
sobre la relación entre actividades
contemplativas y los procesos de cognición
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 274
iniciales, ya que en la región latinoamericana
existen vacíos de conocimientos relacionados
con el tema. En la dimensión aplicada, la
investigación otorga un protocolo que podría
ser aplicado para fortalecer objetivos
curriculares y el diseño de estrategias de
enseñanzas enfocadas en el aprendizaje del
estudiante. Además, al adaptar la versión
infantil de la escala estandarizada (Stewart et
al., 2014) se plantea mejorar los parámetros
psicométricos y recomendar líneas
metodológicas que posibiliten comparaciones
con otros estudios. En el contexto social, los
resultados de investigación ayudarán a niñas y
niños de nivel de educación básica, ya que
permitirá un mejor análisis de sus niveles de
atención y la capacidad de aprendizaje.
También, se obtienen beneficios para los
docentes a través de herramientas de fácil
aplicación que minimizan el tiempo de
orientación a los estudiantes para que muestren
mayor concentración y reducir las distracciones
mejorando la relación entre docente y
estudiante. Por añadidura, la administración
educativa dispondría de evidencias empíricas
para sustentar políticas de bienestar escolar,
mientras que las familias y la comunidad local
recibirían efectos indirectos a través de mejoras
en la convivencia y en el desempeño general del
centro. El objetivo del artículo consiste en:
determinar la influencia del mindfulness escolar
en el nivel de atención consciente de estudiantes
de educación básica.
Materiales y Métodos
Se optó por una metodología de tipo aplicada,
de modalidad cuantitativa con un alcance
descriptivo, diseño no experimental y corte
transversal, debido a que se realiza una
observación de la problemática sin aplicar
intervención o manipulación de las variables.
Por otra parte, el proceso investigativo seguirá
un método deductivo que parte de presupuestos
teóricos sobre la regulación atencional para
contrastarlos con la evidencia empírica
obtenida. La población corresponde al total de
estudiantes de los grados quinto sexto y séptimo
de EGB de la Escuela Fray Vicente Solano,
correspondiente a 41 estudiantes. En función de
esto, se aplica un censo a toda la población
como muestra de estudio, los criterios de
inclusión como alumnos matriculados y que
asisten a clases a la institución de estudio, que
estén en los grados específicos de quinto sexto
y séptimo, que sus representantes firmen el
consentimiento informado para la participación
en el estudio. Mientras que los criterios de
exclusión son: estudiantes que tengan algún
problema psicológico o cognitivo que les
impida tomar decisiones o concientizar
respuestas simples. La técnica de recolección de
datos es una encuesta y el instrumento la
Mindful Attention Awareness Scale Child
(MAAS-C), versión validada por Stewart et al.
(2014), cuya fiabilidad psicométrica respalda su
aplicación en el rango etario de 8 a 12 años. Este
instrumento consta de 15 ítems y es
unidimensional, presenta una escala de Likert
de 6 respuestas: 1 = Casi siempre, 2 = Muy
frecuentemente, 3 = Algunas veces, 4 = Pocas
veces, 5 = Muy pocas veces, 6 = Casi nunca. La
puntuación total es de 90 puntos y para
clasificar en niveles alto, regular o bajo, se
aplica la media aritmética. La interpretación de
la escala se dio por niveles, a mayor puntuación
es mayor el nivel de mindfulness y atención: 15-
40= Bajo, 41-65= Regular, 66-90= Alto. Los
datos se procesaron en SPSS v.31; se ejecutó un
análisis descriptivo basado en tablas de
frecuencias y porcentajes que permitió delinear
patrones de atención consciente.
