Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 93
APRENDIZAJE ACTIVO MEDIANTE UN BLOG INTERACTIVO: ESTRATEGIAS PARA
FOMENTAR EL CONSUMO RESPONSABLE DEL AGUA
ACTIVE LEARNING THROUGH AN INTERACTIVE BLOG: STRATEGIES TO
PROMOTE RESPONSIBLE WATER CONSUMPTION
Autores: ¹Deyanira Santos Suárez,
2
Ardila Osorio Lina Marcela y
3
Rosa Margarita Ospino De León.
1
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4521-2512
2
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8222-400X
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-0300-5288
¹E-mail de contacto: santossuarezdeyanira@gmail.com
2
E-mail de contacto: lmarcelaardila@unicesar.edu.co
3
E-mail de contacto: rmargaritaospino@unicesar.edu.co
Afiliación:
1*2*
Colegio Bilingüe Americano, (Colombia). ³*Universidad Popular del Cesar, (Colombia)
.
Artículo recibido: 27 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 29 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 7 de Noviembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, egresada de la Universidad Popular del Cesar, (Colombia). Especialista en
Gestión Ambiental, egresada de la Fundación Universitaria del Área Andina, (Colombia). Magíster en Gestión Ambiental, egresada de la
Fundación Universitaria del Área Andina, (Colombia). Doctorante en Educación Ambiental en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico de Caracas (Venezuela). Labora como docente catedrática en Universidad Popular del Cesar.
2
Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, egresada de la Universidad Popular del Cesar, (Colombia).
3
Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, egresada de la Universidad Popular del Cesar, (Colombia) labora como
Docente Colegio Bilingüe Americano.
Resumen
El artículo tiene como objetivo diseñar e
implementar un Blog Interactivo, como
estrategia para fomentar el consumo
responsable del agua en los estudiantes de
octavo grado de la Institución Educativa
Técnico UPAR, ubicado en Valledupar,
Departamento Cesar, Colombia. Para alcanzar
este objetivo, se implementó un Blog
interactivo, permitiendo a los estudiantes
interactuar de manera autónoma con el
contenido didáctico digital para el uso
responsable del agua. Para el estudio se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un
diseño exploratorio secuencial. La población
estuvo representada por 40 estudiantes que
cursaron estudio en el contexto antes señalado,
por lo que La muestra quedó conformada por el
100% de la población. Como instrumento de
recolección de los datos se utilizó la encuesta y
como instrumento el cuestionario. La
investigación se estructuró en tres fases; En la
primera etapa, se identificaron los
conocimientos previos de los estudiantes. La
segunda etapa, la implementación y Uso del
Blog Interactivo, la tercera etapa fue evaluar el
impacto del blog interactivo. Los resultados
demostraron un aumento en la participación y
apropiación de hábitos sostenibles, aunque se
identifican desafíos como la necesidad de
mejorar la infraestructura tecnológica y
capacitar a docentes y estudiantes en el uso de
herramientas digitales. Entre las conclusiones
más resaltante se tiene que la integración de
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la educación ambiental
es efectiva para promover cambios de actitud
hacia el consumo responsable del agua.
Palabras clave: Agua, Aprendizaje activo,
Blog interactivo, Educación ambiental,
Tecnología, Sostenibilidad.
Abstract
The article aims to design and implement an
Interactive Blog, as a strategy to promote
responsible water consumption in eighth-grade
students of the UPAR Technical Educational
Institution, located in Valledupar, Cesar
Department, Colombia. To achieve this goal,
an interactive blog was implemented, allowing
students to interact autonomously with the
digital didactic content for the responsible use
of water. The study was developed under a
quantitative approach with a sequential
exploratory design. The population was
represented by 40 students who studied in the
aforementioned context, so the sample was
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 94
made up of 100% of the population. The survey
was used as an instrument for data collection
and the questionnaire as an instrument. The
research was structured in three phases; In the
first stage, the students' prior knowledge was
identified. The second stage, the
implementation and Use of the Interactive Blog
the third stage was to evaluate the impact of the
interactive blog. The results demonstrated an
increase in participation and appropriation of
sustainable habits, although challenges are
identified such as the need to improve
technological infrastructure and train teachers
and students in the use of digital tools. Among
the most outstanding conclusions is that the
integration of information and communication
technologies (ICT) in environmental education
is effective in promoting changes in attitudes
towards responsible water consumption.
Keywords: Water, Active learning,
Interactive blog, Environmental education,
Technology, Sustainability.
Sumário
O artigo tem como objetivo conceber e
implementar um Blog Interativo, como
estratégia para promover o consumo
responsável de água em alunos do oitavo ano da
Instituição de Ensino Técnico da UPAR,
localizada em Valledupar, Departamento de
Cesar, Colômbia. Para atingir esse objetivo, foi
implementado um blog interativo, permitindo
que os alunos interajam de forma autônoma
com o conteúdo didático digital para o uso
responsável da água. O estudo foi desenvolvido
sob uma abordagem quantitativa com um
desenho exploratório sequencial. A população
foi representada por 40 estudantes que
estudaram no referido contexto, pelo que a
amostra foi constituída por 100% da população.
O inquérito foi utilizado como instrumento de
coleta de dados e o questionário como
instrumento. A pesquisa foi estruturada em três
fases; Na primeira etapa, identificou-se o
conhecimento prévio dos alunos. A segunda
etapa, a implementação e uso do Blog Interativo
a terceira etapa foi avaliar o impacto do blog
interativo. Os resultados demonstraram um
aumento na participação e apropriação de
hábitos sustentáveis, embora sejam
identificados desafios como a necessidade de
melhorar a infraestrutura tecnológica e
capacitar professores e alunos no uso de
ferramentas digitais. Entre as conclusões mais
notáveis está a de que a integração das
tecnologias da informação e da comunicação
(TIC) na educação ambiental é eficaz na
promoção de mudanças de atitudes face a um
consumo responsável de água.
