
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 137
adopción de la inteligencia artificial
generativa en la educación superior: Un
análisis crítico. Ciencia y Reflexión, 4(1),
1435–1453.
https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.189
Danel, O., & Santa María, C. (2024).
Metodología de la investigación.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33341.478
49
Estrada, A. (2024). La ética y responsabilidad
de la inteligencia artificial en la educación:
Desafíos y oportunidades. Polo de
Conocimiento, 9(12), 2160–2173.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8609
García, F. (2024). Inteligencia artificial
generativa y educación: Un análisis desde
múltiples perspectivas. Education in the
Knowledge Society (EKS), 25, 1–25.
https://doi.org/10.14201/eks.31942
Guzmán, V., Delgado, I., Santana, P.,
Cervantes, V., Fajardo, S., & Rodríguez, I.
(2025). El cerebro social como base de la
inteligencia artificial. Biología y Sociedad,
8(16), 118–123.
https://doi.org/10.29105/bys8.16-198
Hernández, A., & López, D. (2023).
Gobernanza y retos de la inteligencia
artificial en el derecho a la educación: El rol
del docente en la era digital. Política,
Globalidad y Ciudadanía, 9(18), 247–239.
https://doi.org/10.29105/rpgyc9.18-352
León, I. (2024). La enseñanza de la matemática
universitaria de la mano de la inteligencia
artificial. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), 10434–10446.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15723
Molina, J., Lucio, A., & Chicaiza, D. (2025).
Uso ético pedagógico de la inteligencia
artificial en educación. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(4),
11458–11477.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19082
Muirragui, V., Garzón, J., Moreira, A., &
Martínez, E. (2025). Impacto del uso de la
inteligencia artificial en la educación
universitaria: Revisión sistemática.
Recimundo, 9(2), 349–360.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).ab
ril.2025.349-360
Otero, S., Revelo, S., Freire, K., Zambrano, S.
M., & Vicente, P. (2024). Personalización
de cuentos interactivos mediante la
aplicación de inteligencia artificial basados
en la producción literaria de docentes y
estudiantes.
https://doi.org/10.22533/at.ed.567240104
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron,
I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R.,
Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A.,
Lalu, M., Lin, T., Loder, E., Mayo, E.,
McDonald, S., & Moher, D. (2021). The
PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews.
Revista Española de Cardiología, 74(9),
790–799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Parra, M., Trujillo, J., Álvarez, D., Arias, A., &
Santillán, E. (2024). El impacto de la
inteligencia artificial en la educación.
Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4),
169–181.
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.14
Peñafiel, E., Pacho, G., Yungán, B., Estrada, S.
N., Suárez, I., & Valdivieso, C. (2025). La
inteligencia artificial en la educación:
Desafíos y oportunidades. South Florida
Journal of Development, 6(5), e5219.
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-006
Prisma. (2020). Elementos de reporte
preferidos para revisiones sistemáticas y
metaanálisis (PRISMA 2020).
https://www.prisma-statement.org/
Salavarría, P., Costa, C., Lara, V., & Calle, D.
(2025). Del aula tradicional al aula
inteligente: Integración de la inteligencia
artificial en los modelos pedagógicos
emergentes. Revista Científica
Multidisciplinaria HEXACIENCIAS, 5(10),
278–308.
https://doi.org/0009-0005-5052-
6486
Tumbaco, A., Montenegro, G., Rocha, B., &
Roca, E. (2024). Desarrollo y evaluación de
competencias digitales docentes para la
transformación educativa en la era de la
disrupción tecnológica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(3),