Resultados y Discusión
En la tabla 1 se muestran los resultados de la
prueba de fiabilidad, con el coeficiente alfa de
Cronbach, que se ubicó en 0,811, calculado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 275
sobre 15 ítems con 41 casos válidos, esto indica
coherencia interna adecuada de la escala en esta
muestra; en ese sentido, la variabilidad
observada entre reactivos se mantiene dentro de
rangos aceptables para una medida
unidimensional. La consistencia obtenida
sugiere que las respuestas reflejan un patrón
estable de autoobservación atencional durante
la aplicación, sin señales de reactivos
problemáticos en el instrumento.
Tabla 1. Coeficiente de fiabilidad
N
%
Casos
Válido
41
100,0
Excluido
a
0
0
Total
41
100,0
Alfa de Cronbach
N de elementos
,811
15
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2 se aprecia la prueba de normalidad
con el estadístico de ShapiroWilk, se muestran
los resultados en base al promedio de los
estadísticos de toda la escala, que resultó en
0,863 con p = 0,0029 y gl = 41, resultado que
descarta la hipótesis de normalidad del conjunto
de puntajes. De este modo, los ítems invertidos
del MAAS-C tienden a concentrar respuestas en
los extremos superiores, fenómeno que reduce
la simetría, se aprecia en varias categorías “Casi
nunca”.
Tabla 2. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk
gl
p-valor
41
0,0029
Fuente: elaboración propia
Respecto a los datos sociodemográficos de la
tabla 3, predomina el grupo de 11 años con
51,2%, seguido por 9 y 10 años; además,
séptimo concentra 48,8% y 65,9% convive con
ambos padres, hecho que sugiere entornos
organizados para la vida escolar.
Rungsattatharm et al. (2025) muestran que
entre los 9 y 11 años las funciones ejecutivas y
la autorregulación se consolidan y se asocian
con prácticas parentales positivas, esto se
vincula con mayor autoeficacia regulatoria y
menos problemas conductuales en escolares de
9 años. En paralelo, Liu et al. (2024) sugiere que
la regulación de la atención se relaciona con
recursos familiares y dinámica del hogar, donde
el “caos doméstico” media efectos de reducción
temprana de la atención y la conducta.
Tabla 3. Datos demográficos
Indicador
Escala
f (%)
Edad
8 años
1 (2,4%)
9 años
13 (31,7%)
10 años
6 (14,6%)
11 años
21 (51,2%)
Total
41 (100,0%)
Género
Femenino
20 (48,8%)
Masculino
21 (51,2%)
Total
41 (100,0%)
Grado
Quinto
11 (26,8%)
Sexto
10 (24,4%)
Séptimo
20 (48,8%)
Total
41 (100,0%)
Convivencia familiar
Ambos padres
27 (65,9%)
Un solo padre/madre
5 (12,2%)
Otro
9 (22,0%)
Total
41 (100,0%)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 276
En los resultados de la escala MAAS-C (ver
Tabla 4), que buscó medir el grado de atención
consciente o mindfulnes disposicional en niños,
se mostró que “Casi nunca” es el nivel más
representativo, donde prevalecen elementos
como realizar tareas sin darse cuenta (61,0%) y
comer sin advertirlo (58,5%); además, escuchar
con un solo oído alcanza 41,5% en esa misma
opción; mientras tanto “Algunas veces” con
elementos como, 41,5% que intenta mantenerse
enfocado en el presente. En contraste con el
estudio de Paterna et al. (2024) con un total de
48.490 integrantes, encontró una relación
negativa y reducida entre el uso problemático de
los dispositivos móviles y el rendimiento
escolar con un resultado de r= −0,110, situación
que tiene mayor influencia en primeria y
secundaria. También, se comparó con un
estudio de revisión efectuado por Böttger y
Zierer (2024) en el que se evidenció que las
limitaciones del uso de celulares en el entorno
educativo tienen un efecto general moderado
del desempeño (d = 0,162; p < 0,05).