Palavras-chave: Água, Aprendizagem ativa,
Blog interativo, Educação ambiental,
Tecnologia, Sustentabilidade.
Introducción
La problemática global del agua se intensifica,
reflejándose en una disminución crítica de su
disponibilidad y cobertura. Esta crisis hídrica es
impulsada por una combinación de factores
complejos como el crecimiento poblacional, la
sobreexplotación, la contaminación y el ritmo
de la producción industrial, además de las
consecuencias directas del cambio climático
(UNESCO, 2021). En este sentido, el aumento
de estas tendencias incluyendo el crecimiento
económico, la urbanización y los conflictos
incrementa la competencia por el agua y pone
en riesgo los recursos hídricos (Global Water
Partnership, 2016). La escasez hídrica impacta
directamente en la salud, la seguridad
alimentaria a través de la agricultura y el
desarrollo socioeconómico a nivel mundial,
afectando también gravemente a los
ecosistemas. Organización de las Naciones
Unidas para la alimentación y la Agricultura
(FAO) (2024) reconoció que la escasez de agua
y el estrés hídrico, agravados por el cambio
climático, son uno de los desafíos del siglo XXI,
especialmente para la agricultura y los sistemas
alimentarios, que las sequías y algunas de las
intervenciones para hacerles frente están
contribuyendo a las malas cosechas en algunas
partes del mundo y a una crisis de inseguridad
alimentaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 95
Al respecto, Flores y Palacios (2025) afirman
que la creciente falta de agua en todo el mundo
se presenta como uno de los problemas más
urgentes para la agricultura actual. Siendo esta
una de las actividades que más agua utiliza, hay
una urgente necesidad de implementar métodos
que mejoren la eficiencia en el uso de este
recurso esencial. Ante este panorama, los
mismos autores señalan que las tecnologías de
riego inteligente (RI) son soluciones
prometedoras para optimizar la eficiencia
hídrica en el sector. Estos sistemas emplean
sensores, automatización y análisis de datos en
tiempo real para lograr una reducción
significativa del consumo hídrico y las pérdidas
por evaporación o escorrentía, beneficiando así
la sostenibilidad hídrica, la seguridad
alimentaria y la viabilidad económica.
Igualmente, Delgado (2025) el aporte distintivo
de su investigación es el Enfoque Integral, un
conjunto de recomendaciones que define como
un modelo para fortalecer la gobernanza
intersectorial sostenible del recurso hídrico.
Este enfoque funciona como un marco de
acción y gobernanza diseñado para superar
obstáculos estructurales como la burocracia, la
falta de transparencia, la equidad y limitaciones
metodológicas presentes en los modelos de
colaboración intersectorial existentes. Los
componentes clave del Enfoque Integral son:
Fortalecer la Gobernanza Intersectorial,
Optimización de la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos (GIRH), Potenciar la
Participación Comunitaria, Asegurar la
Transparencia en Asociaciones Público-
Privadas (APPs).
Se explica, que estos modelos son cruciales en
la gestión del agua, ambos coinciden en que la
solución a la crisis hídrica pasa por la
intervención estratégica para mejorar los
sistemas de gestión, ya sea a través de la
tecnología de precisión (RI) o mediante de la
Gobernanza Intersectorial para el
fortalecimiento de las estructuras sociales y
políticas. A pesar de la creciente escasez de
agua a nivel mundial y las diversas estrategias
de intervención para solventar la crisis, esta
problemática se presenta como uno de los
desafíos más urgentes. Paradójicamente, la
mala gestión afecta incluso a países con
abundancia hídrica. Por ejemplo, en un caso
contextual, Carmona et al. (2023) señalan que:
Colombia, a pesar de ser uno de los países más
ricos en agua, es uno de los que más desperdicia
el recurso anualmente. Esta gestión deficiente
se refleja en la inequidad del servicio, pues solo
las ciudades centrales o capitales garantizan el
suministro de agua potable las veinticuatro
horas del día, los siete días de la semana (p.
347). Ante este panorama, el concepto de
consumo responsable ha cobrado fuerza bajo la
premisa de que las personas deben cambiar
activamente sus hábitos, escogiendo opciones
que contribuyan con el cuidado del medio
ambiente y del entorno social.
En respuesta a este panorama nacional y como
herramienta estratégica para la educación
ambiental formal, se encuentran los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE), aplicados
como política del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) mediante la Ley 115 de 1994,
buscan dirigir la inserción de la educación
ambiental y las prácticas de conservación
dentro del currículum de las Instituciones
Educativas. Su propósito trasciende el
meramente de transmisión de saberes, buscando
estimular el uso práctico de soluciones a
problemas ambientales percibidos a nivel
institucional, así como en su inmediato entorno.
El PRAE, se ha vuelto una manera efectiva para
involucrar a los estudiantes en la conservación
del medio ambiente, específicamente con el
manejo del agua. La articulación de nuevas
metodologías y tecnología digital que pueden
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 96
mejorar la calidad educativa y expandir el
ámbito de influencia del PRAE, y convertir a los
estudiantes no solo en informados sobre
cuestiones ambientales, sino en agentes de
cambio activos en su comunidad. De igual
manera, estos proyectos (PRAE) brindan a los
estudiantes la oportunidad de desarrollar un
pensamiento crítico y una ética ambiental
sólida. Esto se logra al comprender la intrincada
interrelación entre la humanidad y el medio
ambiente, analizando las consecuencias de las
acciones humanas sobre la naturaleza. Además,
la estrategia fomenta la consideración de las
dimensiones religiosas, culturales y sociales
que influyen en dicha relación, ofreciendo una
perspectiva integral del compromiso ambiental.
El análisis precedente sirve de marco para
abordar la problemática observada en la
Institución Educativa Técnico Upar de
Valledupar: la presencia de un uso
irresponsable del agua por parte de algunos
estudiantes. Además, situaciones como el
consumo excesivo y desperdicio de agua,
muchas veces dejan los grifos abiertos y se
lanzan agua de manera indiscriminada entre los
mismos compañeros, lo que impide que el agua
se pueda conservar. Por tal razón es necesario
promover el cuidado del agua, con la finalidad
no solo de contar con este recurso para nuestro
consumo diario y para todas las actividades,
sino también para generar sensibilización y
cultura a través de la enseñanza eficaz del tema.
De ahí que el tratamiento a los problemas
ambientales involucra la necesidad de un
enfoque educativo y cultural, que se aborde
desde los valores, las creencias, las actitudes y
los comportamientos ecológicos dado que los
jóvenes son parte estructural del futuro próximo
y es a quienes se les debe culturizar, concienciar
y preparar para que se despierte en ellos el
interés por comprender los alcances que el
cuidado del ambiente tiene para beneficio de
todos. Por ello, es necesario direccionar a los
jóvenes de la institución Educativa Técnico
Upar en esta temática, ya que es relevante que a
temprana edad el estudiante reciba la
orientación y enseñanza necesarias para
desarrollar su cultura ambiental, levantando una
generación distinta, que sea más realista y
consciente de las consecuencias que se pueden
tener a través del mal uso de este recurso hídrico
y otras actividades que atentan contra el medio
ambiente.
Esto subraya la importancia de aplicar
estrategias que promuevan la cultura ambiental
en las instituciones educativas desde la
perspectiva pedagógica. El objetivo es cultivar
el conocimiento necesario entre los estudiantes
para que puedan contribuir al cuidado y la
mejora del entorno ambiental. La escuela tiene
un rol esencial como espacio de construcción
social, ya que su objeto va más allá de la
enseñanza de habilidades básicas como la
lectura y escritura. A menudo se cree
erróneamente que la escuela se limita a enseñar
estas destrezas, descuidando otros aspectos
fundamentales de la formación de los
individuos. Uno de estos aspectos es la
educación ambiental, la cual suele ser tratada
principalmente en un contexto meramente
teórico. Tal vez, esto se debe a la falta de
implementación de proyectos educativos que
sean interactivos y fomenten un aprendizaje
significativo y divertido. Con el avance de la
Web 5.0 y las herramientas tecnológicas que
ofrecen las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), hoy en día es más fácil
diseñar herramientas innovadoras que permitan
facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. A los efectos de esta investigación,
el propósito de diseñar e implementar un Blog
Interactivo, basado en la teoría del Aprendizaje
Activo, como estrategia para fomentar el
consumo responsable del agua en el contexto de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 97
la Institución Educativa Técnico UPAR. Esto se
hace con el firme propósito de contrarrestar la
problemática ya señalada, trazar una ruta para
transformar la educación ambiental y promover
prácticas sostenibles en la enseñanza del
consumo responsable de los estudiantes y su
entorno.
Afirma, Calle (2025) que el uso de herramientas
digitales en la educación ha demostrado ser una
estrategia eficaz para fomentar el aprendizaje
significativo. Los estudiantes actuales están
altamente familiarizados con el uso de la
tecnología, por lo que incorporar un n Recurso
Educativo Digital (RED) como parte de su
formación representa una oportunidad para
hacer el proceso de enseñanza más dinámico,
interactivo y atractivo. A pesar de que existe
amplia documentación que apoya la promoción
del consumo responsable de agua en entornos
educativo, la investigación de Vargas (2025) se
enfoca en abordar los serios desafíos
ambientales generados por el derroche de
recursos básicos, como el agua potable y la
energía eléctrica. La investigación tuvo como
objetivo describir los hábitos de consumo
responsable de estos servicios básicos entre los
estudiantes de bachillerato de una Unidad
Educativa Particular en Quevedo. Para lograrlo,
se empleó una metodología que incluyó una
revisión bibliográfica, una encuesta con escala
de Likert y la valoración de expertos para
proponer alternativas de aprendizaje. Los
resultados principales indican que los
estudiantes demuestran hábitos más
responsables en el uso del agua potable en
comparación con el consumo de energía
eléctrica.
De igual manera, Calle (2025) implementación
de un RED como metodología de enseñanza en
el fortalecimiento de los conocimientos en el
cuidado y conservación del agua, con los
estudiantes del grado un décimo de la
Institución Educativa “el Silencio”. Tuvo como
objetivo general Implementar una estrategia
pedagógica innovadora, basada en un Recurso
Educativo Digital (RED), para fortalecer la
comprensión y la acción en la conservación y
cuidado del agua en estudiantes de grado 11 de
la IE el Silencio. Como conclusión, fue la
implementación del Recurso Educativo Digital
(RED) en los estudiantes del grado undécimo de
la Institución Educativa El Silencio demostró
ser una herramienta valiosa en la consolidación
del conocimiento sobre el cuidado y la
conservación del agua. El RED no solo facilitó
la asimilación de la información, sino que
también estimuló el interés y la receptividad de
los estudiantes.
Seguidamente, Angulo, et al. (2025) realzaron
una investigación la Educación Ambiental
Apoyada por Recursos Tecnológicos
Interactivos. El objetivo principal de este
trabajo es realizar un análisis exhaustivo de la
integración de la educación ambiental en los
procesos educativos contemporáneos. Tuvo
como conclusión la implementación adecuada
de la tecnología, junto con un enfoque
pedagógico renovado, es esencial para el éxito
de la educación ambiental en el futuro
cercano.En esta línea de pensamiento, Orellana
(2025) diseño de una campaña gráfica para el
uso responsable del agua y la electricidad en
Cuenca. El objetivo se enmarco dentro de una
problemática motivada por la falta de
conciencia sobre el uso responsable de recursos
esenciales como el agua y la electricidad en los
hogares de Cuenca, lo cual ha generado hábitos
cotidianos poco sostenibles. Como herramienta
de solución, diseño una propuesta fue una
campaña gráfica educativa que promueve
acciones simples de ahorro mediante la
aplicación de ilustración en estilo flat design, el
uso de un personaje y una composición que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 98
refleja la vida cotidiana. Esta propuesta incluye
piezas impresas y digitales animadas, diseñadas
para redes sociales, con la meta de educar e
impactar a través del humor visual. Como
conclusión principal, fue la campaña gráfica
desarrollada logró cumplir con los objetivos
planteados al inicio del proyecto, centrados en
generar conciencia sobre el uso responsable del
agua y la electricidad en un contexto de crisis
energética.