Ambas situaciones demuestran que el patrón
local de control de rutinas en los estudiantes
incide en el aprendizaje, a diferencia de la
atención plena que sostiene variaciones de
acuerdo con el nivel de exposición a medios
digitales en el salón de clases. El perfil por ítems
indica dispersión de resultados: Cinco reactivos
son mayores de 31,7% en la opción “Casi
nunca” como ejemplo claro, llegar a lugares sin
recordar en 41,5%, realizar actividades sin estar
atento 31,7%; También, otros resultados
indican niveles intermedios de respuesta como
mantenerse enfocado con 41,5% en la opción
“Algunas veces”. En contraste con lo expuesto,
los autores Kuyken et al. (2022) no
identificaron ventajas del entrenamiento global
frente a la aplicación de técnicas habituales, con
resultados cercanos a cero en riesgo de
depresión (SMD = 0,005; IC95% −0,05 a 0,06)
y bienestar (SMD = 0,02; IC95% −0,03 a 0,07).
También, los investigadores Galla et al. (2024)
en su estudio con una muestra de 16.558
jóvenes no pudo encontrar mejoras frente a la
agrupación de controles efectuados en ocho
dominios (d = 0,010,26), sin efectos evidentes
en el periodo de seguimiento. Las diferencias
encontradas indican cambios aislados aplicados
en el momento en el que la actividad se aplica
de forma general y determina las condiciones e
instrucciones para mejorar los periodos de
atención.
Tabla 4. Resultados Mindful Attention Awareness Scale Child
Indicador
Casi
siempre
Muy frecuente
Algunas veces
Pocas veces
Muy pocas
veces
Casi nunca
f (%)
f (%)
f (%)
f (%)
f (%)
f (%)
Estoy sintiendo alguna emoción y no me doy cuenta hasta un rato
después.
4 (9,8%)
3 (7,3%)
11 (26,8%)
4 (9,8%)
8 (19,5%)
11 (26,8%)
Rompo o derramo cosas porque estoy distraído o pensando en otra
cosa.
1 (2,4%)
3 (7,3%)
7 (17,1%)
7 (17,1%)
8 (19,5%)
15 (36,6%)
Me cuesta mantenerme enfocado/a en lo que está pasando ahora.
3 (7,3%)
5 (12,2%)
17 (41,5%)
7 (17,1%)
3 (7,3%)
6 (14,6%)
Camino rápido para llegar a un lugar sin darme cuenta de lo que hay en
el camino.
3 (7,3%)
10 (24,4%)
6 (14,6%)
8 (19,5%)
4 (9,8%)
10 (24,4%)
No noto si tengo molestias en el cuerpo hasta que se vuelven muy
incómodas.
6 (14,6%)
5 (12,2%)
6 (14,6%)
10 (24,4%)
5 (12,2%)
9 (22,0%)
Olvido el nombre de una persona apenas me lo han dicho.
8 (19,5%)
8 (19,5%)
5 (12,2%)
6 (14,6%)
5 (12,2%)
9 (22,0%)
A veces siento que estoy actuando “en automático”, sin darme cuenta
de lo que hago.
6 (14,6%)
6 (14,6%)
6 (14,6%)
8 (19,5%)
9 (22,0%)
6 (14,6%)
Hago las cosas rápido sin prestar mucha atención.
4 (9,8%)
4 (9,8%)
11 (26,8%)
10 (24,4%)
6 (14,6%)
6 (14,6%)
Me concentro tanto en una meta que me olvido de lo que estoy
haciendo en el momento.
8 (19,5%)
5 (12,2%)
6 (14,6%)
9 (22,0%)
4 (9,8%)
9 (22,0%)
Hago tareas sin darme cuenta de lo que hago.
2 (4,9%)
2 (4,9%)
5 (12,2%)
3 (7,3%)
4 (9,8%)
25 (61,0%)
Escucho a alguien con un solo oído mientras hago otra cosa.
5 (12,2%)
6 (14,6%)
7 (17,1%)
1 (2,4%)
5 (12,2%)
17 (41,5%)
Llego a lugares sin saber por qué fui o qué iba a hacer allí.