Las investigaciones previas consultadas ofrecen
aportes metodológicos, temáticos y de
validación que resultan fundamentales para el
presente artículo. Estos estudios no solo
justifican la necesidad de una intervención y la
renovación pedagógica tecnológica, sino que
también validan la eficacia de la herramienta
digital para la enseñanza del uso responsable del
agua. Además, proporcionan estrategias
concretas sobre el diseño y el impacto del
contenido interactivo en la web, generando
ideas clave aplicables directamente a la
elaboración del blog interactivo y la
concientización ambiental en el medio
educativo. La importancia de esta investigación
reside en su potencial para contribuir a la
educación ambiental, al demostrar cómo se
pueden aprovechar las herramientas digitales
para inculcar actitudes responsables hacia el uso
del agua. Además, los hallazgos pueden servir
de referencia para educadores y legisladores
que buscan integrar la tecnología en currículos
centrados en la sostenibilidad. Al justificar la
necesidad de este estudio, subrayamos la
importancia de adaptar las metodologías de
enseñanza a la era digital, garantizando que los
estudiantes adquieran los conocimientos y
habilidades necesarias para convertirse en
ciudadanos ambientalmente responsables. Por
ello el objetivo de esta investigación fue diseñar
e implementar un Blog Interactivo, como
estrategia para fomentar el consumo
responsable del agua en los estudiantes de
octavo grado de la Institución Educativa
Técnico UPAR, ubicado en la ciudad de
Valledupar, Departamento Cesar, Colombia.
Materiales y Métodos
La presente investigación se inscribe en el
Paradigma Cuantitativo, apoyada en una
investigación de campo de carácter descriptivo.
El diseño de investigación fue no experimental,
ya que no se manipularon ni controlaron las
variables a estudiar (Hernández, Fernández, y
Baptista, 2014) y de acuerdo a la temporalidad,
es un estudio transversal., el cual según Ancona
(1999), señala que “se caracterizan por
circunscribir la recogida de información a un
único momento en el tiempo. La investigación
puede ser descriptiva, explicativa…”, o de otro
orden” (p. 102). El estudio enmarco, bajo la
modalidad de Proyecto Especial. Esta
modalidad es definida por el Manual de
Trabajos de Grado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
2012) como: “las investigaciones conducentes a
creaciones tangibles e innovadoras, que
respondan a la realización de productos
susceptibles de ser utilizados para dar solución
a problemas demostrados o que representen una
alternativa viable a situaciones educativas,
sociales, tecnológicas o culturales.” (p. 35).
Este enfoque es apropiado porque implica la
creación de recursos diversos, tales como
medios instruccionales, software, prototipos y
productos de índole tecnológica o cultural, lo
cual se alinea con el propósito central de este
estudio que es el diseñar e implementar un Blog
Interactivo, basado en la teoría del Aprendizaje
Activo, como estrategia para fomentar el
Consumo Responsable del Agua en los
estudiantes de octavo grado de la Institución
Educativa Técnico UPAR, ubicado en la ciudad
de Valledupar, Departamento Cesar, Colombia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 99
La población es el conjunto completo de
individuos o unidades de análisis que
comparten una característica común y que son
objeto de estudio en una investigación. Tamayo
y Tamayo (2003), afirman que “Población es la
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las
unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación” (p. 92). La población
estuvo representada por 40 estudiantes que
cursaron estudio de octavo grado de la
Institución Educativa Técnico UPAR. La
muestra quedó conformada por el 100% de la
población, de manera que es factible trabajar
con el total de la misma. Al respecto, Arias
(2016), señala que “Si la población, por el
número de unidades que la integran, resulta
accesible en su totalidad, no será necesario
extraer una muestra. En consecuencia, se podrá
investigar u obtener datos de toda la población”
(pp. 82-83). El estudio, por lo tanto, se
constituye en una muestra censal, que de
acuerdo a Busot (1994), “está constituida por un
determinado o limitado número de elementos
que se toman completamente” (p. 273).
Los criterios de inclusión/exclusión, nos
permitieron definen las características
específicas que deben poseer los sujetos en este
caso los estudiantes, para ser considerados en la
investigación. Como criterios de inclusión, la
muestra tuvo que cumplir los siguientes
criterios: estar adscrito a la institución educativa
seleccionada y ser estudiante regular durante el
periodo del estudio, pertenecer al nivel
educativo objeto de estudio específicamente,
cursar el 8vo grado, poseer disponibilidad y
acceso a la tecnología necesaria para interactuar
con el blog. En cuanto al criterios de exclusión:
se excluyeron de la muestra aquellos que
presentaran alguna de las siguientes
condiciones: no pertenecer al nivel educativo
objeto de estudio (estudiantes que no fuesen de
8. grado), ausencia o inasistencia prolongada
durante el período de recolección de datos o la
fase de intervención, lo cual comprometería la
completitud y validez de la información. El
criterio de validez del instrumento se estableció
mediante la técnica de Juicio de Expertos. La
validez, según Bisquerra (2004), se define como
“el grado con que el mismo sirve a la finalidad
para la cual ha sido destinado” (p. 56). Para
garantizar esta validez, se solicitó la opinión de
tres (3) especialistas: uno en Ciencias Naturales,
uno en Educación Ambiental y uno en
Metodología de la Investigación. Los expertos
fueron los encargados de emitir un juicio sobre
la relevancia y precisión de los ítems,
analizando su correspondencia con los objetivos
e indicadores de la investigación. Tras recibir
las observaciones y sugerencias emitidas, las
investigadoras procedieron a corregir y ajustar
la redacción final del instrumento.
En cuanto, a la confiabilidad del instrumento de
recolección de datos, se aplicó una Prueba
Piloto a una muestra de cinco (05) sujetos que,
si bien comparten características con la
población de estudio, no forman parte de ella.
Una vez obtenidos estos datos iniciales, se
procedió a calcular la consistencia interna del
instrumento utilizando el software estadístico
SPSS. El procedimiento se realizó aplicando el
Coeficiente Alfa de Cronbach (α), el cual es el
indicador estadístico más adecuado para estimar
la fiabilidad cuando se utiliza una escala de
medida con múltiples ítems. El resultado de la
prueba piloto arrojó un resultado de 0,89,
obteniéndose una alta confiabilidad. Esto
permitió la aplicación de la versión definitiva
del instrumento a la muestra objeto de
estudio.En lo que respecta a la confiabilidad del
instrumento de recolección de datos, expresa
Chávez (2002) como “El grado de congruencia
con que se realiza la medición de una variable”.
(p. 96). De ahí, se realizó una Prueba Piloto con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 100
un grupo de cinco (05) participantes que,
aunque tienen similitudes con la población, no
pertenecen a ella. Tras recolectar estos datos
preliminares, se procedió a evaluar la
consistencia interna del instrumento mediante el
programa estadístico SPSS. Este análisis se
llevó a cabo utilizando el Coeficiente Alfa de
Cronbach (α), que es el indicador estadístico
más adecuado para medir la fiabilidad en
escalas con varios ítems. Los resultados de la
prueba piloto indicaron un puntaje de 0,90, lo
que refleja una alta fiabilidad. Esto facilitó la
aplicación de la versión final del instrumento a
la muestra en estudio.
En esta investigación, la recolección de
información se fundamentó en la encuesta,
concebida por Arias (2016) como el
“procedimiento o forma particular de obtener
datos o información” (p. 67). Esta técnica es
idónea, ya que permite obtener datos
directamente de los sujetos involucrados en el
estudio, ya sea de forma oral o escrita. Como
instrumento se utilizó el cuestionario. Sabino
(2000) define el instrumento denominado como
“cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información” (p. 143), lo cual valida su
uso como medio directo para abordar a los
sujetos de estudio. El cuestionario denominado;
“Consumo responsable de agua y blog
interactivo basado en la teoría del aprendizaje
activo” se aplicó a muestra tomando en cuenta
los indicadores y las dimensiones del cuadro de
operacionalización de las variables, el mismo se
hizo con ítems dimensionadas de tipo múltiple.
El mismo tenía dos partes: la primera etapa
buscaba identificar conocimientos previos
sobre el consumo responsable del agua y la
segunda en relación al Uso de Tecnología y las
expectativas del Blog Interactivo. Después de
reunir la información de la muestra, se comenzó
a organizar los datos. Mediante el software
estadístico más apropiado y comúnmente
utilizado en el medio educativo, que es SPSS,
se pudieron generar de forma sencilla las
distribuciones de frecuencias, porcentajes,
tablas y gráficos necesarios para presentar los
resultados del instrumento.
Resultados y Discusión
La presentación de resultados se ha organizado
en tres etapas que corresponden al desarrollo
metodológico de la investigación:
Primera etapa: diagnóstico preliminar, se
identificaron los conocimientos previos de
los estudiantes de octavo grado de la
Institución Educativa Upar sobre el
consumo responsable del agua, su uso de la
tecnología y sus expectativas frente al Blog
Interactivo.
Segunda etapa: implementación y Uso del
Blog Interactivo, para esta etapa, se eligen
referentes teóricos para la estrategia
pedagógica, que se enfoca en el aprendizaje
activo. Se crea un blog interactivo con
publicaciones, debates, proyectos y
recursos multimedia. Se definen
metodologías de evaluación.
Tercera etapa: validación de la estrategia,
en la etapa se implementó la estrategia con
los estudiantes de octavo grado, guiándolos
en el uso del blog educativo para promover
el aprendizaje colaborativo y la
participación activa. Se monitorea su
participación y comprensión, y se evalúa el
impacto de la estrategia en su aprendizaje.
Para el tratamiento de los datos en estas etapas,
se empleó la estadística descriptiva, utilizando
la codificación y la organización de la
información. Los resultados se presentan en
tablas de frecuencias porcentuales para facilitar
su lectura y análisis, tal como se muestra con los
datos iniciales sobre el consumo responsable
del agua (ver tabla 1). Primera etapa:
diagnóstico preliminar, sobre el consumo
responsable del agua.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 101
Tabla 1. Consumo responsable de agua
Pregunta o variable
a
b
c
d
1
¿Cuál es la principal
fuente de agua potable
en la Tierra?
Océanos
Ríos y lagos
Glaciares y
acuíferos
Agua de lluvia
2
¿Qué porcentaje del
agua en la Tierra es
dulce y accesible para
el consumo humano?
0.5%
1%
2.5%
10%
3
¿Cuál de las siguientes
actividades consume
más agua?
Bañarse
durante 5
minutos
Regar el
jardín por una
hora
Lavar los
platos a mano
Lavar un coche
con una
manguera
4
¿Qué medida ayuda a
reducir el desperdicio
de agua al lavar los
platos?
Dejar la
llave abierta
mientras se
lava
Usar un
lavaplatos
automático
Lavar los
platos en un
recipiente con
agua
Lavar los
platos con agua
corriente
5
¿Cómo se puede
reducir el consumo de
agua al bañarse?
Bañarse
durante más
tiempo
Dejar el agua
corriendo
mientras se
enjabona
Usar una
regadera de
bajo flujo
Tomar un baño
de tina
6
¿Cuál es una de las
principales causas de
la contaminación del
agua?
Uso
excesivo de
agua en los
hogares
Vertido de
desechos
industriales en
ríos
Recogida de
agua de lluvia
Construcción
de embalses
7
¿Cuál de las siguientes
prácticas es una forma
efectiva de conservar
el agua en el hogar?