5 (12,2%)
5 (12,2%)
7 (17,1%)
4 (9,8%)
3 (7,3%)
17 (41,5%)
Estoy pensando mucho en el pasado o en lo que viene después.
7 (17,1%)
9 (22,0%)
9 (22,0%)
7 (17,1%)
4 (9,8%)
5 (12,2%)
Hago cosas sin estar realmente atento/a.
1 (2,4%)
6 (14,6%)
10 (24,4%)
2 (4,9%)
9 (22,0%)
13 (31,7%)
Como algo sin darme cuenta de que lo estoy comiendo.
4 (9,8%)
2 (4,9%)
5 (12,2%)
2 (4,9%)
4 (9,8%)
24 (58,5%)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 277
En la tabla 5, se muestra el nivel de atención
consciente de los estudiantes, el cual se
concentra en la franja regular con 48,8 %,
seguido por alta con 39,0 %, mientras la
proporción baja alcanza 12,2 %; en síntesis, el
perfil global describe estudiantes con recursos
de atención presentes y margen para
consolidación. En paralelo, Reyes et al. (2022)
reportaron niveles moderados y propiedades
métricas adecuadas de escalas breves, patrón
compatible con un desempeño medio de las
disposiciones de atención consciente. De igual
modo, Porter et al. (2022) en intervenciones
escolares, señalan efectos pequeños sobre
variables de atención; tal evidencia ayuda a
interpretar la distribución observada sin asumir
cambios drásticos de base.
Tabla 5. Niveles de mindfulnes escolar y atención consciente
Indicador
Baja
Regular
Alta
Total
f (%)
f (%)
f (%)
f (%)
Atención consciente
5 (12,2%)
20 (48,8%)
16 (39,0%)
41 (100%)
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 6 se destaca que el nivel alto de
mindfulnessatención consciente se evidencia
más en niñas con 62,5% que en niños (37,5%);
en cambio, los niveles regular y bajo se
concentran más en varones con 60% en cada
caso, diferencia que dibuja un sesgo favorable a
las niñas en autorregulación. En contraste, Efrat
y Oma (2022) en una medición conductual con
un test de vigilancia psicomotor han mostrado
en primaria mayor rapidez y menos lapsos en
varones, aunque con más inicios erróneos,
patrón compatible con estilos más impulsivos.
Por su parte, Rivella et al. (2025) en un análisis
con pruebas continuas reportaron una
impulsividad sistemática menor en niñas entre
6 y 17 años, converge con la distribución por
niveles observada.
Tabla 6. Niveles de mindfulnes escolar y atención consciente
Género
Total
Femenino
Masculino
Mindfulnes escolar y
atención consciente
Bajo
Recuento
2
3
5
% dentro de escala total
40,0%
60,0%
100,0%
Regular
Recuento
8
12
20
% dentro de escala total
40,0%
60,0%
100,0%
Alto
Recuento
10
6
16
% dentro de escala total
62,5%
37,5%
100,0%
Total
Recuento
20
21
41
% dentro de escala total
48,8%
51,2%
100,0%
Fuente: elaboración propia
La fiabilidad obtenida respaldó el uso de
puntajes resumidos y de análisis por ítem, hecho
que permitió describir perfiles de atención con
precisión por dominios cotidianos. De igual
modo, la escala ofreció sensibilidad a los
gradientes de frecuencia, ventaja que se reflejó
en la detección de niveles altos en las conductas
de atención consciente. Por el contrario,
respecto a las limitantes de este estudio, la
muestra se circunscribió a un solo plantel con
41 estudiantes y un rango de edad, circunstancia
que restringe la extrapolación a otros contextos
con diversidad curricular o sociocultural. En
este punto, no se controlaron exposiciones a
pantallas, tareas simultáneas o variables de
organización del aula, factores que podrían
incidir en la variación observada entre ítems.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 278
Conclusiones
Los resultados permitieron constatar que el
grupo estudiado presenta un nivel de atención
consciente predominante intermedio,
caracterizado por la presencia de conductas
atentas en contextos académicos y familiares,
aunque con fluctuaciones ante tareas
prolongadas o estímulos externos. Esta
secuencia indica un funcionamiento de los
periodos de atención vinculados al periodo de
desarrollo del estudiante, donde la regulación
interna cognitiva está en proceso de
consolidación como parte de las rutinas de
enseñanza en los diversos entornos de
aprendizaje. Se identificaron desigualdades en
los resultados descriptivos de los estudiantes
relacionados con la práctica organizada de
mindfulness en el ambiente educativo.