Regar el
jardín a las
horas más
calurosas
del día
Usar
mangueras
para limpiar
Reparar llaves
o tuberías con
fugas
Lavar la ropa
con agua
caliente
8
¿Qué tipo de
dispositivo puede
ayudar a reducir el
consumo de agua en la
llave?
Un aireador
de llaves
que mezcla
aire con el
agua
Un filtro que
elimina
impurezas del
agua
Un
purificador
que aumenta
el flujo de
agua
Un sistema de
recolección de
agua de lluvia
9
¿Qué es el ciclo del
agua?
El proceso
por el cual
el agua se
filtra en el
suelo
El
movimiento
del agua en la
atmósfera, la
superficie
terrestre y los
cuerpos de
agua
La
evaporación
de los océanos
La
acumulación
de agua en los
glaciares
10
¿Qué impacto tiene la
deforestación en el
ciclo del agua?
Aumenta la
cantidad de
agua en los
ríos
Disminuye la
evaporación
del agua de
los suelos
Reduce la
capacidad del
suelo para
retener agua y
puede
aumentar la
erosión
Incrementa la
recarga de
agua en los
embalses
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1, se visualizan de 10 ítems de
selección múltiple donde contaban con cuatro
posibilidades de respuesta y debían escoger la
opción que consideraran correcta. Teniendo en
cuenta que las respuestas correctas son: el ítem
1, la opción C, los ítems 2 y 3, la opción B, los
ítems 4 y 5, la opción C, el ítem 6, la opción B,
el ítem 7, la opción C, el ítem 8, la opción A, el
ítem 9, la opción B y el ítem 10. la opción C.
Tabla 2. Frecuencia de selección de opciones
de respuesta cuestionario preliminar
estudiantes
Opción A
Opción B
Opción C
Opción D
11
21
1
7
7
4
20
9
2
15
5
18
9
2
27
2
2
4
30
4
3
30
4
3
3
3
28
6
6
9
8
17
6
22
8
4
6
7
22
5
Fuente: elaboración propia
La tabla 1, muestra la frecuencia de selección de
opciones en el cuestionario preliminar. El
análisis de estos datos demostró que los ítems
(4, 5, 6, 7, 9 y 10) tuvieron una alta selección de
la opción correcta, mientras que en otras (1, 2,
3 y 8) la respuesta correcta fue elegida con
menor frecuencia, indicando posibles
dificultades en la comprensión. La
visualización de estos datos, como se observa
en la tabla, facilita la identificación de las
opciones más seleccionadas, lo que a su vez
optimiza el análisis del nivel de conocimiento y
permite detectar deficiencias en la
comprensión.
Tabla 2. Porcentaje de respuestas correctas e
incorrectas en el cuestionario preliminar sobre
consumo responsable de agua estudiantes.
ITEMS
F% Respuestas
Correctas
F% Respuestas
Incorrectas
1
2
98
2
10
90
3
38
62
4
69
31
5
77
23
6
77
23
7
72
28
8
15
85
9
56
44
10
56
44
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2, se evidencia que los ítems 4, 5, 6
y 7 tienen el mayor porcentaje de respuestas
correctas, mientras que los ítems 1, 2 y 8
presentan el mayor porcentaje de respuestas
incorrectas, lo que sugiere posibles dificultades
en la comprensión de esos ítems. En ítem 1,
relacionada con la principal fuente de agua
potable en la Tierra, solo el 2% de los
participantes respondió correctamente, lo que
evidencia una confusión generalizada sobre este
concepto esencial. Este resultado es
preocupante, ya que el conocimiento sobre las
fuentes de agua potable es clave para la toma de
decisiones informadas sobre su conservación y
uso responsable. El ítem 2, que aborda el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 102
porcentaje de agua dulce accesible para el
consumo humano, tuvo un 10% de respuestas
correctas, lo que indica una falta de conciencia
sobre la disponibilidad limitada de este recurso.
Esta deficiencia conceptual puede afectar la
percepción del problema global del agua y la
necesidad de su preservación. Por otro lado, el
ítem 8, que trata sobre dispositivos que ayudan
a reducir el consumo de agua en la llave, solo
alcanzó un 15% de respuestas correctas. Esto
sugiere que muchos participantes no están
familiarizados con tecnologías de ahorro de
agua, como aireadores o llaves de bajo flujo, lo
que podría influir negativamente en la adopción
de prácticas sostenibles en el hogar. Estos
resultados resaltan la necesidad de reforzar la
educación ambiental y el conocimiento sobre el
consumo responsable del agua, enfocándose en
los conceptos básicos de acceso, disponibilidad
y estrategias de conservación. Es fundamental
diseñar estrategias pedagógicas que aborden
estas lagunas de conocimiento, promoviendo
una mayor concienciación y responsabilidad en
el uso de este recurso vital. Resultados del
diagnóstico inicial, sobre las expectativas sobre
el Blog Interactivo.
Tabla 3. Diagnóstico inicial las expectativas
sobre el Blog Interactivo
ÍTEMS
S
CS
AV
CN
N
F%
F%
F%
F%
F
%
11. El uso de juegos y desafíos en un blog me
motivaría a aprender sobre el consumo
responsable del agua.
85
15
-
-
-
12. Prefiero que el blog educativo tenga más
actividades dinámicas (juegos, simulaciones) que
contenido teórico o lecturas largas.
95
5
-
-
-
13. Me gustaría que el blog permitiera compartir
mis ideas con otros compañeros y participar en
debates sobre el agua.
80
12
8
-
-
14. Creo que el uso de herramientas digitales como
un blog interactivo es una forma eficaz para
aprender sobre el cuidado del medio ambiente.
98
2
-
-
-
15. Si el blog interactivo me enseña formas de
ahorrar agua, aplicaría ese conocimiento en mi
casa.
92
8
-
-
-
16. Has utilizado plataformas o páginas web como
blogs, YouTube, redes para buscar información
sobre el ahorro del agua por tu propia cuenta.
2
38
15
15
30
Fuente: elaboración propia
En atención a los datos reportados en la tabla 3,
se observa que la mayoría de los ítems del 11 al
15 obtuvieron el mayor porcentaje de
respuestas favorables a excepción del ítem 16,
presentan el menor porcentaje. Estos
resultados, demuestran una alta receptividad de
los estudiantes hacia la implementación del
Blog Interactivo Activo. De acuerdo con,
Sarango, et al. (2025) el blog interactivo es
fundamental en la educación actual por su
capacidad para integrar múltiples formatos
como el texto, imágenes, videos, hipervínculos
y espacios de interacción, lo cual enriquece la
experiencia lectora y desarrolla habilidades
esenciales para la sociedad digital. Esta
disposición positiva fue un factor clave que
favoreció la implementación posterior del
Blogger. La herramienta tecnológica, es visto
por los estudiantes como una instrumento
potencialmente eficaz, motivadora y preferible
a la enseñanza teórica, aunque se confirma la
necesidad de integrar esta herramienta para
suplir la falta de búsqueda autónoma de
información sobre el consumo responsable del
agua. Segunda etapa: implementación y uso del
Blog Interactivo Resultados de la
Implementación del Blog Interactivo. Esta
sección se centra en evaluar la efectividad de la
herramienta para fomentar el Consumo
Responsable del Agua en los estudiantes de
octavo grado de la Institución Educativa
Técnico Upar. Los hallazgos reflejan las
respuestas y la participación de los estudiantes
con el blog, permitiendo validar la pertinencia
de la estrategia. A continuación, se presentan
los resultados obtenidos de la implementación
del Blog Interactivo para el uso responsable del
agua.
De los resultados obtenidos de la tabla 4,
muestra la evolución del número de visitas al
blog interactivo a lo largo de ocho semanas, así
como el promedio de visitas por estudiante (
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 103
https://superheroesdelplaneta2.wordpress.com/
2024/09/02/super-heroes-del-planeta/) Se
observa un incremento progresivo en la
cantidad de accesos al blog, pasando de 60
visitas en la primera semana a 180 en la octava
semana, lo que refleja un creciente interés y
participación por parte de los estudiantes. Este
aumento es particularmente notorio a partir de
la semana 4, donde se alcanza un promedio de
3 visitas por estudiante, y continúa en ascenso
hasta llegar a 4,5 visitas por estudiante en la
semana 8. Estos resultados evidencian que la
implementación del blog logró captar la
atención de los alumnos y fomentar una mayor
interacción con los contenidos sobre el uso y
consumo responsable del agua.
Tabla 4 Aplicación del Blog
Semana
Número de visitas
Promedio de visitas
por estudiante
Semana 1
60
1,5
Semana 2
80
2,0
Semana 3
100
2,5
Semana 4
120
3,0
Semana 5
140
3,5
Semana 6
130
3,3
Semana 7
160
4,0
Semana 8
180
4,5
Fuente: elaboración propia
La tendencia de visitas por parte de los
estudiantes de manera ascendente, indica un
aumento constante en la participación de los
estudiantes, lo que sugiere un mayor interés y
apropiación de la herramienta educativa. Este
crecimiento es más notable a partir de la semana
4, donde se superan las 3 visitas por estudiante,
consolidando así el impacto positivo del blog en
el proceso de aprendizaje sobre el consumo
responsable del agua. De allí, Zuñigan (2025)
afirma que el blog digital individual se ha
consolidado como una herramienta clave para la
evaluación y la reflexión del proceso de
aprendizaje. Permitiendo a los estudiantes
documentar su propio desarrollo, registrar sus
actuaciones en la resolución de errores y
soluciones propuestas, y reflexionar sobre sus
avances a lo largo del curso. (ver figura 1 y 2)
Figura 1. Plantilla principal del Blog
Figura 2. Entradas Recientes al Blog
Tercera etapa: validación de la estrategia. En
esta etapa, se buscó evaluar el impacto del blog
interactivo para la enseñanza sobre el consumo
responsable del agua en los estudiantes de
octavo grado de la institución Educativa
Técnico Upar, se aplicó un cuestionario
posterior con la misma estructura que el
cuestionario preliminar. Este constaba de 10
preguntas de selección múltiple, cada una con
cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo
una era correcta (ver tabla 5). Se puede observar
en la tabla 5, según las respuestas correctas
fueron C para los ítems 1, 4, 5, 7, 8, 9 y 10 y B
para los ítems 2, 3 y 6. Los datos reflejan una
mejora significativa en la selección de
respuestas correctas en comparación con el
cuestionario preliminar. En particular, los ítems
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 104
4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 muestran una alta frecuencia
de selección de la opción correcta, lo que indica
una mejor comprensión de los conceptos
después de la implementación del blog
interactivo. Dentro del contexto Villamarín y
Guerrero (2025) Este recurso aprovecha el uso
de la tecnología, presentándose como una
opción práctica, accesible y entretenida,
evitando que se perciba como una tarea tediosa.
Tabla 5. Resultados cuestionario posterior
Ítems
Opción A
Opción B
Opción
C
Opción D
1
2
7
30
1
2
1
32
5
2
3
1
32
2
3
4
0
6
34
0
5
0
1
38
1
6
0
40
0
0
7
0
1
38
1
8
2
3
34
1
9
0
4
35
1
10
0
4
34
2
Fuente: elaboración propia
Cabe destacar que en los ítems 1, 2 y 3, aunque
también hubo una mayor cantidad de respuestas
correctas en comparación con la evaluación
inicial, aún persisten algunos errores, lo que
sugiere que estos temas podrían requerir
refuerzo adicional.
Conclusiones
A partir del análisis exhaustivo de los
resultados obtenidos, se presenta las
conclusiones fundamentales del estudio.