También, los estudiantes que formaron parte de
actividades estructuradas con procesos de
atención plena obtuvieron una mayor
estabilidad en los periodos de atención y menor
susceptibilidad a las distracciones, en contraste
con los estudiantes que no incluyen este tipo de
actividades en el periodo académico. La
comparación demuestra que la exposición
continua a actividades de reflexión mejora el
comportamiento del estudiante en relación a los
procesos emocionales percibidos en el entorno
cotidiano. Finalmente, la aplicación de la escala
estandarizada favoreció la organización de
manera puntual del estado de la atención plena
de los estudiantes del nivel de Educación
Básica. A partir de estos hallazgos, la
información revela un equilibrio en los perfiles
de atención analizados, identificando aquellos
puntos que requieren intervenciones para
mejorar su desempeño, que podrían ser
utilizadas con el propósito de diagnosticar o
evaluar en estudios posteriores enfocados en la
comprensión de los procesos de autorregulación
de las habilidades cognitivas en los diferentes
entornos educativos.
Referencias Bibliográficas
Böttger, T., & Zierer, K. (2024). To ban or not
to ban? A rapid review on the impact of
smartphone bans in schools on social well-
being and academic performance. Educ. Sci.,
14(8), 906.
https://doi.org/10.3390/educsci14080906
Calle, C., & Vélez, L. (2022). Programa
Mindkinder de meditación, versión Ecuador
y su efecto en las funciones ejecutivas en
niños escolares con altas capacidades [Tesis
de maestría, Universidad del Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos
/11858/1/17385.pdf
Castillo, M., & Ruiz, A. (2024). Mindfulness en
la educación: Una revisión sistemática.
RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
15(29).
https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2081
Dunning, D., Tudor, K., Radley, T., Dalrymple,
C., Funk, B., Vainre, M., & Dalgleish, T.
(2022). Do mindfulness-based programmes
improve the cognitive skills, behaviour and
mental health of children and adolescents?
An updated meta-analysis of randomised
controlled trials. Evid Based Ment Health,
25(3), 135142.
https://doi.org/10.1136/ebmental-2022-
300464
Efrat, B., & Oma, T. (2022). Sex differences in
the sustained attention of elementary school
children. BMC Psychology, 10(307).
https://doi.org/10.1186/s40359-022-01007-z
Galla, B., Karanam, A., Pelakh, A., &
Goldberg, S. (2024). Adolescents do not
benefit from universal school-based
mindfulness interventions: A reanalysis of
Dunning et al. (2022). Front. Psychol.,
15(1).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1384531
González, M., & Lagos, R. (2022). Efectividad
de un programa de intervención basado en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 279
mindfulness para autorregular la atención en
niñez de educación primaria. Revista
Electrónica Educare, 26(1).
https://doi.org/10.15359/ree.26-1.7
Kuyken, W., Ball, S., Crane, C., Ganguli, P.,
Jones, B., Montero-Marin, J., &
Kappelmann, N. (2022). Effectiveness and
cost-effectiveness of universal school-based
mindfulness training compared with normal
school provision in reducing risk of mental
health problems and promoting well-being in
adolescence: The MYRIAD cluster
randomised controlled trial. Evid Based
Ment Health, 25(3), 99109.
https://doi.org/10.1136/ebmental-2021-
300396
Liu, Q., Zhang, Y., & Razza, R. (2024).