Dichos hallazgos no solo evidencian el impacto
del Blog Interactivo en la educación ambiental
y en el uso de herramientas digitales, sino que
también articulan los principales resultados
alcanzados, las fortalezas y los desafíos
identificados durante la implementación de la
estrategia. La implementación del blog Super
Héroes del Planeta logró su propósito
educativo al promover el consumo responsable
del agua en los estudiantes de octavo grado. Se
evidencia que esta herramienta digital no solo
facilitó la enseñanza, sino que también
permitió una mejor comprensión de la
importancia del recurso hídrico. El uso de la
teoría del aprendizaje activo permitió que los
estudiantes interactuaran de manera dinámica
con los contenidos, lo que resultó en una mayor
participación y un aprendizaje más
significativo. La metodología aplicada
demostró ser efectiva para captar la atención de
los alumnos y fortalecer sus conocimientos
sobre el tema. Durante la implementación del
blog interactivo, se observó un aumento del
interés y la interacción hubo un incremento
progresivo en la cantidad de accesos al blog. El
número de visitas pasó de 60 en la primera
semana a 180 en la octava semana, lo que
evidencia un creciente interés y participación
de los estudiantes y la apropiación de la
herramienta educativa. Se denoto, que la
mayoría de los estudiantes demostró que el
blog fue una estrategia útil y valiosa para la
enseñanza del consumo responsable del agua.
Se destacó su contribución en la sensibilización
ambiental y el aprendizaje autónomo de los
alumnos. La alta receptividad estudiantil, hacia
la implementación del Blog Interactivo y la
metodología de Aprendizaje Activo como un
instrumento potencialmente eficaz, motivador
y preferible a la enseñanza teórica. Se resaltó el
requerimiento de capacitación en herramientas
digitales tanto para docentes como para
estudiantes. La formación en el uso de
tecnologías educativas es esencial para
maximizar el impacto de estos recursos y
garantizar su correcta aplicación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. (2016). Proyecto de la investigación:
Introducción a la metodología científica.
Caracas: Editorial Episteme.
Angulo, D., Sangacha, D., Guano, L.,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 105
Huatatoca, G., & Núñez, A. (2025). La
educación ambiental apoyada por recursos
tecnológicos interactivos. Digital Publisher
CEIT, 10(12), 6580.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-
2.2951
Ausubel, D. (1983). Aprendizaje por
descubrimiento. En Psicología educativa:
Un punto de vista cognoscitivo (pp. 447
535).
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación
educativa. España: Ediciones CEAC.
Busot, A. (1994). Investigación educativa.
Maracaibo: Universidad del Zulia.
Carmona, A., Restrepo, T., & Ramírez, L.
(2023). La posición del Estado colombiano
en el marco global y regional de la
geopolítica del agua. Ratio Juris, 18(36),
247276.
https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a11
Calle, G. (2025). Implementación de un RED
como metodología de enseñanza en el
fortalecimiento de los conocimientos en el
cuidado y conservación del agua con los
estudiantes del grado undécimo de la IE El
Silencio. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596
/73767
Congreso de la República de Colombia. (1994).
Ley 115 de 1994 (Por la cual se expide la Ley
General de Educación).
Chávez, F. (2002). Metodología de la
investigación. México: Trillas.
Delgado, C. (2025). Efectividad de la
colaboración intersectorial en la gestión
sostenible del recurso hídrico: Un análisis
sistemático. Mikarimin. Revista Científica
Multidisciplinaria, 11(2), 531.
https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3495
Flores, C., & Palacios, L. (2025). Tecnologías
de riego inteligente y su contribución a la
conservación del agua en agricultura.
Multidisciplinary Collaborative Journal,
3(1), 6173.
https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/46
Global Water Partnership. (2016). Nota
informativa Global Water Partnership: Un
recurso global clave.
https://www.gwp.org/globalassets/global/ab
out-gwp/strategic-documents/gwp-posicion-
estrategica-2030-espanol.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación
científica (6.ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).
(2024). Declaración de Roma sobre la
escasez de agua en la agricultura.
https://openknowledge.fao.org/server/api/co
re/bitstreams/08010aae-64c3-4746-b726-
34a69cb33ca2/content
Orellana, P. (2025). Diseño de una campaña
gráfica para el uso responsable del agua y la
electricidad en Cuenca [Trabajo de grado,
Universidad del Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos
/15877/1/21393.pdf
Naciones Unidas. (2021). Informe mundial de
las Naciones Unidas sobre el desarrollo de
los recursos hídricos 2021: El valor del
agua. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00378890
Restrepo, M., Tocarruncho, L., & Ortiz, M.
(2022). Consumo responsable en estudiantes
de pregrado de tres universidades públicas en
Bogotá, Colombia. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 12(1), 720.
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2
022.14201
Sabino, C. (2000). El proceso de investigación.
Caracas: Editorial Panapo.
Sarango, B., Piñera, Y., Ortiz, W., &
Sarango, G. (2025). Blog interactivo para la
comprensión lectora en cuarto grado de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 106
educación básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 9(4), 5375
5397.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19165
Tamayo, R. (2003). Proceso de la investigación
científica. México: Editorial Limusa.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. (2025). Manual de trabajo de
grado de especialización y maestría y tesis
doctorales. Caracas: FEDUPEL.
Vargas, M. (2025). Consumo responsable de
agua potable y energía eléctrica en
estudiantes de bachillerato: Conciencia
ambiental en una unidad educativa particular
de Quevedo. 593 Digital Publisher CEIT,
10(2), 419435.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.2.3035
Villamarín, J., & Guerrero, A. (2025). Blog
interactivo como recurso para la
estimulación temprana en educadoras de
centros de desarrollo infantil. Revista de
Investigación Científica TSE DE, 8(1).
https://doi.org/10.60100/tsede.v8i1.240
Zuñigan, A. (2025). Análisis de la integración
de ChatGPT en el aprendizaje universitario
con apoyo de blogs. Comunicar, 33(80).
https://doi.org/10.58262/C80-2025-06
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Deyanira Santos
Suárez, Ardila Osorio Lina Marcela y Rosa
Margarita Ospino De León..