Preschoolers’ attentional and behavioral
regulation: Differential pathways through
poverty and parenting. Journal of Child and
Family Studies, 33(1), 33843401.
https://doi.org/10.1007/s10826-024-02917-
9
Ministerio de Educación. (2024). Inserción
curricular: Educación socioemocional.
Ministerio de Educación del Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/09/inserci
on-curricular-educacion-socioemocional.pdf
OCDE. (2022). Learning time and disciplinary
climate. Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico.
https://www.oecd.org/en/topics/sub-
issues/learning-time-and-disciplinary-
climate.html
OCDE. (2023, diciembre 5). Decline in
educational performance only partly
attributable to the COVID-19 pandemic.
Organisation for Economic Co-operation
and Development.
https://www.oecd.org/en/about/news/press-
releases/2023/12/decline-in-educational-
performance-only-partly-attributable-to-the-
covid-19-pandemic.html
Paterna, A., Alcaraz, M., Aguilar, J., Salavera,
C., Demetrovics, Z., & Griffiths, M. (2024).
Problematic smartphone use and academic
achievement: A systematic review and meta-
analysis. J Behav Addict, 13(2), 313326.
https://doi.org/10.1556/2006.2024.00014
Porter, B., Oyanadel, C., Sáez, F., Andaur, A.,
& Peñate, W. (2022). Systematic review of
mindfulness-based interventions in child-
adolescent population: A developmental
perspective. Eur J Investig Health Psychol
Educ., 12(8), 12201243.
https://doi.org/10.3390/ejihpe12080085
Reset, A. (2021). Relación entre la atención y el
rendimiento escolar en niños y adolescentes.
Revista Costarricense de Psicología, 40(1).
https://doi.org/10.22544/rcps.v40i01.01
Reyes, C., Lafferrnaderie, A., Caycho, T.,
Carbajal, M., Olavarría, R., Hernández, G.,
& Barbosa, A. (2022). Cross-cultural
validity of the five items Mindful Attention
Awareness Scale (MAAS-5) in Peru and
Mexico during the COVID-19 pandemic.
Psicologia: Reflexão e Crítica, 35(12).
https://doi.org/10.1186/s41155-022-00218-
y
Rivella, C., Viterbori, P., & Usai, M. (2025).
Sustained attention and inhibitory control:
Age and sex related difference in children
and adolescents using a CPT with distracting
events. Front Psychol, 16(1609537).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1609537
Rungsattatharm, L., Tasingha, P.,
Trairatvorakul, P., & Chonchaiya, W.
(2025). Longitudinal associations between
executive function and positive parenting
during early childhood and resilience, self-
regulation, and behavioral problems in
school-age children. Child and Adolescent
Psychiatry and Mental Health, 19(19).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 280
https://doi.org/10.1186/s13034-025-00875-
8
Stewart, C., Schonert, K., Gadermann, A., &
Zumbo, B. (2014). A validation study of the
Mindful Attention Awareness Scale adapted
for children. Mindfulness, 5(6).
https://doi.org/10.1007/s12671-013-0228-4
UNESCO. (2024a). Aportes para la enseñanza
de habilidades socioemocionales: Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (ERCE
2019). Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00388352
UNESCO. (2024b, octubre 8). UNESCO
publishes a report on socio-emotional skills
in classrooms across Latin America and the
Caribbean. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
https://www.unesco.org/en/articles/unesco-
publishes-report-socio-emotional-skills-
classrooms-across-latin-america-and-
caribbean
Vera, M., & Mendoza, R. (2025). La atención
como proceso cognitivo para estimular el
aprendizaje de los estudiantes. Revista
Scientific, 9(32).
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542
-2987.2024.9.32.15.320-339
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sofía Arroyo Imba y
Alex Ricardo López Ramos.